0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas6 páginas

Tema 2

Castellano 4to año

Cargado por

mayedd
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas6 páginas

Tema 2

Castellano 4to año

Cargado por

mayedd
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

TEMA 2

Renacimiento y Siglo de Oro Español.


En la historia del arte y la literatura, se conoce como Siglo de Oro español al período de
producción artística comprendido entre el comienzo del siglo XVI y finales del siglo XVII.
el Renacimiento es la corriente estética que tuvo lugar en la España del XVI y principios del XVII,
es el movimiento previo al Barroco y apostó por un retorno a los clásicos para superar la Edad
Media, momento negro en la historia literaria hispánica y de poca calidad artística. Por otro lado,
el Siglo de Oro es el nombre que se le da a esta etapa dentro de la historia de España y que hace
referencia tanto al florecimiento cultural y artístico, como a la situación política del país.
Es considerado generalmente como el punto más elevado de la tradición literaria de España.
Muchos de los autores clásicos más fundamentales de la lengua española pertenecieron a este
período histórico.

El Siglo de oro español, a grandes rasgos, se caracterizó por lo siguiente:


- Se trató del momento de florecimiento cultural y literario de España, en el que se
compusieron algunas de las mayores obras literarias de la historia, como el Quijote.

- Se crearon estéticas y géneros literarios nuevos e influyentes en la historia literaria de


Europa, como la picaresca o los géneros literarios más cultivados fueron el teatro, la prosa
y la poesía.

- Fue un período de fervor patriótico y religioso, con influencias menores del humanismo y el
neoplatonismo, que, a diferencia de otras geografías europeas, no supuso un corte abrupto
con la tradición medieval, sino más bien una reconciliación irónica.

- El apogeo literario y cultural de España estuvo acompañado de una bonanza económica y


de una expansión territorial, que le dieron a la nación una enorme influencia en Europa.

- Junto a la literatura, florecieron también las artes plásticas, la música y la arquitectura.

Los principales temas abordados por la literatura del siglo de oro español fueron:
- La vida de los pobres, especialmente en la novela picaresca.
- La honra o el honor, especialmente en lo que se refiere a la vida amorosa o familiar.
- El disfraz y el fingimiento: las doncellas vestidas de hombre, los nobles disfrazados de
pobre, etc.
- La sátira y la mofa hacia las tradiciones, la sociedad y la nobleza.
- El sueño y la locura, contrapuestos con la realidad y el cuestionamiento existencial.

Entre los autores literarios más importantes del Siglo de Oro español se destacan Garcilaso de la
Vega (1498?-1536), Santa Teresa de Jesús (1515-1582), Miguel de Cervantes (1547-1616), Luis
de Góngora (1561-1627), Lope de Vega (1562-1635), Francisco de Quevedo (1580-1645) y Pedro
Calderón de la Barca (1600-1681).
Miguel De Cervantes: Aspectos Biográficos.
Miguel de Cervantes Saavedra nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares, era el
cuarto hijo de los seis que tuvo el matrimonio Rodrigo de Cervantes y Leonor de Cortinas. El
padre era cirujano-barbero, profesión de escasos ingresos y baja consideración social, pero las
deudas contraídas llevaron al padre a la cárcel y provocaron el embargo de todos sus bienes. En
1566 se establecieron en Madrid, donde el joven Cervantes inició su carrera literaria gracias a
Alonso Getino de Guzmán. En 1568 estudió con Juan López de Hoyos. En estos años, el joven
Cervantes debió estar en contacto y mantener amistad con poetas como Pedro Laynez o Gálvez
de Montalvo.
En 1569 se instaló en Roma al servicio del cardenal Giulio Acquaviva, donde tuvo la ocasión de
familiarizarse con la literatura italiana del momento, sin embargo, abandonó el ambiente pontificio
en 1570 para entrar en el servicio militar. Se alistó primero en Nápoles junto con su hermano
Rodrigo, para combatir, el 7 de octubre de 1571, en la batalla naval de Lepanto donde resultó
herido y en consecuencia se le anquilosó la mano izquierda. Recuperado de sus heridas, en 1572
se incorporó a la compañía de don Manuel Ponce de León, pese a tener una mano lisiada.
Participó en diversas campañas militares en los años siguientes. En 1575 embarcó en Nápoles,
junto con su hermano Rodrigo, en una flotilla de cuatro galeras que partieron rumbo a Barcelona,
con tan mala suerte que una tempestad las dispersa y la nave “El Sol”, en la que viajaban
Cervantes y su hermano, fue apresada frente a las costas catalanas por unos corsarios. Los
cautivos fueron conducidos a Argel y Miguel de Cervantes cayó en manos de Dalí Mamí, apodado
“El Cojo”, quien, a la vista de las cartas de recomendación del prisionero, firmadas por el gran
capitán mediterráneo Juan de Austria, fija su rescate en quinientos escudos de oro, cantidad
prácticamente inalcanzable para su familia, por lo que se vería obligado a permanecer en
cautiverio durante cinco años.
Cervantes intentó fugarse en numerosas ocasiones sin éxito, hasta que el 19 de septiembre de
1580 los trinitarios fray Juan Gil y fray Antón de la Bella, con las monedas obtenidas de sus
recorridos pedigüeños por la geografía española, pagaron el rescate y Cervantes quedó en
libertad. El 27 de octubre llegó a las costas españolas.
Cervantes pretendió largo tiempo algún puesto oficial, especialmente en América, pero le fue
denegada y nunca le fueron recompensados sus méritos militares.
Dedicado de lleno a las letras, en el mundo literario del Madrid de finales del siglo XVI, fue amigo
de las más altas plumas de la época: Laýnez, Figueroa, Padilla… y se dedica a redactar La
Galatea (donde figuran como personajes buena parte de estos autores), que vería la luz en Alcalá
de Henares, en 1585, y su obra literaria está muy ligada al teatro y al desarrollo de los corrales de
comedias.
En 1584 Cervantes mantuvo relaciones con Ana de Villafranca, o Ana Franca de Rojas y tuvo su
única hija: Isabel de Saavedra. Pero contraería matrimonio con Catalina de Salazar.
Desde 1587 hasta 1594 se instaló en Sevilla donde, al fin, obtuvo, por mediación de Diego de
Valdivia, el cargo de comisario real de abastos para la Armada Invencible. Más tarde sería
encargado de recaudar las tasas atrasadas en Granada, cargo que lo llevará a un constante viaje
por las aldeas del sur y a algunos problemas judiciales que terminan con breves
encarcelamientos. En 1604 volvió a instalarse en Valladolid.
A principios de 1605, de forma un tanto precipitada, ve la luz El ingenioso hidalgo don Quijote de
la Mancha, dirigido al duque de Béjar, en la imprenta madrileña de Juan de la Cuesta, a costa de
Francisco de Robles, con un éxito inmediato y varias ediciones piratas (en Lisboa, Valencia y
Zaragoza), por lo que Juan de la Cuesta publicó la segunda edición al poco tiempo. Cervantes
vendió su obra por 1.500 reales y la tirada inicial fue de uno 1.600 ejemplares, que se vendían a
290,5 maravedíes. Este éxito se vería empañado por un nuevo encarcelamiento, ordenado
sediciosamente por el alcalde Villarroel, motivado por el asesinato de Gaspar de Ezpeleta a las
puertas de la casa de los Cervantes. En 1606 viajó de nuevo y se quedó a vivir en Madrid. En julio
de 1613, Cervantes ingresó como novicio en la Orden Tercera de San Francisco. Falleció en
Madrid el 22 de abril de 1616 a los 68 años de edad, a consecuencia de la diabetes.

Resumen:
Fue poeta, novelista y dramaturgo. Miguel de Cervantes Saavedra cultivó, pero a su original
modo, los géneros narrativos habituales en la segunda mitad del siglo XVI: la novela bizantina, la
novela pastoril, la novela picaresca, la novela morisca, la sátira lucianesca, la miscelánea.
Renovó un género, la novela, que se entendía entonces a la italiana como relato breve, exento de
retórica y de mayor trascendencia. Fue soldado español que se considera la máxima figura de la
literatura española.
La historia lo ha considerado como el más grande escritor español de todos los tiempos, y uno de
los mejores escritores universales. Su obra más conocida, El Quijote de la Mancha, ha
trascendido todas las fronteras y todas las culturas.
Fue un ávido lector y aficionado al teatro.
Se alistó en el ejército español durante la lucha contra el turco.
Se supone que perdió su mano izquierda en la batalla de Lepanto.
Fue apresado en Argel tras regresar a España.
Fue rescatado y regresó a España, donde publicó su primer libro, La Galatea.
Se casó, pero su matrimonio fue estéril.
Su obra más célebre es El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, publicada en 1605.
También cultivó otros géneros literarios, como la novela bizantina, la novela pastoril, la novela
picaresca, la novela morisca, la sátira lucianesca y la miscelánea
La Novela de Caballería
Son un género que se inicia en el Prerrenacimiento y que disfrutará de gran éxito y prestigio en el
s. XVI. Consisten en narraciones de aventuras fantásticas de un caballero que se dedica a
desarrollar su afán de notoriedad y vive motivado por el amor de una dama.
Se caracterizan por ser nobles, leales, honorables y fieles a sus deberes éticos. La acción se
sitúa sobre lugares reales fácilmente reconocibles por los lectores u oyentes, y transcurre en un
tiempo coetáneo al lector.
En la novela de caballerías era frecuente que las aventuras ocurriesen en territorios lejanos,
exóticos y con grandes tesoros por descubrir. Su estructura suele dividirse en diferentes
episodios, cada uno referente a una aventura o suceso concreto, dando mayor importancia al
camino del héroe que al héroe en sí.
Las novelas de caballería ocupan un papel de primerísima importancia en la cultura española de
la época de la conquista. Sus temas tienen cierta familiaridad con los romances populares que
encandilaban al pueblo y que se difundieron como parte de la tradición literaria oral.

Origen
El origen de las novelas de caballerías se remonta a un tipo de novela en verso que apareció
en Francia (el «roman courtois») y donde se mostraba a un protagonista idealizado que era un
guerrero cristiano y con grandes sentimientos amorosos. A estos personajes les rodeaba un
ambiente de fantasía y misterio que lo que hacían era intensificar aún más la figura del valiente
guerrero que lucha para conseguir un mundo mejor. Este tipo de novela francesa se introdujo en
Castilla y, con el tiempo, evolucionó hasta transformarse en las novelas de caballerías que tanto
conocemos.
No debemos pasar por alto que, en la Edad Media, apareció la figura del caballero andante, un
personaje que inspiró para crear los protagonistas de estas novelas, héroes solitarios y valerosos
que se marchaban de casa movidos por el amor y la fe. En Europa, la novela de caballería tuvo
un gran impacto pero fue en España donde el género logró una mayor popularidad.
Podemos dividir diferentes etapas de la novela de caballerías en España:
1. Ciclo de Carlomagno: son historias en las que la figura de Carlomagno aparece de forma
muy notoria en la trama de la novela.
2. Ciclo bretón: son las novelas que contaban las historias del rey Arturo y los caballeros de
la mesa redonda.
3. Ciclo de la antigüedad: caracterizado por relatar las hazañas clásicas como, por ejemplo,
la batalla de Troya.
4. Ciclo de las cruzadas: las novelas se especializaban en relatar las grandes cruzadas que
podían ser reales o ficticias.
5. Renacimiento: es cuando la novela de caballerías consiguió el máximo apogeo y tanto
autores como lectores empezaron a cultivar este género literario.
Elementos predominantes
- Las hazañas: Son el núcleo de la historia, en lugar de los protagonistas.
- Los valores: Los valores universales de la sociedad medieval, como la honra, el coraje, la
valentía y la búsqueda de la fama.
- Los protagonistas: Son nobles, leales, honorables y fieles a sus deberes éticos.
- El amor: El amor cortés, en el que el caballero hace la corte a la dama.
- La narración: Abundan los detalles y se persigue establecer un patrón moral.
- El tiempo y el lugar: La acción se sitúa en lugares reales y en un tiempo coetáneo al lector.

Características de las Novelas de Caballería


1. Estructura episódica
Las novelas de caballerías pueden ser consideradas como episodios de una batalla en concreto
y, por tanto, otro autor puede continuar con la saga añadiendo nuevos episodios protagonizados
por el mismo personaje, pero en otros ambientes y batallas.

2. El honor del caballero


Uno de los elementos más importantes en la figura del protagonista de las novelas de caballerías
es la defensa de su honra. Recordemos que el caballero andante es un héroe idealizado y que,
por tanto, sirve de modelo para la sociedad. Durante la novela es habitual que el caballero tenga
que enfrentarse a diferentes pruebas que determinarán su honra y que le permitirá conquistar a la
dama o mejorar su reconocimiento social. La motivación del caballero es, entre otras, defender su
honor.

3. Amor idealizado
Otra de las características de la novela de caballerías es la aparición de una relación amorosa
que se presenta de manera idealizada. El caballero siente un profundo amor romántico por una
dama y, de hecho, muchas de sus batallas estarán dedicadas a ella. Una relación que siempre
termina bien y que concluirá con una boda y, quizás, con hijos.

4. Batallas violentas y glorificadas


En las novelas de caballerías abundan las narraciones de batallas y encuentros bélicos en los
que el héroe conseguirá vencer y ser más reconocido. Estas batallas le añadirán valor y
reconocimiento al protagonista, con lo que logrará más fama y poder. Es común que aparezcan
batallas como duelos, torneos o enfrentamientos con personajes fantásticos (como gigantes,
monstruos, etc.).

5. Influencia de la fantasía
No debemos confundir la novela de caballería con las obras del género de la epopeya porque no
son lo mismo. Un elemento muy característico de este tipo de novela es que los escenarios en los
que desarrolla la batalla muchas veces es fantástico y, por eso, pueden haber monstruos,
gigantes, etcétera. La presencia de elementos fantasiosos es muy común en esta literatura que
puede contar con personajes como magos, brujos, etcétera.

6. Tiempo mítico
Las historias de caballerías no se sitúan en un tiempo real ni histórico sino que suelen llevarnos a
tiempos míticos o remotos que nos sea muy lejano. De esta manera, todo el idealismo que se
quiere generar en la novela, se puede magnificar al no poder relacionar el tiempo y el espacio con
un mundo conocido por nosotros.

7. El tópico del manuscrito hallado


Otra de las principales características de la novela de caballerías es que el autor comience el libro
diciéndole al lector que estas páginas se las ha encontrado por casualidad y que él simplemente
se ha encargado de traducirlas o de publicarlas. Con este recurso se consigue generar un interés
en el lector y una esperanza sobre la existencia de un pasado mágico y más fantástico.

8. La importancia de la acción
En las novelas caballerescas lo que es importante es todo aquello que ocurre a lo largo de la
historia y no tanto el protagonista ni su psicología. Por este motivo, es común que nos
encontremos con personajes poco definidos o poco realistas pero que sean los que lleven a cabo
hazañas asombrosas y con un gran mensaje moral y de conducta.

9. Intención moralista
No debemos olvidar que en el XV y el XVI la iglesia católica tenía muchísimo peso en las artes y,
por eso, en estas novelas también vemos la huella de la religión de una forma muy directa. Estas
novelas no solo tenían una finalidad literaria, sino que, mediante las hazañas relatadas en las
páginas, se lanzaba un mensaje moralista y muy vinculado con la doctrina cristiana.

Obras más destacadas dentro del género


El libro del caballero Zifar
Tirant lo Blanch, de Joan Martorell
Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo
Las Sergas de Esplandián, de Garci Rodríguez de Montalvo
Florisando, de Ruy Páez de Ribera
Lisuarte de Grecia, de Feliciano de Silva
Palmerín de Oliva, de Francisco Vázquez
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes. Esta obra parodia los
libros de caballería y acaba con ellos. Después de la publicación del Quijote (1605) se dejan de
reimprimir libros de caballerías.

También podría gustarte