12_CMA_Latinoamérica
12_CMA_Latinoamérica
12_CMA_Latinoamérica
Dinámicas demográficas
Existe un proceso de abandono de las zonas rurales, motivado por la pobreza de unas
explotaciones agrarias que no permiten mantener a la población, y un proceso de
crecimiento de las ciudades, que llega a producir concentraciones extraordinarias y
conforma megalópolis (Ciudad de México, Buenos Aires, Río de Janeiro-Sao Paulo y
Bogotá).
Esto ha tenido consecuencias negativas el crecimiento de los barrios marginales, con una
población desempleada o subempleada, con pésimas condiciones de vida, que en muchas
ocasiones ha estallado en conflictos sociales y donde la delincuencia organizada
encuentra las mejores condiciones de proliferación.
1
Desarrollo económico limitado
Los Estados terminaron por no poder pagar los intereses de sus créditos, produciéndose
un bloqueo económico total.
El crecimiento económico de las últimas décadas ha sido importante, pero sin llegar a las
altas tasas de Asia oriental. El ingreso por habitante según la paridad de poder adquisitivo,
se sitúa en niveles medios, aunque con enormes diferencias: Chile con 20.000 dólares,
Haití con poco más de 1.000.
El índice de libertad económica es alto, con excepción de Venezuela y sobre todo Cuba.
La caída de los mercados del Sudeste Asiático en 1998 tuvo una repercusión muy negativa
para América Latina; así como la crisis de 1999, ocasionada por la devaluación del real
brasileño.
2
- El secuestro gubernamental de los ahorros privados
La primera década del siglo XXI fue de gran dinamismo económico que produjo un
incremento del PIB anual en todos los países, salvo a Haití.
Tras mantener ese crecimiento durante seis años, el impacto de la crisis global de 2008
truncó la dinámica produciendo la contracción del crecimiento, hasta llegar a la recesión.
Pero esta crisis encontró a la región mejor preparada y con mayor capacidad de maniobra,
no hubo quiebras masivas ni cierres bancarios, y no se produjo cancelación del pago de
la deuda. Países como Brasil, Perú y Chile retornaron al crecimiento en el primer semestre
de 2010. En 2013 la mayor parte de los países ya tenían índices significativos.
La bajada de los precios de las materias primas llevó a la recesión a toda la región en el
periodo 2015-2016.
Podemos destacar:
3
• México: la evolución negativa de la delincuencia organizada y las muestras de
agotamiento del TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte),
comprometieron la fortaleza de su economía.
• Venezuela: es el caso más dramático, porque la potencia petrolera sufrió una contracción
económica del 52% entre 2013-2019.
A nivel global, América Latina tan solo tiene trascendencia como suministrador de
materias primas y su crecimiento actual está lejos del que sostienen otros países y regiones
en vías de desarrollo. El éxito de las economías de países como Brasil, México, Chile o
Colombia, no puede evitar la pérdida de competitividad e influencia a nivel mundial de
la economía latinoamericana.
La oleada democratizadora
4
En los países centroamericanos, las transiciones se produjeron como consecuencia de la
búsqueda de solución al conflicto armado motivado por la pervivencia de las guerrillas.
En Brasil fue el propio Gobierno militar el que pilotó la transición hacia la democracia.
En los años 90 y la primera década del siglo XXI, América Latina experimentó un
retroceso del autoritarismo; pero en la década de los años 10 las desestabilizaciones y el
endurecimiento de algunos regímenes hicieron retroceder el número de países libres. Para
2019 aumentaba el número de países semilibres (México, Guatemala, Ecuador, Bolivia
y Paraguay) y sobre todo los no libres (Nicaragua, Venezuela y Cuba).
• Ecuador: entre 1997 y 2005 se produjeron tres deposiciones presidenciales y una fallida
asonada policial (2010), en medio de movilizaciones sociales con objetivos
desestabilizadores.
5
incremento de las movilizaciones de origen sindical e indigenista que paralizaron el país
en 2005.
Las denuncias y los litigios en estos países, han producido una ola de descrédito sobre la
política nacional, con presidentes depuestos y encarcelados, o empujados al suicidio,
subvirtiendo el sistema de partidos y erosionando la confianza social en la democracia.
6
32. EVOLUCIÓN POLÍTICA
A lo largo del último cuarto de siglo, se han consolidado una transformación demográfica
y una apertura al comercio internacional que ha permitido un desarrollo socioeconómico
singular en la historia del continente. América Latina llegó al XXI con una esperanzadora
apuesta por la consolidación definitiva de regímenes democráticos, tan solo perturbada
por las prácticas populistas y los riesgos inherentes a la pérdida de gobernabilidad
ocasionada por la corrupción.
MÉXICO
Tiene una dimensión geográfica muy significativa y su economía está entre las diez más
grandes el mundo, siendo un líder natural de Latinoamérica, debido a su cercanía con los
EEUU, la inversión directa en la mayor parte de países de la región y la capacidad de
influencia de sus medios de comunicación
Pero durante esas presidencias se evidenció el agotamiento del modelo del PRI, se
conoció la existencia de un sistema de corrupción generalizada, mientras nacían
alternativas políticas con fuerte contenido social.
En las elecciones de 1994 el PRI ganó, pero con un respaldo electoral menor (50%). El
presidente Ernesto Zedillo continuó con las políticas liberalizadoras y tuvo que hacer
frente a la crisis de 1994 (económica y política, por la rebelión del Ejército Zapatista de
Liberación). Se recibieron los primeros beneficios del TLCAN.
7
En las elecciones del 2000 el PRI fue derrotado por Vicente Fox del Partido Acción
Nacional (PAN). En las elecciones de 2006 el PAN vuelve a ganar, con Felipe Calderón
como presidente.
El problema más grave para el desarrollo es el incremento del crimen organizado que
ha incrementado los niveles de corrupción institucional y la violencia social. Fue
necesario el despliegue del ejército para combatir esta delincuencia.
En 2012 el PRI volvió a obtener la mayoría con Enrique Peña Nieto. Su gestión produjo
estabilidad económica, la creación de 4 millones de empleos y el desarrollo de
infraestructuras; pero la impunidad de la delincuencia, la extensión de la violencia y la
corrupción ensombrecieron su mandato.
Las elecciones de 2018 las ganó Andrés Manuel López Obrador (AMLO), del Partido
de la Revolución Democrática (PRD), de tendencia progresista. No pretende una
sustitución de políticas públicas, sino una refundación del régimen político, que ha
llamado Cuarta Transformación de México.
BRASIL
La dictadura militar fue desmontada por las propias fuerzas armadas desde finales de los
70, con una transición que gradual con elecciones presidenciales indirectas (se vota por
representantes que serán quienes eligen al presidente).
Las elecciones (indirectas) de 1985 las ganó Tancredo Neves (Movimiento Democrático
Brasileño), líder de la movilización popular que demandaba elecciones directas. Muere
8
antes de tomar posesión del cargo, por lo que asumirá el cargo José Sarney, quien dio al
país una Constitución en 1988.
En ese 1992 Brasil sufre una hiperinflación. Para frenar el derrumbe de la economía se
realizó una transición económica y financiera de la mano del ministro de Economía,
Fernando Enrique Cardoso y su Plan Real, que frenó la hiperinflación, recuperó la
confianza de las entidades crediticias internacionales y aumentó el mercado laboral.
En las elecciones de 2002 y 2006 se impuso Luis Inácio Lula da Silva, del Partido de los
Trabajadores. Su gobierno se ha caracterizado por una ambiciosa política de reparto de
riqueza, la potenciación del desarrollo nacional integrado y la expansión de la influencia
exterior de Brasil. A pesar de los escándalos de corrupción y de financiación ilegal, se
mantuvo como presidente hasta 2010.
Durante su mandato la economía dió un salto cualitativo, hasta situarse como octava
potencia mundial, liderando los procesos de integración sudamericanos y diseñando
líneas de proyección estratégica hacia Europa y África.
Las elecciones de 2010 las ganó Dilma Rousseff, jefa del Gabinete de Lula. Hubo una
continuidad entre ambas presidencias. Se profundizó en las líneas de liberación
económica e internacionalización de la economía, al tiempo que se reforzaban los
programas sociales y se materializaban los grandes proyectos de infraestructuras de
integración territorial.
9
fiasco deportivo y económico, siendo síntomas del agotamiento del ciclo del gobierno del
Partido de los Trabajadores, que además debía enfrentarse a la corrupción interna, el
incremento de la delincuencia, la incapacidad de hacer frente a la crisis económica y el
descrédito de Lula de Silva por su enjuiciamiento y prisión.
En 2016 Dilma Rousseff es depuesta por el Senado, siendo sustituida por Michel Temer
(vicepresidente con Rousseff, pero de otro partido, puesto que gobernaban en coalición).
Temer también es procesado y encarcelado, cuando acaba su mandato en 2018.
ARGENTINA
La dictadura militar tuvo una corta duración, pero ha marcado la pauta política durante
décadas. Las Fuerzas Armadas ostentaron el poder y desencadenaron una represión
extensiva que produjo el episodio más traumático de la nación.
En las elecciones de 1989 triunfó Carlos Saúl Menem del Partido Justicialista (PJ). Para
acabar con la crisis económica aplicó el neoliberalismo: privatización del sector público,
reducción de aranceles y liberalización de los mercados.
10
Se diseñó un nuevo sistema financiero que supuso la paridad peso-dólar (Ley de
Convertibilidad). Se diseñó una política económica que aumentó la confianza exterior, lo
que supuso la entrada de capitales y la concesión de créditos blandos, con los que se
favoreció el crecimiento con precios estables, multiplicó la inversión exterior y repuntó
la exportación. Pero también tuvo consecuencias negativas que se agudizaron con la
llegada de las crisis internacionales (especialmente la de 1998), debido a su dependencia
de la inversión exterior.
En las elecciones de 1999, vuelve al poder la UCR con Fernando de la Rúa. Para intentar
contener la crisis se intentó contener la fuga de capitales. Domingo Cavallo (ministro de
economía) ideó un nuevo plan, ineficaz e impopular, especialmente por la restricción de
la retirada de los depósitos privados (el corralito). Al ciudadano le era imposible acceder
a sus ahorros, lo que provocó una movilización popular, la dimisión de Cavallo, el
establecimiento del estado de sitio y la salida del presidente (20/12/2001).
En las elecciones de 2003 Néstor Kirchner (PJ) llega a la presidencia, produciéndose una
continuidad peronista y un giro populista. Buscó el contraste con las anteriores políticas
neoliberales, pero sin salirse de la ortodoxia de las grandes instituciones financieras
internacionales: nacionalizó empresas privatizadas, levantó la suspensión de pagos y el
corralito y devolvió la confianza a los mercados exteriores con la amortización de la
deuda.
11
Los que veían a Kirchner como la reencarnación de Perón, reforzaron sus argumentos
cuando el presidente propició la candidatura de su esposa para sucederlo.
En las elecciones de 2019 ganó Alberto Fernández, mano derecha de Cristina Fernández.
12
CHILE
La República chilena era el régimen democrático más longevo y estable de la región, pero
el 11 de septiembre de 1973 un golpe de Estado instauró la dictadura militar del general
Augusto Pinochet (no es una dictadura personalista, las decisiones las tomaba una Junta
Militar y Pinochet ejecutaba lo que esta Junta dictaba).
- un incremento de la producción
Pero también aumentó las diferencias de renta y la desatención a las clases más humildes
Era el comienzo del milagro económico chileno que, unido a su moderada e institucional
transición a la democracia, sentaron las bases del modelo. La transición comenzó con el
fracaso de Pinochet para prolongar el régimen autoritario, puesto que en el referéndum
de 1988 triunfó la oposición. En 1990 se produjo la salida de la Junta Militar.
• Concertación de Partidos por la Democracia → conformada por los partidos que habían
realizado una oposición a la dictadura, que unirá fuerzas de un amplio arco ideológico,
desde la democracia cristiana hasta el comunismo.
13
Patricio Aylwin (1990-1994) fue el primer presidente electo, representante de
Concertación y democristiano (del PDC, Partido Demócrata Cristiano).
- Sentar las bases del nuevo régimen democrático – muy mediatizado por la permanencia
de Pinochet al frente de las fuerzas armadas y por la invariabilidad constitucional.
Para ello mantuvo las bases de la política económica heredada, lo que llevó a alcanzar
unos índices de crecimiento sin comparación en el continente (7% del PIB).
La solidez del modelo de crecimiento se pone a prueba con las crisis mundiales,
especialmente la de 1998, que produjo un repunte del desempleo.
Ese 1998 también se produce la detención de Pinochet por una orden de captura
internacional dictada por el juez Baltasar Garzón, que reabre el debate nacional entre
partidarios y detractores del exdictador. Esta inestabilidad coincidirá con las elecciones
del año 2000, en las que Frei perderá. Pinochet había ido a Londres para someterse a un
tratamiento médico y es allí donde es detenido. En 2000 consiguió volver a Chile y no ser
condenado, a pesar de que había unos 300 cargos criminales contra él. Falleció en 2006.
Ricardo Lagos (2000-2006), socialista, ganará las elecciones en el año 2000 por la
Concertación.
14
El éxito de su Gobierno se reflejó en unos índices de aceptación popular del 70% al final
de su mandato. Esto fue aprovechado por la Concertación para ganar las elecciones de
2006.
Al final de su mandato los índices de popularidad eran muy altos, pero a pesar de ello, en
las elecciones de 2010 la Concertación, con Eduardo Frei como candidato, no pudo ganar
y puso fin una larga etapa en el poder, que ostentaba desde 1990.
- la simplificación impositiva
- la proyección exterior
Con su gestión se mantuvo el elevado crecimiento económico (por encima del 5% del
PIB anual) y una inflación contenida, pero también se evidenció su incapacidad para
reducir el diferencial entre rentas (con un índice Gini de 0,493).
15
el ámbito laboral y la recaudación tributaria. Se mejoró el sector energético. Pero la
aplicación de las leyes no siempre consiguió el objetivo que se perseguía, lo que generó
decepción. Por ejemplo, no se consiguió la educación gratuita universal. A todo ello se
unieron los escándalos de corrupción que afectaron a la propia familia de Bachelet y la
crisis económica que redujo el crecimiento.
Sebastián Piñera (2018-2022) vuelve a ganar las elecciones. Aunque durante su mandato
se han mantenido las reformas y se han duplicado los índices de crecimiento, existe un
desafecto social porque los buenos resultados macroeconómicos no se han traducido en
la creación de empleo.
En las elecciones de 2022 llega al poder Gabriel Boric, una de las cabezas visibles de las
movilizaciones estudiantiles de 2011. Participó en la creación de Frente Amplio (FP) una
coalición de partidos de izquierda. Candidato de Apruebo Dignidad (Frente Amplio +
Chile Digno).
COLOMBIA
En el último cuarto de siglo se han mantenido las dos constantes, caracterizándose por:
Los dos grandes partidos tradicionales, el Conservador y el Liberal, se han ido sucediendo
en los últimos 150 años, salvo con la dictadura de Rojas Pinilla (1953-1957).
16
La inmovilidad del sistema de partidos y la represión de cualquier movimiento alternativo
motivaron en los años 60-70 el surgimiento de núcleos guerrilleros que se convertirán en
el gran cáncer de su sistema político:
Estas guerrillas son de las más antiguas y fuertes de toda Latinoamérica porque están
sostenidas por:
En los años 80 a la violencia generada por las guerrillas se unieron los cárteles de la droga,
que vertebraron fuertes grupos financieros con capacidad de corrupción a todos los
niveles del Estado
En este periodo los grupos guerrilleros pasaron de realizar acciones de ocupación del
territorio, a utilizar técnicas terroristas. La violencia ya no estaba solo en las zonas rurales,
golpeaba también el corazón de las grandes ciudades.
César Gaviria (1990-1994) del Partido Liberal (PLC), llega al poder en un clima de
creciente imperio de la violencia y el narcotráfico. Propuso la convocatoria de una
Asamblea Constituyente que elaboró una nueva Constitución (1991). El objetivo era
pacificar el territorio y dar una respuesta política de consenso a las distintas facciones en
armas.
17
Se introdujeron políticas económicas de corte neoliberal que llevaron a la apertura al
comercio exterior, lo que produjo un fuerte incremento de las exportaciones, pero no
consiguió las inversiones externas que perseguía, debido a la violencia.
Ernesto Samper (1994-1998), también liberal del PLC, mantuvo las políticas económicas,
introduciendo programas de vocación social, especialmente en salud, educación y lucha
contra la pobreza. Su presidencia se vio ensombrecida por la acusación de financiación
ilegal de su campaña electoral procedente del narcotráfico.
El nivel de actividad de las organizaciones violentas había alcanzado tal dimensión que
se vieron comprometidas las áreas más sensibles de integración territorial y puesta en
peligro la seguridad nacional.
Todo ello hizo que en las elecciones de 1998, las propuestas para acabar con la violencia
articularan los discursos de los candidatos.
Andrés Pastrana (1998-2002), del Partido Conservador (PCC) se impone en las elecciones
y abre un proceso de paz, estableciendo conversaciones directas con las principales
organizaciones guerrilleras, comenzando por las FARC. Se despejó militarmente un
territorio, que las FARC convirtió en su santuario, lo que provocó enfrentamientos entre
el Gobierno y el estamento militar. Tras dos años sin resultados, en los que las FARC
aprovechó para ganar posicionamiento estratégico y reconocimiento exterior, Pastrana
cerro la mesa y volvió a la política anterior.
Este fracaso y el volumen de la amenaza al que habían llegado las actuaciones de unas
bandas armadas financiadas principalmente por el narcotráfico, hizo que el mismo
electorado que había apoyado un proceso de paz, después demandara el ejercicio de la
fuerza.
18
Álvaro Uribe (2002-2006 y 2006-2010), se impone en las elecciones de 2002 y 2006.
Exliberal. Había pertenecido al PLC, pero ganó apoyado por el movimiento ciudadano
Primero Colombia.
La lucha contra la guerrilla, que era su prioridad, partió de unos criterios de exigencia
para entablar conversaciones y acogerse a medidas de gracia. Solo aceptaron los
paramilitares (Autodefensas Unidas de Colombia). Esto hizo que se propagase la idea de
impunidad frente a los crímenes de lesa humanidad y narcotráfico. Se acusó a algunos
miembros del Gobierno de connivencia con los paramilitares, y hubo dimisiones y
encarcelamientos.
Los éxitos de su mandato y los altos índices de popularidad llevaron a Uribe a intentar su
reelección en 2010, pero el Tribunal Supremo negó la posibilidad de la reforma
constitucional necesaria para permitirlo.
19
Juan Manuel Santos (2010-2014 y 2014-2018) aprovechó el respaldo popular ganado por
Uribe, como su heredero. En un principio mantuvo la continuidad con las políticas
anteriores, pero pronto comenzó a introducir cambios:
Esto produjo una creciente oposición entre aquellos que lo habían llevado al Gobierno,
principalmente por el cambio de política frente a las FARC. Uribe se convirtió en su
principal detractor, creando un nuevo partido: Centro Democrático.
Desde 2022 gobierna Gustavo Petro, de Colombia Humana, ganador como líder de la
coalición Pacto Histórico.
20
VENEZUELA
En 1958, con el final de la dictadura, se inauguró un sistema de partidos, con dos fuerzas
que se alternaron en el poder durante 40 años: (en realidad ambos eran de centro)
Los crecientes beneficios del petróleo durante las presidencias de Herrera Campins,
Lusinchi y Pérez Rodríguez no consiguieron reducir las grandes diferencias de renta ni la
inestabilidad social y la entrada de divisas fue derrochada en:
- subvenciones incontroladas
- fuga de capitales
- corrupción política
Riqueza nacional, inmovilidad e injusticia social y corrupción sentaban las bases para una
gran alternativa. En las elecciones de 1998 se impuso Hugo Chávez, un outsider del
anterior sistema, exmilitar protagonista del fallido golpe de Estado de 1992.
21
Su programa inicial se basa en 3 objetivos:
- reforma constitucional
- reducción de la pobreza
En 2001 Chávez solicita del Congreso la Ley Habilitante, que le confiere plenos poderes
legislativos con los que se dictan leyes de Hidrocarburos, de Tierra y de Pesca, que son
calificadas como comunistas por la patronal, sindicatos y oposición, que convocan una
huelga general.
Entre finales de 2002 y principios de 2003 se produce una huelga general indefinida, que
no debilitó al gobierno, pero que polarizó todavía más la política.
En enero de 2007, Chávez obtiene la segunda Ley Habilitante, con 18 meses de plenos
poderes para legislar en diversos campos, desde el económico hasta el social.
22
En diciembre de 2007 se realiza un plebiscito para aprobar una nueva Constitución, con
resultado adverso, pero las facultades de la Ley Habilitante y el monopolio de la acción
legislativa de la Asamblea permiten a Chávez desarrollar los puntos más importantes de
la Constitución no aprobada:
- la ley de comunicación social – que instaura una censura que castiga la discrepancia
Todo ello lleva a la consolidación definitiva del régimen autoritario, clonando algunos
aspectos del cubano, pero manteniendo las formas democráticas.
Chávez, con los enormes beneficios del petróleo como base, lleva a cabo una agresiva
política exterior, que pretendía extender la revolución bolivariana al resto del continente,
con resultados efectivos en Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Honduras y algunos países del
CARICOM (Caribbean Community). Culmina con el acercamiento a Brasil y Argentina,
que supone la entrada en MERCOSUR.
A mediados de 2011 se conocen los problemas de salud de Chávez, pero gana las
elecciones de octubre de 2012. Muere en marzo de marzo de 2013 sin poder comenzar el
mandato. Es sustituido por Nicolás Maduro, su vicepresidente, que es refrendado en las
elecciones de abril de 2013.
Sin el carisma de su antecesor y con crecientes divisiones dentro del propio régimen,
Maduro se enfrenta a:
23
- dificultades económicas, agravadas por la política errática del régimen
- contramovilizaciones de partidarios
- represión
- monopolio de la información
- una separación de poderes ridiculizada con un poder judicial al servicio del presidente
- una Junta Electoral que sirve para bloquear a la oposición en las urnas
Bloqueo y parálisis política y profunda depresión económica han llevado al país a la peor
crisis humanitaria de su historia, con la ruina del sistema de salud, desabastecimiento de
productos básicos, incremento de la malnutrición y la extrema pobreza.
24
En abril de 2019 se produce un fallido golpe de Estado que evidencia que el respaldo
social mayoritario no puede apartar a Maduro del poder, pero también muestra las
debilidades del régimen, que solo se sustenta por la fuerza militar.
25