Clase 1.Docx

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

DISEÑOS BÁSICOS EN INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

EPIDEMIOLOGÍA
Definición
Literalmente significa: lo que está sobre el pueblo.
● Ciencia que se ocupa de la distribución y de los determinantes de situaciones relacionadas con
salud y en eventos poblacionales y la aplicación de estos estudios para controlar problemas de salud
● Estudia fenómenos poblacionales

EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA
● Práctica en salud basada en la evidencia

Práctica clínica diaria:


- Resolver situaciones de salud individual
- Toma de decisiones continuas que tengan fundamento en la mejor evidencia disponible
- Resultados de investigación científica sólida y coherente dependen de nuestra habilidad
para seleccionar dicho conocimiento, lo cual requiere del desarrollo de competencias
básicas”

LA MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA


Proceso constituido por cinco pasos:
1. Traducir la necesidad de información en una pregunta clínica
2. Buscar las mejores evidencias que puedan responder a la pregunta
3. Evaluar críticamente la validez de las evidencias halladas, el impacto de los resultados y su
aplicabilidad en la práctica clínica diaria.
4. Integrar la valoración crítica con la experiencia y las características de cada paciente

PREGUNTAS CLÍNICAS
● Prevención ● Pronóstico
● Etiología ● Tratamiento
● Diagnóstico ● Actualización
Deben ser preguntas muy concretas

MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO

● Aplicación del método científico a la investigación en ciencias de la salud, parte de la observación de


fenómenos a la resolución de preguntas o hipótesis susceptibles de responder a través de
investigación.
● La investigación epidemiológica es de tipo cuantitativo

PROPÓSITOS FUNDAMENTALES
● Magnitud y distribución (método descriptivo)
● Interpretación de los factores causales o de riesgo que contribuyen a la enfermedad (Método
analítico)
● Sirve para poder establecer la verdadera causalidad del fenómeno (Método experimental)
DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS

JERARQUÍA DE LA EVIDENCIA
A más alto, más cerca de la búsqueda de la causalidad.

DISEÑO DE UNA INVESTIGACIÓN


● Planteamiento del problema y justificación
● Marco teorico
● Objetivos
- General
- Específicos
● Materiales y métodos
● Aspectos administrativos y bioéticos
- Cronograma- presupuesto
- Consideraciones bioéticas
● Bibliografía

MATERIAL Y METODOS
1. Tipo de diseño
2. Población y muestra
- Población de referencia
- Población de estudio
- Definiciones de caso
- Criterios de inclusión y exclusión
3. Hipótesis (en estudios analíticos y experimentales)
4. Plan de recolección de la información
5. Técnicas y procedimientos
6. Procesamiento y análisis de información

DESCRIPCION EPIDEMIOLOGICA
● La descripción epidemiológica permite conocer las características del problema en estudio desde el
punto de vista colectivo precisando lo más importante en relación con la frecuencia o la magnitud del
evento de salud y las variaciones que se presentan del mismo:

● LUGAR Variación geográfica o espacial.


● TIEMPO Variación cronológica o temporal
● PERSONA Variaciones asociadas a los atributos de las personas

ANALITICOS
● Compara riesgo de grupos de estudio y control
● Buscan asociación de F y E (variable dependiente e independiente).
● La tarea fundamental de la epidemiología analítica es la comprobación o refutación de hipótesis

CASOS Y CONTROLES

Parte de la enfermedad para ver retrospectivamente el comportamiento del FR, tanto en los enfermos como
en los sanos

DISEÑO DE COHORTE
● También llamados estudio de seguimiento o de incidencia, o prospectivos
● Proveen la mejor información para el estudio de la causalidad

EXPERIMENTALES O DE INTERVENCIÓN
● El objetivo: determinar si las modificaciones en la variable independiente (intervención) cambian
desenlace
● Se analiza prospectivamente el efecto de una intervención impuesta a un grupo de sujetos
seleccionados aleatoriamente de una población objetivo.
● El desenlace solo se puede atribuir a las intervenciones
● Estudio controlado: controlar la intervención y las condiciones de aplicación
● Enmascaramiento: Las expectativas tanto de los pacientes como de los investigadores
USOS
● Probar hipótesis de causalidad

● Demostrar eficacia de los fármacos que se han de comercializar


● Evaluar eficacia de nuevas pautas terapéuticas, nuevas vías de administración o nuevas indicaciones
● Intervención sanitaria, ej.: evaluación de distintas estrategias para aumentar el cumplimiento de una
medida preventiva, de nuevas pautas organizativas en la consulta
● Evaluación de tecnología
● Efectividad de procedimientos

DISEÑOS SECUNDARIOS
¿Qué hacer ante la abundancia de literatura científica?
● Existen multitud de artículos de investigación muchas veces con resultados contradictorios
● Para estar actualizado necesitaría leer todo lo que se publica
● Técnicas que:
- Cuantifican la información contenida en estudios similares de tipo
- Cuantitativo que valoran una misma pregunta de investigación que combinan los resultados
de estudios pequeños para llegar a conclusiones más firmes en la que la unidad de análisis
no es el individuo sino el estudio de Investigación

REVISION SISTEMATICA Y METAANÁLISIS


● Para que la extrapolación de resultados a la población tenga sentido es necesario que se haga sobre
el mayor número posible de investigaciones y ello da origen al concepto de revisión sistemática (RS).
● Respuestas a preguntas a través de una metodología sistemática y detallada para la búsqueda, la
selección y el análisis de la información
● La revisión sistemática es definida por la colaboración Cochrane como una síntesis de los resultados
de varios estudios primarios mediante técnicas que limitan los sesgos y el error aleatorio.

META-ANÁLISIS (MA)
● Es una revisión sistemática cuantitativa.
● Se utilizan técnicas estadísticas que combinan los resultados obtenidos en los estudios seleccionados
con un mismo diseño para dar como resultado un estimador global cuantitativo.

TIPOS DE ESTUDIOS
➔ PRIMARIOS:
➔ Descriptivos:
- Longitudinales (Miden incidencia) Se deben hacer en muestras representativas
- Transversales (Miden prevalencia) Se deben hacer en muestras representativas
- Reporte de casos
- Series de casos
- Ecológicos
➔ Analíticos
- Casos y controles
- Cohorte
- Corte transversal: Se pueden hacer en dos grupos. (Puede agruparse en analíticos o
en descriptivos)
➔ Cuasi experimentales
➔ Experimentales
➔ SECUNDARIOS:
La unidad de análisis son otros estudios. Estos resumen muchos de los resultados de los estudios
primarios.
➔ Metaanálisis
➔ Revisiones sistemáticas
● La diferencia es la unidad de análisis
● Analíticos y descriptivos se llamaban observacionales
● Los experimentales no son observacionales porque va a haber una intervención del investigador
VARIABLES
NATURALEZA Y MEDICIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA

METODOLOGÍA

VARIABILIDAD BIOLÓGICA
● La variabilidad de los datos una característica de lo biológico

¿VARIABLES?
● Son características que se desean estudiar y que toman diferentes valores

CLASIFICACIÓN
• Naturaleza → Variaciones en la distribución eventos en epidemiología
• Enfoque de medición 🡪 Relación causa-efecto

Según su naturaleza
● Cualitativas
● Cuantitativas
(Sirve para saber cómo se va a procesar la información)

Según su nivel de medición


Cualitativas
● Nominales
- binarias o dicotómicas
- Politómicas (muchos valores)
● Ordinales

Cuantitativas
● Razón (Escala)
● Intervalos
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA
Distribución
● Persona
● tiempo
● Lugar

Relaciones entre variables


● Dependientes
● Independientes

VALORES
Condiciones de los valores:
● Mutuamente excluyentes → Los individuos no pueden estar en datos distintos. No deben estar
incluidos en grupos diferentes, cada uno debe ocupar su propio espacio.
● Colectivamente exhaustivos → No se puede quedar ningún valor por fuera

NATURALEZA

CUALITATIVAS O CATEGÓRICAS
● Cualidad o característica que se puede contar

Dicotómica o binaria
● Ej: Masculino y femenino, edad > 15 años y < 15 años

Politómica
● Tienen muchos valores

CUANTITATIVAS O NUMÉRICAS
● Son numéricas, susceptibles de medirse (operaciones matemáticas)

Continuas
• Entre dos valores determinados existen infinitas posibilidades de valores. Ej: Peso, talla, presión
arterial, perfil lipídico.

Discretas
• La variable a medir solo puede adoptar un solo valor numérico entero con valores intermedios que
carecen de sentido. Ej: número de hijos, número de exámenes de laboratorio, camas de
hospitalización, # de pacientes atendidos.

Tanto las variables discretas como las continuas pueden agruparse construyendo intervalos, entre cuyos
valores extremos se ubicarán las diferentes observaciones registradas.

SEGÚN NIVEL DE MEDICIÓN


Son criterios usados para definir las diferentes categorías en que se pueden agrupar los valores de la variable,
tienen gran utilidad para definir el tipo de pruebas estadísticas susceptibles de realizar
• NOMINAL
• ORDINAL
• INTERVAL
• RAZON O ESCALA
NIVEL DE MEDICIÓN Ejemplos

NOMINAL ● Estado civil: Soltero, casado, unión libre, etc


● Fumador: Sí o no
● Dolor: Sí, no
● Glicemia: normal, anormal

ORDINAL ● Fuma: Mucho, poco, nada


● Intensidad del dolor: Muy intenso, medianamente intenso, leve
● Glicemia: Hipoglicemia, normoglicemia, hiperglicemia
● en orden
● mínimo 3 valores

INTERVAL ● Temperatura

ESCALA O RAZÓN ● # de cigarrillos


● Valor de la glicemia en mg, presión arterial, hemoglobina, etc.

ESCALAS DE MEDICIÓN DE LAS VARIABLES


Para recordar
● Una misma variable se puede transportar por diferentes escalas de medición dependiendo de la
importancia y complejidad
● Las variables se pueden llevar a los niveles inferiores, pero no a los superiores.
● No se puede pasar un nominal a un ordinal

Variaciones en la distribución eventos en epidemiología


● Atributos de las personas
● Geográfica o espacial
● Cronológica o temporal

Variaciones en los atributos de las personas


● Constituidas por el conjunto heterogéneo de atributos anatómicos, fisiológicos, psíquicos, sociales, de
comportamiento y hábitos de vida que hacen que algunas personas enfermen o mueran.
● Las enfermedades se distribuyen de manera diferente en la población, en función de ciertos atributos o
características inherentes al ser humano.

VARIACIÓN TEMPORAL
✔ Tendencia ✔ Cíclica ✔ Estacional

TENDENCIA
● Patrón de variación (regular o no) o comportamiento general por largos periodos de tiempo
● Secular: Tendencia en siglos

VARIACIÓN CÍCLICA
● Variaciones que ocurren en una serie de tiempo en periodos prolongados
● Cuando la métrica es en años son variaciones mayores de un año, comúnmente de 2 a 10 años
● La serie sube y baja suavemente a manera de onda siguiendo la tendencia.
● Patrón regular de variación en periodos mayores de un año
VARIACIÓN ESTACIONAL
● Patrón regular de variaciones a corto plazo. Ocurre en periodos fijo como días, semanas, meses,
trimestres o años

RELACIÓN ENTRE VARIABLES

RELACIÓN ENTRE VARIABLES: CATEGORÍAS


EXPOSICION
● Expresan a asignación a las diferentes exposiciones para relacionarlos con eventos o efectos
● Llamadas también
- Independientes
- De interés
- Predictoras
● Representa la presencia o intensidad de exposición a la variable que se asume en la hipótesis
como asociada al desenlace que lo causa

DESENLACE
● Expresa presencia/ ausencia/ intensidad/ magnitud del desenlace
● Llamadas también
- Dependientes
DISEÑOS DESCRIPTIVOS
MATERIAL Y METODOS
7. Tipo de diseño
8. Población y muestra
- Población de referencia
- Población de estudio
- Definiciones de caso
- Criterios de inclusión y exclusión
9. Hipótesis (en estudios analíticos y experimentales)
10. Plan de recolección de la información
11. Técnicas y procedimientos
12. Procesamiento y análisis de información

DESCRIPCION EPIDEMIOLOGICA
La descripción epidemiológica permite conocer las características del problema en estudio desde el punto de
vista colectivo precisando lo más importante en relación con la frecuencia o la magnitud del evento de salud y
las variaciones (lugar, tiempo, persona)
● Se realizan en un solo grupo
● Poca evidencia para toma de decisiones (no es útil para pronósticos, dx)

TIPOS DE ESTUDIOS
1. Desde el punto de vista cronológico
- Longitudinal
- Vertical (transversal)

2. En función del tiempo de recolección


- Retrospectivos (históricos)
- Prospectivos (concurrentes)

3. En función de la representatividad de sus resultados


- Reporte de caso
- Serie de casos

Ambispectivo: información existente + información nueva

1. DESDE EL PUNTO DE VISTA CRONOLÓGICO:

LONGITUDINALES
● Miden: incidencia, en algunos casos también prevalencia
● Características: Seguimiento en el tiempo, más de una medición (mínimo 2 mediciones)
● Cronología: pueden ser HISTÓRICOS /CONCURRENTES
● Fuente de información: Observaciones, pruebas de laboratorio, historias clínicas
● Útiles en: Enfermedades de corta evolución, alta frecuencia, estudios de tendencia
● Desventajas: Costosos (por el seguimiento a personas), Pérdidas en el seguimiento
Ejemplo
Incidencia de flebitis en el hospital niño Dr Ovidio Aliaga Uria, de agosto a octubre del 2017, un indicador de
atención de calidad
● Objetivo: determinar incidencia de flebitis en el Hospital del niño Dr. Ovidio Aliaga Uria, en 6 meses,
mediante vigilancia clínica en pacientes internados y portadores de dispositivos venosos periféricos.
● Material y métodos: Descriptivo longitudinal, observacional de una cohorte.

Definición de cohorte
● Grupo de personas con una o varias características en común
● Los estudios descriptivos no tienen grupo control

● En función del momento


● Retrospectivo/ Histórico
● Prospectivo (concurrentes)

TRANSVERSALES
● Miden: Prevalencia
● Características:
○ Una sola medición
○ En un momento determinado

● Fuentes de información (cronología)


- Retrospetivos, prospectivos, ambispectivos.

● Utilidad
- Enfermedades de larga evolución, escasas
- Cuando el objetivo no requiere seguimiento
- Bajo costo

● Tipos:
- Estudios o encuestas de morbilidad
➔ Se estudia una enfermedad o un evento en un momento y lugar determinado.
“Encuestas” de prevalencia

- CAP (Conocimientos-Actitudes- Prácticas) → útiles para implementar medidas de


prevención
- Corte transversal
➔ Estudio de la relación (asociación no causal) entre dos eventos epidemiológicos.

EJEMPLO #1
Estudio descriptivo de la prevalencia y tipos de maltrato en adolescentes con psicopatología
● ¨¨Se realizó un estudio transversal y descriptivo
● Instrumento: entrevista semiestructurada para adolescentes (dx) y Encuesta de maltrato infantil.
● Variables: Presencia de maltrato, creencias acerca del mismo, antecedentes de patología en el
adolescente, características de la estructura y nivel socioeconómico familiar y su estilo para solucionar
conflictos”
● En función del momento: Prospectivo
● Cuantas mediciones: Transversal → 1
● En investigación cuando se mide prevalencia se hace con prevalencia de punto.

EJEMPLO #2
Tipo de estudio
● Encuesta poblacional descriptivo de corte transversal, con muestreo probabilístico, de conglomerados,
estratificado y polietápico
● Universo hogares residenciales del territorio nacional y sus integrantes.
● Unidad de observación: Hogar y personas del hogar
● Cobertura nacional, urbana y rural, seis regiones, catorce subregiones y 32 departamentos, tres áreas
metropolitanas y Bogotá DC.

DISEÑOS DESCRIPTIVOS: USOS


● Formulación de hipótesis
● Conocimiento de eventos de salud
- Estudio de eventos etiología desconocida
- Historia natural de la enfermedad
● Identificación de factores de riesgo
● Gestión y prevención
- Identificar necesidades de salud de una comunidad
- Planificación y administración de los recursos de salud
● Vigilancia epidemiológica
● Elaborar normas y procedimientos

LIMITACIONES
● Es difícil lograr muestras representativas y el análisis e interferencia de los estudios hechos en
instituciones pueden no reflejar las características del evento en la población. fuentes: historias
clínicas, no hay uniformidad en variables
● Fuente: Historias clínicas, no hay uniformidad en variables.
● Aun con un diseño adecuado puede ocurrir que el análisis estadístico y las conclusiones sean muy
pobres cuando no se tiene un adecuado conocimiento del manejo de la información.
● Generan hipótesis, pero no las pueden comprobar ni refutar- No confirman factores asociados a la
enfermedad.

DISEÑOS DESCRIPTIVOS ECOLÓGICOS


● Utilizado en enfermedades que no se conoce muy bien
● No utilizan la información del individuo de una forma aislada, sino que utilizan datos agregados de toda
la población.
● Ej. correlacionar mortalidad por enfermedad coronaria con consumo per cápita de cigarrillo
● Primer paso en muchas ocasiones en la investigación de una posible relación entre una enfermedad y
una exposición determinada

Ventajas
● Se realizan rápidamente, económicos, (información suele estar disponible).
● Los datos demográficos y el consumo de diferentes productos se pueden correlacionar con la
utilización de servicios sanitarios, con registros de mortalidad y registros de cáncer.

Limitaciones
● No se puede determinar si existe una asociación entre una exposición y una enfermedad a nivel
individual.
● Falacia ecológica, obtener conclusiones inadecuadas a nivel individual basados en datos
poblacionales.
● Incapacidad para controlar por variables potencialmente confusoras: La asociación o correlación que
encontremos entre dos variables puede ser debida a una tercera variable que a su vez esté asociada
con la enfermedad y la exposición objeto de estudio.

Ejemplo
● Diseño: estudio ecológico de grupos múltiples con carácter transversal
● Unidad de análisis: población geográficamente bien delimitada de Colombia, con uno de los siguientes
diagnósticos (códigos CIE-10) en los RIPS: cirrosis alcohólica (K703); hígado graso alcohólico (K700);
hepatitis alcohólica (K701); fibrosis y esclerosis alcohólica del hígado (K702); fallo hepático alcohólico
(K704) y enfermedad hepática alcohólica sin especificar (K709).
● Fuente de información: Federación nación

REPORTE DE CASOS Y SERIES DE CASOS

CRITERIOS GENERALES PARA REALIZARLOS


● Condición o enfermedad nueva, rara, poco comunicada.
● Presentación inusual de enfermedad común o poco frecuente
● Asociación inesperada entre síntomas o signos infrecuentes
● Impacto de una enfermedad en la evolución de otras
● Variación posicional o cuantitativa de estructuras anatómicas
● Impacto del tratamiento de una condición en otra
● Complicaciones inesperadas de procedimientos o tratamientos
● Tratamientos o procedimientos diagnósticos nuevos o “únicos”
● Reporte de nuevos errores médicos o errores en la medicación de un paciente
● Reporte de malfuncionamiento del dispositivo médico que produce daño en un paciente
● Describir una rara o nueva reacción adversa a droga.
● Describir el efecto de una droga en el embarazo o lactancia.

Ventajas
● Se realizan de manera rápida
● Permite plantear las primeras hipótesis de causalidad
● Poseen lenguaje sencillo de fácil comprensión a la comunidad científica.

Limitaciones
● Ausencia de un grupo control
● Hacen una descripción en el tiempo de un grupo reducido y altamente seleccionado
● Las frecuencias halladas en el grupo son indicativas de lo que ocurre en la población general.

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE REPORTES DE CASO


- Primera parte: título, narración
- Segunda parte: introducción, discusión, conclusión
- Tercera parte: resumen, palabras clave, referencias, reconocimiento y consentimiento
informado

Guías CARE (Case report guidelines)


● Título: El área de enfoque y el informe de caso deben aparecen en el título
● Palabras clave: 2-5
● Resumen: (Estructura o no estructurada)
- Introducción ¿Qué es único y por qué será importante?
- Las principales preocupaciones del px y los hallazgos clínicos importantes
- Los principales dx, intervenciones y resultados
- Conclusión ¿Cuáles son una o más lecciones para llevar

● Introducción: Resuma brevemente porque este caso es único con referencias de literatura médica
● Información del paciente:
○ Información demográfica
○ Principales preocupaciones y síntomas del paciente.
○ Historia médica, familiar y psicosocial, incluida la información genética.
○ Intervenciones pasadas relevantes y sus resultados.
● Hallazgos clínicos: Examen físico relevante y otros hallazgos clínicos
● Línea de tiempo: Datos relevantes de este episodio de atención organizados como una línea de
tiempo
● Evaluación diagnóstica
○ Métodos de diagnóstico (PE, pruebas de laboratorio, imágenes, encuestas)
○ Desafíos diagnósticos
○ Razonamiento diagnóstico, incluido el diagnóstico diferencial.
○ Características pronósticas cuando corresponda
● Intervención terapéutica
o Tipos de intervención (farmacológica, quirúrgica, preventiva).
o Administración de intervención (dosis, fuerza, duración).
o Cambios en las intervenciones con explicaciones.
• Seguimiento y resultados
o Resultados clínicos y evaluados por el paciente cuando sea apropiado.
o Importante diagnóstico de seguimiento y otros resultados de prueba
o Adherencia y tolerabilidad de la intervención (¿cómo se evaluó esto
o Eventos adversos e imprevistos.
• Discusión
o Fortalezas y limitaciones en su enfoque de este caso.
o Discusión de la literatura médica relevante.
o La razón de tus conclusiones.
o Las principales lecciones "para llevar" de este informe de caso.

● Perspectiva del paciente: el paciente puede compartir su perspectiva sobre su caso.


● Consentimiento informado: el paciente debe dar su consentimiento informado.

Ejemplo de estudio descriptivo


● Caracterizar lactancia materna y alimentación complementaria en un grupo de niños y niñas en el
atendidos por un programa de atención integral en Bogotá, Colombia

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (sacar las frases que señalen por qué la persona hizo este escrito)
● “Lactancia materna práctica humana social y biológica afectada por cambios sociales”
● Objetivos
- Caracterizar la lactancia materna y la alimentación complementaria en un grupo de niños y
niñas de 0-24 meses de edad de la ciudad de Bogotá.
● Tipo de estudio
- Estudio longitudinal descriptivo de una cohorte

Población de muestra:
● Universo: 2000 binomios madres e hijos (Hasta los 24 meses) pertenecientes a un programa de
atención integral de bogotá
● Unidad de análisis: binomio madre - hijo
● Muestra: 388 binomios (madre e hijo)
● Marco muestral (Listado de donde se saca la muestra): Lista de mujeres beneficiarios del “programa
de atención integral del distrito capital, modalidad para el desarrollo integral y el ejercicio efectico de
los derechos de las niñas y niños desde la gestación a los 3 años.
● Método de muestreo: aleatorio simple

Materiales y métodos
Plan de recolección de la información
● Cuando: La información se recolectó entre febrero de 2016 y febrero de 2017

Instrumento: (en que)


● Se aplicó una encuesta modular para determinar aspectos sociodemográficos, tipo de alimentación,
frecuencia de consumo
● Validado a partir del modelo utilizado en el ENSIN 201010, el cual fue adaptable para los fines del
presente estudio.

Quien o como: Utilizando dispositivos de captura en los diferentes rangos de edad 🡪 Variables de estudio.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
MEDIDAS ESTADÍSTICAS
● El software utilizado en la estimación de los indicadores dy en las pruebas fue STATA 13.1
● Diferencia de proporciones: con el estadístico de prueba y se determinó con un nivel, de significancia
de si las dos proporciones eran o no estadísticamente iguales
● Variables cuantitativas: Mediana RIC, promedios. Dispersión: DE
● Variables cualitativas: Frecuencias

MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS
● Incidencia y prevalencia

RESULTADOS
a. Medidas estadísticas medidas de tendencia central

Mediana
● Mediana de 2,9 meses para la lactancia materna exclusiva. Lo cual significa que la mitad de los niños
recibieron LM menos de 2,9 meses

Promedio
● Promedio de la edad de inicio de sucedáneos de la leche materna fue de 24,2 día tras el nacimiento
● Promedio de edad de las madres fue de 24 años (+- 6,4 D.E)
● Promedio de ingresos de acuerdo al estrato: estrato 1 196,1 USD, estrato 2 209,2 USD

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
b. Medidas epidemiología la incidencia y prevalencia
● Prevalencia de la lactancia
● En la primera hora después del nacimiento 68%
● A los 2 meses 31,9% y los 6 meses 22,9%

También podría gustarte