Gestion Comunitaria y Responsabilidad Social

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

GESTION COMUNITARIA Y

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Lic. Luis Carrasco Carbajal


I. LA GESTION COMUNITARIA I. RESPONSABILIDAD SOCIAL
II. TIPOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
II. DIAGNOSTICO COMUNITARIO
III. PARA QUE SIRVE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
III. ESTRATEGIAS DE GESTION COMUNITARIA IV. VENTAJAS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
IV. ACTORES DE LA GESTION COMUNITARIA V. COMO SE APLICA AL RESPONSABILIDAD SOCIAL
V. PROYECTO COMUNITARIO VI. ESTRATEGIAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
VII. BENEFICIOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
VI. PROPOSITO DE LOS PROYECTOS COMUNITARIOS
VIII. PRINCIPIOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
VII. TIPOS DE PROYECTOS COMUNITARIOS IX. COMO GESTIONAR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
VIII. CICLO DE UN PROYECTO COMUNITARIO X. BENEFICIOS DE LA IMPLEMENTACION DE LA RESPONSABILIDAD
IX. COMO HACER UN PROYECTO COMUNITARIO PASO A SOCIAL EMPRESARIAL
PASO XI. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
X. COMO REDACTAR UN PROYECTO COMUNITARIO XII. NORMA SA 8000
XIII.NORMA ISO 26000
XI. FASES PARA LA IMPLEMENTACION DEL PROYECTO
COMUNITARIO
XII. EJEMPLOS DE PROYECTOS COMUNITARIOS
La gestión comunitaria se consolida en la constitución de una organización cuyos miembros tienen la
representación legítima de la comunidad y defienden sus intereses, con una gestión de calidad. Las
comunidades, toman decisiones teniendo el control de los recursos, ya sean, técnicos, financieros, de
personal, entre otros y, establecen relaciones horizontales con servicios gubernamentales y no
gubernamentales que apoyan su gestión.

• La RSE es una cultura de negocio basado en principios éticos y firme cumplimiento de la


ley, respetuosa de las personas, familias, comunidades y medio ambiente, que contribuye
a la competitividad de las empresas, bienestar general y desarrollo sostenible del país.

El curso busca dotar a los participantes de herramientas de gestión para la puesta en marcha de
una estrategia gestión comunitaria y de Responsabilidad social al interior de la comunidad,
empresa u organización, así como los sistemas más adecuados para su medición y evaluación.
I. LA GESTION COMUNITARIA 1.1. OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE LA
Es un conjunto de estrategias y acciones GESTION COMUNITARIA
Se orientan a garantizar la subsistencia de las familias,
desarrolladas por autoridades locales orientadas a preservar su organización social y espacial y buscar
la consecución de un objetivo o para resolver mecanismos para vincular a los productores con el mercado en
condiciones ventajosas. Para alcanzar estas metas en
problemas específicos. contextos institucionales y comunitarios complejos, las
autoridades locales han planteado dos estrategias de gestión:
Como campo de acción organizada propio de Comunicación con ciertas dependencias, gestión de apoyos
económicos eventuales.
las autoridades locales, la gestión comunitaria se
puede definir como "un conjunto interdependiente
de actores individuales o colectivos, naturales e
institucionales, que compiten unos con otros tanto
por la definición de los problemas a cuya solución
hay que (pueden) contribuir como por la elaboración
de las soluciones que se darán a esos problemas
1.2. PROTAGONISTAS DE LA GESTION COMNITARIA
1.3. MAPA DE GESTION COMUNITARIA 1.4. CARACTERISTICAS DE LA GESTION COMUNITARIA
II. DIAGNOSTICO COMUNITARIO
III. ESTRATEGIAS DE GESTION COMUNITARIA
3.1.ADIESTRAMIENTO PARA LA GESTIÓN COMUNITARIA:
1.Organización de la comunidad y su ejecutiva para la toma de decisiones
2.Adiestramiento para la gestión: las cuatro preguntas clave
3.Diseño de proyectos
4.Organización para la acción
5.Adquisición de conocimientos (como gestión, finanzas, nociones
técnicas)
6.Supervisión e informes
7.Información de la gestión y gestión de la información
8.Adiestramiento para la igualdad de genero
9.Resolución de conflictos y formación de equipos
10.Redes, establecimiento de contactos (verticales y horizontales)
11.Desarrollo de la asociación entre los sectores privado y público, ONG,
OBC y comunidades
12.Adquisición de recursos, recaudación de fondos
13.Adiestramiento para el liderazgo: desarrollo de equipos

El adiestramiento en gestión comunitaria para el fortalecimiento


comunitario debe integrarse en la promoción de la participación
comunitaria y el ciclo de movilización. El adiestramiento está diseñado
para la organización además de la transmisión de conocimientos.
3.2. INSTRUMENTOS DE ADIESTRAMIENTO PARA LA GESTIÓN COMUNITARIA:
Los grupos destinatarios del adiestramiento para gestión que se menciona arriba incluyen diferentes categorías
de personas y grupos comunitarios. La estrategia incluye el desarrollo, localización y reproducción de varias
herramientas adecuadas a los distintos destinatarios y objetivos

•Seminarios y conferencias para la toma de conciencia y difusión de la información


•Talleres de adiestramiento y transmisión de conocimientos
•Reuniones y sesiones de adiestramiento para la organización (y reorganización)
•Foros para establecer contactos regionales, nacionales e internacionales
•Información pública a través de los medios de comunicación (radio, tv, periódicos)
•Creación y desarrollo de las líneas principales de adiestramiento, estrategia y planificación
•Desarrollo de material de adiestramiento general y local (manuales, textos, transparencias
para proyección)
•Traducción e impresión del material de adiestramiento en las lenguas locales
•Pósters, carteles, rótulos
•Campañas, competiciones, actos públicos
3.3.FUNCIONES DE LOS GOBIERNOS REGIONALES, Y NO GUBERNAMENTALES EN
LA GESTION COMUNITARIA
•GUBERNAMENTALES NO GUBERNAMENTALES
•Líneas maestras para la redacción de declaraciones políticas e
Las ONG en asociación con gobiernos de todos los niveles, comunidades y
instrumentos que faciliten el fortalecimiento comunitario para su
promulgación por el parlamento sector privado, hacen hincapié en sus diferentes puntos fuertes, a la vez
•Análisis y orientación necesarios para descentralizar la autoridad y las contribuyen a un desarrollo social sostenible, a la potenciación de las
finanzas para ayudar a la gestión comunitaria comunidades y a la erradicación de la pobreza.
•Apoyo de la reforma de las leyes relacionadas con la tierra en propiedad o
arriendo, que faciliten el incremento de la gestión comunitaria, las •Foros para la creación y revisión participativas de las líneas
prestaciones y servicios, garanticen los derechos humanos, respetando la maestras operativas de ONG y OBC
igualdad de sexos y la protección de minorías y refuercen las leyes justas •Foros para el establecimiento de contactos y diálogo entre ONG,
relacionadas con la propiedad y el acceso a la tierra OBC y gobiernos centrales y locales
•Apoyo para que los ministerios se centren en la política, normas,
procedimientos y líneas generales, mientras que la implementación, la •Acuerdos sobre métodos coherentes y sostenibles de potenciación
dotación de personal operativo, la planificación, la toma de decisiones y la y erradicación de la pobreza
gestión se delega en las regiones •Acuerdos para compartir experiencias y ayuda financiera entre
•Ayuda a las organizaciones basadas en la comunidad para que consigan ONG internacionales y locales
estátus y autoridad legales
•Promoción de campañas para concienciar y aumentar el interés en estos
•Ayuda para adiestrar y estimular la potenciación comunitaria y la
temas políticos y legales eliminación de la pobreza a través de métodos participativos
•Campañas de promoción de la planificación y gestión participativas en el
ámbito local y regional
•Adiestramiento sobre gestión y planificación participativas
•Líneas maestras para el desarrollo de legislación, regulaciones y
procedimientos locales
•Estructuras para establecer contactos y compartir experiencias con otras
regiones y países
3.4. ¿QUE SE BUSCA LOGRAR CON LA GESTION COMUNITARIA?

Que las comunidades sean capaces de administrar, operar y mantener los sistemas con
criterios de eficiencia, eficacia y equidad tanto social como de género. Estos entes
comunales, toman todas las decisiones, teniendo el control de los recursos (técnicos,
financieros, de personal, etc), y establecen relaciones horizontales con servicios
gubernamentales y no gubernamentales que apoyan su gestión.

En esta visión, la gestión comunitaria se consolida en la constitución de una organización cuyos


miembros tienen la representación legítima de la comunidad y defienden sus intereses, con una
gestión de calidad; con eficacia y eficiencia.
3.5.MAPA DE ACTORES COMUNITARIOS 3.6. MAPA DE ACTORES SOCIALES INVOLUCRADOS
3.7 3.8
IV. ACTORES DE LA GESTION COMUNITARIA
4.1. GESTOR DE PROYECTOS COMUNITARIOS

Es cualquier persona capaz de definir


las acciones, conseguir los recursos
humanos, materiales, tecnológicos y
financieros, y administrarlos
apropiadamente para cumplir el
objetivo que plantea el proyecto, lo
que implica estar atento para
reaccionar frente a los constantes
cambios en el entorno y así tomar las
mejores decisiones para enfrentar los
retos que se presenten en el camino.
V. PROYECTO COMUNITARIO
VI. PROPOSITO DE LOS PROYECTOS COMUNITARIOS
VII. TIPOS DE PROYECTOS COMUNITARIOS
Proyectos Productivos: Aquellos proyectos que articulan las actividades productivas que beneficien a la
comunidad con los objetivos de desarrollo, Nacional, Regional y Local.

Proyectos de Infraestructura: Aquellos proyectos que tengan como objeto el beneficio de sus
comunidades en cuanto a la mejora de la calidad de vida, fortaleciendo el tejido social, ejemplo: casa
comunal, hogar de cuidado diario, casa alimentaría, entre otras.

Proyectos Sociales: Aquellos que brindan atención de manera prioritaria a las necesidades y demandas
de los grupos mas vulnerables de la comunidad.

7.1. Instituciones que gestionan financiamiento de proyectos


comunitarios

•Prefecturas y subprefecturas.
•Alcaldías.
•Empresas privadas.
•Bancos.
•Instituciones autónomas ya sean del gobierno nacional, regional y local
PRECISION
VIII. CICLO DE UN PROYECTO COMUNITARIO
La idea Evaluación.-Nos ayuda a conocer lo que funciona y lo que no funciona,
El origen de un proyecto se relacionan con e identificar dificultades y oportunidades para establecer fórmulas
una idea, una ocurrencia, un deseo que para hacer las cosas de forma más fácil y eficiente. Implica conocer los
existe en la mente de una persona o un resultados e impactos del proyecto comunitario.
colectivo de personas.
Control.- Tiene que ver con la conducción de los componentes
Diagnostico para dar dirección a los componentes que conforman el
Para diagnosticar identificamos las proyecto.
oportunidades y amenazas que pueden influir
en el logro de nuestros objetivos
Diseño
Establecemos los objetivos operativos, elegimos
las estrategias y definimos el plan de
implementación o plan de acción
Ejecución
Implica realizar las acciones concretas para
cumplir los objetivos planteados.
8.1. PREGUNTAS CLAVE PARA LA FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS COMUNITARIOS
IX. COMO HACER UN PROYECTO COMUNITARIO PASO A PASO
X. ¿COMO REDACTAR UN PROYECTO COMUNITARIO?
XI. FASES PARA LA IMPLEMENTACION DEL PROYECTO COMUNITARIO
a)Estudio de factibilidad y viabilidad.

b) Fase de reconocimiento sociodemográfico

En esta fase se ejerce un conocimiento global del campo de acción de la propuesta y


de su realidad contextual. Contribuye a tener una mirada real de la dinámica social de
las localidades y direcciona de manera constante las posibilidades que se brindan a las
personas que requieren el servicio y a las que participan permanentemente en el
desarrollo de la propuesta.
c)Fase de sensibilización. d) Fase de diagnostico
Es una fase que se da recíprocamente entre la
comunidad y los operadores de la propuesta porque
permite un acercamiento entre los actores de la
comunidad, las realidades sociales y las posibilidades
de transformar el conflicto en alternativa frente a la
movilidad de la convivencia

e) Fase de planificación
-Se establezcan prioridades que den pie a la g) Fase de gestión Acompañada
formulación de objetivos y productos del plan.
Esta relacionada con la apropiación que logren instaurar en la
-Se diseñen indicadores que permitan medir el
comunidad frente a la gestión que se adelanta; Esta
cumplimiento de los objetivos y productos del plan.
apropiación del proceso debe estar representada en el nivel de
-Se definan actividades que den respuesta a los
compromiso, participación, responsabilidad y toma de
indicadores, productos y objetivos del plan. -
decisiones concernientes al proyecto.
--Se establezcan medios de verificación que permitan
comprobar el cumplimiento de las actividades e
indicadores.
h) Fase de proyección de la sostenibilidad i) Fase de sistematización
-Definir los objetivos de sistematización
Establecer instrumentos de recolección de
información.
- Unificar técnicas de recolección de la
información
-Definir espacios de tiempo concretos para
registrar, organizar, analizar la información
-Nombrar un coordinador del proceso que
se responsabilice de realizar seguimiento,
aportes y sugerencias
11.1. PROBLEMAS SOCIALES, ECONOMICOS Y CULTURALES DE LATINOAMERICA QUE DEMANDAN
PROYECTOS COMUNITARIOS
XII. EJEMPLOS DE PROYECTOS COMUNITARIOS
12.1. EJEMPLO 2 DE PROYECTO COMUNITARIO
XIII. RESPONSABILIDAD SOCIAL
13.1
XIV.
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social corporativa
La responsabilidad social empresarial es la gestión
La responsabilidad social corporativa está ligada a los
ética, transparente y legal por parte de las empresas u
aspectos medioambientales o sociales que componen
organizaciones con el fin de disminuir los impactos
una empresa.
negativos del medio ambiente y la sociedad.
Por lo general, la empresa realiza diversos programas
sociales que logran alcanzar beneficios útiles tanto
Actualmente, las gestiones empresariales se basan en
internamente como para la comunidad, mejorando la
una postura responsable en torno al impacto de las
calidad de los individuos que laboran en ella y de los
actividades que se llevan a cabo, por tanto, crean
vecinos que viven alrededor.
planes para actuar desde la óptica de desarrollo
sustentable

Responsabilidad social ambiental


Se refiere a los diferentes programas o planificaciones Responsabilidad social universitaria
que adopta la empresa para preservar o salvaguardar La responsabilidad social universitaria se refiere a que
la naturaleza en conjunto y a las futuras generaciones. la universidad no solo tiene como objetivo formar
excelentes y reconocidos profesionales, sino individuos
Actualmente, las empresas adoptan estrategias para comprometidos con el desarrollo del país y de la
reducir el impacto ambiental, y tienen como objetivo comunidad.
principal la sustentabilidad.
14.1
XV. XVI.
XVII.
XVIII. ESTRATEGIAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL XIX. BENEFICIOS DE LA RSE
XX. PRINCIPIOS DE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL
20.1. MITOS Y REALIDADES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL La RSE fomenta:
EMPRESARIAL
XXI.¿COMO GESTIONAR LA RSE?
10 acciones de una empresa socialmente Responsable
Debe gestionarse de manera correcta. Lo ideal es que se
asigne un presupuesto al realizar la planeación estratégica de
todo el año.
El primer paso es que los directivos reconozcan el valor de la
gestión de Responsabilidad Social Empresarial como parte
del modelo de negocio, y de esta forma, orienten a la
modificación de políticas, procedimientos e implementar
prácticas que aseguren el involucramiento de todos.
20.1 ¿QUÉ FACTORES DEBO CONSIDERAR PARA GESTIONAR LA
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL?

•Ética: conocer las políticas anticorrupción de la empresa.


•Económico: planeación correcta de las estrategias de
negocio.
•Legalidad: la debida diligencia de las prácticas laborales.
•Ambiental: compromiso contra el impacto ambiental.
•Social: la promoción y cuidado de los Derechos Humanos.
XXII. BENEFICIOS DE LA IMPLEMENTACION DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
22.1.
22.2.
22.3
23.1.

XXIII.

Es la contribución activa y voluntaria al mejoramiento


social, económico y ambiental por parte de
las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar
su situación competitiva y valorativa y su valor añadido.
23.2. EJEMPLOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Este tipo de acciones se adecuarán a cada uno de los valores de cada empresa, que
normalmente irán en consonancia con el producto o servicio que prestan. Los ejemplos de
responsabilidad social empresarial son casi tan amplios como las empresas. Algunos de los
más comunes que podemos encontrar son los siguientes:

•Acciones destinadas a restaurar el medio ambiente dañado.


•Acciones destinadas a proteger y conservar el medio ambiente amenazado.
•Acciones destinadas a proteger y ayudar a personas o colectivos en peligro o riesgo de
exclusión.
•Acciones destinadas a educar y concienciar a la sociedad en determinados valores.
•Acciones destinadas a destinar recursos económicos a otros agentes sociales.
•Acciones destinadas a fomentar la investigación en forma de I+D+I.
•Acciones destinadas a actuar de mecenazgo de proyectos artísticos y culturales.
•Acciones destinadas a fomentar el comercio justo.
XXIV.
25.1
XXV.
25.2
25.1
25.3. CONCLUSIONES
• 1.-¿PREGUNTA? Es un conjunto de estrategias y acciones desarrolladas por
autoridades locales orientadas a la consecución de un objetivo o para resolver
problemas específicos. Es una afirmación de:
• A)objetivos estratégicos de la gestión
• B) Protagonistas de la gestión comunitaria
• C) Diagnostico participativo
• D) Gestión comunitaria
• E) Plan de gestión comunal
• 2.-¿PREGUNTA? Los proyectos comunitarios persiguen las finalidades
siguientes:
• A) Económica, no lucrativa
• B) Educativo, salud, cultural, deportivo
• D) Que la comunidad asuma la cogestión de sus proyectos
• C) Gestionar e implementar proyectos de infraestructura y social
• E) Que la comunidad preserve su organización social
• 3.-¿PREGUNTA? Es un mito de la responsabilidad social empresarial
• A) Impulsar Comunidades con desarrollo sostenible
• B) Practicas operacionales justas
• D) La libertad sindical y derecho de sindicación
• C) Competitividad y nuevos negocios
• E)Debe hacerse como requisito legal
• 4.-¿PREGUNTA? No es responsabilidad Social
• A) Acción de restaurar el medio ambiente dañado
• B) Acción de marketing
• D) Proyecto de riego por aspersión
• C)Proyecto de forestación y reforestación
• E) Acción de fomentar el comercio justo
Encuentra más cursos en:
www.encap.pe

Visítenos en nuestras Redes Sociales:

ENCAP - Escuela Nacional de Capacitación y Actualización Profesional

Gracias ENCAP CAPACITACIONES

ENCAP - Escuela Nacional de Capacitación y Actualización Profesional

ESCUELA NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL

Obtén tu Certificado al 951428884

También podría gustarte