Tirado Fernando - TESIS SALUD NOVIEMBRE 2022 COMPLETA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y RELACIONES


INTERNACIONALES

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO MAESTRÍA EN


GESTIÓN PÚBLICA

RIOBAMBA 250 BIS – MONOBLOCK Nº 1 – C.U.R.

ROSARIO – SANTA FE – REPÚBLICA ARGENTINA.


TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

DINÁMICA DE LOS RECURSOS DEL SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIÓN

CÓMO FUENTE DE FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE SALUD EN EL

MUNICIPIO DE SINCELEJO (COLOMBIA), PERIODO DEL 2012-2019.

FERNANDO RAFAEL TIRADO ALVIZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

SINCELEJO, COLOMBIA

2020
TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

RESUMEN

El presente documento consigna una revisión de los recursos obtenidos en

el sector salud en el municipio de Sincelejo, provenientes del Sistema General de

Participaciones - SGP, recursos que gira la nación debido al mandato de los

artículos 356 y 357 de la Constitución Política de Colombia, los recursos del Sistema

General de Participaciones constituyen una de las más importantes fuentes de

financiación para la inversión local.

Su importancia radica en que sus recursos financian los servicios a cargo de

los municipios y demás gobiernos subnacionales, principalmente en: el sector

educación, salud y agua potable y alcantarillado, así como de otros sectores. La

fórmula del SGP está basada en una combinación de criterios como: población

atendida, equidad social y criterios de eficiencia (CEPAL)

En el documento se observa generalmente la evolución de estos recursos en

cuanto su distribución en el Municipio de Sincelejo a través de cuentas y

subcuentas, luego de graficar el gasto teniendo en cuenta la fuente de financiación

y el destino de este recurso. También podemos mirar el comportamiento de los giros

del Sistema General de Participaciones – SGP Asia el sector salud del municipio

durante el periodo de tiempo estudiado; desde el año 2012 hasta el año 2019,

mostrándonos avances en el aumento de los recursos año tras año, exceptuando

los años 2013 y 2014 que fueron inferiores a 2012 pero de ahí en adelante cada

año aumento, aun cuando en el año 2017 el municipio entró en ley 550 y los giros

por SGP fueron recibidos por el Departamento de Sucre y por ende el mismo

departamento administró, esto hasta el 2019. Pero aun así las transferencias
TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

aumentaron relativamente año tras año, incrementando un 12% estas

transferencias del año 2012 hasta el año 2019.

La eficiencia fiscal de las transferencias por Sistema General de

Participaciones – SGP, en el municipio de Sincelejo mostraron un resultado

favorable, debido a que el municipio se apegó al Índice de Desempeño Fiscal – IDF,

lo que mejoró la autofinanciación, los gastos de funcionamiento, generación de

recursos propios, mejor inversión y ahorro, entre otros. También el DNP utilizó la

estrategia del Índice de Desempeño Integral Municipal -IDIM, como indicador para

que los municipios tu vieran la oportunidad de medir los resultados y de esa forma

mejorarlos.

En general el estudio muestra avances en cifras significativas y aspectos para

mejorar en cuanto a las maniobras de la contratación y que la inversión con el dinero

del Sistema General de Participaciones sea directamente proporcional a la

necesidad del municipio.


TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

ABSTRACT

This document contains a review of the resources obtained in the health sector in

the municipality of Sincelejo, from the General System of Participations - SGP,

resources that the nation revolves due to the mandate of articles 356 and 357 of the

Political Constitution of Colombia, The resources of the General Participation

System constitute one of the most important sources of financing for local

investment.

Its importance lies in the fact that its resources finance the services provided by

municipalities and other subnational governments, mainly in: the education, health

and potable water and sewerage sectors, as well as other sectors. The SGP formula

is based on a combination of criteria such as: population served, social equity and

efficiency criteria (CEPAL)

The document generally shows the evolution of these resources in terms of their

distribution in the Municipality of Sincelejo through accounts and subaccounts, after

graphing the expense taking into account the source of financing and the destination

of this resource. We can also look at the behavior of the turns of the General System

of Participations - SGP Asia in the health sector of the municipality during the period

of time studied; from 2012 to 2019, showing us progress in the increase in resources

year after year, except for the years 2013 and 2014, which were lower than 2012,

but from then on each year they increased, even though in 2017 the municipality

entered in law 550 and the transfers by SGP were received by the Department of

Sucre and therefore the same department administered, this until 2019. But even so
TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

the transfers increased relatively year after year, increasing these transfers by 12%

from the year 2012 until the year 2019.

The fiscal efficiency of the transfers by the General System of Participations - SGP,

in the municipality of Sincelejo showed a favorable result, due to the fact that the

municipality adhered to the Fiscal Performance Index - IDF, which improved self-

financing, operating expenses, generation of own resources, better investment and

savings, among others. The DNP also used the strategy of the Comprehensive

Municipal Performance Index -IDIM, as an indicator so that the municipalities had

the opportunity to measure the results and thus improve them.

In general, the study shows progress in significant figures and aspects to improve in

terms of contracting maneuvers and that the investment with money from the

General Participation System is directly proportional to the need of the municipality.


TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN E INFORMACIÓN GENERAL .................................................... 8

Justificación ........................................................................................................ 8

Descripción del problema. .................................................................................. 9

Objetivos ........................................................................................................... 14

Diseño metodológico ........................................................................................ 14

Antecedentes .................................................................................................... 18

Marco conceptual ............................................................................................. 23

Marco normativo ............................................................................................... 31

CAPITULO I ......................................................................................................... 41

Evolución de los recursos del SGP en el sector salud en el municipio de sincelejo

............................................................................................................................. 41

CAPITULO II ........................................................................................................ 51

COMPORTAMIENTO DEL SGP – GIROS DE 2012 A 2019 ................................ 51

CAPITULO III ....................................................................................................... 56

EFICIENCIA FISCAL DEL SGP EN EL SECTOR SALUD EN SINCELEJO DE

2012 A 2019......................................................................................................... 56

CONCLUCIONES GENERALES.......................................................................... 62

REFERENCIAS ................................................................................................... 64
TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

INTRODUCCIÓN E INFORMACIÓN GENERAL

Justificación
Es prioritario contar con un sistema de seguridad social y de salud de calidad,

esta investigación pone de manifiesto al país y que se logre una cobertura universal

a través de un modelo financiero eficiente y sostenible, por el cual se garantice el

derecho a un seguro de salud a toda la población.

Es deber del Estado adoptar políticas públicas dirigidas a lograr la reducción

de las desigualdades de los determinantes sociales de la salud que incidan en el

goce efectivo del derecho a la salud, promover el mejoramiento de la salud, prevenir

las enfermedades y elevar el nivel de la calidad de vida. Ley estatutaria febrero 16

de 2015 (artículo 9, ley 1751).

A partir de lo expuesto en esta norma, las políticas estarán orientadas

principalmente al logro de la equidad en salud, el legislador creará los mecanismos

que permitan identificar situaciones o políticas de otros sectores que tienen un

impacto directo en los resultados en salud y determinará los procesos para que las

autoridades del sector participen en la toma de decisiones conducentes al

mejoramiento de dichos resultados.

Se entiende por determinantes sociales de salud, aquellos factores que

determinan la aparición de la enfermedad, tales como los sociales, económicos,

culturales, nutricionales, ambientales, ocupacionales, habitacionales, de educación

y de acceso a los servicios públicos, los cuales serán financiados con recursos

diferentes a los destinados al cubrimiento de los servicios y tecnologías de salud.


TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

Para cumplir con todo lo establecido, se requiere una financiación, en

Colombia la principal fuente de financiación es el Sistema General de

Participaciones (SGP), cuya dinámica y distribución está establecida en la Ley 715

de 2001.El SGP, es una forma de Trasferencia de la Nación hacia las Entidades

Territoriales y al sector Salud le corresponde el 24.5% del total de los recursos del

SGP, de acuerdo con la referida norma.

La distribución de la participación de salud se realiza de conformidad con los

criterios y las fórmulas establecidas en los artículos 48 y 52 de la Ley 715 de 2001,

la Ley 1122 de 2007, la Ley 1438 de 2011, la Ley 1797 de 2016; y los Decretos:

317 de 2008, 1082 de 2015 y 762 de 2017. De la misma forma, para la distribución

de recursos se tienen en cuenta las certificaciones de información realizadas al DNP

por: el Ministerio de Salud y Protección Social, el Departamento Administrativo

Nacional de Estadísticas, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y las demás

entidades competentes (p.9).

Descripción del problema.


El sistema salud en Colombia ha pasado por varias reformas en pro de

prestar un buen servicio y atender la mayoría de las necesidades concernientes a

la prestación de este servicio, a pesar de ello aún quedan ciertas brechas por

cerrar en algunos territorios del país donde no se cuenta con los centros de

atención adecuados para atender cualquier emergencia. A favor de esto se

enfatiza al siguiente postulado:

La salud en Colombia es ahora un derecho fundamental que tiene que ser


TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

provisto y protegido por el Estado. (Bernal & Barbosa, 2015)

A partir de metodologías de análisis de sistemas de salud propuestos por

la OMS y el Banco Mundial, se evidencian las falencias, fortalezas y dificultades

del sistema de salud con respecto a la ley estatutaria aprobada en febrero de 2015.

A partir de lo expuesto anteriormente, cabe mencionar que la salud como

derecho fundamental debe ser unos de los sectores con mejor financiación y

distribución de recursos para la prestación de un servicio con calidad humana,

dado que siendo la salud un factor importante en la vida de cualquier ser humano

los entes gubernamentales deben preocuparse por agotar todos los recursos y

esfuerzos para garantizar un buen sistema de salud digno para la humanidad.

Posteriormente se menciona el órgano encargado de la financiación de los

recursos del sector salud.

La distribución de la participación de salud se realiza de conformidad con

los criterios y las fórmulas establecidas en los artículos 48 y 52 de la Ley 715 de

2001, la Ley 1122 de 2007, la Ley 1438 de 2011, la Ley 1797 de 2016; y los

Decretos:

317 de 2008, 1082 de 2015 y 762 de 2017. De la misma forma, para la

distribución de recursos se tienen en cuenta las certificaciones de información

realizadas al DNP por: El Ministerio de Salud y Protección Social, el Departamento

Administrativo Nacional de Estadísticas, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y

las demás entidades competentes (p.9).

Hablar del Sistema General de Participaciones (S.G.P.), hace referencia a

las transferencias del Estado colombiano de nivel central a nivel territorial;

transferencia de poder, competencias y recursos otorgados a los gobiernos locales,


TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

con esto se quiere fomentar la participación social, principalmente en el sector salud.

Las transferencias apoyan la descentralización en general.

El componente Salud Pública corresponde a los recursos del Sistema

General de Participaciones destinados a financiar las acciones de salud pública

definidas como prioritarias para el país por el Ministerio de Salud y Protección

Social, recursos que deben ser girados a las entidades territoriales los diez (10)

primeros días del mes siguiente al que corresponde la transferencia. (Ley 715/2001)

Actualmente el sistema de salud en Colombia está reglamentado por la ley

100 de 1993, la cual cuenta con dos regímenes para la prestación del servicio de

salud; régimen contributivo, que es el que recibe aportes de usuarios que pueden

pagar por este servicio, y el régimen subsidiado, que es el régimen que financia el

Estado, con el fin de garantizar la salud a todos los colombianos.

Las disparidades entre los ingresos y los gastos del régimen subsidiado en

salud, hacen que el sistema sea irregular financieramente.

Un hecho que evidencia esta afirmación lo explica las diferentes reformas a

la Ley 100 de 1993 y la emergencia social que declaró el gobierno nacional a

principios del año 2010. En este orden de ideas, la sostenibilidad se pone en

cuestionamiento si se tiene en cuenta que uno de los propósitos nacionales es

ofrecer la cobertura universal de la población por medio del sistema general de

seguridad social en salud (SGSSS), con calidad, eficiencia y equidad. (Orozco-

Gallo, 2015)

A nivel Municipal existe una Institución encargada de la dirección,

coordinación, evaluación y control del sistema General de seguridad social en salud,

la cual es la secretaria de salud y Seguridad Social. Dicha Institución dirige a la


TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

comunidad en general hacia el fortalecimiento de ambientes apropiados para el

desarrollo de la salud pública sostenible, promocionando el mantenimiento de la

salud y la prevención de la enfermedad y brindando a la población los conocimientos

necesarios para el uso de los recursos y servicios de salud de forma oportuna y

pertinente. Alcaldía Municipal de Sincelejo (2017).

Por otro lado, se menciona la distribución sectorial de los recursos

transferidos por el sistema general de participación.

Fuente Departamento Nacional de Planeación – Edición propia


TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

Distribución sectorial 96%.

Salud (Departamentos, Municipios y Distritos) 24.5%.

Régimen Subsidiado (Municipios y Distritos), Salud Pública

(Departamentos, Municipios y Distritos), Prestación de Servicios (Departamentos,

Municipios y Distritos).

Se destinan financiar los gastos de salud, en: Financiación o cofinanciación

de subsidios a la demanda de manera progresiva hasta lograr y sostener la

cobertura total (Régimen Subsidiado). Prestación del servicio de salud a la

población pobre en lo no cubierto con subsidios a la demanda (PPNA). Acciones

de salud pública, definidos como prioritarios para el país. Los municipios tienen a

su cargo las acciones de fomento, promoción, prevención y protección. Los

departamentos, laboratorios de salud pública y la inspección, vigilancia y control

de factores de riesgo del ambiente en los municipios de categorías 4ª, 5ª y 6ª.

Pregunta problematizadora.

¿Cuáles han sido los ingresos del SGP, y cuál ha sido la dinámica de

distribución de estos recursos en el sistema de Salud en el Municipio de Sincelejo

(Colombia) en el periodo comprendido de 2012 a 2019?

Hipótesis.

Nuestra hipótesis es que las trasferencias que recibe Sincelejo (Colombia) a

través del SGP para destino del sistema de salud, son insuficientes para cubrir todas

las acciones para la salud pública en este municipio.


TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

Objetivos

Objetivo general:
Describir la dinámica fiscal del sector salud en el municipio de Sincelejo con
relación a los del sistema General de Participaciones, entre los periodos del 2012
a 2019.

Objetivos específicos:

• Identificar la evolución de los recursos provenientes del Sistema General de


Participaciones en el municipio de Sincelejo como fuente de financiación
del sector salud en el municipio de Sincelejo.
• Analizar el comportamiento del Sistema General de Participaciones como
fuente de financiación del sector giradas por la Nación al Municipio de
Sincelejo (Colombia), entre los periodos del 2012 a 2019.
• Evaluar la eficiencia fiscal del sistema General de participaciones como
fuente de financiación del sector salud en el Municipio de Sincelejo
(Colombia), entre los periodos del 2012 a 2019.

Diseño metodológico
Esta investigación es de tipo descriptivo, la cual consiste en la

caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer

su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se

ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos.

Peinado F, Rodríguez, D, & Rodríguez. (2017 p24). Este tipo de investigación

descriptiva describe situaciones y acontecimientos en términos claros y

específicos de un modo sistemático de una población o situación o área de interés.

Este trabajo de Investigación es de tipo descriptivo, porque caracteriza hechos,

con el fin de establecer comportamientos. Los resultados profundizan


TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

conocimientos en cuanto a la finanza públicas del sector salud. Enfoque mixto; es

un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un

mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento.

Medina, Quintero, B., & Valdez, (2013).

El trabajo de investigación presenta 6 pasos generales en lo que se

estructura la investigación: el problema, el diseño, recolección, el análisis. La

interpretación, y descripción. Para cada paso, se detallan las fases incluidas.

La investigación conjuga técnicas cualitativas y cuantitativas, desde una

perspectiva epistemológica realista, que determina en gran medida la forma de

realizar la investigación. De otro lado, la reflexión que acompaña el proceso,

utilizando la información secundaria que son los datos suministrados por el

Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Hacienda y demás

instancias y autoridades del Gobierno Nacional, y la información primaria,

proveniente de las ejecuciones presupuestales del municipio estudiado, trabajo de

campo y observaciones in situ.

En última instancia la Investigación es de enfoque mixto, porque se

combinan datos cuantitativos como los montos de transferencias al sector salud

del municipio de Sincelejo; con análisis cualitativos, como el estudio de

comportamiento del gasto público, en este ámbito en la entidad territorial objeto.

Seguidamente se conceptualizan las plataformas de apoyo para recolección de

información relativo a la temática tratada en esta propuesta.


TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

TERRIDATA: DNP Bogotá, 7 de mayo de 2018. El Departamento Nacional

de Planeación (DNP) lanza TerriData, un portal de consulta estadística para

alcaldes, gobernadores, funcionarios, académicos y ciudadanos, que podrán

consultar, comparar, visualizar y descargar indicadores de las entidades

territoriales sobre diversos sectores y temáticas.

“Esta poderosa plataforma de información fomentará la participación

ciudadana, garantizando transparencia y pondrá a disposición de cualquier

persona, indicadores para el diseño de políticas públicas y la toma de decisiones”,

advirtió Luis Fernando Mejía, director del DNP.

DNP Departamento Nacional de Planeación/TerriData facilitará elaboración

de los planes de desarrollo territoriales. 7 de mayo de 2018 1:35 pm.

SICODIS: El Sistema de información y consulta de distribuciones de

recursos territoriales "SICODIS", presenta información agregada y detallada,

correspondiente a las distribuciones de los recursos del Sistema General de

Participaciones (SGP) y el Sistema General de Regalías (SGR) realizadas por el

DNP.

Conforme al referido Acto Legislativo el Gobierno Nacional tenía la

obligación de hacer operativo el Sistema General de Regalías (SGR) a partir del 1

de enero de 2012, razón por la cual expidió el Decreto Ley transitorio 4923-2011,

el cual determina la distribución, objetivos, fines, administración, ejecución, control,

el uso eficiente y la destinación de los ingresos provenientes de la explotación de

los recursos naturales no renovables precisando las condiciones de participación

de sus beneficiarios.
TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

Contraloría general de la república: La Contraloría General de la

República (CGR), es el mayor órgano de control del Estado y le corresponde

ejercer la vigilancia de la gestión fiscal de la administración a las entidades que

manejan fondos o bienes de la Nación, evaluar los resultados obtenidos, examinar

la razonabilidad de los estados financieros de los sujetos de control fiscal, generar

una cultura del control del patrimonio del estado y de la gestión pública, establecer

las responsabilidades fiscales e imponer las sanciones pecuniarias que

corresponden, así como las demás acciones derivadas del ejercicio de la vigilancia

fiscal. (Ley 42 de 1993).

https://www.dian.gov.co/dian/entes/Paginas/EntesContraloria.aspx

Contaduría General de la Nación: Sus funciones son consignadas en el

decreto 143 de 2004 dentro de sus funciones principales se destacan; determinar

las políticas, principios y normas sobre contabilidad, que deben regir en el país

para todo el sector público, establecer las normas técnicas generales y

específicas, sustantivas y procedimentales, que permitan uniformar, centralizar y

consolidar la Contabilidad Pública, llevar la Contabilidad General de la Nación,

para lo cual expedirá las normas de reconocimiento, registro y revelación de la

información de los organismos del sector central nacional.


TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

Población y Muestra: Dada las características de nuestra investigación la

muestra es igual al tamaño de la población, 1 municipio, el municipio de Sincelejo,

capital del Departamento de Sucre.

Antecedentes

Antecedentes de otras investigaciones


Para ampliar el contexto del tema de estudio planteado en el presente texto, se

ha venido investigando de manera académica y espontánea, la participación que

tienen algunos municipios en el sector salud del Sistema General de Participaciones

y como se ha logrado esta participación, para poder tener conocimiento de base en

lo que concierne esta temática, se hace un recorrido por textos de investigaciones,

teorías e hipótesis de autores y otros documentos y relatos que anteceden y además

enriquecen este texto investigativo, para lo cual hacemos referencia de las

siguientes citas:

En el contexto colombiano se han realizado varios trabajos sobre la eficiencia

de la participación que tienen las entidades territoriales en el sector salud a través

del SGP.

Nupia y Sánchez (2001) analizan el desempeño de los hospitales públicos de

Bogotá en 1999. Los autores estudiaron una muestra de 31 hospitales mediante el

método de Análisis Envolvente de Datos – AED (por sus siglas en ingles), a partir

del cual obtienen medidas de eficiencia tanto técnicas (reflejan la habilidad de la

empresa para obtener un máximo nivel de producción dada su combinación de


TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

insumos) como asignativas (refleja la habilidad de la empresa para usar los insumos

en proporciones óptimas dados sus respectivos precios). Nupia y Sánchez

emplearon funciones de producción multiproducto y uniproducto con diferentes

supuestos sobre los rendimientos a escala. Finalmente, para conocer los

determinantes de la ineficiencia, estimaron regresiones por mínimos cuadrados con

componentes principales para agrupar las variables exógenas.

Los resultados de las estimaciones sugieren que las estructuras sindicales

inciden negativamente en la eficiencia de los hospitales; mientras que una mayor

proporción de contratistas en relación con el total de trabajadores incrementa la

eficiencia técnica (aunque disminuye la eficiencia asignativa). Un efecto similar se

obtiene con una mayor inclusión de los hospitales públicos en el mercado de salud,

que aumentaría la proporción de ingresos originados en la venta de servicios

(Galvis, 2014).

Cano y Ramírez (2007) emplean el método AED para evaluar si el proceso de

descentralización ha estado acompañado de mejorías en la eficiencia en el uso de

los recursos. En educación se concluye que Antioquia, Córdoba, Guainía y Vaupés

son los que conforman la frontera de eficiencia relativa en 2005. En salud son

Antioquia, Atlántico, Bogotá, Guajira, Norte de Santander, Santander y San Andrés.

Los autores concluyen que:

Si bien el proceso de descentralización fiscal otorga

competencias y recursos a las entidades territoriales para

proveer los servicios sociales básicos para la población, el

desempeño global aún dista mucho de mostrar los niveles de


TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

eficiencia necesarios, cuando se contrastan los insumos

utilizados frente a los productos obtenidos. Esto por problemas

en la gestión, utilización de insumos u obtención de productos

(Cano y Ramírez, 2007, p.7).

Carreño (2009) hace una comparación de los resultados obtenidos en los

indicadores de calidad, eficiencia y productividad en los hospitales públicos que

ofrecen servicios de tercer nivel en la ciudad de Bogotá en 2008, estudiando la

posible correlación entre estas variables. Los resultados del estudio se centran en

los productos o servicios ofrecidos por los hospitales, sin considerar los recursos

financieros requeridos para el mantenimiento del hospital. La eficiencia en este caso

es medida como el porcentaje de ocupación anual, el promedio de giro de camas,

que indica el número de veces por mes que una cama es ocupada por un paciente

y el número de días promedio de estancia.

Para Latinoamérica se encuentra el documento de Alfonso et al. (2013) que

estudia el gasto público en 23 países de Latinoamérica y el Caribe, para el periodo

2001- 2010. Se calculan varios indicadores: Comportamiento del Sector Público

(PSP por su sigla en inglés) y la Eficiencia del Sector Público (PSE por su sigla en

inglés), así como puntajes de eficiencia a través del AED. Los autores estimaron

modelos Tobit cuya variable dependiente son los puntajes del AED para conocer el

efecto de factores no controlados por los países (Galvis, 2014).

Los resultados sugieren que la PSE se correlaciona inversamente con el

tamaño del gobierno (entendido como la relación gasto/PIB), pues la mayoría de los

países con razones por debajo del 25% tenían los mejores índices. Por su parte, los
TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

cálculos de del AED indican que: (1) la frontera de eficiencia se compone

básicamente por Chile, Guatemala y Perú; y (2) si los países operaran en la frontera

de eficiencia, podrían usar en promedio 40% menos de los insumos para obtener el

mismo nivel de producción, o incrementar este último en 20% con el mismo nivel de

insumos. De las estimaciones se obtuvo que mayor transparencia y calidad del

marco regulatorio mejora los índices de eficiencia tanto para los modelos orientados

a insumos como a productos (Galvis, 2014).

Podríamos resumir diciendo que los trabajos que se han desarrollado en

Colombia señalan al estudio de la eficiencia en los hospitales, centros de salud y

demás. También se encuentran estudios realizados por los departamentos para

definir políticas y planes dirigidos por el gobierno nacional. Se desarrolla aquí el

análisis del municipio de Sincelejo en cuanto al índice de eficiencia con el que se

usan los recursos provenientes del SGP en el sector salud desde el año 2012 hasta

el año 2019.

Antecedentes legales.

La Ley del Plan Nacional de Desarrollo 1955 de 2019, establece en su artículo

233 la redistribución de los recursos del Sistema General de Participaciones,

otorgando el 3% para el subcomponente del Subsidio de Oferta. Así mismo, el

artículo 235 de la precitada Ley precisa que el Subsidio a la Oferta es una asignación

de recursos para concurrir en la financiación de la operación de la prestación de

servicios y tecnologías efectuadas por instituciones públicas o infraestructura


TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

pública administrada por terceros, ubicadas en zonas alejadas o de difícil acceso

que sean monopolio en servicios trazadores no sostenibles por venta de servicios.

Por lo tanto, se expide el Decreto 268 de 2020, modificado por el Decreto 292

de 2020, que establece en su artículo 2.4.2.7 que las entidades territoriales

beneficiarias de la asignación de estos recursos, celebrarán un convenio con las

ESE que defina el Ministerio de Salud y Protección Social y deberá tener en cuenta

los lineamientos que para el efecto se expidan. Por lo tanto, a continuación, se

detallan las Empresas Sociales del Estado - ESE y operadores de infraestructura

pública operados por terceros que son monopolio en servicios trazadores:

Alcance al archivo con Entidades Monopolio en Servicios Trazadores -

Actualización 20221024

Alcance al archivo con Entidades Monopolio en Servicios Trazadores -

Actualización 202210

Archivo con Entidades Monopolio en Servicios Trazadores - Actualización 202206

Archivo con Entidades Monopolio en Servicios Trazadores

Archivo con Entidades Monopolio en Servicios Trazadores - Actualización 202109

Archivo con Entidades Monopolio en Servicios Trazadores - Actualización 202107

Archivo con Entidades Monopolio en Servicios Trazadores

Archivo con Entidades Monopolio en Servicios Trazadores - Alcance 202008

Archivo con Entidades Monopolio en Servicios Trazadores


TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

Así, El componente de prestación de servicios corresponde a los recursos del

Sistema General de participaciones destinados a la población pobre por atender,

urbana y rural de cada municipio, corregimiento departamental y distrito, identificada

como pobre por el SISBEN, no afiliada al régimen contributivo, ni financiada con

recursos del régimen subsidiado, recursos que deben ser girados los diez (10)

primeros días del mes siguiente al que corresponde la transferencia a las entidades

territoriales que a 31 de julio de 2001 estaban certificadas. (Art. 49 y 53 de la Ley

715 de 2001).

Marco conceptual.

La propuesta busca estudiar el comportamiento del sistema General de

planeación como fuente de financiación del sistema de salud en el Municipio de

Sincelejo, entre los periodos del 2012 a 2019, a través de consultas en las

plataformas que contienen información clara y precisa acerca de esta temática,

también se utilizaran entrevista directa a los agentes involucrados con la temática.

Los referentes conceptuales se apoyan de los siguientes ejes temáticos: sistema

general de participación, gestión pública, ingreso corriente de la nación, gestión

municipal.

Sistema general de participaciones SGP.

El Sistema General de Participaciones SGP está constituido por los recursos

que la Nación transfiere por mandato de los artículos 356 y 357 de la Constitución
TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

Política de Colombia a las entidades territoriales – departamentos, distritos y

municipios, para la financiación de los servicios a su cargo, salud, educación y los

definidos en el Artículo 76 de la Ley 715 de 2001. Secretaría Distrital de Hacienda

(s.f).

El 2012 fue el primer año en que operó el SGR. Las asignaciones por entidad

territorial disponible para ese periodo se convierten en una importante herramienta

para tener una primera evaluación del nuevo esquema. Se han llevado a cabo

algunos estudios previos en este campo Bonet, J., & Urrego, J. (2014 p6).

Descentralización.

La descentralización se refiere a la provisión de bienes públicos, en la cual

cabe distinguir dos tipos de decisiones: 1) qué, cuánto y con qué parte del ingreso

proveer dichos bienes, y 2) cómo producir aquello que se va a proveer

públicamente. (Finot, 2005)

El proceso de descentralización que se inició en Colombia a comienzos de

los ochenta, tuvo como propósito general aumentar la legitimidad del Estado

mediante la modernización de las estructuras políticas, administrativas y fiscales.

Para ello se plantearon dos objetivos específicos: mejorar la provisión de bienes y

servicios públicos locales, mediante la transferencia de recursos y funciones desde

el nivel central del gobierno a los niveles subnacionales, y profundizar la democracia

en el ámbito municipal, mediante la creación de instancias y mecanismos que

permitieran a los ciudadanos participar en las decisiones gubernamentales

(Maldonado, 2001).
TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

Gestión pública.

La gerencia pública es el núcleo que permite el diseño, implementación y

operación de sistemas de gestión o de control de la gestión lograr mejores

resultados, promover el desarrollo institucional y mejorar el funcionamiento y

cumplimiento de las entidades. Muñoz &Giraldo (2008).

Gestión municipal.

La gestión pública es fundamental para regular y contratar el uso de los

recursos naturales y las funciones ambientales y así garantizar la sostenibilidad

ambiental y la calidad de vida. (Tobasura, 2006, p2).

Los estados materializan estos propósitos en los instrumentos de políticas, que

pueden ser de regulación directa, administrativos y de planificación, económica y de

educación, información, investigación y asistencia técnica.

Ingresos corrientes de la nación.

Los ingresos de la nación constituyen la sumatoria de todos los impuestos

tributarios y no tributarios (ingresos corrientes) establecidos en el marco fiscal y

tributario del país, así como los recursos de capital que ingresan al Presupuesto

General de la Nación (PGN). Estos ingresos se distribuyen para el gasto público de

funcionamiento, inversión y pago a la deuda e incluye las transferencias a los

municipios por medio del Sistema General de Participaciones (SGP).


TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

Ingresos del FOSYGA.

El presupuesto de Ingresos y Gastos del FOSYGA, lo conforma: El Consejo

Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS) aprueba el Presupuesto Anual de

Ingresos y Gastos del FOSYGA presentado a su consideración por la Dirección

General de Gestión Financiera del Ministerio de la Protección Social y sus

modificaciones. Allí se indicarán de forma global los requerimientos presupuéstales

por concepto de apoyo técnico, auditoria y remuneraciones fiduciarias necesarios

para garantizar el manejo integral del FOSYGA y se detallarán los ingresos y gastos

de cada una de las Subcuentas (ADRES). Los recursos del FOSYGA se manejarán

de manera independiente dentro de cada subcuenta y se destinarán exclusivamente

a las finalidades consagradas para éstas en la ley, de conformidad con lo

establecido en el artículo 48 de la Constitución Política. Los intereses y rendimientos

financieros que produzca cada una de ellas se incorporarán a la respectiva

subcuenta, previo el cumplimiento de las normas presupuéstales que sean

aplicables a cada una de ellas (ADRES).

Recursos Propios.

“La jurisprudencia de la Corte Constitucional se ha ocupado de clasificar el

tipo de recursos que apoyan la gestión de las entidades territoriales, en fuentes

exógenas y fuentes endógenas. (…)“Las entidades territoriales cuentan, además de

la facultad de endeudamiento - recursos de crédito -, con dos mecanismos de

financiación. En primer lugar disponen del derecho constitucional a participar de las

rentas nacionales. Dentro de este capítulo, se ubican las transferencias de recursos

a los departamentos y municipios, las rentas cedidas, los derechos de participación


TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

en las regalías y compensaciones, los recursos transferidos a título de

cofinanciación y, en suma, de los restantes mecanismos que, para estos efectos,

diseñe el legislador. Se trata, en este caso, de fuentes exógenas de financiación

que, como será estudiado, admiten un mayor grado de injerencia por parte del nivel

central de gobierno. Adicionalmente, las entidades territoriales disponen de aquellos

recursos que, en estricto sentido, pueden denominarse recursos propios. Se trata

fundamentalmente, de los rendimientos que provienen de la explotación de los

bienes que son de su propiedad exclusiva o las rentas tributarias que se obtienen

en virtud de fuentes tributarias - impuestos, tasas y contribuciones – propias”.

(Sentencia C-414/12 de la Corte Constitucional).

Cofinanciación.

La Cofinanciación es un instrumento financiero complementario para apoyar

con recursos no reembolsables del Presupuesto General de la Nacional la ejecución

de proyectos de competencia territorial, en el marco de las políticas de interés

nacional. En el presente documento se exponen las características y principios del

Sistema Nacional de Cofinanciación, se analizan algunas limitaciones y avances, y

se plantean recomendaciones para su ajuste (CONPES 2791).

Regalías.

El artículo 360 de la Constitución Política contiene la definición de la palabra

regalías, para efectos del derecho público, de las finanzas públicas y de la

presupuestación pública y las define como “la contraprestación económica que


TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

surge de la explotación de un recurso natural no renovable y cuya titularidad es del

Estado colombiano”.

Constitucionalmente se han concebido como una contraprestación

económica que se causa a favor del Estado por la explotación de un recurso natural

no renovable y que está a cargo de las personas a quienes se les otorga el derecho

a explorar o explotar recursos minerales existentes en el subsuelo en determinado

porcentaje sobre el producto bruto explotado. (C. Const., Sent.C-800, ago.20/2008.

M.P. Manuel José Cepeda Espinosa y Sent. C- 317, mayo 3 de 2012. M.P: María

Victoria Sáchica).

Rentas cedidas.

A partir de la expedición de la Ley 1953 de 2015 reglamentada por el Decreto

780 de 2016 modificado por los Decretos 2265 de 2017 y 1355 y 2497 de 2018, la

ADRES recaudo y administra lo recursos territoriales destinados a la financiación

del aseguramiento en salud, entre los que se encuentra las rentas cedidas que

conforme al respectivo marco normativo, se establece la cesión de la explotación y

titularidad a las entidades territoriales; como los son:

1. 1) Explotación del Monopolio de Juegos de Suerte y Azar

2. 2) El impuesto a Licores, Vinos, Aperitivos y Similares

3. 3) El Impuesto al consumo de Cervezas, Sifones y Refajos

4. 4) El componente Ad Valorem al Impuesto de Cigarrillos, Tabacos

Elaborados
TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

5. 5) El componente especifico al Impuesto de Cigarrillos, Tabacos Elaborados.

Caracterización del Municipio de Sincelejo.

Código DANE: 70001 Región: Caribe Subregión (SGR): Montes de María

Entorno de Desarrollo (DNP): Intermedio Categoría Ley 617 de 2000: 2 Superficie:

292 Km2 (29.200 Ha) Población: 290.667. Habitantes densidad poblacional: 995,43

hab / km2.

La siguiente gráfica muestra un resumen histórico de los recursos financiados

al sector salud por parte del sistema general de participación del Municipio de

Sincelejo entre los periodos del 2012 a 2019.

Gráfica 1: Resumen histórico de distribución del sistema general de participación años 2012

– 2019 Fuente: elaboración propia.


TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

La gráfica anterior muestra que la inversión en salud para el año 2012 estuvo

en el rango de cuarenta mil millones de pesos, de los cuales el noventa y tres por

ciento aproximadamente fue por el régimen subsidiado, invirtiéndose solo cerca de

un setenta por ciento que se destinó a salud pública y prestación de servicios a la

oferta. Para el año 2013 y 2014 la inversión en salud bajó en un dieciséis por ciento

con respecto al año 2012, siendo el régimen subsidiado quien demanda el número

de porcentaje de inversión (noventa y tres por ciento).

En el 2015, se presenta un incremento en la inversión en salud de un setenta y

cuatro por ciento con respecto al año anterior (2014) y posterior (2015), pero esta

vez la inversión al régimen subsidiado subió dos puntos (95%), cifra que se mantuvo

durante los próximos cuatro años con porcentajes del 3% aproximadamente, en los

años 2015, 2016, 2017 el 3,3% y 3% 2018 y 2019 respectivamente y los porcentajes

restantes destinados a la prestación de servicios.

Según fuentes del ministerio de salud y protección social para el año 2018 se tiene

los siguientes datos del aseguramiento al sector salud en el municipio de Sincelejo.

Tabla 1.
Datos del aseguramiento al sector salud

Régimen Afiliados

Contributivo 105.995 (0,00%)

Subsidiado 231.563 (0,00%)

Especiales 10.239 (0,00%)

Fuente elaboración propia: Los recursos financiados por el Sistema General de Participación
SGP.
TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

Una característica general de los dineros percibidos a través del SGR es que no

pueden ser ejecutados hasta que los entes territoriales encargados formulen un

proyecto que mejore las condiciones de vida y que esté coordinado con los planes

de desarrollo territoriales (. p 7).

Marco normativo

Este marco normativo se refiere a la autonomía y la descentralización que se

ha logrado tener en las entidades territoriales, refiriéndonos a la distribución de los

recursos transferidos por el Estado y que destina a los sectores como por ejemplo

Salud. A continuación, observaremos una corta memoria de lo que se ha venido

gestando a través de leyes y la posición de ellas frente a los cambios de la nueva

normalidad, la globalización y otros para la destinación de los recursos.

La constitución política de Colombia.

La organización del poder del Estado colombiano ha estado enmarcada por

dos puntos históricos en el desarrollo del Estado – Nación; la organización política

central y la descentralización. La discusión que ha trascendido desde la

conformación de la Nueva Granada, de pronto antes, busca equilibrar estos dos

puntos para que el gobierno central tenga armonía con los gobiernos de los

territorios.

En el artículo “El Federalismo en Colombia. Pasado y perspectivas” que

escribe Luciano Parejo Alfonso y el “Fermento federalista en la Constitución de

Colombia – Actualidad y validez del principio federal” de Augusto Hernández

becerra en el libro el Federalismo en Colombia de la Universidad Externado de


TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

Colombia se hace énfasis en el proyecto constitucional de la primera república que

se vivió en 1873 en el país en el cual se establecía la república como un estado

federal con todo lo que ello impartía, y las manifestaciones que se empezaron a dar

por las dificultades en el limitado acceso a la autonomía y a la organización, la

asignación de las competencias normativas a las entidades territoriales es un tema

que desencadena muchas críticas para el federalismo, el federalismo cooperativo

que permite la subordinación, concurrencia y coordinación de las competencias

para las entidades territoriales que no estima la jerarquía como principio de relación

en dichas entidades (Montero, 2011).

La descentralización en Colombia comienza a tener una gran repercusión

con la constitución de 1886, hasta entonces Colombia era un Estado federal el cual

se dividía por estados independientes, dicha independencia llevó al país a una

enorme crisis, hecho que para 1885 pasa a convertirse en una república unitaria y

es con la carta de 1886, que se da pie para que se empiece a hablar de un sistema

de centralización política y descentralización administrativa, en el cual primará la

autonomía patrimonial.

Con la ley 14 de 1983 se fueron dando ciertas pautas para apoyar y

fortalecer la descentralización, puesto que con esta ley se buscaba un buen manejo

en los recursos que pretendían manejar las entidades territoriales. Ley 14 de 1983:

“…por la cual se fortalecen los fiscos de las entidades territoriales y se dictan otras

disposiciones…” (Ley 42 de 1993).

Jaime Castro, (Ministro de gobierno en ese entonces, que hoy pasó ese cargo

a denominarse Ministro de interior y Justicia), impulsó a cambiar la elección de


TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

alcaldes y representantes de los municipios, para que estos cargos ya no fueran

escogidos por el poder central de la nación sino por elección popular, hecho que

quedo consagrado en el primer acto legislativo de 1986, por el cual se reforma la

Constitución política “Articulo 1: El artículo 171 de la Constitución Política quedará

así: Todos los ciudadanos eligen directamente Presidente de la República,

Senadores, Representantes, Diputados, Consejeros Intendenciales y Comisariales,

Alcaldes y Concejales Municipales y del Distrito Especial” (Acto Legislativo 01 ,

1986).

La descentralización en Colombia, es un tema que se ha trabajado bastante

y busca fortalecer la “legitimización del Estado frente a todos los ciudadanos

mediante la apertura democrática, mejorar la eficiencia en la prestación de los

servicios tanto servicios sociales y servicio públicos domiciliarios, mejorar la

distribución de los recursos públicos, estimular el esfuerzo fiscal de las entidades

territoriales y promover el desarrollo económico local.” (Restrepo, 2006).

El artículo 287 de la constitución política de Colombia, define la autonomía

de las entidades territoriales ejercida bajo una ley y unos derechos que esta concibe,

como lo es la gobernabilidad de autoridades propias ya sean gobernadores,

alcaldes dependiendo de la entidad; ejercer las competencias que les corresponde

lo cual es una atribución administrativa que dichas entidades poseen como lo son

los regímenes de las fronteras para cooperar con el desarrollo de las regiones, los

regímenes de servicios públicos en donde se garantiza la prestación de los

servicios, de salud, educación, agua potable y saneamiento básico, vivienda y

sector agropecuario; administrar los recursos y establecer los tributos necesarios


TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

para poder dar cumplimiento de las funciones encomendadas, y por último la

participación que estas deben tener en las rentas nacionales. “El artículo 287

constitucional define el ámbito de la autonomía de las entidades territoriales y

dispone que esta debe ejercerse dentro de los parámetros legales, sin que imponga

ningún límite específico al ejercicio de la potestad legislativa…autonomía” (Morelli,

1965).

En 1991 en la Asamblea Nacional del Constituyente que se plantearon temas

respecto a la financiación y distribución de los recursos para el tema de la provisión

de servicios públicos básicos, temas descritos en la gaceta constitucional número

41 del 9 de abril de 1991 donde también se plasma el balance sobre propuestas y

motivaciones del gasto nacional para salud y educación con respecto al

ordenamiento territorial y los criterios bajo los cuales deben hacerse las

transferencias: en primer lugar se prohíben los gravámenes municipales sobre las

rentas, bienes de los departamentos y entidades descentralizadas; y en segundo

lugar la entidad territorial tendrá derecho y autonomía para el manejo y

administración de las rentas nacionales (Montero, 2011).

Un punto importante para la distribución de los recursos es la caracterización

de la capacidad que tengan los entes territoriales frente a la prestación de bienes y

servicios.

La gaceta 49 de la constitución política de Colombia de 1991, resalta la

funcionalidad de los entes municipales para con la prestación de los servicios

públicos, basados en la ley, la autonomía fiscal y la descentralización, teniendo así


TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

estas entidades territoriales la posibilidad de tasar impuestos, tarifas, y otros que le

permitan recaudar, financiar y subsidiar.

La Asamblea Nacional Constituyente dejó establecido un porcentaje del 90%

que fuera proporcional al número de personas con necesidades básicas

insatisfechas, la participación sería designada basados en indicadores de pobreza

y/o estas necesidades básicas, y se haría proporcional al ejercicio fiscal,

administrativo y tributario en los entes territoriales, inverso a la capacidad fiscal de

cada ente.

El Estado tiene como objetivos cubrir los servicios públicos y la calidad de los

mismos, todo esto facultado bajo actos legislativos impulsados con leyes como la

ley 60 de 1993, la 715 de 2001 y la ley de regalías.

Ley 60 de 1993: “por la cual se dictan normas orgánicas sobre la distribución

de competencias de conformidad con los artículos 151 y 288 de la Constitución

Política y se distribuyen recursos según los artículos 356 y 357 de la Constitución

Política y se dictan otras disposiciones”.

Bajo la constitución política de 1991 se establecieron unos lineamientos que

establecen las transferencias que se realizan a los departamentos, transferencias

que quedaron enmarcadas en la ley 60 de 1993 la cual establecía una distribución

general para todos los departamentos en donde no se establecía que cada

departamentos requería unos montos para ciertos temas y que dichos montos

variaban a su vez con las requisiciones de la población, ya que no para todos los
TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

habitantes se requería el mismo dinero tanto para educación como para salud

(Montero, 2011).

La ley 60 del 93 estableció el porcentaje que se destinaría de los ingresos

corrientes de la nación tanto para el situado fiscal como en la participación que tiene

todos los Departamentos, municipios, distritos, Entidades territoriales indígenas, y

resguardos indígenas, estableciendo a su vez el gasto publico social.

Ley 715 de 2001: Debido a la crisis e inestabilidad económica que se veía

en los años 90´s, se vio la necesidad de generar una reforma, la cual se hizo

mediante el acto legislativo No 1 de 2001, el cual modificó los artículos 356 y 357

de la constitución y se creó el sistema general de participación – SGP y quedó

aprobada bajo la ley 715 de 2001.

La constitución política de Colombia en su artículo 356, fijó los servicios que

están a cargo de la nación, departamentos, municipios, y distritos con el sistema

general de participación “la principal fuente de financiamiento de la inversión social

en la mayoría de entidades territoriales, para que cumpla el objetivo de garantizar a

toda la población el acceso y permanencia a los servicios públicos de competencia

de las entidades territoriales, como mecanismo para reducir la pobreza y mejorar

las condiciones de bienestar y desarrollo en las entidades territoriales.”

La ley 715 de 2001 fortalece las finanzas intergubernamentales para focalizar

la descentralización fiscal, promover el desarrollo local, la inversión social, la

autonomía territorial, con criterios de equidad y eficiencia y tema que se ve


TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

influenciado por el gasto público social el cual encamina los recursos para las

poblaciones más necesitadas; expuesto en la “ley de apropiaciones” (Art. 350 CPC).

El sistema general de participación revisa el tema de las prioridades de la

población de cada departamento, municipio, distrito, resguardos y entidades

indígenas, la atención que se les brinda, la composición de dicha población si es

urbana o rural, y la eficiencia y eficacia administrativa y fiscal de cada uno de los

municipios, además de relacionar las transferencias a la variación que tiene los INC

en los últimos cuatro años.

Con base en esto los porcentajes de repartición cambian y se establece que

del monto que se tiene en el SGP se descuenta un 4% para los indígenas, los

municipios contiguos al rio magdalena, el fondo nacional de pensiones de entidades

territoriales (Fonpet), y programas de alimentación escolar; el 96% que resta se

discriminaría así: 58,5% para educación, 24,5% para salud, y 17% propósito

general, entendiendo propósito general como el agua potable y el saneamiento

básico.

Estos porcentajes fijan unos criterios de asignación para la salud,

determinados como la distribución basada en los requerimientos de las poblaciones,

es decir de los territorios.

El SGP, parte de una base para la repartición de los recursos que en 2001

se estableció de (10,962) “diez punto novecientos sesenta y dos billones de

pesos(establecido en dicha ley)” 9 , diferenciando en este monto dos momentos,

por un lado el régimen transitorio del 2002 al 2008 que contemplaba la inflación más
TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

2% al 2,5% y por otro el régimen ordinario del 2009 en adelante que contempla el

crecimiento de la variación porcentual de los ICN- ingresos corrientes de la nación

de los últimos cuatro años.

En el tema de Salud el SGP las competencias se clasifican para las entidades

territoriales bajo los conceptos de régimen subsidiado o la financiación de subsidios

de la demanda en donde el total de los fondos se dividen en el total de la población

para obtener el costo-per cápita; en segunda instancia esta la prestación de

servicios a la población pobre no asegurada, el cual se determina restando de las

transferencia totales para salud el monto transferido para pagar los subsidios y para

los proyectos que hayan de salud pública; y por ultimo está el rubro destinado a la

salud pública el cual se determina según la población por atender (40%), equidad

(50%), y la eficiencia administrativa (10%).

Para poder generar la destinación de los recursos se contempla para régimen

subsidiado la continuidad y la ampliación del régimen, para la prestación (oferta del

servicio): la atención en salud, a la población pobre en lo no cubierto con subsidios

por medio de la contratación de instituciones prestadoras de servicios públicas o

privadas, y para la salud pública recursos destinados a reducir y prevenir

enfermedades inmunoprevenibles, implementación de la Política de Salud Sexual y

Reproductiva, plan Nacional de Alimentación y Nutrición, entre otros (Montero,

2011).

Ley de regalías: Antes del 2010 las regalías para los departamentos

funcionaban bajo la transferencia directa que se le da al departamento y/o municipio

productor del recurso y por donde se transporte dicho recurso. Y por otro lado unas
TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

transferencias indirectas las cuales se establecían bajo un Fondo Nacional de

regalías donde todos esos montos llegaban allí y de ahí se enviaban a nivel nacional

con unas disposiciones específicas.

La reforma a la ley se fundamentó bajo cuatro principios 1. Ahorro para el

futuro; 2. La equidad regional, social e intergeneracional; 3. La competitividad

regional, y 4. El buen gobierno, como lo consigna el Boletín 170 de la reforma al

Sistema General de Regalías.

Posteriormente se reglamenta la ley con el decreto 373 de 2011, por el cual

se publica el acto legislativo de reforma al sistema general de regalías, en donde se

modifican el artículo 360 y 361 de la Constitución política:

El articulo 360 sobre la explotación de un recurso natural que a favor del

Estado dará una contraprestación denominada regalía creando un conjunto de

procedimientos, regulaciones para los beneficiarios que se llama sistema general

de regalías.

El artículo 361, donde se establecen los ingresos del sistema general de

regalías para la financiación de otros proyectos de desarrollo social, económico y

ambiental para las entidades territoriales y se garantizan las inversiones en

tecnología e innovación un 10%, generación de ahorro público un 10%, mejorar las

condiciones de la población.

El sistema general de regalías entra a abarcar todos los montos y a

distribuirlos según participaciones específicas teniendo en cuenta los criterios de

pobreza, eficiencia, población y equidad regional.


TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

• Participación del Fondo de Ahorro y Estabilización, compatible con las

reglas de ahorro del gobierno nacional.

• Participación del Fondo de Competitividad Regional.

• Participación regional de los departamentos, municipios y distritos en cuyo

territorio se adelanten explotaciones de recursos naturales no renovables, así como

los puertos marítimos y fluviales por donde se transporten dichos recursos.

• Participación para el ahorro pensional territorial.

• Participación de recursos para ciencia, tecnología e innovación.

Con la ley 141 de 1994 en el artículo 15, modificado por el artículo 14 de la

Ley 756 de 2002 se estipulan las utilizaciones y participaciones que tiene las

entidades territoriales con las regalías.


TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

CAPITULO I

EVOLUCIÓN DE LOS RECURSOS DEL SGP EN EL SECTOR SALUD EN EL


MUNICIPIO DE SINCELEJO

La evolución que ha tenido los recursos del SGP invertidos en el municipio

de Sincelejo podemos observarla en la información disponible por el Ministerio de

Salud y Protección Social y organizada en la siguiente Gráfica (Grafica 1), el avance

o evolución está relacionada con el número de afiliados al sistema de salud en

Sincelejo, para el periodo 2012 – 2019; lo que nos permite observar la fortaleza del

régimen subsidiado frente el contributivo y de este frente a la excepción. La

participación porcentual por año nos muestra que los años de mayor aseguramiento

en regímenes de salud, fueron los siguientes: Subsidiado: 2013 (81,5%), 2012 y

2015 (81.1%), 2014 (80,3%); Contributivo: 2012 (18,2%), 2019 y 2020 (18,1%),

2013 (17,9%); Excepción: 2017, 2018, 2019 (2,4%), 2016 (2,3%) y 2015 (2,2%).

(García, 2021).

Grafica 1
TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

Servicios, cobertura y distribución de recursos

La red pública del municipio de Sincelejo, la representan la Unidad de Salud

San Francisco de Asís ESE y el Hospital Universitario de Sincelejo, el cual tiene el

43% de las camas disponibles. La red privada posee el 57% de la oferta de servicios,

lo anterior muestra el repunte que ha tenido la oferta pública, la cual solo

representaba el 25% de la oferta en el año 2005; el índice de camas fue de 1.8 por

cada 1.000 habitantes. La red pública del primer nivel de atención cuenta con 23

IPS distribuidas en la zona urbana y rural. Actualmente existen 24 IPS públicas y 75

entidades privadas con servicios de urgencias, hospitalización, consulta externa y

otros. Debido a las reformas políticas de los últimos años y a la vinculación del sector

privado en la prestación de servicios, este último ha fortalecido su red de atención

y la proporción de empleados del sector privado con respecto al sector público es

de 3 a 1. Probablemente se deba a que el sector público ha debilitado su

infraestructura y vinculación de recurso humano (Manjarrez, 2010). Es posible

también que sean más los usuarios que se han transferido para el régimen

subsidiado lo que ha obligado las mejoras y ampliaciones de la infraestructura

hospitalaria pública, a continuación, podemos apreciar la tabla de distribución de la

oferta del servicio de salud del municipio de Sincelejo.


TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

Distribución de Oferta de Servicios de Salud.

Fuente: Oficina de Salud Pública. SIVIGILA caracterización de UPGD 2007.

Las debilidades administrativas en el sector público en lo referente a la

distribución de recursos, políticas de contratación de servicios, deficiencias en los

controles de procesos internos y la poca participación social en los espacios de

derechos y deberes en salud, podrían explicar la decadencia que viene presentando

el sector público en su oferta de servicios. A nivel de calificación del recurso

encontramos que el sector privado vincula el mayor número de enfermeras, médico

y auxiliar de enfermería en 88%, 78% y 73% respectivamente. Es significativa la

situación de que el sector salud está descargando el mayor porcentaje de atención

en el recurso de enfermería, que muchas veces en los prestadores es recargado

con funciones que no están de acuerdo con los perfiles de formación de este recurso

humano. El déficit de profesionales de salud es crítico, no por falta de recurso

disponible sino por causa de la crisis fiscal y el recorte de la planta de personal de

la mayoría de las instituciones prestadoras de servicios de salud. Esto redunda en

una baja calidad en la atención médica debido al poco tiempo que el profesional le
TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

puede dedicar al paciente, ya que la estrategia actual está enfocada a la producción

descuidando la calidad del servicio. Debe revisarse a conciencia las normas que

están debilitando el sistema de salud y realizar estudios de factibilidad y pertenencia

de las instituciones formadoras de recurso humano en salud, tanto a nivel

profesional, técnico y auxiliar (Manjarrez, 2010).

Cabe comparar los datos anteriores con los datos obtenidos de TerriData,

podemos observar que el numero de afiliados al régimen contributivo en la ciudad

de Sincelejo es de 115.960 mientras que a régimen subsidiado es de 225.094 ver

grafica 2.

Grafica 2

Por otro lado, la afiliación a régimen es especiales es tan solo de 10.753

usuarios, la cobertura del régimen subsidiado es del 98.2% por encima de


TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

municipios como Sucre, Coveñas y Galeras como se observa en la siguiente grafica

(Grafica 3).
TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

Grafica 3
TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

Observamos como dato adicional la tasa de mortalidad por cada mil

habitantes en Sincelejo es de 6,31% mientras que sucre está en el 5,42% y

Colombia en al 5,97%. Al igual que otros datos como la mortalidad materna y la tasa

de fecundidad de mujeres en edad fértil como se observan en la siguiente tabla

(Tabla 2)

Tabla 2

En cuanto la distribución porcentual de las asignaciones del SGP por

sectores analizamos la gráfica que nos proporciona el DNP a través del SICODIS

en un análisis de 2016 hasta el 2019, donde podemos observar que el rango del

porcentaje de participación en la distribución en el sector salud en los años antes

mencionados oscila entre el 33% a 35% aproximadamente. Ver grafica 4


TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

Grafica 4
TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

A continuación, en la tabla 3 observamos las inversiones durante el periodo de

tiempo registrado en la gráfica anterior.

Tabla 3
TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA
TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

CAPITULO II

COMPORTAMIENTO DEL SGP – GIROS DE 2012 A 2019

Las transferencias del Sistema General de Participaciones – SGP al sector

salud en el municipio de Sincelejo, desde al año 2012, han venido incrementando,

con excepción de los años 2013 y 2014, cuyas transferencias del SGP fueron

inferiores a las del año 2012, pero de ahí en adelante, desde el año 2015, hasta el

año 2019 fueron aumentando. Aunque a partir del año 2017 las transferencias por

SGP dejaron de llegar al municipio, ya que este se acogió a la ley 550, esta ley le

da paso a que de orden central se permita manejar los recursos al departamento o

a la nación, como estrategia, puede ser para mejorar algún aspecto financiero del

municipio. En este caso se le dio la oportunidad al departamento de Sucre para que

se hiciera cargo del manejo de estos recursos, quien al parecer lo hizo bien como

lo muestran las estadísticas y grafica 5. Así las cosas, las transferencias del SGP al

sector salud en el Municipio de Sincelejo, pasaron de más 47 mil millones en año

2012 a más de 86 mil millones en el año 2019, sin embargo, unas son las

transferencias y otras son las inversiones, y para nuestro caso las que se hicieron

del SGP a el sector salud al municipio de Sincelejo en este periodo de tiempo.

Podríamos decir que el comportamiento de los giros de las transferencias del

SGP al sector salud en el municipio de Sincelejo fue positivo debido al aumento en

miles de millones que hubo del año 2012 al año 2019.


TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

Grafica 5
TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

Las transferencias del Sistema General de Participaciones -SGP para el

sector salud desde el año 2012 hasta el año 2019, en comparación con otras que

ingresen a este sector, son superiores, exceptuando el año 2018 que el ingreso

por Fosyga fue superior al del Sistema General de Participaciones, 46% y 36%

respectivamente. A continuación, observamos las fuentes y los destinos de las

transferencias que llegan al sector salud en el municipio.

Los aportes del Fosyga y del SGP constituyen el mecanismo esencial de

financiamiento de los recursos del sector salud. Precisamente, ambas fuentes

financiaron, en promedio entre 2010 y 2013, el 90,0% del gasto público en salud,

el cual ascendió de 4,4% del PIB en 2010 a 4,6% del PIB en 2013 (Cuadro 2).

Dicho incremento está asociado a la tendencia creciente que han mantenido las

cotizaciones, a los nuevos recursos generados por la Ley 1393 de 2010 y a los

aportes de la Nación a la subcuenta de solidaridad, para financiar la igualación del

POS del régimen subsidiado con el del contributivo (Ministerio de Salud y

Protección Social, 2013a).

El régimen contributivo es el que más recursos demanda del sector 44,7%,

seguido del subsidiado, con 33,1%. La participación del subsidiado aumentó en

diez puntos porcentuales entre 2010 y 2013, a raíz de los recursos destinados

para mantener la cobertura alcanzada de 22,6 millones de personas, que a partir

del 1 de julio de 2012 empezaron al recibir el mismo POS del régimen contributivo.

Por otro lado, los recursos para financiar la prestación de servicios para la

población pobre no asegurada fueron los únicos en registrar descenso, lo cual es


TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

consistente con la tendencia de ampliación y cobertura total del aseguramiento

(Ministerio de Salud y Protección Social, 2013a).

Es importante señalar que la estructura de financiamiento del sistema

puede verse modificada de manera sustancial por la Ley Estatutaria de Salud,

puesto que se centralizaría en un único ente el recaudo de los recursos y el pago

de los servicios de salud. Como afirma Fedesarrollo (2013), este hecho contrasta

con los beneficios que implica realizar los pagos en un esquema descentralizado,

además, significaría un retroceso dados los avances alcanzados en materia de

descentralización, al tiempo que agravaría los problemas que hoy en día presenta

el Fosyga, entidad centralizada, en cuanto al pago de obligaciones causada por

fuera del POS (Orozco-Gallo, 2015).

Grafica 6
TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

La anterior grafica (Grafica 6) es la de las fuentes de financiación por medio

de transferencias al sector salud en el municipio en el periodo de tiempo estudiado

desde el año 2012 hasta el año 2019.

Grafica 7

En la anterior grafica (Grafica 7 ) observamos el destino que se le da a las

transferencias recibidas en porcentajes, donde la mayor inversión que se hace es

al régimen subsidiado, en todos los años desde el año 2012 hasta el año 2019.
TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

CAPITULO III

EFICIENCIA FISCAL DEL SGP EN EL SECTOR SALUD EN SINCELEJO DE


2012 A 2019

Los recursos que se emplean para lograr las coberturas y resultados en la

calidad del servicio de salud, provienen en su mayoría de las transferencias que

reciben las entidades territoriales a través de los ingresos corrientes de la Nación.

Las políticas de descentralización disponen la distribución de estos recursos por

medio de las transferencias. El Gobierno central debe evaluar el desempeño de

estas entidades en cuanto al manejo de estos recursos, lo que podría crear pereza

fiscal, gasto publico excesivo y sobreendeudamiento. El gobierno creó mecanismos

que hacen seguimiento al comportamiento fiscal de las entidades territoriales,

monitoreando el Índice de desempeño fiscal (IDF), así los entes territoriales han

mostrado mejor solvencia financiera pública desde el año 2012.

El comportamiento del Índice de Desempeño Fiscal del municipio de

Sincelejo tuvo una mejora en el indicador, reportando mejores resultados en el IDF.

Quiere decir que mejoró en la autofinanciación, los gastos de funcionamiento,

magnitud de la deuda, dependencia de las transferencias, generación de recursos

propios, mejor inversión y ahorro. Estos componentes hacen referencia al índice de

solvencia, y no al uso de recursos, la eficiencia y la eficacia con la que debe llevarse

a cabo la ejecución presupuestal en municipios, distritos y departamentos.

Aparte de eso el DNP introdujo también el Índice de Desempeño Integral

Municipal (IDIM) así tendrían un indicador para mejorar los propósitos del monitoreo

como se ve en la siguiente ilustración.


TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

Fuente: DNP (2013). Evaluación del Desempeño Integral de los Municipios.

A continuación, se registra lo que miden los componentes:

• La eficacia en términos del avance en el cumplimiento de los planes de

desarrollo y del alcance de metas del mismo;

• Eficiencia relativa, medida a partir de la metodología de la envolvente datos

con los insumos y productos de los servicios básicos como salud,

educación y agua potable;

• Requisitos legales, que hacen referencia al cumplimiento de los requisitos

impuestos por la ley 715 de 2001 y la ley 1176 de 2007; y


TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

• La gestión que involucra indicadores de capacidad administrativa y el IDF.

Finanzas públicas de Sincelejo sector salud

El municipio de Sincelejo, administra los recursos de la salud por medio del

fondo de salud municipal. Estos fondos funcionan como una cuenta presupuestal

con manejo contable independiente y exclusivo que permite identificar de forma

precisa el origen y el destino de los recursos de cada fuente de financiación. Los

fondos están conformados por las siguientes subcuentas:

1. Régimen subsidiado de salud.

2. Prestación de servicios de salud en lo no cubierto con subsidios a la

demanda.

3. Salud pública colectiva otros gastos en salud.

Los recursos al interior de cada subcuenta son canalizados por medio de

cuentas maestras, con excepción de otros gastos en salud, constituidas con

entidades financieras.

Lo más reciente que podríamos argumentar es que entre el 2012 y el 2019 el

municipio de Sincelejo recibió el 95,5% de los dineros del régimen subsidiado, el

peso dentro del gasto en salud sería del 62%, de este gasto un 20% fue destinado

a la prestación de servicios de la población más necesitada que no estaba

asegurada. De igual forma las rentas provenientes del SGP y el FOSYGA

financiaron dos tercios del gasto del municipio en salud, siendo estas dos fuentes
TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

las que proporcionaron el 78,1%. En comparación con el departamento que se

apoyó en los dineros del SGP, recursos propios, regalías y la renta cedida.

El gasto de inversión del municipio de Sincelejo en el sector salud, registró

un crecimiento anual del 12% entre el 2012 y el 2019, este resultado fue producto

de la mayor cantidad de recursos destinados a financiar el régimen subsidiado, el

cual absorbió en promedio el 80% de gasto del municipio, lo que mejoró la cobertura

para el aseguramiento universal; anotamos que 2011 el gasto cayó como

consecuencia de la disminución del porcentaje descontado a las cotizaciones para

financiar la subcuenta de solidaridad de FOSYGA, lo que ha podido afectar la

vigencia 2012.

La descentralización en salud pública (Ley 10 de 1990/Ley 60 de 1993)

asignó a las entidades territoriales responsabilidades directas en cuanto a la

administración de la red pública hospitalaria y el planteamiento y desarrollo de los

programas de atención básica en su territorio. Con la creación del sistema de salud

actual (Ley100 de 1993). las acciones de salud pública quedaron enmarcadas en el

Plan de Atención Básica (PAB) delineado por el Ministerio de Salud e implementado

por los entes territoriales (Figura 3). No obstante, estas acciones presentaron serias

dificultades por vacíos en la reglamentación, deficiente gestión territorial

condicionada por su débil capacidad técnica, escasa complementariedad entre el

PAB y el POS, y poca coordinación entre los PAB departamentales y municipales

(Balladelli, Hernández, & Sempertegui, 2009).

La Ley 715 de 2001 intentó corregir estas dificultades al transferir a los

municipios algunas de las acciones de promoción y prevención contenidas en el


TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

POS, al definir criterios en la distribución de recursos y al fijar competencias claras

entre los distintos actores. Aun así, persistieron problemas como bajo nivel técnico

en los municipios, poca asistencia nacional y departamental, y subejecución de las

metas del PAB y de las acciones de promoción y prevención del POS subsidiado

(Balladelli, Hernández, & Sempertegui, 2009).

El gasto en salud pública registró un crecimiento real anual de 2,1%

(promedio) entre 2007 y 2013. Los recursos propios y el SGP fueron las fuentes de

financiación de mayor contribución sobre este crecimiento. Dentro de la evolución

del gasto sobresale el bajo nivel registrado en 2012, ocasionado, en gran medida,

por la disminución del aporte de las regalías al sector, los recursos propios

contrarrestaron esta circunstancia con un importante incremento en el año

siguiente, que permitió al gasto alcanzar su segundo nivel más alto durante el

periodo estudiado. Por destino, el gasto en promoción y prevención adquirió una

mayor participación desde 2009, ante las menores erogaciones para la gestión.

Aunque este último concepto retornó a los niveles iniciales, probablemente por

motivo del proceso de articulación del Plan Decenal de Salud Pública en los

territorios (Orozco-Gallo, 2015).

Los programas para mejorar la salud infantil, la salud sexual y reproductiva,

la situación nutricional, la seguridad sanitaria y para disminuir las enfermedades

transmisibles y las zoonosis agruparon, en promedio, el 86,0% del gasto en

prevención y promoción, los dos primeros adquirieron una mayor representatividad

a lo largo del periodo.

Así las cosas, el componente del SGP para salud Pública tiene como pauta

de distribución el principio de la equidad, según el artículo 52 de la ley 715 de 2001,


TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

el 50% de estos recursos están concentrados en ella y se debe asignar a cada

municipio o a la entidad territorial que se deba, de acuerdo a su nivel de necesidades

básicas insatisfecha o su pobreza y riesgos de comunidad.


TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

CONCLUCIONES GENERALES

La evolución de los recursos del Sistema General de Participaciones – SGP,

en el municipio de Sincelejo en el periodo 2012 – 2019, está relacionada con el

numero de afiliados al régimen de salud, en el servicio a la cobertura, y la

insuficiencia se ha visto debilitada en cuanto a la infraestructura y es donde se debe

mejorar el servicio, esta insuficiencia se debe al traslado de un significativo número

de usuarios del régimen contributivo al régimen subsidiado, otra insuficiencia

encontrada en la distribución de los recursos provenientes del Sistema General De

Participaciones – SGP en cuanto las políticas de contratación y la poca o nula

participación social en los espacios de derechos y deberes en salud, por lo tanto, la

oferta de servicios se verá debilitada. En cuanto al comportamiento de los giros del

Sistema General De Participaciones -SGP, se incrementa del año 2012 al año 2019,

pasando por declives como el sometimiento a la ley 550 por parte del municipio de

Sincelejo, aun así, las transferencias no disminuyen, aunque el aumento debió ser

superior al que se obtuvo en ese periodo de tiempo, hubo un aumento año tras año

desde el 2017 hasta el 2019. Para fines de eficiencia fiscal el municipio de Sincelejo

siguió los parámetros estipulados por el gobierno, utilizando como guía el Índice de

Desempeño Fiscal – IDF, lo que llevó al municipio a mejorar la solvencia financiera,

la autofinanciación y los gastos de funcionamientos, al igual, por acogerse estas

medidas, aumentó eficacia, eficiencia, gestión y el cumplimiento de los requisitos

legales.
TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

La administración de los recursos de salud en el Municipio de Sincelejo, está

a cargo del fondo de salud municipal, lo que precisa el origen y el destino de los

recursos. Este fondo financia tres carteras; El régimen subsidiado de salud,

Prestación de los servicios de Salud que no son cubiertos con el subsidio de la

deuda, la salud publica colectiva y otros gastos de la salud del municipio.

En el periodo estudiado, el 95,5% de los recursos provenientes del Sistema

General de Participaciones – SGP, fueron destinados al Régimen Subsidiado, el

gasto de inversión del Municipio de Sincelejo en el sector Salud Incrementó el 12%

entre el año 2012 y el año 2019 y se incrementó debido a la mayor cantidad de

recursos destinado a financiar el Régimen Subsidiado. Se utilizó un pequeño rubro

para apoyo a las acciones de promoción y prevención e la inversión de red pública

hospitalaria para la ESE y el Hospital Universitario. Es decir, el gasto de inversión

en salud se realizó con recursos del Sistema General de Participaciones tuvo un

enfoque curativo mas que preventivo, aparte de la no coordinación con fines de

modernización hospitalaria pública. Se hace entonces necesario que el sistema del

gasto sea un poco mas equilibrado para que esto lleve a las mejoras necesarias del

sistema de salud de los Sincelejanos.


TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

REFERENCIAS

42, (. L. (1993). Ley 42 de 1993. Obtenido de

https://www.dian.gov.co/dian/entes/Paginas/EntesContraloria.aspx

Acto Legislativo 01 . (1986). Acto Legislativo 1 de 1986 Congreso de la República

de Colombia. Obtenido de

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9440

ADRES. (s.f.). Presupuesto de ingresos y gastos del fondo de solidaridad y

garantía - FOSYGA. Obtenido de https://servicios.adres.gov.co/Inicio/-Que-

Hacemos/Financiero/Presupuesto

Afonso, A., Romero, A., & Monsalve, E. (2013). Public Sector Efficiency: Evidence

for Latin America. Inter-American Developen Bank . Obtenido de

https://publications.iadb.org/en/public-sector-efficiency-evidence-latin-

america

Balladelli, P., Hernández, J., & Sempertegui, R. (2009). Plan Nacional de Salud

Pública. Obtenido de

https://www.paho.org/col/dmdocuments/3Plan_Nacional_Salud_Publica_20

07-10.pdf

Bernal, O., & Barbosa, S. (2015). La nueva reforma a la salud en Colombia: el

derecho, el aseguramiento y el sistema de salud. Salud Pública , 57(5).

Obtenido de https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/7623
TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

Cano, R., & Ramírez, L. (Enero de 2007). Descentralización fiscal y eficiencia en

los servicios sociales a. Equidad y desarrollo . Obtenido de

https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1068&context=eq

Carreño, A. (2009). Medición de la calidad, la eficiencia y la productividad en

hospitales públicos de tercer nivel de atención en Bogotá, 2008.

Universidad y Empresa . Obtenido de

https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/1089

CEPAL. (s.f.). Sistema General de Participaciones (SGP). Categoría general.

Obtenido de

https://plataformaurbana.cepal.org/es/instrumentos/financiamiento/sistema-

general-de-participaciones-sgp#:~:text=General%20de%20Participaciones.-

,El%20Sistema%20General%20de%20Participaciones%20est%C3%A1%2

0constituido%20por%20los%20recursos,asigna%20en%20

Finot, I. (Agosto de 2005). Descentralización y Transferencias. Revista de la

CEPAL(85). Obtenido de

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11067/086029046_es.p

df?sequence=1&isAllowed=y

Galvis, L. (2014). Eficiencia en el uso del SGP : Sector salud y educación.

Obtenido de

https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/dtser_2

07.pdf
TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

García, H. (2021). ESTUDIO ECONOMICO DE LA JURÍSDICCIÓN CÁMARA DE

COMERCIO DE SINCELEJO. Sucre. Obtenido de

https://ccsincelejo.org/wp-content/uploads/2021/04/ESTUDIO-

ECON%C3%93MICO-JURISDICCI%C3%93N-CC-SINCELEJO-2020-

SIC.pdf

Ley 715/2001. (s.f.). Obtenido de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0715_2001.html

Maldonado, A. (2001). Avances y resultados de la descentralización política en

Colombia. Documento Territorial, 52.

Manjarrez, J. (2010). ANALISIS DEL SECTOR SALUD Y SU COMPLEJIDAD A LA

POBLACION JUVENIL EN EL MUNICIPIO DE SINCELEJO. UNISUCRE.

Obtenido de

https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/rpg/article/view/150/157

Montero, L. (2011). La asignación de las Transferencias Intergubernamentales,

para educación y salud: un. Obtenido de

https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/16

80/T001%20(1).pdf?sequence=1

Morelli, S. (1965). La autonomía territorial en Colombia : balance y perspectivas

cuatro años después de su proclamación. Obtenido de

https://catalogo.cecar.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=6262
TESIS DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

Nupia, O., & Sánchez, F. (Septiembre de 2001). Eficiencia de los Hospitales

publicos en Bogotá. Desarrollo y Sociedad . Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/1691/169118211003.pdf

Orozco-Gallo, A. J. (Mayo de 2015). Un análisis del gasto público en salud de los

entes territoriales colombianos. (220). Obtenido de

https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/1007/1/Documento%20Comp

leto.pdf

Restrepo, D. (2006). Transformación del régimen político. Obtenido de

http://www.fce.unal.edu.co/media/files/CentroEditorial/catalogo/Libros_Digit

alizados/G_descentralizacion.pdf

También podría gustarte