Historia de la Tierra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Historia de la Tierra

Artículo

Discusión

Leer

Editar

Ver historial

Herramientas

Apariencia ocultar

Texto

Pequeño

Estándar

Grande

Anchura

Estándar

Ancho

Color (beta)

Automático

Claro

Oscuro
La canica azul, la más famosa fotografía del planeta Tierra hecha en
1972 durante la misión Apolo 17.

La historia de la Tierra se refiere al desarrollo del planeta Tierra y


cubre alrededor de 4500 millones de años (4 567 000 000 años) —
aproximadamente un tercio de la edad del universo, de los 13 700 Ma
estimados desde el Big Bang1—, desde su formación hasta la época
actual.2 Está dividida en cuatro eones —la mayor división cronológica
—, siendo los tres primeros los que definen el Precámbrico:

el Hadeano, que duró casi 500 Ma y que no dejó casi ninguna roca en
su lugar, excepto fragmentos en rocas eruptivas posteriores, y es
sobre todo conocido a través de la modelización del sistema solar y el
análisis comparativo de las composiciones isotópicas de los diferentes
cuerpos celestes;

el Arcaico, que duró 1500 Ma, marcado a la vez por la aparición de las
primeras cortezas continentales y por el origen de la vida que creó la
biosfera y conocido por el análisis de las rocas que ha dejado, de su
edad y de las condiciones de su formación;

el Proterozoico, que duró 2000 Ma, marcado por la aparición masiva


del oxígeno en la atmósfera, que reemplazó a la atmósfera primitiva
de dióxido de carbono, y conocido también a través de las rocas
entonces formadas, en un ambiente hasta el presente generalmente
oxidante;

el Fanerozoico, literalmente el de los «animales visibles», de los


organismos multicelulares: además de los análisis de rocas, se conoce
por los fósiles que han dejado esos organismos animales y vegetales
en sus diferentes estratos geológicos. Es la edad de la vida tal como
se conoce hoy y se divide en tres eras: el Paleozoico, que no comenzó
hasta hace 540 Ma, una era de artrópodos, peces y la primera vida en
la tierra; el Mesozoico, que abarcó el ascenso, el reinado y la extinción
climática de los dinosaurios no aviares; y el Cenozoico, que vio el
surgimiento de los mamíferos. Los seres humanos reconocibles
surgieron hace como mucho 2 Ma, un período extremadamente
pequeño en la escala geológica.

La Tierra se formó por acreción de la nebulosa solar.345 La


desgasificación volcánica probablemente creó la atmósfera primordial
y luego el océano, pero la atmósfera primitiva casi no contenía
oxígeno. Gran parte de la Tierra se fundió debido a las frecuentes
colisiones con otros cuerpos que llevaron a un vulcanismo extremo.
Mientras la Tierra estaba en su etapa más temprana (Tierra
primordial), se cree que una colisión de impacto gigante con un
cuerpo del tamaño de un planeta llamado Tea habría formado la Luna.
Con el tiempo, la Tierra se enfrió, entrañando la formación de una
corteza sólida y permitiendo que existiera el agua líquida en la
superficie.

La evidencia indiscutible más antigua de vida en la Tierra data de


hace al menos 3500 Ma,678 durante la Era Eoarcaica, después de que
la corteza geológica comenzara a solidificarse a partir del material
fundido anterior del eón Hadeano. Hay fósiles de esteras microbianas
como los estromatolitos que se encuentran en areniscas de 3480 Ma
descubiertos en Australia Occidental.91011 Otra evidencia física
temprana de una sustancia biogénica es el grafito en rocas
metasedimentarias de 3700 Ma descubiertas en el suroeste de
Groenlandia,12 así como los «restos de vida biótica» encontrados en
rocas de 4100 Ma en Australia Occidental.1314 Según S. Blair
Hedges, de la Universidad del Temple, «si la vida surgiese
relativamente rápido en la Tierra, entonces podría ser común en el
universo».13

Los organismos fotosintéticos aparecieron hace entre 3200 y 2400 Ma


y comenzaron a enriquecer la atmósfera con oxígeno. La vida
permaneció mayormente pequeña y microscópica hasta hace unos
580 Ma, cuando surgió la vida multicelular compleja, se desarrolló con
el tiempo y culminó en la explosión cámbrica hace unos 541 Ma. Esta
repentina diversificación de formas de vida produjo la mayor parte de
los principales filos conocidos hoy en día, y dividió el eón Proterozoico
del período Cámbrico, ya en la era Paleozoica. Se estima que el 99%
de todas las especies que alguna vez vivieron en la Tierra, más de
cinco mil millones,15 se han extinguido.1617 Las estimaciones sobre
el número de especies actuales de la Tierra varían entre 10 millones y
14 millones,18 de las cuales están documentadas alrededor de 1,5
millones.19 Algunos estudios establecen que aún permanecen sin
descripción alrededor del 86% de las especies terrestres y el 91% de
las especies marinas.20 Sin embargo, recientemente se ha afirmado
que 1 billón de especies viven actualmente en la Tierra, y de ellas
solo una milésima parte del 1% están descriptas.21
La corteza terrestre ha cambiado constantemente desde su
formación, al igual que la vida desde su primera aparición. Las
especies continúan evolucionando, adoptando nuevas formas,
dividiéndose en especies hijas o extinguiéndose frente a entornos
físicos en constante cambio. El proceso de la tectónica de placas
continúa dando forma a los continentes y océanos de la Tierra y la
vida que albergan. La actividad humana es ahora una fuerza
dominante que afecta al cambio global, alterando la biosfera, la
superficie de la Tierra, la hidrosfera y la atmósfera con la pérdida de
tierras silvestres, la sobreexplotación de los océanos, la producción de
gases de efecto invernadero, la degradación de la capa de ozono y
una degradación general de la calidad del suelo, el aire y el agua.22

Casi todas las ramas de las ciencias naturales han contribuido a la


comprensión de los principales eventos del pasado de la Tierra,
grandes cambios geológicos —diferenciación en capas, creación de
corteza continental, movilización de la litosfera por la tectónica de
placas—, reconfiguración de equilibrios químicos, como la Gran
Oxidación, intensos cambios climáticos y episodios catastróficos;
separados por largos períodos de estabilidad, durante los cuales las
retroalimentaciones, entre la biosfera, la atmósfera, la hidrosfera y la
litosfera estabilizaron las condiciones dando lugar a la aparición de la
vida y a su evolución y diversificación, con varios episodios de
extinción masiva, como las que se produjeron durante el (Devónico o
el Pérmico-Triásico, entre otras.23

También podría gustarte