0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas12 páginas

Resumen Área de Influencia

Resumen para determinar área de influencia en el sea

Cargado por

emoelcapo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas12 páginas

Resumen Área de Influencia

Resumen para determinar área de influencia en el sea

Cargado por

emoelcapo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

ÁREA DE INFLUENCIA EN EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Elaborado por Enrique Muñoz


Profesor Asociado
Departamento de Ingeniería Civil – UCSC
Investigador Principal
Centro de Investigación en Biodiversidad y Ambientes Sustentables CIBAS – UCSC

Capítulo 1: Introducción

1.1 Alcances generales de la evaluación de impacto ambiental

El propósito de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es verificar si los proyectos y actividades que
puedan afectar el entorno cumplen con la legislación vigente. Este proceso se realiza en el marco del
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), y su administración está a cargo del Servicio de
Evaluación Ambiental (SEA) en Chile. La Ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente,
establece que el SEA debe implementar el procedimiento de evaluación ambiental para asegurar que
los impactos generados por proyectos se ajusten a las normativas aplicables.

En este sistema, se analiza cómo las partes, obras y acciones de un proyecto pueden modificar el
medio ambiente. Este análisis ocurre antes de la ejecución del proyecto, permitiendo predecir el
efecto de la intervención en dos escenarios: sin y con proyecto. Si una actividad puede causar
impactos ambientales en cualquier fase (diseño, construcción, operación o cierre), debe someterse al
SEIA, según las tipologías definidas en el artículo 10 de la Ley N° 19.300 y en el Reglamento del SEIA.

Es responsabilidad del titular del proyecto decidir si debe ingresar al SEIA mediante un Estudio de
Impacto Ambiental (EIA) o una Declaración de Impacto Ambiental (DIA). La elección depende de los
Efectos, Características o Circunstancias (ECC) asociados al proyecto, que incluyen riesgos para la salud,
efectos sobre recursos naturales, alteración de comunidades humanas, proximidad a áreas protegidas,
y afectaciones a patrimonios culturales, entre otros. Si el proyecto genera alguno de estos ECC, es
obligatorio un EIA que documente los impactos y medidas de mitigación.

1.2 Objetivo y alcance de la Guía

La Guía tiene como objetivo proporcionar criterios y pautas para la delimitación y justificación del Área
de Influencia (AI) de un proyecto en el contexto del SEIA. El AI es esencial para predecir y evaluar los
impactos ambientales y definir la extensión geográfica en la que un proyecto puede causar efectos
significativos. Esta guía establece un procedimiento en etapas para identificar las partes de un
proyecto, describir el área de influencia y evaluar los posibles impactos.

El proceso general de evaluación (Figura 1), describe el flujo de actividades desde la identificación de
impactos hasta la implementación de medidas de mitigación. Las principales etapas son:

1. Descripción del Proyecto: Identificar y documentar las partes y acciones que forman el
proyecto.

2. Predicción de Impactos: Realizar una estimación cualitativa y/o cuantitativa de los impactos
potenciales en los elementos del medio ambiente en el área de influencia.

3. Evaluación de Impactos: Determinar la significancia de los impactos de acuerdo con los


criterios legales y regulatorios.
4. Medidas Ambientales: Implementar planes de mitigación, reparación o compensación para
impactos significativos, según sea necesario.

La guía también incluye aspectos normativos y criterios de evaluación establecidos en la Ley N° 19.300
y en el Reglamento del SEIA, cuya observancia es obligatoria para cualquier proyecto sometido a
evaluación.

Figura 1. Alcance de la Guía en el proceso de evaluación ambiental.


Capítulo 2: El Área de Influencia en el Contexto de la Evaluación de Impacto Ambiental

2.1 Área de Influencia

El Área de Influencia (AI) se define como el área geográfica cuyos atributos naturales o socioculturales
deben considerarse para evaluar si un proyecto produce o no efectos significativos, características o
circunstancias específicas (ECC), según lo estipulado en el artículo 11 de la Ley N° 19.300. De esta
manera, el AI permite predecir y evaluar impactos ambientales de manera adecuada.

El AI debe incluir no solo el espacio físico terrestre sino también áreas aéreas y acuáticas, dependiendo
de los elementos ambientales que puedan ser afectados. Esto asegura una comprensión integral del
AI y que se incluyan todos los posibles receptores de impacto.

2.2 Área de Influencia según Elemento del Medio Ambiente

AI se debe determinar en función de los distintos elementos del medio ambiente que están sujetos a
protección bajo el SEIA. Estos elementos incluyen:

▪ Salud de la población: Cualquier afectación que pudiera poner en riesgo la salud humana
debido a la emisión de contaminantes, residuos o efluentes.

▪ Recursos naturales renovables: Como suelo, agua y aire, cuya cantidad y calidad pueden verse
alteradas por el proyecto.

▪ Sistemas de vida y costumbres de grupos humanos: Incluye efectos sobre la cultura y modos
de vida de comunidades cercanas.

▪ Áreas y recursos protegidos: Estas áreas incluyen reservas de biodiversidad, humedales


protegidos, glaciares y otros espacios de alto valor ambiental que podrían verse
comprometidos.

▪ Valor paisajístico y turístico: Impactos en la calidad visual o en el atractivo turístico de un área.

▪ Patrimonio cultural: Abarca elementos tanto protegidos como no protegidos, como sitios
históricos, arqueológicos y paleontológicos.

Cada uno de estos elementos del medio ambiente debe contar con su propia AI, que considere tanto
los atributos protegidos como aquellos necesarios para la evaluación de los impactos. La guía ofrece,
además, una lista de contenidos específicos para el AI, agrupados en categorías como medio físico,
ecosistemas, patrimonio cultural y uso del territorio, todos ellos necesarios para una evaluación
ambiental exhaustiva.

CRITERIOS PARA DETERMINAR EL ÁREA DE INFLUENCIA

▪ Criterio 1: El Área de Influencia (AI) es el espacio geográfico necesario para obtener la


información que permite predecir y evaluar los impactos en los elementos del medio ambiente.
Esto aplica tanto para estudios de impacto ambiental (EIA) como para declaraciones de
impacto ambiental (DIA).

▪ Criterio 2: La AI incluye no solo el espacio terrestre, sino que, dependiendo del receptor del
impacto (como el aire o el agua), puede extenderse a áreas acuáticas y aéreas. Esto asegura
que se consideren todos los posibles impactos en diferentes medios.
▪ Criterio 3: La determinación y descripción del AI debe considerar todos los elementos del
medio ambiente que puedan recibir impactos, como la salud de la población, los recursos
naturales y el patrimonio cultural, entre otros.

▪ Criterio 4: Los contenidos específicos del AI incluyen tanto los elementos a proteger (como la
calidad del agua o del aire) como atributos adicionales necesarios para evaluar los impactos.
Estos contenidos se organizan en categorías como medio físico, ecosistemas y usos del
territorio.

Estos criterios aseguran una evaluación integral de los impactos ambientales en los diversos elementos
del medio ambiente involucrados.

Tabla 1. Resumen de categorías y elementos que son atributos y objetos de protección en el proceso
de evaluación ambiental.
Categoría Subcategoría Elementos Objeto de protección o atributo
Medio físico atmósfera calidad del aire, clima, meteorología, niveles de Calidad del aire (OP)
ruido, luminosidad, campos electromagnéticos y Resto AT
radiación
Medio físico litósfera geología, geomorfología, áreas de riesgos AT
geológicos y geomorfológicos, caracterización físico
química del suelo, nivel de vibraciones existentes
Medio físico hidrósfera recursos hídricos continentales, calidad de las aguas AT
superficiales y subterráneas, hidrología,
hidrogeología
Ecosistemas terrestres suelo, plantas, algas, hongos, animales silvestres, Todos lo elementos bióticos y
otros elementos bióticos, relaciones con abióticos (OP).
ecosistemas acuáticos y terrestres Relaciones AT.
Ecosistemas acuáticos calidad de las aguas, calidad de los sedimentos, Calidad de las aguas superficiales
continentales biota, relaciones con ecosistemas terrestres y y subterráneas, calidad de los
marinos sedimentos, biota (OP). Resto AT.
Ecosistemas marinos calidad de las aguas, calidad de los sedimentos Calidad del agua y calidad de los
marinos, biota, relaciones con ecosistemas sedimentos, biota (OP)
terrestres y acuáticos continentales Resto AT
Patrimonio cultural patrimonio histórico, arqueológico, paleontológico, OP
religioso, Monumentos Nacionales, elementos
naturales y artificiales del patrimonio cultural
Valor paisajístico Valor paisajístico. Tipo, visibilidad, calidad Valor paisajístico OP. Resto AT.
Áreas protegidas y sitios áreas protegidas y sitios prioritarios para la OP
prioritarios para la conservación de la biodiversidad
conservación
Valor turístico atractivos naturales o culturales que atraen flujo de OP
visitantes
Uso del territorio y uso del suelo y capacidad de uso, planificación AT
planificación territorial territorial, actividades económicas y productivas
Medio humano sistemas de vida y costumbres de grupos humanos, AT
dimensión geográfica y demográfica, estructura
espacial y organizacional
2.3 Importancia del Área de Influencia

La sección 2.3 de la guía enfatiza la importancia de definir y justificar el Área de Influencia (AI) en la
evaluación ambiental, ya que esta área representa el espacio geográfico donde el proyecto o actividad
puede generar impactos directos o indirectos.

El AI es clave para identificar los elementos del medio ambiente que serán afectados y, en
consecuencia, para evaluar la significancia de esos impactos. En este contexto, el Reglamento del SEIA
define impacto ambiental como toda alteración del medio ambiente provocada por una actividad o
proyecto en un área específica.

Se establecen varios criterios que orientan la definición y evaluación del AI:

Criterio 5

Toda alteración del medio ambiente en el AI es considerada un impacto ambiental. Los impactos deben
analizarse en términos del área específica donde estos se manifiestan, ya que esta área define el
alcance de los cambios en el entorno. El criterio destaca que un impacto ambiental puede expresarse
o representarse en el espacio geográfico, lo que ayuda a precisar la extensión del AI.

Criterio 6

Los principales factores del proyecto que determinan los impactos ambientales se derivan de la
Descripción del Proyecto en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) o en el Estudio de Impacto
Ambiental (EIA). Estos factores incluyen:

▪ La ubicación o localización de las partes, obras y acciones del proyecto,

▪ Las emisiones al aire, agua o suelo,

▪ El manejo de residuos y sustancias,

▪ La extracción, explotación o uso de recursos naturales renovables.

La evaluación de los impactos ambientales debe considerar estos factores del proyecto, ya que son los
generadores directos de los efectos sobre el entorno. La Figura 2 ilustra cómo estos factores influyen
en la determinación del AI.

Figura 2. Factores del proyecto que determinan impactos ambientales.


Criterio 7

La predicción de impactos ambientales requiere una comprensión detallada de cada elemento del
medio ambiente dentro del AI. Esto implica recopilar información específica del entorno, pues el AI
proporciona los datos necesarios para analizar cómo los factores del proyecto afectan el medio
ambiente y para cuantificar la magnitud de los impactos. Este criterio refuerza la importancia de
recopilar información ambiental detallada en el AI antes de iniciar el proyecto, ya que solo con una
base de datos robusta se pueden prever y evaluar los efectos correctamente.

Criterio 8

Para la predicción y evaluación de los impactos ambientales, se debe tomar en cuenta el estado actual
de los elementos del medio ambiente y considerar el proyecto o actividad en su condición más
desfavorable. Esto significa que el análisis debe incluir los escenarios más extremos de operación del
proyecto para garantizar que las medidas de mitigación sean suficientes y efectivas. En casos de
incertidumbre sobre las condiciones ambientales del AI, este criterio exige una consideración
precautoria, evaluando el impacto en el contexto menos favorable.

Criterio 9

Una vez identificado un impacto en el AI, es necesario estimar su magnitud de manera cualitativa y/o
cuantitativa. Esta estimación debe basarse en una descripción precisa del elemento del medio
ambiente que recibe el impacto. Por ejemplo, en el caso de un proyecto que causa pérdida de suelo,
la estimación cuantitativa puede implicar calcular la superficie afectada en hectáreas, mientras que la
cualitativa puede referirse a la clase de suelo perdido. Este criterio asegura que la mera identificación
de un impacto no es suficiente para considerar su relevancia; es necesario medir y analizar la magnitud
del cambio sobre el entorno afectado.

Ejemplos de aplicación de este criterio incluyen:

▪ Emisión de gases: Evaluar el impacto en la calidad del aire, midiendo la concentración de


contaminantes.

▪ Pérdida de flora: Identificar la presencia de especies y determinar si son especies en peligro,


lo cual influye en la significancia del impacto.

Criterio 10

Para determinar la significancia de los impactos, se deben aplicar los criterios legales y normativos
establecidos en los artículos 5 al 10 del Reglamento del SEIA. Este criterio es fundamental para la fase
de evaluación, pues permite al evaluador distinguir entre impactos significativos y no significativos. En
casos específicos, como la pérdida de comunidades de flora, se debe analizar la abundancia de
especies amenazadas. En impactos visuales, como la intrusión en una zona con valor paisajístico, el
análisis debe incluir la magnitud de la obstrucción. Este criterio subraya la importancia de evaluar el
impacto en términos legales y ambientales para tomar decisiones informadas sobre su relevancia.

En resumen, la información del AI es esencial para la predicción y evaluación de los impactos


ambientales, ayudando a garantizar una toma de decisiones sólida en cada etapa del proyecto, desde
la planificación hasta la mitigación de impactos.
Capítulo 3: Determinación y Descripción General del Área de Influencia

Según el Reglamento del SEIA, tanto una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) como un Estudio de
Impacto Ambiental (EIA) deben incluir una descripción general del AI y justificar su delimitación. En los
casos de EIA, también es obligatorio presentar una descripción detallada de los elementos ambientales
con impactos significativos, lo cual justifica la necesidad de una evaluación más exhaustiva.

3.1 Determinación y Justificación del Área de Influencia

Este punto establece los criterios para definir y justificar el AI del proyecto. La "determinación" del AI
implica delimitar espacialmente las áreas afectadas, mientras que la "justificación" consiste en
proporcionar evidencia o información que respalde esta delimitación. Cada elemento ambiental que
puede ser impactado tiene su propio AI, y, aunque algunos elementos pueden compartir áreas de
influencia similares, cada uno requiere su propia justificación.

La guía establece los siguientes criterios para la determinación y justificación del AI:

Criterios para la Determinación y Justificación del Área de Influencia

▪ Criterio 12: La determinación del AI debe ser precisa, con límites claros y delimitados
espacialmente. Este criterio destaca la necesidad de definir con claridad el espacio geográfico
afectado y justificarlo con información relevante.

▪ Criterio 13: El AI debe justificarse para cada elemento ambiental afectado, lo cual significa que
cada uno tiene un AI específico que puede coincidir o no con el AI de otros elementos.

▪ Criterio 14: La delimitación del AI debe considerar solo los impactos ambientales que puedan
ser potencialmente significativos. Este criterio busca limitar el AI a las áreas donde realmente
podrían presentarse efectos relevantes, sin incluir áreas innecesarias.

▪ Criterio 15: En la determinación del AI, se deben incluir tanto el espacio geográfico ocupado
por las partes, obras y acciones del proyecto como los elementos del medio ambiente que
puedan recibir los impactos significativos.

▪ Criterio 16: Para determinar el Área de Influencia (AI), es necesario incluir tanto el espacio
geográfico en el que se encuentran las partes, obras y acciones del proyecto como el área
donde están los elementos del medio ambiente que recibirán los impactos. Este criterio
establece que la delimitación del AI debe basarse en la extensión de los efectos potenciales
del proyecto y no en límites administrativos, como divisiones comunales o provinciales.

▪ Criterio 17: La determinación del AI es un proceso iterativo y progresivo. Esto significa que la
delimitación del AI puede ajustarse en función de los resultados obtenidos en las etapas de
predicción y evaluación de impactos. Así, si durante la evaluación se encuentran nuevas áreas
o elementos afectados, el AI puede expandirse para incluir estos hallazgos, asegurando una
representación precisa de los impactos potenciales.

Estos criterios subrayan la necesidad de flexibilidad en el proceso de delimitación del AI, permitiendo
ajustes conforme se identifica información adicional sobre los impactos ambientales durante el análisis.
Ejemplo de Aplicación

Determinación del AI respecto del aire y la salud de la población:

Para un proyecto que genera emisiones atmosféricas que pueden afectar la calidad del aire, el AI del
elemento "aire" debe incluir tanto el punto de emisión como el área donde los contaminantes pueden
dispersarse. Si las emisiones de contaminantes tienen el potencial de afectar la salud de la población
cercana, el AI de "salud de la población" debe considerar el área donde reside esta población expuesta.
Este ejemplo es sencillo, ya que muestra cómo las emisiones de un proyecto afectan tanto al aire como
a la población, y cómo se determina el AI para cada elemento en función de la dispersión de
contaminantes y la proximidad de la población receptora.

Este enfoque permite comprender el uso de la guía para definir, delimitar y justificar el AI de manera
estructurada, asegurando que todos los elementos impactados se analicen de acuerdo a sus
características específicas y con límites claros.

Figura 2. Ejemplo AI elemento aire que pueden afectar a la salud de la población.

3.2 Criterios y Procedimiento para la Descripción del Área de Influencia

La descripción del AI se realiza mediante un conjunto de etapas secuenciales y criterios básicos que
ayudan a estructurar la información de manera coherente. Estos criterios y procedimientos son
aplicables tanto a los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) como a las Declaraciones de Impacto
Ambiental (DIA), ajustándose a la complejidad del proyecto y de los elementos ambientales afectados.

Etapas para la Descripción del Área de Influencia

La metodología de descripción del AI se divide en cuatro etapas:

1. Etapa I: Descripción del Proyecto

▪ Objetivo: Identificar las partes, obras y acciones del proyecto que pueden generar
impactos ambientales en sus distintas fases (construcción, operación, cierre).

▪ Procedimiento:
▪ Clasificar el proyecto según las tipologías del artículo 3 del Reglamento del
SEIA.

▪ Identificar y representar en un mapa georreferenciado las partes y acciones


del proyecto, destacando aquellas que generan emisiones, residuos o
involucran el uso de recursos naturales.

▪ Resultado: Un mapa del proyecto que muestra las áreas y elementos generadores de
impacto.

2. Etapa II: Descripción Básica o Somera de los Elementos del Medio Ambiente Receptores de
Impactos

▪ Objetivo: Identificar y describir preliminarmente los elementos del medio ambiente


que podrían verse afectados.

▪ Procedimiento:

▪ Delimitar el espacio geográfico donde se encuentran estos elementos usando


fuentes de información geográfica.

▪ Cuantificar la superficie del AI de cada elemento y verificar posibles


particularidades ambientales en el área.

▪ Identificar el marco regulatorio aplicable a cada elemento (como normas de


calidad o conservación).

▪ Resultado: Un mapa preliminar que identifica el AI de cada elemento del medio


ambiente receptor de impactos.

3. Etapa III: Identificación de Impactos y Determinación Preliminar del AI Según Elemento del
Medio Ambiente

▪ Objetivo: Identificar los impactos del proyecto y representarlos en un mapa preliminar


del AI.

▪ Procedimiento: Usar la información obtenida en las Etapas I y II para identificar


impactos en cada elemento del medio ambiente y representarlos en el mapa del AI.

▪ Resultado: Una representación preliminar de los impactos ambientales en el AI de


cada elemento, facilitando una visión clara de los posibles efectos del proyecto.

4. Etapa IV: Selección de Metodologías para la Descripción de los Elementos del Medio
Ambiente Receptores de Impactos

▪ Objetivo: Elegir las metodologías adecuadas para describir cada elemento receptor de
impacto.

▪ Procedimiento:

▪ Crear un modelo conceptual de impactos que relacione los efectos del


proyecto con los elementos del medio ambiente afectados.
▪ Definir el método de recolección de datos en función de la naturaleza de cada
impacto y del nivel de detalle requerido.

▪ Resultado: Un conjunto de metodologías seleccionadas para describir cada elemento


del medio ambiente receptor de impacto, según los requerimientos de predicción y
evaluación del proyecto.

Este procedimiento detallado permite establecer una descripción del AI de forma estructurada y
precisa, garantizando que se consideren todos los elementos del medio ambiente relevantes y sus
posibles interacciones con el proyecto en evaluación.
Capítulo 4: Descripción Detallada del Área de Influencia

Para obtener una descripción detallada del Área de Influencia (AI) es obligatorio un análisis
exhaustivo de los elementos del medio ambiente que serán receptores de impactos significativos. Esta
descripción es fundamental para identificar las medidas de mitigación, reparación y compensación
necesarias para gestionar estos impactos.

Descripción Detallada del AI

La descripción detallada de los elementos del AI incluye tanto su situación actual como su posible
evolución en ausencia del proyecto. Esta línea de base es esencial para anticipar y analizar los impactos
de manera efectiva, considerando atributos clave de cada elemento, como se establece en la letra e)
del artículo 18 del Reglamento del SEIA.

Criterios para la Descripción Detallada del AI

▪ Criterio 18: Los atributos relevantes del AI incluyen aquellos listados en el Reglamento del SEIA
y que son necesarios para identificar y estimar los impactos en los elementos del medio
ambiente. Estos atributos ayudan a definir la importancia y sensibilidad de cada receptor de
impacto, orientando la evaluación de cambios esperados por la intervención del proyecto.

▪ Criterio 19: La descripción detallada del AI debe considerar la posible evolución de cada
elemento del medio ambiente sin el proyecto. Este criterio implica analizar cómo los procesos
naturales o tendencias actuales afectarían el estado del AI de manera independiente a las
acciones del proyecto, y es particularmente relevante cuando estos procesos pueden
intensificarse con la presencia del proyecto.

▪ Criterio 20: La descripción detallada del AI debe realizarse solo para aquellos elementos del
medio ambiente donde se esperan impactos significativos. Además, la guía especifica que
debe identificarse y justificarse la sección o área específica del AI donde ocurren estos
impactos, ya que esta área suele ser una porción más pequeña dentro del AI total.

▪ Criterio 21: La información obtenida en la descripción detallada del AI debe ser suficiente para
diseñar e implementar medidas de mitigación, reparación y compensación efectivas para
gestionar los impactos significativos. Este criterio asegura que el análisis del AI esté
directamente vinculado a la toma de decisiones sobre cómo abordar los impactos en cada
elemento afectado.

El Capítulo 4 subraya la importancia de una descripción detallada y focalizada del AI en los EIA,
asegurando que se obtenga información precisa y relevante para gestionar los impactos de manera
sostenible y responsable. Esta descripción es un paso crítico para la formulación de planes de
mitigación que protejan los recursos y elementos del medio ambiente afectados por el proyecto.
Conclusiones

La "Guía para determinar el área de influencia en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental


(SEIA)" tiene como objetivo proporcionar criterios y metodologías para identificar, delimitar y justificar
el Área de Influencia (AI) de un proyecto o actividad sometida a evaluación ambiental. Esta guía,
elaborada por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Chile, responde a la necesidad de
uniformar los procedimientos y requisitos en la evaluación ambiental, con el fin de asegurar que los
proyectos se ajusten a las normas y eviten impactos ambientales significativos.

Alcances de la Guía

La guía se aplica tanto a los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) como a las Declaraciones de Impacto
Ambiental (DIA), aunque con distinto nivel de detalle. Su propósito es orientar a los titulares de
proyectos y a los evaluadores en la identificación de todos los elementos ambientales que pueden
verse afectados, como recursos naturales, salud de la población, patrimonio cultural y valores
paisajísticos. También busca que el análisis del AI esté basado en criterios técnicos y legales específicos,
minimizando la discrecionalidad y promoviendo decisiones fundamentadas.

También podría gustarte