CAPITULO 1
EL DIAGNOSTICO EN EDUCACION
El autor refiere que el diagnostico tiene como elemento esencial del proceso de enseñanza-
aprendizaje, pues esta tiene características diferentes del diagnóstico en educación, así como la
especificación de sus funciones, objetivos, técnicas y ámbitos de actuación, ya que no es fácil
llegar a una definición clara y precisa, pues existen una serie de condiciones que dificultan la
concepción de diagnóstico en educación siendo los siguientes:
Diferentes concepciones de la misma realidad ya que no será las mismas condiciones la
escuela Benito Juárez que la escuela Emiliano Zapata.
Evolución de concepto de diagnóstico.
Literatura variada y ambigua sobre el tema.
Diferencias significativas al definir el diagnostico desde diferentes campos de educación.
Superposición y confusión entre conceptos a fines.
CONDICIONES QUE DIFICULTAD LA POSICIÓN DEL DIAGNOSTICO
Existe una concepción o creencia sobre el diagnostico que está íntimamente ligada a una duda
razonable sobre la bondad de un estado o proceso la cual se obtiene la intención de intervenir o
no (Salmerón 1970) en la cual refiere que la mayoría de las personas o decentes utilizamos el
diagnóstico para obtener ciertos datos que nos permitirán abordar ciertas deficiencias de un
grupo de alumnos que se deben corregir entonces se podría decir que el diagnostico solo se
tomaría como punto de referencia.
Sin embargo, el diagnostico se asienta en los alumnos, el contexto y el proceso de enseñanza
aprendizaje, donde la recogida de información forma una parte de un proceso a completar por la
valoración a la intervención y la toma de decisiones y donde la intervención se relaciona tanto con
la corrección como una de prevención y corrección.
EVOCLUION DEL CONCEPTO
En efecto el concepto de diagnóstico en educación ha sufrido una evolución importante ya que ha
imposibilitado una evolución y transformación significativa en los modos de entender y llevar
acabo el diagnostico ya que no puede deducirse a las meras técnicas de evaluación con el objetivo
de descubrir los trastornos de los alumnos, sin embargo hoy en día se exigen del diagnóstico una
visión más amplia e integradora donde las patologías de los alumnos dejan ser objetivo único para
ampliarse al conocimiento, la intervención y toma de decisiones sobre el contexto (centro
educativo, familia, entorno social) y los diferentes proceso de aprendizaje.
Por todo lo anterior esta visión propone un diagnostico educativo, como una disciplina científica
que responde a un proceso riguroso de investigación educativa que apoye en diferentes
paradigmas y modelos. El diagnostico en educación desarrolla acciones diferentes prácticas como:
el planteamiento de un proceso, selección de herramientas de diagnóstico, definición de objeto de
actuación apoyándose en marcos teóricos de referencia.
Por otra parte la evolución histórica del diagnóstico viene definida de diferentes modelos que han
surgido de diferentes campos de intervención como es la medicina, psicología, educación,
sociología, etc.
LITERATURA POCO CLARIFICADORA Y CONFUSA
El autor invita a pensar que el diagnóstico es complejo, ya que su definición requiere del análisis
de diferentes aspectos y categorías (objetivos, destinatarios, delimitación del proceso,
herramientas de recogida de información, valoración de los resultados, etc.) esto con la finalidad
de profundizar más en el análisis de la información que se obtendrá.
DIFERENTES CAMPOS DE APLICACIÓN DEL DIAGNOSTICO
Se puede establecer diferentes significativas al aplicarse a diferentes campos de intervención:
médico, psicológico, pedagógico y terapéutico, por otra parte la real academia española de la
lengua (2001, p.399) define “diagnostico” arte o acto de reconocer la naturaleza de una
enfermedad mediante la observación de sus síntomas y signos, pero también este mismo
diccionario señala que “diagnosticar” significa determinar el carácter de una enfermedad
mediante el examen de sus signos y al mismo tiempo se puede encontrar como sinónimo: juicio,
diagnosis, dictamen y valoración. En cambio, en el diccionario de las ciencias de la educación
define diagnostico como “la evaluación de la situación dada, juicio emitida sobre un hecho y su
conjunto de circunstancias que presupone, además una confrontación con la realidad" ya que el
diagnostico dependerá del campo de interés.
Diagnóstico es una tarea esencial en la medina, sociología. psicología, educación, sin embargo,
tantos las técnicas como los proceso y la propia concepción del diagnóstico son diferentes en cada
uno de los campos.
CONCEPTOS AFINES
El diagnostico en educación conviene destacar los de medición, valoración, evaluación de examen,
exploración, predicción y anamnesis, ya que la evaluación pretende adecuar el diseño diagnostico
(metodología del profesor, definición de objetos, presentación de actividades, uso de recursos,
etc) y se pone la incorporación en su seno del diagnóstico parte importante (Pérez Juste y García
Ramos 1995)
Autores como Buisan y Martin (1987) Lázaro (1990) Martínez Gonzales solo por mencionar algunos
exponen que el diagnostico pedagógico incluye actividades de evaluación.
Lázaro apunta dos alternativas diferentes la primera el diagnostico incluye la evaluación como una
etapa de su proceso y la segunda la evaluación abarca todo un proceso amplio por que adquiere
un carácter técnico descriptivo que abarca desde el establecimiento de referencias situacionales
hasta la aplicación de procedimientos técnicas e instrumentos diagnósticos.
Silva ballesteros (1982,1985) ballesteros (1985) o Palechano (1988) la medición puede entenderse
como parte del proceso diagnóstico, ya que incluye actividades de medición y la medida es uno de
los aspectos básicos del diagnóstico, pues el termino valoración implica acciones a la toma de
decisiones que se relacionan con el análisis e interpretación de datos o informaciones recabadas
esta es una fase más del diagnóstico. Existen otras realidades y conceptos que complican la
definición de diagnostica en educación los cuales son: examinar, explorar, predecir y anamnesis
entre otros,
DEFINICIONES ESPECIFCAS DE DIAGNOSTICO
Fernández Ballesteros (1981) se preocupa por analizar el concepto de diagnóstico desde tres
planos diferentes: el etimológico, el sinonímico y el semántico.
OBJETO DE ESTUDIO
El autor refiere como objeto de estudio el análisis y proceso diagnostico o lo que es lo mismo
formalizaciones diagnostica o extensiones de diagnóstico, ya que el diagnostico dependerá de las
variables que determinaran al diagnóstico. Lázaro (1997) refiere que es importante el
planteamiento inicial del diagnostica y con ello delimitar las variables tomando en cuenta las que
son esenciales y no anecdótica.
De manera anecdótica el objeto del diagnóstico en educación estaría definida por: la realidad
pedagógica en su totalidad, las situaciones educativas y todas aquellas variables que permiten y
definen el acto de actuar.
Por otra parte, el objeto del diagnóstico en educación abarca el conocimiento de: el alumno como
ser singular, autónomo, individual además de la totalidad de los sujetos y las variables
significativas relacionadas con todos y cada uno de los sujetos, los sujetos en su totalidad y
complejidad, la naturaleza intrasiquica y contextual del educando y el contexto social y educativo
del alumno.
Las áreas de acción del diagnóstico de acción se concretan en: dimensión personal, dimensión
académica, dimensión ambiental (áreas de interés) dimensión ambiental (área de interacción)
Martínez apunta que el diagnostico deberá ir acompañado de los procesos, mientras que Lázaro
señala que el diagnostico supone un proceso de permanente control hasta la toma de decisiones
de cualquier variable. Por otra parte, la ciencia trata de describir, comprender, explicar, predecir y
controlar los fenómenos de la naturaleza mediante unos métodos inductivos deductivos, en este
sentido el diagnostico pretende llegar a un conocimiento exhaustivo y real de todas las variables
significativas de un proceso educativo desde el rigor científico. Pretende como la ciencia
comprender, explicar y predecir la situación educativa.
El autor refiere dos tipos de predicciones: la predicción clínica y la predicción estadística, cada una
de estas actúa mejor en su terreno, pues ambas predicciones deben relacionarse para posibilitarse
la mejor comprensión del fenómeno a estudiar.
Silva plantea las siguientes etapas en el proceso de diagnóstico racionales: información preliminar,
formulación de objetivos, diseño del diagnóstico, praxis diagnostica, juicio diagnóstico, informe y
recomendaciones de acción. Mientras que Anaya (194) especifica seis fases en cualquier proceso
de diagnóstico: especificación del conocimiento diagnostico requerido, recogida inicial de informe,
formulación de hipótesis y deducción de consecuencias, validación de hipostasis, conclusiones de
`predicción y comunicación y registro de resultados.
Como podemos notar el diagnostico educativo que se estructura mediante fases similares a las de
cualquier proceso de investigación. El objetivo se centra en conseguir una intervención en el
proceso educativo y una revisión de la propia acción diagnostica
CONCLUSION
El diagnóstico educativo es un proceso multifacético que involucra la recopilación de información
para comprender y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, y su definición y aplicación
pueden variar según el contexto y los objetivos específicos.
CAPITULO 2
MODELOS DE DIAGNOSTICO EN EDUCACION
Fernández Ballesteros propuso un modelo de diagnóstico integrador, sistémico, y ecológico que,
según Garder debe tener como objetivo principal ayudar al alumnado a través de la valoración de
sus habilidades dentro del contexto educativo donde se producen, sin embargo la complejidad del
diagnóstico en educación permite que existan varios modelos que implican diferentes
formulaciones teóricas, finalidades metodológicas, capaces de coexistir en un mismo momento y
pueden ser definitivas a través del análisis comparativo.
Siguiendo las aportaciones Martínez González 1993, granados 1993, solo por mencionar algunos
defienden el diagnostico no puede reducirse exclusivamente a una aplicación de técnicas de
recogida de información si no que a través de la formulación de sus objetivos su metodología, el
procedimiento científico empleado, se dan los requisitos para construir una disciplina científica
aplicada.
Como introducción a los nuevos planteamientos epistemológicos se consideran como punto de
partida las reflexiones de Suarez (1999) recogidas por Mari Molla (2001. P95) algunos indicadores
significativos y característicos del situación actual en la que enmarca el diagnostico en la educación
de manera general: la cual trata de considerar y valorar la metodología cuantitativa en el
contextos en el que se realizara el diagnóstico, para asi formular las variables de forma más
compleja y de ellos se puedan obtener una mejor actuación profesional, ya que recordemos que el
quehacer profesional se aproximara al descubrimiento y justificación de la aproximación.
Por otra parte, a mitad del siglo XX se pensaba que solamente a través de los conocimientos
obtenidos “científicamente” sobre los procesos de la vida humana sería posible controlar y
transformar el comportamiento, de tal manera que el diagnostico pedagógico constituye un
proceso de investigación que comparte las mismas garantías científicas y a quellas garantías que
permiten mantener una correspondencia con las propias de la investigación general educativa.
El autor expresa que cada enfoque científico platea un enfoque metodológico en la cual deben
responder con actividades investigadoras, que trate de conocer, descubrir, explicar y predecir
hechos educativos pues según Tejedor deberá ser un proceso riguroso, controlado y sistemático
de recogida de información fiable y valida tomar daciones en orden a modificar la realidad.
González Soler (1987) señala que un modelo deberá ser un marco conceptual que le permita al
evaluador un diseño y poner en marcha su diseño, mientras que Sobrado (2002, p. 144) señala el
ámbito científico el termino modelo se identifican con un conjunto de aspectos de carácter
epistemológico en un campo especifico y con unas garantías científicas ya que en el campo del
diagnóstico en educación, los modelos permiten ofrecer una orientación descriptiva (como hacer)
y otra descriptiva (como es) la primera se relaciona con la metodología en la recogida de la
información como en el proceso valorativo o la utilidad del proceso de la toma de decisiones.
Para Pérez Solís (2003) diferencia entre modelos representativos de la evaluación psicológica o
modelos psicológicas en diagnostica frente a otros procedimientos de diagnóstico educativo como:
Modelos correlacionales, modelo interrelacionar, modelo experimental y modelos clínicos
experimentales.
Asi mismo la autora identifica diferentes enfoques agrupados en tres categorías siendo: análisis
del resultados de aprendizaje, análisis del proceso de enseñanza y evaluación de la competencia,
estas categorías ayudaran al docente a la toma de decisiones desde el inicio por las evaluación
formativa que conllevara a un buen proceso de carácter medioambiente, motivaciones,
estrategias de resoluciones para finalizar con la revisan de lo que el alumno es capaza de hacer.
En la misma línea, Sobrado (2002) analiza los diferentes modelos de diagnóstico en la educación
siendo los siguientes diagnostico fundamentado en la variable en la persona, diagnostico basado
en la variable situación, diagnostico derivado de la psicología continua y analizando diagnostico en
su concepción como evaluación, estos cinco modelos datan desde la concepción medica pasando
por la parte personal posteriormente la neuropsicológica para terminar con el diagnóstico del
potencial de aprendizaje y estilos cognitivos, ya que por otro lado las ciencias sociales y la pedagia
han contribuido a la cosntrucccion de modelos relacionados con el proceso de enseñanza
aprendiza, donde se intenta aportar mayor información sistémica de instrumentos aislados (como
los test)
A continuación, se mencionan tres focos importantes de análisis que agrupan los diferentes
objetivos de trabajo o enfoques como es: el propio enfoque, el contexto y el proceso de
enseñanza aprendizaje.
Verdug (1994) encuentra diferentes propuestas como el análisis del alumno, análisis de tareas o
análisis del ambiente de aprendizaje haciendo comparación con Ysseldyke y Matson (1988) dicen
que, de pasar diagnosticar al alumno, hemos pasado a diagnosticar la enseñanza
Abte lo antes mencionado el diagnostico o análisis del alumno se centra en proporcionar formulas
especiales que ayude a superar dificultades de aprendizaje, mientras que el análisis de tarea se
basa en el aula y responsabilidad del docente y el análisis de ambiente del aprendizaje no solo es
análisis del alumno, si no que entiende el comportamiento del alumno como producto de las
interacciones que se establecen con el medio (aula, aspectos personales, contexto familiar, etc)
El objetivo de los modelos es conocer las dificultades de los alumnos para proporcionar formas
especiales de enseñanza y a trata de conocer el potencial del alumno para determinar actividades
con un nivel de logro aceptable.
El modelo atómico explica las deficiencias o limitaciones de los individuos, surgiendo de diferentes
anomalías de carácter orgánico la conducta es causada por características anatómicas y
fisiológicas, entendiendo la actividad diagnostica comprende herramientas que producen
básicamente registros de naturaleza psicofisiológica.
El modelo neuropsicológico son posibles trastornos orgánicos sensoriales o neurológicos del
sujeto, el cual las técnicas del diagnóstico dependen de las ciencias médicas y se relacionan con el
conocimiento del sistema nervioso central, las técnicas y baterías neuropiscologicas y las
centradas en el diagnóstico del proceso cognitivo de carácter memorístico, perceptivo, etc. De
estas se apoya la medicina de tres perspectivas que se han desarrollado a lo largo de la historia: la
neurofisiológica, la genética y evolutiva y el enfoque perceptivo.
Los diagnósticos del proceso de cognición se realizan con técnicas como la taquiscopica, la
audición dicótica, y la de potencias evocados que facilitan el conocimiento de aspectos del
funcionamiento del cerebro, como el hemisferio cerebral, características diferenciales y la
intensidad de la actividad cerebral reflejada en las curvas electro cefálicas.
El modelo tradicional Pawlic (1980) fernandez ballesteros (1981) o Mari Maolla ()2001 relacionan
al modelo tradicional con el modelo psicométrico, pero otros autores como Sobrado (2002)
incluyen modelos fenomenológico como:
Modelo de atributos, rasgos o psicométricos donde se conocen las características atreves
de una serie de datos observables obtenidos a través de instrumentos de diagnostico
Modelo dinámico. esta se centra en explicar el comportamiento de los sujetos a partir del
conocimiento de las causas intrasiquicas e inconscientes que lo definen.
Modelo rogeriano con este se pretende conocer lo que cada sujeto piensa sobre el
contexto que lo rodea, su auto concepto, su nivel de adaptación entre el yo real y el yo
deseado
Mientras que para el modelo conductual se relaciona con la modificación de conducta y la
psicológica del aprendizaje en la cual incluye el modelo conductual racional y el modelo
mediacionales de los cuales parten de métodos experimentales el cual contribuye a los procesos
cognitivos como es el modelo conductual cognitivo y el cognitivo-social o aprendizaje social en la
cual exponen que las personas aprenden conductas observables.
El modelo entendido por Fernández Ballesteros el modelo diagnostico concede a la variable
cognitiva la memoria, el lenguaje, la atención y las cogniciones, ya que desde la perspectiva’ del
diagnóstico se orienta al descubrimiento o al estudio de los estilos cognitivos de cada persona de
organizar y entender la realidad a través de la pedagogía operatoria, procesamiento de la
información, potencial del aprendizaje y estilos cognitivos.
Los modelos centrados en el contexto en esta se considera prioritariamente el contexto en el que
se desenvuelve, ya que las técnicas de exploración y diagnostico serán responsabilidad de los
agentes educativos, teniendo correlación con el modelo interaccionista. para las relaciones
grupales y la percepción del sujeto, organización social del aula, el análisis del clima social son
elementos que se deben tener en cuenta al momento del diagnóstico sin olvidar las líneas
teóricas: la teoría del campo de K Lewin y la línea cognitiva estas a través del clima de la clase u
organizacional, restando los factores medioambientales como origen de los problemas escolares.
El autor rescata los modelos integradores de diagnóstico procedentes en muchos casos de
valoraciones de programas de intervención sociológica, en este enfoque integrador a poya a los
pilares humanísticos (alumno como constructor de su aprendizaje) estratégicos-aplicativos y
sistémicos. Las herramientas, técnicas e instrumentos que se utilizan estos modelos son tanto de
carácter cualitativo y proveniente de diferentes paradigmas. Dentro de esta línea se mencionan:
evaluación de centros, evaluación profesorado, diagnostico curricular y modelo integrador. En
este mismo sentido García ramos (1985) refiere a las evaluaciones a cuatro aspectos
psicopedagógicos decisivos dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje: evaluación de recursos,
evaluación de la eficacia docente, evaluación de programas y evaluación de centros.
CONCLUSION: el diagnóstico en educación es un campo complejo y en constante evolución, con
una variedad de modelos y enfoques que abordan diferentes aspectos del proceso educativo. La
elección del modelo adecuado depende de los objetivos específicos del diagnóstico y del contexto
en el que se aplique.