0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas21 páginas

Grabado

Arte visual
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas21 páginas

Grabado

Arte visual
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

PERÍODO: septiembre 2024 - febrero 2025

CICLO: VI “A”.
MATERIA: PINTURA: CALCOGRAFÍA Y LITOGRAFÍA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Juan Pablo Abad


CICLO/PARALELO: 6 ciclo
FECHA: 11/12/2024

Historia del grabado indirecto en América Latina


La historia del grabado en América Latina está intrínsecamente relacionada al desarrollo de
las técnicas de grabado en Europa y su posterior llegada en el continente americano.
El grabado indirecto ha jugado un papel esencial en el desarrollo artístico de América Latina.
Desde su llegada con los colonizadores hasta su evolución como forma de arte autónoma, ha
permitido a los artistas explorar nuevas formas de expresión e identidad cultural. Las técnicas
como aguafuerte y aguatinta continúan siendo relevantes hoy en día, evidenciando una rica
tradición que sigue evolucionando dentro del contexto contemporáneo latinoamericano.
Orígenes y llegada a América
El grabado tiene sus raíces en la antigüedad, con los sumerios como pioneros en la
producción de impresiones a partir de cilindros grabados. siendo los sumerios pioneros en la
creación de impresiones mediante cilindros grabados. Sin embargo, las primeras técnicas de
grabado sobre papel se desarrollaron en China durante la dinastía Tang (618-907). Con la
invención del papel y la llegada de la imprenta a Europa en el siglo XV, el grabado se
convierte en un medio accesible para reproducir imágenes y textos. La introducción del
grabado a América se produce con la colonización europea en el siglo XVI. Los
conquistadores y misioneros trajeron consigo técnicas de grabado, que fueron adaptadas por
artistas locales. Este proceso fue crucial para la difusión de imágenes religiosas y culturales,
así como para la documentación de la vida cotidiana y la naturaleza del nuevo continente
(Arias, 2017).
Desarrollo del grabado indirecto
El grabado indirecto se refiere a técnicas que no implican la incisión directa sobre la matriz,
sino que utilizan procesos químicos para crear imágenes. Entre las técnicas más relevantes se
encuentran:
Aguafuerte: Consiste en cubrir una plancha metálica con barniz y dibujar sobre ella,
eliminando el barniz en las áreas deseadas. Luego, se sumerge la plancha en una solución
ácida que corroe las partes expuestas.
Aguatinta: Similar a la aguafuerte, pero utiliza una resina que se aplica sobre la plancha antes
de sumergirla en ácido. Esto permite crear tonos intermedios y texturas más suaves
Estas técnicas fueron adoptadas por varios artistas latinoamericanos durante los siglos XVIII
y XIX, quienes comenzaron a experimentar con ellas, integrando elementos de sus propias
culturas y tradiciones.
Impacto cultural y artístico
Durante el periodo colonial y posteriormente en el siglo XIX, el grabado indirecto se
convirtió en una herramienta importante para expresar identidades culturales. Artistas como
José Guadalupe Posada en México utilizaron estas técnicas para crear obras que reflejaban
tanto la vida cotidiana como críticas sociales
El grabado indirecto facilitó una mayor difusión de ideas y estilos artísticos, permitiendo un
diálogo entre las tradiciones europeas y las expresiones locales (Rojas, 2013).
Artistas y estampas
1. José Guadalupe Posada (México) - Conocido por sus grabados de calaveras y su crítica
social.

Los Esqueletos Bailarines

2. Anna María Maiolino (Brasil) - Su obra multidisciplinaria incluye el uso innovador del
grabado para abordar temas sociales.
Obras sobre identidad y memoria, utilizando el grabado como medio para explorar
cuestiones sociales.
3. Cecilia Vicuña (Chile) - Combina poesía y arte visual, explorando temas de identidad y
memoria a través del grabado.

Cecilia V. 1973., Sabor a mí [Grabado en papel]

4. Benjamín Ossa (Chile)


Grabados sobre tradiciones chilenas, explorando temas culturales a través de un enfoque
contemporáneo.
Para perderse, [grabado]
5. Ginés Contreras (Chile)

6. Álvaro Barrios (Colombia) - Conocido por sus "Grabados populares", que homenajean a
Posada y exploran la cultura colombiana.
Dick Tracy y la Esfinge de Diamantes, [Estampa sobre tela] 2011
7. Rufino Tamayo (México) - Integró elementos prehispánicos en sus grabados.

Cuerpos celestiales 1946., [Estampa]


8. María Bonomi (Argentina) - Innovadora en el uso del grabado como forma de expresión
personal y social.
Retrato de Male
9. Antonio Berni (Argentina) - Su obra refleja la realidad social argentina a través del
grabado
.
El matador
10. Liliana Porter (Argentina) - Parte del New York Graphic Workshop, explora la
representación y el tiempo en sus obras.

Máscara, 2019

11. Victor Delhez (Argentina)


Danza macabra
12. Carlos Barberena (Nicaragua) - Combina técnicas tradicionales con temáticas
contemporáneas.

13. Daniel Salazar (México) - Conocido por su estilo contemporáneo en el grabado.


Naturaleza Muerta: Obras que combinan elementos naturales con un enfoque moderno.
14. Luis Lezama (México)
Origen
15. Leopoldo Méndez (México) Grabados que representan la lucha social y política en
México.

16. Miguel Condé (México)


17. Itzel DS (México)
"Identidades Múltiples": Un trabajo que explora la diversidad cultural y las identidades en
México a través del grabado.
18. Teresa Burga (Perú)

19. Francisco Toledo (México)

20. Alfredo García (Chile)


"Raíces del Sur": Grabados que exploran las tradiciones chilenas a través de un enfoque
contemporáneo.
21. Carlos Soto (México), Mezcla cultura popular con técnicas de grabado tradicionales.
Divamissmacabra
22. Carolina Salinas (Perú)

23. Olga Flores Díaz (Perú)


Melancolía

24. Ernesto Banderas (Argentina)

25. Julio Le Parc


Sans titre, 1959.
26. Eva Toker de Jawerbaum

Jawebaum Eva, 1969. Mis redes


27. Marta Minujín (Argentina)
Sin título, de la serie Erótica
28. Félix Ángel

I Don’t Hear a Thing


29. Eladio Rivadulla Martínez
Fidel Castro, 26 de Julio" es una obra de grabado destacada, creada en la madrugada del
1 de enero de 1959, es considerado el primer cartel de la Revolución Cubana y marcó el
inicio de la gráfica revolucionaria en Cuba.
Fidel Castro

Artistas de Ecuador
30. Eduardo Kingman

31. Camilo Egas


32. Oswaldo Viteri

Chica
33. Humberto Moré
"La Vida Cotidiana": Estampas que reflejan escenas de la vida diaria en Ecuador, con un
enfoque en el realismo y la emoción humana.
34. Trude Sojka
"Raíces": Grabados que combinan elementos de la cultura indígena con un enfoque
contemporáneo, reflejando su amor por Ecuador.
35. Pablo Guerrero
"Naturaleza Muerta Andina": Grabados que representan la flora y fauna de los Andes,
utilizando técnicas tradicionales de grabado.
36. Oswaldo Guayasamín
37. Gonzalo Endara Crow

Por el tiempo
38. Patricia Orozco
"Naturaleza en Movimiento": Estampas que combinan elementos naturales con figuras
humanas en acción.
39. Galo Galecio
Sangre en el cauchal,1946., [Estampa]
40. Leonardo Tejada
"Retratos Sociales": Grabados que abordan temas de miseria y pobreza, reflejando la
realidad sociopolítica del Ecuador (Agüero, 2024).

b. Analizar la obra propuesta del artista Cienfuegos. Comentar sobre la


capacidad imaginativa y como lo imaginario y la técnica indicen en
escenificación y determinación grafica
Mínimo 2 paginas
Cienfuegos, Gonzalo. Diablillo [Grabado en metal]
«Diablillo» de Gonzalo Cienfuegos es una obra rica en simbolismo y técnica que revelaa su
capacidad imaginativa. A través de esta obra, el artista no solo crea un personaje intrigante,
sino que también invita a los espectadores a reflexionar sobre sus propias emociones y a
considerar temas universales del deseo, la tentación y la complejidad del ser humano. Así, la
obra se convierte en un espejo en el que cada individuo puede ver reflejadas sus propias
luchas y alegrías, convirtiendo «Diablillo» en una experiencia artística profundamente
personal y conmovedora. es un interesante ejemplo de la capacidad imaginativa del artista,
que se manifiesta a través de su uso del color, la forma y la narrativa visual. En esta pieza,
Cienfuegos presenta una figura que evoca tanto la travesura como la dualidad del bien y el
mal, un tema recurrente en el arte que invita a la reflexión sobre la naturaleza humana.
Simbología y Temática
El "diablillo" en la obra actúa como un símbolo de juego y travesura, pero también representa
aspectos más profundos de la psicología humana. Este personaje puede verse como una
manifestación de las tentaciones y deseos ocultos que todos poseemos. Al optar por un
diablillo en lugar de una figura demoníaca tradicional, Cienfuegos ofrece una perspectiva
más lúdica y menos amenazante, lo que permite al espectador reflexionar sobre sus propios
conflictos internos sin sentirse amenazado.
Uso del Color y Composición
Cienfuegos utiliza una paleta de colores vibrantes que capta la atención y evoca emociones.
Los tonos intensos reflejan la energía y el dinamismo del diablillo, mientras que las sombras
sugieren la complejidad de su personalidad. La composición de la obra está cuidadosamente
diseñada para dirigir la mirada del espectador, invitándolo a explorar los detalles ocultos en el
entorno del diablillo.
Estilo y Técnica
La técnica empleada por Cienfuegos en «Diablillo» demuestra su habilidad para integrar
diferentes medios, lo que aporta profundidad a la obra. Su estilo, aunque influenciado por
corrientes contemporáneas, también rinde homenaje a tradiciones artísticas que han abordado
temas similares a lo largo del tiempo.
Narrativa Visual
La obra narra una historia que va más allá de lo visible. El diablillo parece estar en
movimiento, sugiriendo acción y vitalidad, lo que permite al espectador imaginar lo que
podría suceder a continuación. Esta narrativa abierta fomenta una conexión personal,
permitiendo que cada espectador proyecte sus propias experiencias e interpretaciones en la
obra.
La obra «Diablillo» de Gonzalo Cienfuegos es un ejemplo fascinante de cómo lo imaginario
y la técnica se entrelazan para crear una escenificación rica y evocadora. A continuación, se
analiza cómo estos dos elementos influyen en la determinación gráfica y la representación
visual de la obra.
Lo Imaginario en «Diablillo»
Personaje Fantástico:
El diablillo desafía normas y expectativas, evocando la dualidad del bien y el mal. Su
creación invita a explorar temas de libertad y tentación, reflejando la complejidad de la
condición humana.
Narrativa Visual:
La obra utiliza elementos visuales que van más allá de lo literal. El diablillo simboliza las
travesuras cotidianas y los deseos reprimidos, lo que permite múltiples interpretaciones y una
conexión emocional más profunda con el público.
Ambiente Evocador:
Cienfuegos emplea colores vibrantes y formas fluidas para crear un entorno imaginario que
refleja el carácter juguetón del diablillo, invitando a la exploración y al disfrute.
La Técnica en «Diablillo»
Técnicas Gráficas:
Utiliza diversas técnicas gráficas que permiten una representación detallada del diablillo,
influyendo en la textura y el acabado de la obra, lo que añade profundidad y dinamismo.
Composición Visual:
La disposición de los elementos visuales dirige la atención hacia el personaje central,
enfatizando su importancia dentro de la narrativa y creando una sensación de movimiento.
Innovación Técnica:
La inclusión de técnicas contemporáneas permite a Cienfuegos experimentar con efectos
visuales, enriqueciendo aún más la representación gráfica del diablillo y demostrando su
habilidad técnica.
Interacción entre Lo Imaginario y La Técnica
La relación entre lo imaginario y la técnica es esencial para el impacto visual de «Diablillo».
Mientras que lo imaginario permite al artista crear un personaje cautivador, la técnica
proporciona los medios para materializar esa visión. Esta sinergia transforma la experiencia
del espectador en un viaje visual que invita a reflexionar sobre temas universales presentes en
la obra.

Bibliografía
Agüero, D. (2024). Grandes artistas de la región centroamericana: un recorrido por el Siglo
20. Vida y éxito 360.
Arias, Ó. (2017). Acercamientos al grabado. Universidad de Costa Rica, 41(1), 69-82.
https://doi.org/https://doi.org/10.15517/rk.v41i1.28741
Rojas, R. (2013). Breve historia de la técnica del grabado. Boletín Científico Magotzi, 1.
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/ida/n2/e3.html

También podría gustarte