tema-8

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

lOMoARcPSD|40450225

TEMA 8

Derecho de la seguridad social (Universidad Complutense de Madrid)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Javier Laso López ([email protected])
lOMoARcPSD|40450225

TEMA 8
INCAPACIDAD TEMPORAL

1.Incapacidad temporal.
A) Introducción.
B) Situación protegida.
C) Requisitos de la prestación.
D) La prestación económica: cuantía.
E) Dinámica de la prestación.
a) Nacimiento.
b) Duración: recaídas.
c) Extinción.
F) Pérdida o suspensión del derecho al subsidio.
G) Gestión y control de la incapacidad temporal: responsabilidades.
a) Los órganos de gestión.
b) La formalización de la incapacidad temporal: partes médicos de baja, confirmación y alta.
c) El reconocimiento del derecho al subsidio.
d) Mecanismos de control y régimen competencial
2. La incapacidad temporal y el contrato de trabajo.

La prestación por incapacidad temporal se enuncia en el art. 42.1.c LGSS que establece que se incluyen las
prestaciones económicas en las situaciones de incapacidad temporal. Esta prestación tiene un significativo
peso dentro del gasto global de SS y está íntimamente conectada con otras instituciones, en primer lugar, con
la suspensión de contrato de trabajo regulada en el art. 45.1.c ET y también con otras prestaciones del
sistema, fundamentalmente, con la atención sanitaria ya que constituye un presupuesto necesario para la
existencia del hecho causante.

En cuanto al concepto legal está recogido en el art. 169.1 LGSS que define dos situaciones protegidas:
 Cualquier alteración de la salud que precisando atención sanitaria por el servicio de nacional de
salud impida la continuidad momentánea de la prestación profesional de servicios
 Periodos de observación por enfermedad profesional en los que se prescriba la baja en el trabajo

Hay 3 elementos integrantes de la situación protegida:


 Alteración de la salud física o psíquica que impida la continuidad en el trabajo: esta puede ser por
enfermedad o por accidente y es indiferente que en ambos casos tengan o no origen profesional.
Aunque en la realidad la protección difiere del origen profesional o no de la patología
 Que se exija una atención por los servicios sanitarios: la participación de los servicios médicos de la
SS por la que se busca mantener un control público de la prestación económica
 Que la imposibilidad de trabajar se prolongue por un determinado periodo de tiempo: esta
temporalidad ha de entenderse como una certeza de que la curación no es inviable

Requisitos de nacimiento del requisito de la prestación son los siguientes:


 Estar de alta o en situación asimilada al alta
 Y solo para el caso de enfermedad común acreditar una cotización mínima de 180 días en un periodo
de 5 años.
 Y en la incapacidad derivada de riesgos profesionales rige el criterio de alta de pleno derecho, es
decir, automaticidad de las prestaciones
Es decir, solo se exige periodo de carencia (180 días en 5 años) para enfermedad común dentro de las
contingencias comunes. En el resto de contingencias comunes y profesionales no hay periodo de carencia.

1. EL RÉGIMEN DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL ESPECIFICO DE CONTINGENCIAS COMUNES


La alteración temporal de la salud puede constituir una situación compleja que dé lugar a un amplio catálogo
de prestaciones, una de estas prestaciones tendrá carácter dinerario con el fin de sustituir la pérdida de
rentas en la incapacidad temporal por la suspensión de contrato de trabajo que implica que el trabajador

Descargado por Javier Laso López ([email protected])


lOMoARcPSD|40450225

deja de tener obligación de trabajar y el empresario deja de tener obligación de retribuir. Y además de etas
prestaciones dinerarias hay otras sanitarias a cargo del servicio nacional de salud o la mutua.

El subsidio de IT se concreta en la prestación dineraria que tiene carácter periódico y duración temporal, la
cuantía del subsidio se obtiene aplicando un % a la base reguladora calculada a partir de la cotización
efectuada. Por tanto, se hace preciso determinar 3 aspectos:
 Cuál es la base reguladora
 El % de esa base que se concreta el subsidio
 Cuáles son los sujetos que asumen la responsabilidad del pago

La base reguladora se determina según las reglas establecidas para calcular la base de cotización. Y estará
constituida por la base de cotización al mes anterior a la baja divida entre el número de días del mes si el
trabajador tiene cotización diaria, o 30 si tiene cotización mensual.

Ej. calculo de la base reguladora de la incapacidad temporal: trabajador que se produce hecho causante el 12
de febrero y la base de contingencias comunes es de 1700, la base reguladora de IT es coger la base de
cotización de enero
Si cae de baja en febrero se tiene la baja de cotización de enero

BR: BC (mes anterior a la baja) /30 o días del mes

Sobre esta base reguladora se aplica un % reducido y esta reducción tiene su justificación en incentivar el
retorno a la actividad laboral. Si bien es cierto, que muchas veces este fin de incentivar la recuperación se ve
reducido porque los cc introducen complementos en la prestación hasta el 100%.

Los % varían en función del tramo temporal en que se encuentre el trabajador en la baja:
 Del primer día al tercero DE LA BAJA: no hay prestación
 Del 4 al 20:
 Del 4 al 15 de la baja: la prestación es el 60%: paga el empresario
 Del 16 al 20: 60%: paga el INSS
 Del 21 en delante de la baja: 75%: paga el INSS
**Estos % los cobra el trabajador de la base reguladora
Esos % que son inferiores a la BR y que tienen como efecto que el trabajador se reincorpore lo antes posible.
Los % para incapacidad temporal por contingencias comunes son los siguientes.

Calculada así la prestación (base reguladora por %) la cantidad del subsidio no varía mientras dura el subsidio
salvo dos excepciones:
 Que se incremente la base mínima de cotización del trabajador (porque se paguen atrasos del
convenio)
 Que se perciban cantidades salariales con carácter retroactivo que se devengaron en periodos
anteriores al hecho causante

Cuáles son los sujetos que asumen la responsabilidad del pago (relacionado con los % de arriba):
 Del 4 al 15 de la baja: es el empresario quien paga de forma directa esa prestación del 60%, sin
perjuicio de esto, este pago es una prestación de SS a todos los efectos. Es una prestación a pesar de
que la paga el empresario, lo diferentes de las demás es que es a cargo del empresario
 Del 16 al 20: en este tramo quien paga es el INSS, es decir, la responsabilidad del pago es de la
entidad gestora sin perjuicio de que es el empresario quien asume el pago por delegación con
derecho a compensación en la liquidación de cuotas.
 Del 20 en adelante el responsable del pago es el INSS
2. EL RÉGIMEN DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL ESPECIFICO DE CONTINGENCIAS PROFESIONALES

Descargado por Javier Laso López ([email protected])


lOMoARcPSD|40450225

El subsidio de incapacidad temporal de contingencias profesionales. Características:


 Respecto de los requisitos de acceso son la existencia de alta presunta (se da cuando en
determinadas contingencias se da automaticidad de las prestaciones, es decir, no es necesario que el
empresario cumpla con los requisitos de alta para que el empresario tenga derecho al subsidio)
 Para las fijar la BR se computan las horas extraordinarias
 La cuantía del subsidio es de un 75% de la BR que se abona desde el día siguiente a la baja. Aquí no
hay tramos como en el anterior
 Para acceder a la prestación es necesario que se emita el parte de baja que lo emite la mutua de
accidentes si el trabajador mientras que percibe este subsidio extingue su contrato permanecerá en
situación de incapacidad temporal y percibiendo el subsidio hasta que finalice sin que dicho periodo
afecte a la duración de la prestación por desempleo lo que no ocurre en la incapacidad temporal por
contingencias comunes

Ej. trabajador de alta y sufre un proceso de IT entre ese proceso cesa, si la IT es por contingencias
profesionales, ese periodo desde que cesa sigue percibiendo el subsidio del 75% de la BR.
Si desde el cese tuviese la prestación de desempleo empieza a contar cuando acaba la situación de IT. Si la IT
es por contingencias comunes, se reduce de la prestación por desempleo

 Si el empresario incumple sus obligaciones de alta y cotización (da lugar al alta presunta), el INSS o la
mutua tiene la obligación de anticipar la prestación.

3. PRESTACIÓN DE INCAPACIDAD TEMPORAL EN SU CONJUNTO (TANTO PARA CONTIGENCIAS COMUNES


COMO PROFESIONALES)
En cuanto a la dinámica de protección, si el trabajador reúne los requisitos de acceso el derecho nace el día
que se emite el parte de baja por contingencias comunes o el día siguiente si es por contingencias
profesionales. El reconocimiento del derecho compete al INSS o a la mutua en caso de contingencias
profesionales.

El órgano competente para determinar el origen común o profesional de la situación de IT es siempre el INSS.
Por lo que el documento que supone el inicio de la prestación e inicio de la misma es el parte de baja.

La posición de deudor de subsidio la asume la entidad gestora (INSS), la mutua o el empresario, según los
casos. No obstante, el responsable del pago será siempre el empresario, dado que tiene el deber de
colaboración obligatoria. Si el empresario incumple su obligación, el trabajador podrá dirigirse contra la
entidad gestora para que anticipe el pago.

Causas de extinción del subsidio:


 Que transcurra el plazo máximo de 545 días (365 ordinarios + 180 de prórroga)
 El alta médica por curación o mejoría:
 Alta del trabajador con o sin declaración de incapacidad permanente: extinción por alta médica con
propuesta de incapacidad permanente el trabajador se encuentra en situación de prolongación de
los efectos económicos de la IT
 Reconocimiento de la pensión de jubilación
 Incomparecencia a los exámenes y reconocimientos establecidos por el INSS o la mutua
 Fallecimiento

Respecto del plazo máximo como causa de extinción:


 Esos 345 días son prorrogables por otros 180 días siempre que se presuma que el trabajador pueda
ser dado de alta en dicho plazo
 Y este plazo máximo aún puede prolongarse por un plazo de 3 meses para examinar al incapacitado a
efectos de determinar su grado de incapacidad permanente y también para los casos en los que

Descargado por Javier Laso López ([email protected])


lOMoARcPSD|40450225

transcurrido dicho plazo y manteniéndose la necesidad de tratamiento por expectativa de curación


sin que en ningún caso puedan superarse los 730 días
 Transcurrido el plazo de 545 días no existe obligación de cotizar por parte del empresario.
 Para determinar los plazos máximos de duración han de tenerse en cuenta los periodos de recaída.
Entendiéndose por recaída el proceso que se sufre por la misma o similar patología dentro de los 180
días siguientes del alta medica

La extinción del subsidio tiene consecuencias en la relación laboral ya que cuando se extinga el subsidio el
empresario cesa en la obligación de anticipar el pago de este subsidio y, además, el trabajador está obligado
a reincorporarse al trabajo siempre que no existe una declaración de incapacidad permanente.

También las conductas anómalas del beneficiario pueden suponer un supuesto de extinción e implicar
sanciones con la suspensión del subsidio.

En cuanto a la gestión de la incapacidad temporal y los sujetos gestores:


Es un proceso complejo donde intervienen múltiples sujetos, de ellos la entidad gestora de la prestación es el
INSS al que corresponde determinar la contingencia común y profesional de la que derive la IT y la
declaración del derecho al subsidio corresponde a la entidad gestora o colaboradora según el caso.

Por su parte la empresa, es en todo caso colaboradora obligatoria en el pago de la prestación y


adicionalmente, existe la posibilidad de que la empresa lleve a cabo una colaboración voluntaria consistente
en asumir el coste de las prestaciones de asistencia sanitaria por contingencias profesionales, en ese caso se
reducirían las prestaciones a ingresar mediante coeficientes reductores.

La colaboración obligatoria de la empresa cesa cuando se acuerde alta médica por parte del INSS agotado el
plazo máximo de 365 días, desde ese momento hasta que se dicta la resolución hasta que este se notifica al
interesado es la entidad gestora es la responsable de abonar el subsidio.

Por otra parte, los facultativos del servicio nacional de salud son también sujetos involucrados en la
prestación puesto que en ellos cae la responsabilidad la emisión de los partes médicos de baja, alta y
confirmación.

El procedimiento para formalizar el acceso al subsidio consiste:


 En la emisión de un parte médico de baja por el facultativo del sistema nacional de salud que da
acceso a la prestación
 Vinculado a ese parte de baja se emiten partes de vinculación
 Y posteriormente el parte de alta

Aunque se han incrementado las funciones del INSS y de las entidades colaboradoras, éstas últimas no puede
emitir altas médicas en procesos de IT por contingencias comunes, aunque si en contingencias profesionales.

En cuanto al control médico de los procesos de IT se realiza de la siguiente forma:


 Por contingencias comunes inferiores a 365 días: el control corresponde a los facultativos del sistema
nacional de salud, a ellos les corresponde emitir los partes de alta y baja
No obstante, la inspección médica de los servicios de salud o los inspectores médicos del INSS
pueden a iniciativa propia o a iniciativa de parte, expedir el parte de alta médica. Estas resoluciones
son siempre recurribles ante el orden de jurisdicción social
 Continencias profesionales inferiores a 365 días: las facultades de control (alta y baja) corresponde a
los servicios médicos de la mutua.
 En los casos de procesos de duración superior a 365 días en caso de contingencias comunes: el
control médico corresponde a los inspectores médicos del INSS

Descargado por Javier Laso López ([email protected])


lOMoARcPSD|40450225

 Y en el caso de contingencias profesionales en casos de duración superior: la mutua realiza propuesta


de actuación ante el INSS que se considera aceptada si la entidad gestora no se manifiesta en un
plazo de 5 días
 En procesos de incapacidad temporal por contingencias comunes inferior a 365 días pueden ser
gestionadas con las mutuas (especificación del primer caso): la gestión corresponde a los facultativos
del servicio nacional de salud, pero la mutua tiene la facultad de proponer el alta médica al INSS y
realizar controles sobre la baja. Pero en ningún caso puede dar el parte de alta, solo proponerla

En cuanto al control de las situaciones de IT:


El trabajador está obligado a comparecer a cualquier llamamiento para verificación y control de la situación
por IT ya que es una situación que puede dar lugar a la propuesta de alta o a la extinción del subsidio. Si no
comparece, el trabajador se prevé una suspensión cautelar del subsidio en tanto no justifique su
incomparecencia en el plazo de 10 días.

Adicionalmente, la negativa del trabajador a someterse a estos reconocimientos, data también lugar a la
pérdida de los derechos económicos que pudieran existir a cargo del empresario, es decir, además de la
prestación de los convenios colectivos existen un complemento a cargo del empresario para mejorar los %
inicialmente explicados. Por lo tanto, esa mejora se pierde por la incomparecencia del trabajador.

También un comportamiento desleal del trabajador durante el proceso IT dará lugar a que el empresario
lleve a cabo el poder disciplinario.

Descargado por Javier Laso López ([email protected])

También podría gustarte