ULTMA-PARTE

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

DEPÓSITOS INDEXADOS

Se ha señalado que la indexación es el reajuste periódico y automático de determinados


valores con ciertos índices económicos como el de precios, ¿cómo se da en las operaciones
financieras?

En el sistema financiero se conoce como Operaciones Indexadas, que se presentan en dos


tipos:

 Operaciones Pasivas o Depósitos Indexados


 Operaciones Acusas o Prestamos Indexados

Esta modalidad en el país se inicia legalmente en 1981 mediante la creación del Sistema de
Reajuste de Deudas o Indexación de Capital, sistema que permite reajustar el monto adeudado
con el índice de Reajuste de Deudas que elabora el Banco Central.

Esta modalidad en época de hiperinflación prácticamente se vuelve inmanejable, por la


aplicación al capital prestado de índices elevados que van actualizado esta deuda.

¿Qué son los depósitos indexados?

Es un depósito a plazo en moneda nacional, cuyo rendimiento está conformado:

 Por la actualización del capital con Ia inflación que corresponde al periodo del
depósito.
 La aplicación de una tasa de interés adicional.

¿Qué modalidades se presentan?

Las operaciones pasivas indexadas se desarrollan en dos modalidades:

 Depósito
 Certificado dc Depósito

Las dos modalidades ofertan el mismo interés y se aplica el mismo Valor Adquisitivo Constante
(VAC), la diferencia es que los certificados son nominativos y transferibles por endoso

Los intereses generados son cancelados en forma mensual o trimestral y el reajuste al


vencimiento del plazo.

ENDEUDAMIENTO

Toda empresa se encuentra constantemente en busca de fuentes de financiamiento que le


permita obtener recursos para capital de trabajo o para desarrollar proyectos de inversión; es
que el crecimiento utilizando solo los recursos generados por ella misma van a ser insuficientes
para un mejor y mayor crecimiento. Las entidades financieras no son la excepción, pienso que
en ella l necesidad es notoria, ya que si no siguen captando no van a poder multiplicar el
dinero.

Se considera en las entidades financieras como fuentes de financiamiento: El Patrimonio, los


depósitos en cualquiera de sus modalidades y el Endeudamiento.

Las entidades financieras aunque produzcan dinero no se encuentran excluidas de encontrar


financiamiento, es una necesidad ineludible en todo negocio, para ello puede utilizar
diferentes modalidades, dirigirse a otras entidades financieras del país o del extranjero o
emitiendo deudas como los bonos, letras hipotecarias, etc.

Los motivos pueden ser diversos entre los cuales podemos señalar: la insuficiente capacidad
de ahorro de las personas; el requerimiento de la economía de mayores recursos: fuentes más
baratas, de mayores plazos, etc., lo pueden hacer en moneda nacional o extranjera.

Puede dirigirse a:

1. Banco Central de Reserva: Como se ha señalado, este banco es la entidad de mayor


liquidez en la economía; funciona como banco de segundo piso, con la finalidad de apoyar
al sistema financiero cuando existan problemas, ya sea coyunturales o estructurales, la
aprobación de la política económica que se aplica en cada país.
Si bien es cierto que la normatividad en nuestro país limita al Banco Central de Reserva, le
otorga financiamiento al sistema financiero, esto no quiere decir que no se den en otras
economías o que no se vayan a dar en el futuro.
Entre las modalidades más conocidas tenemos:
 Redescuentos: Crédito de muy corto plazo otorgados al sistema financiero para
evitar estrecheces de liquidez; como por ejemplo el mayor uso de billetes y
monedas por parte de las personas en el mes de diciembre. Como Operación de
Redescuento se define la actividad mediante la cual se otorga un crédito a un
tenedor de un título de crédito que ya ha sido utilizado, son operaciones exclusivas
de bancos o entidades financieras de segundo piso.
 Líneas de Crédito: Ya sea por política económica o monetaria se decide fomentar
algún sector de la economía, el banco aprueba e implementa con recursos (línea)
para ser destinado a ese sector, que se le entrega al sistema financiero en
fideicomiso y en administración.

2. COFIDE (Corporación Financiera de Desarrollo): Es una empresa pública encargada de


promover y fomentar la creación de empresas que contribuyan al desarrollo, coordinar la
acción financiera del Estado, contribuir a la expansión del mercado de valores y realizar
actividades de financiamiento a nivel nacional a favor de pequeñas empresarios.
Esta entidad no tiene relación directa con el usuario del crédito, la acción de prestatario lo
realiza por intermedio de los bancos, quienes pueden utilizar las líneas como:

 Crédito Promocional para Capital de Trabajo que se concede a las empresas de los
sectores de industria, agricultura, pesca, agroindustria o cualquier sector que por
política de fomento decidan crear.
 Crédito Promocional para financiar proyectos de mediano y largo plazo.

El cliente para solicitar y obtener un crédito tiene que canalizarlo por intermedio de un
banco, quien condicionara a sus exigencias operativas y a las de COFIDE su aprobación.
Una vez aprobado por COFIDE, quien transferirá los fondos a la entidad intermediaria, la
que entregara al cliente.

3. Operaciones Interbancaria: Se hace referencia a los créditos y depósitos efectuados entre


instituciones del sistema financiero. Operaciones de breve plazo y desde luego tienen un
costo financiero.
4. Entidades financieras del exterior: La apertura económica ha hecho que las entidades
financieras puedan buscar recursos en el exterior.

¿Por qué se debe recurrir a esos mercados?

Los mercados internacionales y a las instituciones que operan son más dinámicas y movilizan
grandes cantidades de dinero en ellos se pueden encontrar recursos financieros necesarios
para ofertarlos en el mercado doméstico. En estos mercados se puede:

Acceder a nuevas formas de financiación, más sofisticadas y atractivas.

Diversificar las fuentes de financiamiento, en donde se puede obtener créditos en diferentes


divisas, y a la vez pueda colocar sus bonos y acciones.

BONOS
¿Qué son los bonos?

Son deudas contraídas por una empresa destinada a captar fondos de parte de los
inversionistas para financiar operaciones o proyectos, que están representados en títulos
valores negociables.

También se define:

 Titulo emitido por una institución que da al titular el derecho a una renta monetaria
fija y a una suma fija declarada en la fecha o fechas estipuladas.
 Certificado de deuda que produce intereses, emitido normalmente por medio de
series, según el cual el emisor obliga a pagar el capital en una fecha determinada (por
ejemplo cinco años después de la emisión).
 Un bono es un tipo de deuda o promesa de pago a largo emitido por el prestatario,
comprometiéndose a pagar a su tenedor una cantidad fija y predeterminada de interés
cada año.

¿En el contexto bancario cómo se define esta operación?

Son títulos valores al portador emitidos por un banco de acuerdo a las normas legales vigentes,
siendo una alternativa de inversión rentable para las personas y empresas.

¿Qué características tienen?

- Titulo valor emitido a mediano plazo


- Son títulos al portador y transferibles
- Generan intereses, casi siempre son preferenciales
- Pueden ser emitidos en soles o en dólares.
- El rendimiento que genere se llama interés, pueden ser capitalizados diariamente y
son pagados con una frecuencia mensual.

¿Qué clase de bonos existen?


Podemos señalar a:

1. Bonos Corporativos: Obligación emitida por una empresa para captar fondos que le
permitan financiar sus operaciones y proyectos. Los bonos son emitidos a un valor
nominal, el cual será pagado al tenedor en una fecha de vencimiento determinada
(rescate). Los intereses pueden ser pagados al vencimiento o en cuotas periódicas
(cupones).
Estos bonos pueden ser, colocados en el mercado mediante oferta pública o mediante
oferta privada, mediante las siguientes modalidades:

a. Cuando Ia Sociedad Agente de Bolsa o el Banco de Inversión, compra el integro


dc Ia emisión para colocarlos en cl mercado a un mejor precio. EI riesgo es por
ellos.

b. Cuando la Sociedad Agente de Bolsa o el Banco de Inversión, compra una parte


de Ia emisión, en el caso que el público no adquiera Ia totalidad. El compromiso
de compra se realiza a nivel del precio que señaló el mercado.

c. Cuando Ia Sociedad Agente de Bolsa o el Banco de Inversión dan el compromiso


de realizar los mayores esfuerzos para colocar los títulos emitidos en el
mercado.
Un bono corporativo puede ser emitido en soles o en dólares y tiene vencimiento mayor
de un año, los intereses están exonerados del impuesto a Ia renta, siempre y cuando sea
colocado en Oferta Pública.

2. Bonos Subordinados: Obligaciones emitidas por empresas bancarias y financieras a un


plazo menor de cuatro años y deben ser colocados en forma pública y no puede ser
pagados antes de su vencimiento.
Estos bonos pueden convertirse en acciones.
Obligaciones emitidas por empresas bancarias o financieras.
Deben ser emitidos obligatoriamente por Oferta Pública y no pueden ser pagados antes
de su vencimiento, ni procede su rescate.

3. Bonos Públicos: También se le llama Bonos Públicos, son títulos emitidos por el Estado o
personas jurídicas de derecho público con Ia finalidad de financiar o refinanciar
obligaciones contraídas.
La forma puede ser:
 Simple: Cuando se paga intereses periódicos y Ia amortización del capital se da a
su vencimiento (Bonos Soberanos)
 De Reconocimiento: Titulo que reconoce una obligación específica y que no son
remuneraciones, como el Bono de Reconocimiento de Essalud cuando el
pensionista se traslada al Sistema Privado de Pensiones.

Entre este tipo de bonos tenemos “Bonos de Inversión del Tesoro Público”, que es un
título emitido por los gobiernos o empresas estatales, con el fin de incrementar sus
recursos financieros, y que obliga a pagar al tenedor o propietario un interés.
4. Bonos Convertibles: Título que da a su tenedor la opción de adquirir acciones comunes de
una empresa, en un plazo y a un precio determinado. Esto compromete a la empresa a
vender en el futuro acciones a un precio pactado.

5. Bonos de Arrendamiento Financiero: Son títulos que presentan obligación contraída por
parte del emisor, el cual debe de pagar intereses periódicamente, más la amortización del
principal al vencimiento (como cualquier bono). El destino de la emisión es el de financiar
operaciones de arrendamiento financiero.

6. Bonos Brady: Creados en base de la reestructuración de la deuda pública, mediante estos


bonos el país canjeará con deuda y existente a los acreedores, bancos comerciales, etc.

7. Euro bonos: El mercado de Euro bonos tiene su origen en los depósitos en moneda
extranjera (dólares) que comenzaron acumularse en bancos europeos, incluyendo filiales
y sucursales de bancos norteamericanos y de otros países (después de la Segunda Guerra
Mundial) como consecuencia de la importancia que esta divisa adquirió en el sistema
financiero internacional.

Letras Hipotecarias

Son títulos de largo plazo que se meten con la finalidad de financiar la adquisición o
construcción de viviendas teniendo como garantía un bien inmueble. Los bancos y las
financieras están facultados, previa autorización de la Superintendencia de Banca y Seguros.
Generan igualmente intereses que serán cancelados trimestralmente.

Es un instrumento financiero al portador que redime con el pago de cupones que comprenden
tanto, cuotas de amortización como de intereses. Tienen el objetivo principal el financiamiento
en la adquisición, construcción o ampliación de viviendas.

Fideicomiso o Fondos en Administración


¿Qué es Fideicomiso?

Todo lo que deja un testador encomendado a la buena fe de otra persona para que cumpla su
mandato, puede comprender algunos bienes o todo su patrimonio.

Es la recepción de fondos de los clientes con la finalidad de convertirlos o colocarlos por su


cuenta y orden. A estos fondos de fideicomiso se le llama también Fondos en Administración.

De acuerdo a este criterio también se señala como la autorización que otorga una empresa
emisora de títulos valores al banco, para que se encargue de colocarlos en el mercado.

¿Cuáles son las características de este servicio?

 Producto de un convenio entre el fideicomiso (cliente) y fiduciario (banco), en donde


se señala la duración del servicio.
 El banco debe de informar periódicamente la gestión y los resultados de estos fondos,
que pueden ser en moneda nacional o moneda extranjera.
 El banco por este servicio cobra una comisión, la misma que es pactada entre las
partes.
Fondos Mutuos

Las empresas financieras van creando formas para que las personas dejan su dinero en ellas,
en este caso mediante una modalidad de que maneje los recursos financieros.

Un fondo mutuo es un fondo de dinero que está conformado por la acumulación de montos
(oscilan entre quinientos y millones de dólares) entregados por pequeños inversionistas con la
intención de acceder al mercado de valores.

También se define como un patrimonio integrado por los aportes de personas naturales y
jurídicas (denominados participes) para su inversión predominantemente en valores de oferta
pública (acciones, bonos, letras hipotecarias, etc).

¿Quiénes administran estos fondos?

Los partícipes confían en una persona capaz, especializada y autorizada (CONASEV) en


administrar estos recursos, esta persona es una persona jurídica que se le conoce con el
nombre de Sociedad Administradora de Fondos Mutuos de Inversión de Valores, la que por
cuenta y riesgo de los partícipes asume dicha gestión.

Esta sociedad que es anónima deberá invertirlo en una cartera diversificada de instrumentos
financieros (tanto de deuda y/o acciones). Se les conoce como Instituciones Colectivas de
Inversión.

Estas sociedades están autorizadas a cobrar gastos y comisiones por la administración de los
fondos, aunque no exista una ganancia para el inversionista.

¿Qué beneficios consiguen los partícipes?

 Facilitamiento para acceder al mercado de valores: a pesar de tener conocimiento


sobre la gestión de inversiones y sin tener grandes cantidades de dinero puede adquirir
instrumentos financieros de atractivo rendimiento.
 Diversificación de riesgo: la acumulación de dinero en el fondo mutuo permite
desarrollar una mejor estrategia de diversificación del portafolio desde luego que con
esto no se desaparece el riesgo pero si disminuye.
 Mejor manejo de los recursos: es mejor negociar con un monto significativo que con un
monto insignificante, esto no lo puede realizar un inversionista individual.
 Garantía de crédito: los "certificados de participación" pueden servir de garantía para
préstamos bancarios.
 Administración profesional de los fondos: las sociedades tienen expertos y especialistas
para manejar eficientemente estos recursos, conocedores del comportamiento del
mercado de valores, con la finalidad de conseguir rentabilidad.

¿Qué es un certificado de participación?

Los Certificados de Participación de Fondos Mutuos de Inversión de Valores, son las


constancias emitidas por la Sociedad Administradora de Fondos Mutuos de Inversión de
Valores, en donde se consigna el monto entregado, el plazo.

Los beneficios que reciben los partícipes por sus cuotas (aportes), está de acuerdo a la
rentabilidad que la sociedad haya conseguido en el mercado.
Las cuotas representan una participación en el patrimonio del fondo mutuo, cada una tiene un
valor que está en función de la rentabilidad conseguida en los activos financieros invertidos.

¿Existe algún plazo para retirar estos fondos?

En este tipo de operaciones no hay necesidad de definir plazos como sucede con los depósitos
a plazo; es indefinido y depende del participe.

Cuando un inversionista decida retirar sus fondos en forma parcial o total, entidad pone a su
disposición los recursos del participe, algunos lo hacen a las 48 horas, se le llama “rescate”.

También podría gustarte