0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas8 páginas

Teorías Del Aprendizaje Sesión 9

Cargado por

tmariaguadalupe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas8 páginas

Teorías Del Aprendizaje Sesión 9

Cargado por

tmariaguadalupe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

PRIMERO CUATRIMESTRE LCE 107


OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA

Al término del curso, el alumno analizará las diferentes teorías que explican los principios del
aprendizaje, abordando la variedad de factores implicados, para su correcta aplicación en los
procesos educativos.

TEMAS Y SUBTEMAS
1. EL APRENDIZAJE
1.1. Conceptualización contemporánea del proceso de aprendizaje
1.2. Objetivos y métodos de aprendizaje
1.3. El problema de la evaluación del aprendizaje
1.4. Caracterización de los tipos de aprendizaje
1.4.1. Por observación
1.4.2. Por recepción
1.4.3. Por descubrimiento
1.4.4. Por partes

2. LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE


2.1. Condicionamiento clásico
2.2. Condicionamiento operante y social
2.3. Aprendizaje sociocrítico
2.4. Aprendizaje significativo

3. PROPUESTAS ALTERNATIVAS CONTEMPORÁNEAS ACERCA DEL APRENDIZAJE


3.1. La teoría de Rogoft
3.2. La enseñanza según Palincsar y Brown
3.3. Proceso de enseñanza aprendizaje desde la perspectiva constructivista
3.4. La teoría del procesamiento de la educación
3.5. La posición deconstructivista ante el aprendizaje

4. ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS ESCOLARES EN EL APRENDIZAJE


4.1. Concepto y tipos de contenidos
4.2. Contenidos escolares y aprendizaje memorístico
4.3. Contenidos escolares y aprendizaje significativo
4.4. Contenidos escolares y razonamiento moral

5. PRÁCTICA DOCENTE ANTE LOS DESAFIOS DEL APRENDIZAJE


5.1. El docente transmisor del saber
5.2. El docente como mediador del aprendizaje
5.3. El docente como guía y facilitador del aprendizaje
5.4. La función docente y el futuro de la educación

Bibliografía:
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

No Tipo Título Autor Editorial Año


Estrategias Docentes para Díaz
un Aprendizaje Barriga, A.
McGraw
1 Libro Significativo. Una y 1999
Hill
interpretación Hernández
constructivista. Rojas
2 Libro

3 Libro

4 Libro

No Tipo Título Autor Editorial Año


5 Libro
6 Libro

7 Libro

8 Libro

PAGINAS WEB
5. PRÁCTICA DOCENTE ANTE LOS DESAFIOS DEL APRENDIZAJE

Introducción

El docente en la actualidad enfrenta retos y paradigmas, en una sociedad que en una


constante cambia con rapidez, que lo lleva cada día a capacitarse y profesionalizarse para
afrontar los retos de la práctica docente.

En la antigüedad se educaba en base a las reglas del docente, en donde su papel era
promover un aprendizaje memorístico y de repetición, era la enseñanza magisterial, y se
decía la frase, las letras con sangre entran, con una disciplina drástica. Al evolucionar las
sociedades y, este modelo ya no cubre las necesidades del momento, por lo que ahora se
aterriza en las necesidades e intereses del estudiante, como sujeto activo y no pasivo del
aprendizaje como la educación tradicional, en donde se ser el protagonista el profesor
ahora se vuelve en guía y orientador, como apoyo al estudiante.

Y a partir de aquí la educación desarrollo nuevos sistemas, formas de enseñar, y de


aprender, implementando estrategias, actividades y métodos para una educación integral.
5. PRÁCTICA DOCENTE ANTE LOS DESAFIOS DEL APRENDIZAJE

5.1. El docente transmisor del saber

El hombre es un ser con una capacidad de pensar y hacer que genera el sentido del
conocimiento, y esto lo ha hecho a través del tiempo, primero con el conocimiento
empírico, que le dio la posibilidad de iniciar su racionalidad con las corazonadas, a cerca
de la realidad y ya en evolución con el conocimiento científico, que le dio sustento y
veracidad en las disciplinas.

El conocimiento es la información que un sujeto posee acerca de un objeto, que capta a


través de sus sentidos y construye aprendizajes que le permiten conocer su realidad. Y es
adquirido por medio de la razón y experiencia, que le permiten construir significados y
construir su aprendizaje.

Edgar Morín, presenta siete principios clave necesarios para la educación del futuro, en
su libro editado por la UNESCO del programa “Educación para un futuro sostenible”,
donde propone la necesidad de trabajar en todos los niveles educativos siete saberes
“fundamentales” en cualquier sociedad y cultura, conforme a los usos y las reglas
propias de cada una.

Las cegueras del conocimiento: El error y la illusion

Los principios del conocimiento pertinente

Enseñar la condición humana

Saberes fundamentales La identidad terrenal

Enfrentar las incertidumbres

Enseñar la comprensión

La ética del género humano

El papel del profesor nace de la necesidad de contar con una figura quien enseña y
transmite el conocimiento a los alumnos, y que es un ser social que promueve una
educación basada en las disciplinas, en la moral y los valores. Formado así actitudes en
la conducta humana para una buena convivencia social.

ROMPER PARADIGMAS

https://www.youtube.com/watch?v=N91tks1lY8E

Publicado el 02/03/2012
El docente se convierte en un agente de la sociedad para perpetuar las tradiciones,
intereses e ideales de su función educativa, y que es un elemento al servicio de una
institución social, la escuela, que se deriva del latín schola y se refiere al espacio en el
que los seres humanos asisten para aprender, y que se dedica al proceso de enseñanza y
aprendizaje entre alumnos y docente.

El papel del docente ha surgido de una necesidad social de formar y ha ido cambiando
conforme a las necesidades sociales. Y debe contar con cualidades personales que lo
definan y lo proyecten en su papel y función de la realidad educativa.

Dentro de las características idóneas con que debe contar un profesor son:

Una Persona:

Comprometida Responsable Honesta

Respetuosa Tolerante Empático

Prudente Asertivo Líder

Conocimiento Modelo Facilitador

Motivador Comunicador Vocación

Exigente Experto Investigador

Planificador Evaluador Prestigio

Tecnología Convivir Equipo


Las nuevas perspectivas educativas se basan en tareas más grupales y
colaborativas que individuales, donde el aprendizaje va más allá el aula,
extendiéndose a todos los contextos físicos y virtuales donde se mueva el
estudiante, donde exista una mayor flexibilidad docente, organizativa e institucional y

El profesional docente comprometido con la sociedad actual, debe tener como


objetivo enseñar a sus alumnos/as las posibles e importantes capacidades que les
pueden aportar las nuevas formas de información y comunicación, ya además
hacerles reflexionar y reflexionar ellos mismos sobre la influencia que todo ello ejerce
sobre su desarrollo como personas

Alonso y Gallego (1996), citados en Cabero, 1998, nos hablan de que los profesores
de nuestros días deben de desempeñar quince funciones básicas, de las cuales se
desprenden claramente propuestas para su formación y perfeccionamiento:

1) favorecer el aprendizaje de los alumnos


2) utilizar los recursos psicológicos del aprendizaje
3) predispuestos a la innovación,
4) poseer una actitud positiva
5) integrar los medios tecnológicos
6) aplicar los medios didácticos
7) aprovechar el valor de comunicación
8) conocer y utilizar los lenguajes y códigos semánticos
9) adoptar una postura crítica, de análisis y de adaptación al contexto escolar
10) valorar la tecnología por encima de la técnica,
11) poseer las destrezas técnicas
12) diseñar y producir medios tecnológicos,
13) seleccionar y evaluar los recursos tecnológicos,
14) organizar los medios
15) investigar con medios y sobre medios.
5.2. El docente como mediador del aprendizaje

La mediación es la acción de servir de intermediario entre las personas y la realidad.

La mediación tiene como objetivo construir habilidades en el alumno para lograr su plena
autonomía.

Mediar, en el campo educativo, significa dotar al alumno de las estrategias de aprendizaje


para la formación de habilidades cognitivas, afectivas, sociales y de comunicación para
aprender a aprender y para seguir aprendiendo a lo largo de toda su vida.

De acuerdo a Feuerstein, la responsabilidad primordial del profesor mediador es potenciar


el rendimiento del estudiante. Y las características del profesor mediador son:

o Experto que domina los contenidos curriculares, planifica, anticipa los problemas y
sugiere las soluciones.
o Establece metas: favorece la perseverancia, desarrolla hábitos de estudio y de
aprendizaje, fomenta la autoestima y la metacognición para aprender a aprender.
o Facilita el aprendizaje significativo: ofrece métodos y estrategias y enriquece las
habilidades básicas del pensamiento para seguir aprendiendo.
o Propicia la búsqueda de la iniciativa y respuesta personal, la curiosidad intelectual
y el pensamiento creativo y divergente.
o Potencia el sentimiento de capacidad, empoderamiento y confianza en las propias
fortalezas. : Favorece una imagen positiva de uno mismo y el deseo por alcanzar
nuevas metas.
o Está presente en el proceso de aprendizaje del alumno: enseña qué hacer, cómo,
cuándo y por qué.
o Comparte las experiencias de aprendizaje con los alumnos; les hace pensar y
fomenta la empatía con el grupo.
o Atiende a las diferencias individuales de los alumnos: diseña criterios y
procedimientos para hacer explícitas las diferencias psicológicas de ellos potencia
el trabajo personal y original.
o Desarrolla en los alumnos actitudes positivas: les vivencia unos valores para que
los hagan operativos en sus conductas y comportamientos.

Díaz Barriga y Hernández Rojas (1999) expresan que el docente se constituye en un


organizador y mediador en el encuentro del alumno con el conocimiento y su función
primordial es la de orientar y guiar la actividad mental constructiva de sus alumnos, a
quienes proporcionará una ayuda pedagógica ajustada a sus competencia
ACTIVIDAD
 Para terminar de complementar el tema, lee el siguiente texto, poniendo principal atención en el
subtema “Nuevo papel docente y nuevo modelo de formación docente”
 Adicionalmente has una reflexión de cómo ha cambiado con el tiempo la forma en que se veía y se
ve al docente.

http://www.iisue.unam.mx/perfiles/perfiles_articulo.php?clave=1998-82-6-23

También podría gustarte