Cursillo Introductorio Ciencias Naturales.1
Cursillo Introductorio Ciencias Naturales.1
Cursillo Introductorio Ciencias Naturales.1
Texto:
Para construir el conocimiento científico, hacen falta muchas cosas: las nociones e
investigaciones previas, los materiales y equipos, la vinculación con otros científicos, la
interacción con hechos y fenómenos, etc. Pero por encima de todos esos requisitos, lo
más importante es el hombre interesado por el mundo natural. Sin sus ojos, sin sus
manos, sus oídos, su cerebro, sin su insaciable curiosidad e interés constante, el
avance del saber científico resultaría imposible. El avance en el conocimiento del
mundo que nos rodea y el propio ser humano se logra gracias a la labor de la
investigación científica. La ciencia así, se convierte en una continua evolución del
conocimiento de todo aquello que despierta el interés del ser humano. La ciencia
existe porque el hombre se pregunta el cómo y el paraqué de todas las cosas. ¿Pero
qué es la ciencia? La definición más clásica afirma que se trata de los conocimientos
que se adquieren y se construyen en forma ordenada utilizando un método, al que se
ha llamado, método científico. También se la puede definir, simplemente, como el
conjunto organizado de conocimientos adquiridos a partir de las experiencias
sensoriales, que pueden ser verificados o reproducidos. Las ciencias pueden
clasificarse en ciencias fácticas y ciencias formales. Las ciencias formales, trabajan
con conceptos que no derivan de la experiencia sensorial, básicamente incluyen la
matemática y la lógica. Las ciencias fácticas o experimentales, investigan los hechos
de la realidad y se basan en las experiencias sensoriales. Las ciencias naturales se
incluyen dentro de las ciencias fácticas, intentan conocer con la mayor certeza posible
la realidad del mundo físico, químico y biológico a través de la investigación científica
de los fenómenos naturales. La característica más importante de las ciencias
naturales es la experimentación, base del método científico. La química, la física, la
biología, la astronomía, la geología son, entonces, ciencias naturales, porque sus
conocimientos se basan en fenómenos naturales observables, y ciencias
experimentales, porque sus hipótesis pueden someterse a experimentación. Entonces
¿Qué características tiene la ciencia? La ciencia es provisional y perfectible, o sea,
que lo que se considera hoy como válido quizás en el futuro no lo sea. Y así, la
intervención en el mundo es cada vez más eficaz y más profunda. Es fiable, ya que si
bien en determinados momentos la forma de observar y de explicar la naturaleza es de
una manera y luego puede cambiar. Por lo tanto, es importante tener en cuenta que la
ciencia es dinámica y susceptible de ser modificada.
Esto quiere decir que intentan estudiar la naturaleza de manera objetiva, amparándose
en el razonamiento lógico (tomando prestadas herramientas de las ciencias formales),
la repetición en ambientes controlados de fenómenos observados naturalmente
(experimentación), y contemplando en menor medida los asuntos subjetivos propios
del ser humano.
En esto último se distinguen de las humanidades y de las ciencias sociales, pues estas
últimas centran su atención en la cultura y en la sociedad humana respectivamente.
Por otro lado, las ciencias naturales forman parte de las ciencias básicas, es decir, las
que intentan descifrar las leyes fundamentales del universo conocido, y no deben
confundirse ni con las ciencias aplicadas, ni con las ciencias terrestres.
Como hemos dicho antes, las ciencias naturales centran su interés en la naturaleza,
es decir, en las leyes que rigen el mundo y los fenómenos que en él son observables.
En líneas generales se ocupa de los fenómenos que ocurren independientemente de
que el ser humano esté o no allí para observarlo o tomar parte en él, vale decir, del
mundo a nuestro alrededor, ya sea a dimensiones macroscópicas o microscópicas
Las ciencias naturales son seis, clasificadas de acuerdo al ámbito de la naturaleza del
que se ocupan, a pesar de que entre ellas haya numerosas zonas de contacto que dan
origen, a su vez, cierto número de disciplinas científicas.
Fuente: https://concepto.de/ciencias-naturales/#ixzz6oncWgPW.
EL “MÉTODO CIENTÍFICO”
En ciencia no hay caminos reales ni reglas infalibles que garanticen por anticipado el
descubrimiento de nuevos hechos y la invención de nuevas teorías, asegurando la
fecundidad de la investigación científica. La investigación se abre camino y cada
investigador elabora su propio estilo de búsqueda. A su vez, cada investigación no es
la simple aplicación de un método general, sino que involucra la imaginación, la
creatividad y la originalidad de los investigadores.
Sin embargo, aunque no hay caminos marcados, hay una “brújula” que permite
estimar si se está en la dirección indicada y evita perderse en los múltiples fenómenos
y problemas que surgen. Esta “brújula” es el método científico, que no produce
automáticamente el saber. Lo que hoy se llama método científico no es una lista de
recetas, sino el conjunto de procedimientos por los cuales se plantean los problemas
científicos y se ponen a prueba las hipótesis científicas (suposiciones que serán
verificadas: confirmadas o refutadas).
Formulación de hipótesis
Explicar los hechos observados presupone elaborar hipótesis. Una hipótesis es una
afirmación que el científico propone sin tener la certeza de que sea verdadera, pero
que provisionalmente considera como tal. Las fuentes de las que surgen las hipótesis
son el ingenio, la imaginación y la intuición, que puedan surgir a partir de las
observaciones y los conocimientos previos.
e- Analiza los siguientes relatos e identifica en ellas los pasos del método
científico.
Relato 1:
“Bernard observó que ciertos conejos que habían sido traídos del mercado eliminaban
una orina clara y ácida. Este hecho llamó su atención porque sabía que los herbívoros
eliminan una orina turbia y alcalina mientras los carnívoros tienen un orina clara y
ácida. Qué hacía que los conejos orinen como carnívoros? Una posible explicación
sería que los conejos en ayuno obtienen la materia y energía de su propia carne en
lugar de hacerlo a partir del alimento (hierbas), y esta autofagia les hace producir una
orina como la de los carnívoros. Sometió a varios conejos a tres situaciones distintas:
ayuno, alimentación con hierbas y alimentación con albóndigas de carne. Bernard
esperaba que los conejos en ayuno y los alimentados con carne tuviesen el mismo tipo
de orina (clara y ácida). Luego de unos días recogió la orina de cada conejo y observó
los siguientes resultados: TRATAMIENTOS TIPOS DE ORINA Alimentación con
hierbas turbia y alcalina Alimentación con carne clara y ácida Ayuno clara y ácida
Bernard concluyó que los animales en ayuno se nutren de su propia carne y orinan
claro y ácido”.
Relato 2:
“Creencia no confirmada por experimentos. Por eso puse una culebra (muerta), algo
de pescado y una tajada de ternera en cuatro garrafas grandes y de ancha abertura,
que cerré y selle. Luego llene de la misma manera otras tantas garrafas, pero las deje
abiertas y salían de ellas. La carne y el pescado que contenían se agusanaron. En las
garrafas cerradas no había gusanos, a pesar de que el contenido se hallaba putrefacto
y hediondo. En la parte de afuera, sobre las garrafas cerradas se veían cresas
(moscas) que se afanaban por entrar a través de algunas de las rendijas. De esta
manera, pues, que la carne de los animales muertos no puede engendrar gusanos, a
menos que se depositen en ellas huevos de seres vivos. Por haber secado el aire de
las garrafas cerradas, hice un nuevo experimento para quitar toda duda. Puse carne y
pescado en una vasija cubierta de gasa. Para protegerla mejor contra las moscas la
coloque en un armario cubierto también de gasa. Nunca vi gusanos en la carne,
aunque muchos encima del armario y las moscas se posaban en la gasa exterior y ahí
depositaban a sus gusanos.”
Lean el siguiente texto y respondan las preguntas que se encuentran al final del
mismo.
¿Qué queremos decir con "comprender" algo? Imaginen que el mundo es parecido a
una gran partida de ajedrez que juegan los dioses, y que nosotros somos
observadores del juego. No sabemos cuáles son las reglas del juego; todo lo que nos
está permitido es observarlo. Por supuesto, si observamos durante un lapso suficiente,
con el tiempo podríamos captar algunas reglas. Las reglas del juego son los que
llamamos física fundamental. Sin embargo, incluso si las conociéramos todas, puede
que no fuéramos capaces de entender por qué se hace un determinado movimiento
durante el juego: es, simplemente, demasiado complicado y muy limitada nuestra
mente. Si juegan ajedrez, sabrán que es fácil aprender todas las reglas, y no obstante
suele ser muy difícil elegir el mejor movimiento o comprender por qué un competidor
juega como lo hace. Lo mismo sucede en la naturaleza, solo que en mucho mayor
grado... Nos debemos limitar al asunto más básico, a las reglas del juego. Si las
conocemos, consideramos que comprendemos el mundo. (Feynman)
Puede que nunca vayamos más allá de explicar las reglas, que nunca sepamos por
qué son como son. Pero hemos logrado un éxito maravilloso descubriéndolas,
abstrayéndolas de situaciones complicadas, donde es imposible rastrearlas, y llegando
así a situaciones más simples donde las reglas son patentes. Cuando intentamos
comprender el mundo, como físicos, es todo lo que podemos esperar. Sin embargo, si
lo intentamos con tenacidad y la suerte nos acompaña, es posible que por lo menos
obtengamos el placer de predecir cómo responderá la naturaleza en una situación
nunca vista. Al hacerlo, se nos abre la esperanza de observar directamente las
conexiones ocultas en la física que la matemática puede revelar en primer término y
que, a su vez, tornan tan fascinante el mundo. Krauss, L. (1996). Miedo a la Física:
una guía para perplejos. (2ª edición). Santiago, Chile: Andres Bello.
CUERPO MATERIA
3- Una con flechas el cuerpo que está en la lista de la izquierda con la materia
que puede formarlo.
Mesa Acero inoxidable
Vidrio
Acero inoxidable
Vaso Agua
Plástico
Juguete Aceite.
PROPIEDADES DE LA MATERIA
Situación A: Imagine que usted tiene un vaso con un líquido desconocido
a- ¿Qué haría para saber de qué líquido se trata?
b- Supongamos, ahora, que este líquido es aceite y usted debe hacérselo saber
a su compañero sin mencionar que es aceite ni decirle para qué sirve, ¿qué
datos le daría?
Hay características o propiedades que usted captó a través de los sentidos: olor, color,
sabor, brillo, textura. Estas características se llaman caracteres organolépticos. Es
decir, que los caracteres organolépticos son aquellas características de la materia que
podemos captar y analizar con nuestros sentidos.
c- Enumere los caracteres organolépticos de un jugo de naranja. No olvide poner
en funcionamiento los órganos de sus sentidos.
Situación B: Ahora piense en una botella llena de aceite
d- Con respecto al aceite, ¿qué cambió en relación a la situación A?
ESTADOS DE LA MATERIA
¿Cómo aparece la materia en la naturaleza? Seguramente recordará que los estados
de la materia son tres: sólido, líquido y gaseoso. Éstos reciben el nombre de estados
físicos de la materia.
Actividad.
1- Clasifique las sustancias mencionadas según su estado físico o de agregación.
Petróleo – arena – cobre – oxígeno – cal – agua de río – nafta – aire