0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas6 páginas

Hacienda Pública

Cargado por

Leydy Saba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas6 páginas

Hacienda Pública

Cargado por

Leydy Saba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA

UNAN-LEON

AREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

Carrera: Administración Y Políticas Publicas

Elaborado:

 Leydaly Maryeli Caballero Saballos


 Yorleny Fernanda Pérez Blessing
 Kimberly Guiselle Baquedano Rodríguez
 Tomasa Carolina Arauz Obregón
 Estefanía Sarahi Montes Canales
 Adam José Galeano Olivas
 Dylan José García Grillo

Fecha: 13/08/24

¡46/19 La Patria, La Revolución!


Hacienda publica: Concepto, Evolución y características

Introducción

La Hacienda Pública ha sido un tema de interés y debate a lo largo de la historia. A


lo largo de los siglos, la imposición y el gasto de recursos por parte del Estado han
desempeñado un papel fundamental en satisfacer las necesidades de la sociedad.
En términos más contemporáneos, la Hacienda Pública se enfoca en aspectos
microeconómicos del sector público, analizando cómo influye en la asignación de
recursos y la distribución de la renta. Aunque existen áreas relacionadas, como las
políticas reguladoras gubernamentales, que también impactan en la economía, la
hacienda pública se centra primordialmente en la obtención de ingresos y el gasto
público. Este estudio continuo de las actividades financieras del gobierno es
crucial para comprender su función y repercusión en la sociedad. A continuación
desarrollamos brevemente sobre la definición, características y evolución de la
Hacienda Pública , con el objetivo de una mayor comprensión de su
funcionamiento y lo que esto repercute.

La Hacienda Pública se refiere al conjunto de ingresos y gastos del Estado, así


como a las políticas y procedimientos relacionados con la administración y gestión
de dichos recursos. Este concepto abarca no solo los impuestos, sino también
otros ingresos como tasas y contribuciones especiales.

Esta es el área encargada de la recaudación de impuestos y otros ingresos


públicos, así como de la planificación y ejecución del gasto público en proyectos,
programas y servicios para el beneficio de la sociedad.

Para Vaclav Klaus La Hacienda Pública no es sino un análisis complejo de la


relación entre las personas y el Estado. No hay mejor escuela de formación que la
hacienda pública.

Tomando en cuenta la conceptualización de Vaclav Klaus, es importante destacar


que la hacienda pública no se trata solo de la gestión de recursos financieros, sino
también de las interacciones y dinámicas entre los ciudadanos y el gobierno. Al
referirse a un “análisis complejo”, sugiere que la hacienda pública involucra
múltiples factores y variables, como políticas fiscales, económicas, sociales y
políticas. Además, su definición subraya la importancia educativa de la hacienda
pública, implicando que su estudio y práctica proporcionan una comprensión
integral de cómo funciona el Estado y cómo se pueden gestionar eficazmente los
recursos públicos. Esto resalta la importancia de la educación en finanzas públicas
para formar profesionales competentes en el sector público.

La hacienda pública, es también conocida como economía del sector público o


economía pública. El término "hacienda pública" tiene su origen en la escuela
italiana de estudio de las finanzas públicas, mientras que en el ámbito anglosajón
se prefiere utilizar "economía del sector público" o "economía pública".
Independientemente del término utilizado, el enfoque principal es analizar cómo el
Estado interviene en la economía para satisfacer las necesidades colectivas que
los individuos no pueden atender por sí solos.

La hacienda pública en Nicaragua es gestionada por el Ministerio de Hacienda y


Crédito Público (MHCP). Este ministerio es responsable de la administración de
las finanzas públicas del país, incluyendo la definición, supervisión y control de la
política tributaria, así como la administración del sistema arancelario y aduanero.

El MHCP tiene varias funciones clave, entre ellas:

Recaudación de tributos: Organiza y administra la eficiente recaudación de


impuestos, aranceles y tasas fiscales.

Política fiscal: Implementa políticas fiscales de ingresos, gastos y financiamiento


público para garantizar la estabilidad macroeconómica y la distribución equitativa
de los recursos.

Desarrollo humano: Trabaja en línea con el Programa Nacional de Desarrollo


Humano (PNDH) para reducir la pobreza y la desigualdad.

La gestión de la hacienda pública en Nicaragua está regulada principalmente por


la Ley Nº 550, Ley de la Administración Financiera y del Régimen Presupuestario.
Esta ley establece las normas y procedimientos para la administración financiera
del sector público, incluyendo la formulación, ejecución y control del presupuesto
nacional.

Además, la Ley Nº 477, Ley General de Deuda Pública2, regula el endeudamiento


público, asegurando que las necesidades financieras del gobierno y sus
obligaciones de pago se satisfagan de manera eficiente y con un grado de riesgo
prudente.

En sus inicios la Hacienda Pública se basaba principalmente en la recaudación de


impuestos y tributos para financiar los gastos del Estado y en la recaudación de
tributos para financiar guerras y mantener la corte real. Con el surgimiento de los
Estados-nación, la hacienda pública se institucionaliza y se crean sistemas
fiscales más estructurados.

Uno de los momentos clave en la evolución de la Hacienda Pública fue la


transición del feudalismo al absolutismo, donde los gobiernos centralizados
establecieron sistemas de recaudación más eficientes y ampliaron su control sobre
los recursos. Posteriormente, con el surgimiento del liberalismo económico en el
siglo XIX, se promovió la reducción del tamaño del Estado y el fomento de la
economía de mercado, lo cual impactó en la gestión de la Hacienda Pública.

En el siglo XX, con el surgimiento del Estado de bienestar y la intervención


gubernamental en áreas como la educación, la salud y la seguridad social, la
Hacienda Pública adquirió mayor relevancia. Se establecieron sistemas de
protección social financiados mediante impuestos progresivos, que buscaban
redistribuir la riqueza y asegurar una mayor igualdad social.

En la actualidad, la evolución de la Hacienda Pública continúa, con la aparición de


nuevos desafíos como la globalización, el cambio climático y la creciente demanda
de servicios públicos. Se busca una mayor eficiencia en la recaudación y el gasto
público, así como una mayor transparencia y participación ciudadana en el manejo
de los recursos públicos.

Características de la hacienda pública:


1. Es de existencia perdurable: ya que le es atribuible la vida de su sujeto jurídico,
el Estado, y son también perdurables las necesidades que le dieron origen.

2. Es de índole coactiva: no se concibe que ninguna persona que tenga interés en


un país, pueda sustraerse de formar parte y contribuir al sostenimiento de la
hacienda pública, ya que de una manera u otra, ha de beneficiarse con la
satisfacción de las necesidades comunes.

3. Por su condición es dependiente: entre los órganos existen mandatos y de ellos


resulta algo fundamental, la obligación de rendir cuentas, se torna así necesaria la
existencia de órganos de control.

4. Por el fin, es de erogación: el propósito principal que la mueve es el de aplicar


directamente sus medios para la satisfacción de necesidades colectivas,
prestando servicios indivisibles.

Conclusión

La Hacienda Pública es un área fundamental para el desarrollo y funcionamiento


de cualquier Estado, ya que se encarga de gestionar los recursos financieros de
manera eficiente y equitativa. A través de la recaudación de impuestos, la
planificación del gasto público y la administración de los recursos, se busca
garantizar el bienestar de la sociedad y el cumplimiento de las obligaciones del
Estado. La evolución histórica y las características actuales de la Hacienda
Pública reflejan su importancia como pilar fundamental en la estructura
gubernamental. Es necesario seguir profundizando en su estudio y aplicación para
asegurar una gestión fiscal responsable y sostenible a largo plazo.
Bibliografía

 Castro Giraldo, J. P. (2020). Hacienda pública: Concepto y evolución de la


hacienda pública. Recuperado de https://www.studocu.com/in/n/34706927?
sid=01723340829

 Asorey, G. (n.d.). Características de la Hacienda Pública. Scribd.


Recuperado de
https://www.scribd.com/presentation/562884533/CARACTERISTICAS-DE-
LA-HACIENDA-PUBLICA

 Asamblea Nacional de la República de Nicaragua. (2005). Ley de la


Administración Financiera y del Régimen Presupuestario, Ley Nº 550.
Diario Oficial, La Gaceta, No. 169.

 Asamblea Nacional de la República de Nicaragua. (2003). Ley General de


Deuda Pública, Ley Nº 477. Diario Oficial, La Gaceta, No. 241.

También podría gustarte