0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas6 páginas

Resumen para Presentar Quiz de Encuentros Sincrónico Eje 4 - Ser

Prácticas de inglés
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas6 páginas

Resumen para Presentar Quiz de Encuentros Sincrónico Eje 4 - Ser

Prácticas de inglés
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Resumen temático para realizar el quiz de encuentros sincrónicos

Sobre el humanismo y su evolución

El humanismo, como corriente de pensamiento, surgió durante el Renacimiento,

un período histórico comprendido entre los siglos XIV y XV. Este movimiento

marcó un cambio trascendental en la visión de la humanidad, colocándola en el

centro de la reflexión y la transformación social. A través de la revitalización de las

artes, la filosofía y la literatura de las culturas clásicas, los humanistas

renacentistas promovieron el pensamiento crítico, la valoración de la experiencia

individual y una búsqueda del conocimiento orientada hacia el progreso y el

entendimiento mutuo.

Uno de los hitos más significativos de este período fue la invención de la imprenta

por Johannes Gutenberg en el siglo XV, lo que facilitó la difusión masiva del

conocimiento. Con esta herramienta, las ideas humanistas se propagaron con

mayor velocidad y alcance, democratizando el acceso al saber, que anteriormente

había sido un privilegio reservado para las élites. Esta etapa sentó las bases para

la modernidad, influyendo en el desarrollo de la ciencia, el arte y la literatura, y

desencadenando cambios profundos en las estructuras sociales y económicas.

Las revoluciones industriales y sociales que surgieron en los siglos posteriores

pueden entenderse como una extensión del espíritu humanista, en tanto

promovieron el progreso tecnológico y el cuestionamiento de las desigualdades

tradicionales.
A medida que el humanismo evolucionó, se alejó de un enfoque exclusivamente

europeo para incorporar perspectivas y valores de otras culturas. Este cambio,

que se desarrolló en los siglos XVIII y XIX, fue impulsado por los contactos

interculturales derivados del colonialismo y la expansión global. Aunque

inicialmente las interacciones con culturas no occidentales estuvieron marcadas

por un sesgo de superioridad europea, con el tiempo, el humanismo comenzó a

valorar la riqueza y diversidad de estas tradiciones. Esta etapa exótica del

humanismo no solo amplió los horizontes culturales, sino que también fomentó

una mayor comprensión global, desafiando las narrativas eurocéntricas

predominantes y abriendo paso a una visión más plural del conocimiento.

Con la llegada del siglo XX, el humanismo se adaptó a las demandas de las

sociedades democráticas emergentes. En esta etapa, el enfoque humanista se

centró en la construcción de comunidades inclusivas, basadas en principios de

igualdad, justicia social y participación ciudadana. Sin embargo, estas

aspiraciones no estuvieron exentas de tensiones, ya que las competencias entre

naciones y los conflictos ideológicos, como los que caracterizaron las Guerras

Mundiales y la Guerra Fría, pusieron en jaque los ideales de solidaridad y

cooperación global. A pesar de estos desafíos, el humanismo continuó siendo una

guía ética, promoviendo el respeto mutuo y los valores universales como pilares

fundamentales de la convivencia humana.

En la actualidad, el humanismo enfrenta un contexto de transformación profunda

debido a la revolución digital y cultural. Este nuevo paradigma, denominado por

algunos como "humanismo 4.0", se caracteriza por la interconexión global y los


cambios en los hábitos de consumo y producción del conocimiento. La

digitalización ha reformulado prácticas fundamentales como la lectura y la

escritura, estableciendo nuevas normas sociales y reconfigurando las dinámicas

de interacción humana. Aunque esta era digital ofrece oportunidades significativas

para la colaboración y el aprendizaje, también presenta desafíos sustanciales,

particularmente en el ámbito educativo.

Uno de los problemas más apremiantes es la creciente preeminencia de las

"ciencias duras" (matemáticas, ingeniería, tecnología y ciencias naturales) sobre

las humanidades en los sistemas educativos. Este desequilibrio ha llevado a una

marginación de los estudios humanísticos, restringiendo la capacidad de las

personas para comprender el mundo de manera integral. Las carencias en

habilidades éticas, sociales y emocionales, fundamentales para el trabajo

comunitario y la resolución de problemas globales, son una consecuencia directa

de esta tendencia. Frente a esta situación, los defensores del humanismo

contemporáneo abogan por un enfoque holístico que integre las ciencias y las

humanidades, reconociendo que ambas son esenciales para el desarrollo de

conocimientos y actitudes orientados al bienestar colectivo.

Además, el humanismo moderno se reafirma como una respuesta a las crisis del

capitalismo, un sistema que ha generado desigualdades económicas y sociales

significativas. En este contexto, el humanismo no solo busca soluciones

pragmáticas, sino que también promueve un cambio de valores hacia la justicia

social, la sostenibilidad y el respeto mutuo. Pensadores como Nuccio Ordine y

Estanislao Zuleta han destacado la importancia de rescatar las humanidades


como un medio para cultivar la empatía y superar las divisiones que fragmentan a

las sociedades contemporáneas. Según estos autores, el humanismo no es un lujo

ni una simple herramienta académica, sino un marco indispensable para construir

relaciones humanas más justas y conscientes, orientadas al bien común.

El humanismo, por tanto, continúa siendo una brújula ética y cultural que guía a

las sociedades hacia un futuro más inclusivo y solidario. Desde su origen en el

Renacimiento hasta su redefinición en la era digital, esta corriente de pensamiento

ha demostrado su capacidad para adaptarse a los desafíos de cada época, al

tiempo que mantiene su compromiso con los valores fundamentales de la

humanidad. En un mundo marcado por la incertidumbre y las tensiones globales,

el humanismo sigue ofreciendo una visión esperanzadora y un camino para

alcanzar una convivencia más armoniosa y equitativa.

Ideas principales (en subtítulos)

1. Origen del humanismo en el Renacimiento

o Surgimiento en los siglos XIV y XV.

o Rescate de las artes, la filosofía y la literatura clásicas.

o Democratización del conocimiento mediante la imprenta.

2. Impacto en la modernidad y las revoluciones

o Impulso al desarrollo de la ciencia y las transformaciones sociales.

o Influencia en las revoluciones industriales y sociales.


3. Evolución hacia un humanismo global

o Reconocimiento de culturas no europeas en los siglos XVIII y XIX.

o Ampliación de la comprensión global y crítica del eurocentrismo.

4. Humanismo en las sociedades democráticas

o Construcción de comunidades inclusivas y equitativas.

o Tensiones derivadas de competencias nacionales y conflictos

ideológicos.

5. Humanismo en la era digital ("humanismo 4.0")

o Interconexión global y transformación de prácticas culturales.

o Marginalización de las humanidades frente a las ciencias duras en la

educación.

6. Desafíos educativos y enfoque holístico

o Necesidad de integrar ciencias y humanidades para una

comprensión integral del mundo.

o Promoción de habilidades éticas, sociales y emocionales.

7. El humanismo como respuesta a las crisis del capitalismo

o Abogacía por valores éticos, justicia social y sostenibilidad.

o Relevancia de las humanidades para fomentar empatía y cohesión

social.
8. El humanismo como guía hacia un futuro equitativo

o Adaptación a los desafíos de cada época.

o Compromiso con valores fundamentales y el bienestar colectivo.

También podría gustarte