0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas19 páginas

Lipidos 2

Cargado por

lucasveraargiz04
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas19 páginas

Lipidos 2

Cargado por

lucasveraargiz04
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

LIPÓLISIS

Los lípidos se almacenan en gotas lipídicas, las cuales tienen un núcleo de


colesterol y triacilglicéridos, rodeados por una monocapa de fosfolípidos. Su superficie está
recubierta en parte por perilipinas, son proteínas que restringen el acceso a los lípidos
contenidos en la gota, para evitar la movilización lipídica inoportuna.

Según las señales hormonales, habrá una necesidad de energía metabólica (ayuno,
ejercicio), por lo que las reservas de triacilglicéridos en el tejido adiposo (TA) comienzan a
movilizarse.
Esto es la lipólisis, y tiene un rol importante la LHS (lipasa hormono sensible) la
cual hidroliza los triacilglicéridos. La hidrólisis de estos nos deja glicerol, el cual es utilizado
por el hígado durante el ayuno para la gluconeogénesis y los ácidos grasos, los cuales
unidos a albúmina van al torrente sanguíneo y llegan al músculo, hígado y otros tejidos
donde serán oxidados, para la obtención de energía, en la B-oxidación.

REGULACIÓN DE LA LHS

Al haber glucagón circulante, este activa a sus receptores en los adipocitos. Esto
incluye la activación de una proteína Gs, AMPc y PKA (en ese orden). La PKA fosforila a la
perilipina A, esta lo que hace es que fosforilada permite la movilización des la LHS hacia la
gota lipídica desde el citosol, para que la misma pueda comenzar a hidrolizar
triacilglicéridos. La PKA fosforila también a la LHS aumentando su actividad, ahora, la LHS
activa, hidroliza los enlaces éster de los triacilglicéridos, liberando ácidos grasos y glicerol.

(Puede llegar a activarse por catecolaminas, hormona de crecimiento, ACTH y


corticosteroides, mientras que la insulina se opone)
REGULACIÓN DE LA LIPÓLISIS

Se activa por:

● Frío
● Ejercicio
● Glucagón
● Hipoglucemia (por la activación hipotalámica del simpático que libera
noradrenalina)

Se inhibe por:

● Insulina (ya que estimula la fosfodiesterasa que degrada AMPc y promueve


la internalización de receptores B-adrenérgicos)

Tanto la lipogénesis como la lipólisis son cambios en la actividad de la LPL y de la


LHS, cuya actividad está regulada por muchas hormonas.
DEGRADACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS

Con los ácidos grasos se puede obtener energía celular, el proceso por el cual esto
ocurre es la B-oxidación y ocurre en las MITOCONDRIAS. En esta vía se produce NADH y
FADH2, que luego serán oxidados en la cadena respiratoria con producción de ATP por
fosforilación oxidativa.
El producto de la B-oxidación es el acetil-CoA, el cuál será utilizado en el ciclo de
Krebs.

Veremos que la utilización de los ácidos grasos dependerá en sí de cada tejido, ya


que el músculo cardíaco y esquelético utilizaran mucho más a los AG como energía que el
cerebro, aunque la mayoría de tejidos si puede utilizar cuerpos cetónicos.

LOS ÁCIDOS GRASOS SON ACTIVADOS POR CONVERSIÓN A ACIL-CoA

PASO 1
Como dijimos, los ácidos grasos se oxidan por la B-oxidación en la mitocondria, pero
para que esto ocurra, primero deben ser activados. Este proceso involucra a un acil.CoA
sintetasa (tioquinasa) que utiliza ATP para producir un compuesto de alta energía: acil-
AMP y pirofosfato (este ppi es utilizado para impulsar la reacción). El AMP unido al grupo
acilo es intercambiado por CoA, formando acil-CoA y liberando AMP.

PASO 2
En total, la reacción de activación consume 2 enlaces fosfato de alta energía: uno en
la formación del acil-AMP y otro en la hidrólisis del ppi.
Los ácidos de cadena corta (2-3 C) pueden ser activados en el citosol o en la
mitocondria; los AG de cadena media 4-12 C) atraviesan la membrana mitocondrial y son
activados en la matriz; por último los AG de cadena larga (+12 C) son activados por
enzimas que se encuentran en el retículo endoplasmático, en el lado citosólico de la
membrana mitocondrial externa y en la membrana de los peroxisomas. Luego de su
activación, los de cadena larga son destinados a la oxidación y transportados por la
carnitina hacia el interior de la mitocondria, donde se localizan las enzimas de esta vía
metabólica.

TRANSPORTE DE ACIL-CoA A LA MITOCONDRIA

La carnitina transporta los acil-CoA hacia el interior de la mitocondria. Esta se


obtiene de la dieta o se sintetiza por aminoácidos lisina.
Una vez unida a la membrana mitocondrial externa, la carnitina-
palmitoiltransferasa I (CPT I) cataliza la transferencia del grupo acilo desde la CoA a la
carnitina (es decir que agarra el grupo acilo y lo lleva a la carnitina).
Entonces ahora, la acil-carnitina atraviesa la membrana mitocondrial interna con la
ayuda de una translocasa, luego el grupo acilo es transfeido nuevamente a una CoA por
una segunda enzima: Carnitina palmitoil transferasa II (CPT II). Luego la carnitina regresa
al lado citosolico para ser reutilizada nuevamente.
REGULACIÓN DE LA CARNITINA PALMITOIL TRANSFERASA I (CPT I)

La CPT I juega un rol central en el control de la oxidación de los ácidos grasos, en


condiciones patológicas y fisiológicas. Esta enzima es inhibida por malonil-CoA, producto
de la reacción dada por la acetil-CoA carboxilasa, la cual regula la biosíntesis de AG.

Hay otro método de regulación independiente de malonil-CoA, hay activación de una


PK dependiente de calcio (calmodulina / CaMK II) o de una proteína quinasa actividad por
AMP (AMPK), induce cambios en el citoesqueleto que dan como resultado un aumento de
la actividad de la CPT I y en la oxidación de los ácidos grasos.

β-OXIDACIÓN

Este proceso consta de 4 pasos:

● Oxidación ligada a FAD (produce FADH2)


● Hidratación
● Oxidación ligada a NAD+ (produce NADH)
● Tiolisis por CoA

Estos 4 pasos se repiten hasta que todos los carbonos de una cadena lineal de acil-
CoA se convierten en acetil-CoA. Cada ciclo termina en el acortamiento de la cadena en
dos átomos de carbono, que son liberados como acetil-CoA. O sea que en cada vuelta se
liberan 2 carbonos.
Primer paso: Dos hidrógenos con sus electrones son transferidos a un FAD unido a la acil-
CoA deshidrogenasa formándose un doble enlace con configuración trans entre los C 2 y
3. El acil-CoA se transforma en enoil-CoA. El FADH2 que se produce, da sus electrones a
una flavoproteína transferidora de electrones y esta se los da a la coenzima Q de la
cadena de transporte de electrones. Esto produce por cada mol de FADH2 (que es re
oxidado) 1,5 moles de ATP.

Podemos destacar que hay deshidrogenasas para cada largo de cadena, así
pudiendo distinguir a la “acil-CoA deshidrogenasa de AG de cadena corta” (SCAD) que
actúa sobre AG de 4 a 6 átomos de carbono.

Luego los de cadena media (MCAD) que actúa sobre AG con 4 a 12 átomos de
carbono

Luego la de AG de cadena larga (LCAD) que actúa sobre AG de 8 a 20 átomos de


carbono

Por último la de AG de cadena muy larga (VLCAD) que actúa sobre AG de 12 a 24


átomos de carbono

Segundo paso: Una enoil-CoAhidratasa adiciona H2O al doble enlace

Tercer paso: El B-hidroxiacil-CoA que se forma es oxidado por NAD + a una B-cetoacil-
CoA por una B-hidroxiacil-CoA deshidrogenasa. La oxidación del NADH producido en esta
reacción en la cadena de transporte de electrones genera aproximadamente 2,5 moles de
ATP.

Cuarto paso: Se cliva el enlace entre los carbonos alfa y beta por una tiolasa, enzima que
requiere CoA y se libera Acetil-CoA

El producto de este ciclo es un acil-CoA que ha sido recortado en 2 carbonos. El


ciclo se repite hasta que todos los carbonos son convertidos en acetil-CoA

En el último ciclo, la ruptura de un ácido graso de 4 carbonos (butiril-CoA) genera 2


acetil-CoA. Por lo tanto, un ácido graso como el palmitoil-CoA de 16 átomos de carbono
sufre 7 ciclos de degradación, produciendo 7 FADH2, 7 NADH y 8 acetil-CoA

En tejidos como el músculo y riñón, el acetil-CoA que se da por la B-oxidación se


oxida en el ciclo de Krebs y por lo tanto los AG se oxidan completamente a CO2 y H2O.
REGULACIÓN FISIOLÓGICA DE LA B-OXIDACIÓN MITOCONDRIAL

Esta regulación depende del órgano en cuestión. En el hígado se realiza la B-


oxidación y la cetogénesis en una alta proporción, así como también la lipogénesis y
esterificación de AG. La regulación del flujo de carbonos es muy importante para que no
ocurran ciclos fútiles.

En POST-INGESTA hay altos niveles de glucosa en la sangre, los niveles de AG no


esterificados plasmáticos son bajos, y la actividad de la CPT I está inhibida por alta
concentración de malonil-CoA.

En AYUNO, los niveles de AG no esterificados aumentan debido a la acción de la


LHS que está activa en respuesta al aumento de la relación glucagón/insulina y los niveles
de malonil-CoA citosólicos hepáticos disminuyen por:

● Menor eflujo de citrato desde la mitocondria

● Fosforilación (y en consecuencia) la inactivación de la acetil-CoA carboxilasa,


por la proteína kinasa AMPc dependiente (PKA), en respuesta al aumento de
la relación glucagón/insulina

Entonces, la B-oxidación y la cetogénesis están activas y hay un aumento en los


niveles de cuerpos cetónicos.
El análisis sérico de los niveles de AG no esterificados y cuerpo cetónicos a medida
que disminuye la glucosa durante el ayuno es un dato de diagnóstico para detectar
alteraciones en la B-oxidación; así una relación incorrecta entre los niveles de cuerpos
cetónicos y de AG sugiere la presencia de errores genéticos en esta vía.

Tejido extra hepático: Donde NO hay lipogénesis activa (como corazón o músculo
esquelético) la B-oxidación sirve fundamentalmente para proveer energía para la
contracción. Si hay aumento del trabajo muscular, se requieren grandes cantidades de ATP
y hay un aumento de la fosforilación oxidativa y del ciclo de Krebs, los niveles de NADH y
acetil-CoA disminuye y aumenta el flujo en la B-oxidación.

OXIDACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS DE NÚMERO IMPAR DE CARBONOS

Los ácidos grasos de cadena impar sufren B-oxidación produciendo acetil-CoA hasta
el último ciclo donde se forma un acil-CoA de 5 átomos de carbono en el resto acilo. En este
caso, la ruptura por la tiolasa produce acetil-CoA. La carboxilación del propionil-CoA
produce metilmalonil-CoA, que se convierte en succinil-CoA, que es intermediario del ciclo
de Krebs.
Los 3 carbonos del extremo terminal de un ácido graso de cadena impar pueden
formar glucosa en el hígado por vía de gluconeogénesis. Ningún otro átomo de carbono de
los AG puede producir glucosa, ya que el acetil-CoA no puede ser convertido a piruvato,
debido a que la reacción dada por la piruvato deshidrogenasa es irreversible.
OXIDACIÓN DE AG INSATURADOS

Aproximadamente la mitad de los ácidos grasos en el organismo humano son


insaturados. Para que estos ácidos grasos puedan ser sustrato de la B-oxidación, el doble
enlace debe estar ubicado en una posición determinada

Para esto se requieren 2 enzimas, una isomerasa y una reductasa, además de las
que catalizan la B-oxidación. La B-oxidación de los ácidos grasos monoinsaturados ocurre
hasta el doble enlace entre los carbonos 3 y 4. Lo que hace la isomerasa es mover el doble
en lace para ubicarlo entre los carbonos 2 y 3 (carbonos alfa y beta) en config trans. Luego
ocurre la B-oxidación, pero a partir del segundo paso ya que el doble enlace trans esta
presente ya.

Los ácidos grasos poliinsaturados como el linoleico (18:2, Δ9,12) sufren la B-


oxidación hasta que un doble enlace se ubica en los carbonos 3 y 4 y el otro entre los
carbonos 6 y 7. La isomerasa corre el doble enlace 3-4 a una posición 2-3 trans y asu
puede ocurrir una secuencia de 4 pasos de la B-oxidación más el primer paso de una nueva
secuencia. Acá una reductasa utiliza NADPH que convierte estos 2 dobles enlaces (entre
los carbonos 2 y 3 y entre los carbonos 4 y 5) a un doble enlace entre los carbonos 3 y 4 en
config trans. Ahora la isomerasa que puede actuar sobre configuracion CIS o TRANS
mueve este doble enlace a la posición 2,3 trans y asi contina la B-oxidación

OXIDACIÓN DE AG DE CADENA MUY LARGA

Los AG de cadena MUY larga (20-26 C) se oxidan en peroxisomas por un proceso


similar a la B-oxidación. Acá la primera enzima es distinta, ya que dona electrones
directamente al O2 y produce H2O2 (peróxido de hidrógeno). La CATALASA (enzima que
se ubica en peroxisomas) convierte el H2O2 en O2 y agua.
Otra diferencia entre ambas oxidaciones es que la que ocurre en los peroxisomas no
produce ATP por fosforilación oxidativa. Los AG estos son degradados a octanoil-CoA y
acetil-CoA, los que son transferidos a la carnitina y transportados al interior de la
mitocondria donde sufren la B-oxidación acoplada a la fosforilación oxidativa.
ω-OXIDACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS

Los AG pueden ser oxidados en el carbono w por enzimas del retículo


endoplásmico. El grupo metilo de la posición w es oxidado, en un primer paso, a alcohol por
una enzima que usa:

● Citocromo P450
● O2
● NADPH

Una deshidrogenasa, convierte el grupo alcohol en ácido, produciendo un ácido


dicarboxílico, el cual puede sufrir B-oxidación en la mitocondria, formando compuestos
dicarboxilicos de 6 a 10 C. Frente a deficiencia de carnitina o de alguna enzima de la B-
oxidación se observa grandes cantidades de ácidos dicarboxílicos en orina (producto de la
w-oxidación)

α-OXIDACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS

Los ácidos grasos de cadena muy larga se oxidan pero por un proceso que involucra
al carbono alfa. Que este carbono se oxide hace que se libere un grupo carboxilo como
CO2. Esto ocurre en cerebro y tejido nervioso y oxida ácidos grasos de 20 carbonos,
removiendo uno cada vez.

LOS ÁCIDOS GRASOS SON SINTETIZADOS Y DEGRADADOS POR RUTAS


DIFERENTES

Cuando un AG se degrada, no lo hace por la vía inversa a la síntesis (referencia


glucolisis/gluconeogenesis). Son diferentes los modos en los que ocurre:

1) La síntesis ocurre en el citosol, la degradación es en la matriz mitocondrial

2) Los intermediarios de la síntesis, como vimos, son grupos sulfhidrilos de la ACP


(proteína transportadora de grupos acilo), mientras que los intermediarios en la
degradación están ligados a la coenzima A

3) En los organismos superiores, muchas enzimas de síntesis están organizadas en un


complejo multienzimático llamado ácido graso sintasa. Por lo contrario en la
degradación no parecen estar asociadas.

4) La cadena de ácido graso que está siendo sintetizada es alargada por la adición
secuencial de unidades de 2 carbonos derivadas del acetil-CoA. El dador activado
de las unidades de 2 carbonos en la etapa de elongación es el malonil-ACP. La
reacción de elongación es impulsada por la eliminación del CO2.
En la degradación el acil-CoA es acortado secuencialmente, en unidades de 2
carbonos que se liberan como acetil-CoA.

5) El reductor en la síntesis es el NADPH y en la oxidación se forma NADH y FADH2

REGULACIÓN DE LA OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS Y DE LA UTILIZACIÓN


DE CUERPOS CETÓNICOS

La oxidación de AG está controlada por mecanismos que oxidan a FADH2 y NADH


por la cadena de transporte de electrones, (o sea por la demanda de ATP).

El músculo usa AG como combustible; cuando los mismos son abundantes, se


inhibe la oxidación de la glucosa en el músculo. La B-oxi produce NADH y Acetil-CoA que
inhiben a la piruvato deshidrogenasa. O sea que el piruvato que se forma en la
glucólisis, no puede ser convertido a acetil-CoA y entrar al ciclo de Krebs, esto hace que
los intermediarios de la glucólisis se acumulan si la producción de ATP a partir de AG es
adecuada para satisfacer las necesidades energéticas de la célula.
La glucosa-6-P inhibe a la hexoquinasa, disminuyendo la velocidad de entrada de
glucosa al camino glucolítico, adicionalmente, operan otros mecanismos que inhiben la
glucólisis, entre ellos, el citrato sobre la fosfofructoquinasa I.
Después de una ingesta de glúcidos, cuando se sintetizan ácidos grasos en el
citosol de las células hepáticas, su oxidación inmediata en las mitocondrias hepáticas es
impedida por el malonil-CoA, ya que este inhibe a la carnitina aciltransferasa I (que
transporta los AG hacia la mitocondria). Por lo tanto, es un estado de post-ingesta , los AG
no son oxidados ni convertidos a cuerpos cetónicos.

Durante el ayuno, en el hígado, la síntesis de AG y los niveles de malonil-CoA son


bajos. La movilización de triacilgliceroles del tejido adiposo ocurre como resultado de una
relación alta entre el glucagón/insulina.
El hígado puede tomar estos AG y transportarlos a la mitocondria (ya que no
tenemos al inhibidor de la carnitina aciltransferasa I, el malonil-CoA).
Debido a que el flujo de oxalacetato y malato es hacia la síntesis de glucosa
(gluconeogénesis), el acetil-CoA se acumula y es usado para la síntesis de cuerpos
cetónicos, a medida que el ayuno progresa, la HMG-CoAsintetasa,enzima de la síntesis
de cuerpos cetónicos, se induce.

DIFERENCIAS GENÉTICAS ASOCIADAS A LA DEGRADACIÓN DE AG

● Diferencias en el transporte de carnitina o palmitoilcarnitina

Alteraciones genéticas a nivel de la palmitoilcarnitina (CPT), la cual transfiere AG de


cadena larga a través de la membrana interna mitocondrial, resultan en un número de
enfermedades relacionadas:

1) Deficiencia en carnitina: Resulta de la incapacidad de transportar AG hasta la


mitocondria para su oxidación. Puede ocurrir en recién nacidos, bebés prematuros y
pacientes de hemodiálisis o que presentan aciduria.
Puede presentar sintomatología como calambres musculares leves o severos
y la muerte. Se describieron dos categorías para esta enfermedad:

● Primaria: está causada por un defecto en el transportador de alta afinidad


presente en la membrana plasmática, en tejidos como músculos, riñón,
corazón, fibroblastos.

● Secundaria: Se asocia con defectos hereditarios en la vía de la B-oxidación ,


lo que lleva a una acumulación de acil-CoA y en consecuencia de acil-
carnitina, este último puede ser excitado por orina.

2) Deficiencia en carnitinapalmitoiltransferasa: La deficiencia más común se da por


el gen que codifica a la CPT II, lo que lleva a la pérdida parcial de la función de la
enzima. Se experimenta fatiga muscular durante el ejercicios ya que acá la energía
muscular se usa para la oxidación de AG. Se puede observar mioglobinuria, por la
degradación muscular.
3) Deficiencia en acil-CoA deshidrogenasa: Es un defecto hereditario (autosómico
recesivo), acá se altera la oxidación de los AG en diferentes etapas del acortamiento
de la cadena carbonada. La enzima afectada es la VLCAD, LCAD, MCAD o SCAD.
En todas se da un manifiesto similar. Si la deficiencia es en Mcad, se manifiesta a
los 2 años de vida, después de un ayuno de más de 12 horas, teniendo síntomas
como:

● Vómitos
● Letargo
● Coma
● Hipoglucemia hipocetósica
● Aciduriadecarboxílica

La ausencia de la cetosis, típica del ayuno, se debe a la incapacidad de


producir B-oxidación hepática; en el músculo los AG no pueden ser utilizados como fuente
de energía y se utiliza el glucógeno muscular lo que acelera la hipoglucemia.

Enfermedad de Refsum

Si bien no tiene mucha importancia la alfa-oxidación, desde un punto de vista


energético, es un metabolismo significativo de los ácidos grasos metilados que son
incorporados con la dieta. El principal ejemplo es el ácido fitánico, el cual proviene del fitol,
que forma parte de la clorofila. En esta enfermedad el paciente no presenta actividad
enzimática de la A-hidroxilación y por lo tanto acumula grandes cantidades de ácido fitico
en tejidos y sueros

ADRENOLEUCODISTROFIA

Describe cualquier trastorno hereditario que esté relacionado con la degradación de


los ácidos grasos de cadena larga. Estos afectan a las glándulas suprarrenales, sistema
nervioso y los testículos. Se transmite como rasgo ligado al cromosoma X y afecta
aproximadamente de 1 en 20.000 a 1 en 50.000 personas en todas las razas. Ocasiona
acumulación de ácidos grasos de cadena larga (C22 - C24).
Existen 7 formas de la enfermedad, la neonatal que aparece al poco tiempo del
nacimiento e incluye convulsiones y retraso del desarrollo neurológico. La forma cerebral
infantil aparece en la mitad de la niñez (4-8 años) y las demás formas aparecen en la
adolescencia.
En la forma infantil los primeros síntomas son la hiperactividad, dificultades en la
escuela, dificultades para comprender la comunicación verbal, deterioro en la escritura, ojos
cruzados o bizcos (estrabismo) y posiblemente convulsiones.
Tratamiento: La disfunción suprarrenal se trata con esteroides suplementarios tales
como el cortisol. No existe un tratamiento específico. Una dieta naka en AG de cadena larga
y administración de aceites especiales ha demostrado que reducen los niveles sanguíneos
de dichos ácidos.

TRABAJO PRÁCTICO: SÍNTESIS Y DEGRADACIÓN DE CUERPOS CETÓNICOS

CETOGÉNESIS: SÍNTESIS DE CUERPOS CETÓNICOS

Son compuestos de bajo peso molecular:

● B-hidroxibutirato
● acetoacetato
● acetona

Estos proveen combustible para tejidos, más que nada durante el ayuno. Cuando se
liberan los ácidos grasos del tejido adiposo, por hidrólisis de triacilglicéridos, los AG
llegan al hígado y son oxidados por B-oxidación.
El resto acetilo, del acetil-CoA producto de la B-oxidación, se continúa oxidado hasta
CO2, pero gran parte de este se utiliza para formar cuerpos cetónicos.

Este proceso ocurre en el hígado, y desde este llegan por sangre a los tejidos, como
músculo y riñón, donde luego son oxidados para generar energía.

Síntesis:

Dos moléculas de acetil-CoA reaccionan para formar acetoacetil-CoA dada por la


tiolasa.

Otra molécula de acetil-CoA reacciona con el acetoacetil-CoA, produciendo 3-


Hidroxi-3-metilglutaril-CoA (HMG-CoA) y liberando a la coenzima A (CoASH), la que
cataliza esta reacción es la hidroximetil-glutaril-CoA sintetasa (HMG-CoA sintetasa)
Esta enzima es inducida en el ayuno e inhibida por CoA-SH

En la próxima reacción, la HMG-CoA liasa cataliza la ruptura de HMG-CoA para


formar acetil-CoA y acetoacetato
El acetoacetato tiene 3 destinos posibles:

● Puede pasar directamente a la sangre

● puede ser reducido por una deshidrogenasas dependiente de NADH a un segundo


cuerpo cetónico (hidroxibutirato)

● Se descarboxila y se libera CO2 y se forma acetona (la cual no se metaboliza y es


volátil por lo que se espira por los pulmones.
La relación NADH/NAD+ determina la cantidad relativa de acetoacetato y B-
hidroxibutirato que son producidos. Los humanos generalmente producen más B-
hidroxibutirato que acetoacetato

CETOLISIS: OXIDACIÓN DE CUERPOS CETÓNICOS

Los cuerpos cetónicos proveen combustible para los tejidos durante el ayuno. Como
dijimos anteriormente, la movilización de los triacilgliceroles del tejido adiposo libera ácidos
grasos que son utilizados para oxidarse en la mitocondria por la B-oxidación a nivel
hepático. Gran parte del acetilo que se produce por la oxidación se utiliza para la síntesis de
cuerpos cetónicos. Luego estos cuerpos cetónicos salen a la circulación y son captados por
el tejido que lo utilizan como energía.
En el ayuno, como es obvio, el nivel plasmático de cuerpo cetonicos (cetonemia) es
elevado y en casos de inanición, los cuerpos cetónicos pueden ser opxidados en el sistema
nervioso, reduciendo la cantidad de glucosa que se requiere para ese tejido.
El acetoacetato puede entrar a las células directamente o puede ser generado
dentro de ellas por la oxidación del B-hidroxibutirato, dada esta reacción por la B-
hidroxibutirato deshidrogenasa, produciendo NADH cuya oxidación genera ATP, por
fosforilación oxidativa.

B-hidroxibutirato + NAD+ —oxidación—) acetoacetato + NADH

(CATALIZADA POR B-hidroxibutirato deshidrogenasa)

La activación del acetoacetato se da en la mitocondria y es catalizada por la


succinil-CoA acetoacetato-CoA transferasa. Como lo dice el nombre, se transfiere CoA
desde el succinil-CoA al acetoacetato. Los productos de esta reacción son acetoacetil-CoA
y Succinato.

Acetoacetato + succinil CoA —) acetoacetil-CoA + Succinato

Aunque el hígado produce cuerpos cetónicos, no los utiliza porque no hay en


el hígado actividad significativa de tiotransferasa

La B-cetotiolasa (tiolasa), misma enzima que en la B-oxidación, cataliza la ruptura de


acetoacetil-CoA. Un mol de acetoacetil-CoA produce 2 moles de acetil-CoA, las cuales
entran en el ciclo de Krebs para su oxidación completa a CO2.

En resumen, los ácidos grasos liberados de los triacilglicéridos del tejido adiposo
sirven como principal combustible para el organismo durante el ayuno. Estos ácidos grasos
son completamente oxidados a CO2 y H2O por algunos tejidos. El hígado oxida ácidos
grasos, convirtiendo la mayoría del acetil-CoA en cuerpos cetónicos, los cuales llegan por la
sangre a los tejidos periféricos. En estos tejidos los cuerpos cetónicos son oxidados a CO2
y H2O y se genera ATP.
La cantidad total de energía obtenida por oxidación parcial de ácidos grasos en el
hígado y el envío de los cuerpos cetónicos a otros tejidos para su oxidación completa es la
misma cantidad de energía que se obtiene por oxidación completa de los ácidos grasos en
un único tejido. La ventaja ganada por la formación de cuerpos cetónicos es que:

1.- El hígado obtiene la energía requerida para realizar procesos, tales como
gluconeogénesis, de la oxidación parcial de los ácidos grasos y además forma cuerpos
cetónicos

2.- Otros tejidos utilizan estos cuerpos cetónicos como combustible

3.- Durante el ayuno prolongado, el cerebro puede oxidar cuerpos cetónicos,


reduciendo su dependencia absoluta de glucosa. Consecuentemente, durante el ayuno, la
gluconeogénesis disminuye, y las proteínas musculares, las cuales proveen aminoácidos
como fuente de carbono para la producción de glucosa, no son degradadas.

También podría gustarte