S.A.R.A

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

SISTEMA RETICULAR

ACTIVADOR
ASCENDENTE
DRA. RENATA SOLEDAD CEDILLO BENITO
DRA. AMBAR YUNUEN ZEPEDA ROSARIO
RESIDENTES DE PSIQUIATRIA
Contenido

01 Localización anatómica

02 Celularidad

03 Aferencias y Eferencias

04 Funcionalidad

05 Correlación conductual
SINTESIS FUNCIONAL
1) Control de la actividad de la musculatura estriada (vía reticuloespinal y retículo
bulbar), manteniendo el tono de la musculatura antigravitatoria o regulando la
musculatura respiratoria por medio del centro respiratorio del bulbo raquídeo.

2) Control de la sensibilidad somática y visceral, por ejemplo a través de mecanismos


de compuerta de control de la entrada del dolor.

3) Control del sistema nervioso autonómico como por ejemplo en la regulación de la


presión sanguínea por activación del centro cardiovascular.

4) Control del sistema endocrino ya sea directa o indirectamente vía


hipotálamo, influyendo en la regulación de la liberación de los factores
tróficos hormonales

5) Estado de conciencia, estado atencional.

6) Control del ciclo sueño vigilia por medio del sistema reticular activador
ascendente
● Fibras nerviosas entrelazadas en DEFINICIÓN
los nucleos del tronco cerebral y la
medula espinal y las fibras que de
ella emanan.

•Estos núcleos y fibras nerviosas están


interconectadas, y desempeñan un papel
esencial en varias funciones
fisiológicas, incluyendo la regulación
del estado de alerta, el ciclo
sueño-vigilia, la conciencia, la
regulación de las emociones, control
de los instintos, regulación hormonal y
la atención.

● Centro integrador de circuitos


neuronales, usa principalmente
5th y especialmente importante
en los síntomas
neuropsiquiatricos.
LOCALIZACION
Desde el tronco del encéfalo, zona del
tegmento del mesencéfalo, protuberancia
y bulbo raquídeo.

Envía proyecciones hacia la región rostral


del diencéfalo (tálamo, epitálamo).

En sentido caudal, envía proyecciones


hacia la médula espinal.

En dirección posterior o dorsal, hacia el


cerebelo.
NUCLEOS RETICULARES
MEDIAL O CENTRAL INTERMEDIO LATERAL O EXTERNO
PARAMEDIAL

BULBO RAQUIDEO N. Palido N. Reticular N. Reticular lateral del


N. Oscuro parameadiano BR
N. Reticular central del
BR

PUENTE O N. Magno del raffe N. Reticular N. Reticular parvocelular


PROTUBERANCIA N. Pontino del raffe gigantocelular
N. Reticular del puente
N. Reticular caudal
N. Reticular tegmental

MESENCEFALO N. Dorsal del Raffe N. Cuneiforme N. Parabraquial medio


N. Central del raffe N. Subcuneiforme lateral
N. Profundo N. Tegtantal pedunculo
pontino
NÚCLEOS DE LA FORMACIÓN RETICULAR

•Son zonas de condensación celular •LA FR está involucrada en


con conexiones cortas y vías de la modulación de la
proyección largas mal limitadas, está información sensorial que
formada por neuronas con axones
cortos, dispuestos en sentido
llega al cerebro y
transversal o longitudinal, formando también en la
regulación de las
una red que encierra masas de
respuestas motoras.
cuerpos celulares.

Vías y núcleos del sistema activador reticular ascendente. PPT = núcleo pedúnculo pontino, LDT = núcleo
laterodorsal del tegmento, LC = locus coeruleus, Raphe = núcleos del rafe, ORX = orexinas, TMN = núcleo
tuberomamilar, vPAG = substancia gris periacueductal, BF = región basal frontal.
1. Nucleo coeruleus (sueño
REM o Paradójico)
2. Alerta cortical
3. Nucleos pontinos (sueño no
REM o lento)
4. Nucleos del Raffe
CONFORMACION SARA
NEUROTRANSMISIÓN

1. Acetilcolina (Ach):

2. Noradrenalina (NA):

3. Dopamina (DA):

4. Serotonina (5-HT):

5. Histamina:
CELULARIDAD

1. Neuronas Glutamatérgicas
(Excitadoras):

2. Neuronas Gabaérgicas
(Inhibitorias):

3. Neuronas Colinérgicas
(Moduladores):
CONTROL DEL
FUNCIONES SARA
MOVIMIENTO REGULACIÓN DE
OCULAR Y CORPORAL
LAS EMOCIONES

Control CONTROL DEL


ESTADO DE ÁNIMO
neuroendocrino

CONTROL DE LA ACTIVIDAD
VISCERAL CARDÍACA,
CONTROL DEL RITMO DIGESTIVA, RESPIRATORIA
VIGILIA SUEÑO
ESTADO DE
CONCIENCIA MODULACIÓN DE LA
PERCEPCIÓN DEL
DOLOR
Control de las sensaciones somáticas y viscerales

•Debido a su localización central en el eje


cerebroespinal, puede influir en todas las vías
ascendentes que pasan a niveles supraespinales.

•La influencia puede ser facilitadora o inhibidora.

•La formación reticular participa en el "mecanismo


de compuerta" para el control de la percepción del
dolor.
AFERENCIAS

Médula espinal
Núcleos trigeminales sensoriales
Núcleos
01 Sustancia gris periacueductal del mesencefalo
del rafe
Médula espinal (espinoreticular)
Colaterales de sistemas sensoriales ascendente
Coliculo superior
Cerebelo
02 Grupo medial Hipotalamo
Corteza cerebral

Médula espinal
03 Paramediano Corteza cerebral
Cerebelo

Pedunculopontino ← seg. Med del globo pálido y sustancia negra


04 Lateral Parabraquial ← amígdala y núcleo solitario
EFERENCIAS

Cerebelo
Asta dorsal de la médula espinal
Núcleos
01 Tallo cerebral (núcleos del rafe del puente)
del rafe

Proyecciones descendentes: médula espinal


Ascendente: núcleos intralaminares del talamo, núcleos
02 Grupo medial colinergicos basales

03 Paramediano Cerebelo

Hemisferios cerebrales (predominio homolateral)


Grupo medial de núcleos reticulares
Núcleo pedunculopontino → talamo y pars compacta de la s. Negra
04 Lateral Núcleos parabraquial → hipotalamo, área preoptica, amigdala,
núcleos talámicos intralaminares
CORRELACIÓN
CLÍNICA
FASES DEL SUEÑO

ONDAS LENTAS MOR

75% del periodo de 25% del periodo de


sueño. sueño

Tono muscular Hipotonia


reducido. Elevación de TA, FC
Disminución de la Ensoñación
presión arterial, Movimientos
frecuencia cardiaca oculares rapidos.
y respiratoria. Actividad EEG
Actividad EEG lenta rapida, irregular
y sincronizada.
MECANISMOS DE SUEÑO Y DESPERTAMIENTO

EL SISTEMA RETICULAR ACTIVADOR ASCENDENTE Y


EL DESPERTAMIENTO CORTICAL TIENEN LA
MEDIACIÓN DE DOS SISTEMAS.

SISTEMA COLINÉRGICO DE LOS NÚCLEOS SISTEMA AMINERGICO EN LOCUS CERULEUS


RETICULARES TEGMENTARIOS (NORADRENALINA), NUCLEOS DEL RAFE
PEDUNCULOPONTINO Y LATERODORSAL A (SEROTONINA), NÚCLEO TUBEROMAMILAR
LOS NÚCLEOS INTRALAMINAR, RELEVO Y (HISTAMINA) DIRECTO A LA CORTEZA
RETICULAR DEL TÁLAMO DE ELLOS A LA CEREBRAL.
CORTEZA CEREBRAL.
SISTEMA ACTIVO DURANTE LA VIGILIA, PERO
SISTEMA ACTIVO DURANTE LA VIGILIA Y EL NO EN EL SUEÑO MOR
SUEÑO MOR.
Sonambulismo

El sonambulismo aparece durante el SOL particularmente en las etapas 3 y 4 del


01 ciclo. Durante el sonambulismo aparece una frecuencia regular en el EEG
parecida al ritmo alfa (8-12 Hz) que ocurre en el estado de vigilia quieta; este
ritmo desaparece cuando se abren los ojos en un sujeto normal, pero en el caso
de los sonámbulos esto no ocurre. Los pacientes con sonambulismo pueden
caminar alrededor del mobiliario o de las personas pero se muestran
indiferentes.
NARCOLEPSIA
CATAPLEJIA: RESULTA DE LA
PÉRDIDA DE LA EXCITACIÓN DE LA
FALTA DE EFECTOS HIPOCRETINA DE VIAS
EXCITADORES DE LA SEROTONINERGICAS Y
02
HIPOCRETINA EN 01 NORADRENERGICAS QUE INHIBEN
COMPONENTES EL SUEÑO MOR
HISTAMINÉRGICOS,
DOPAMINÉRGICOS Y
EXPERIENCIAS
COLINÉRGICOS DEL
03 PERCEPTIVAS VIVIDAS ,
S.A.R.A
PARÁLISIS DEL SUEÑO

INICIO PREMATURO
DEL SUEÑO MOR 05
SÍNDROME DE SINDROME DE KLEINE LEVIN
DESAFERENTACIÓN
INCAPACIDAD DE HABLAR Y REALIZAR SINTOMAS QUE DURAN DÍAS A SEMANAS E
MOVIMIENTOS FACIALES. INCLUYE EPISODIOS DE SOMNOLENCIA EXCESIVA,
APETITO VORAZ Y DESINHIBICIÓN SEXUAL.
MUTISMO Y ACINESIA

CONSERVAN APERTURA OCULAR, MOVIMIENTOS


VERTICALES Y CONVERGENCIA.

INFARTOS BILATERALES EN LA BASE DEL PUENTE


MUTISMO ACINÉTICO TRASTORNO DE CONDUCTA DE
SUEÑO MOR
ESTADO DE ALTERACIÓN DE LA CONCIENCIA DONDE EN LUGAR DE PRESENTAR PÉRDIDA COMPLETA DEL
EL PACIENTE PARECE DESPIERTO Y CONSERVA CICLO TONO MUSCULAR PROPIA DE LA FASE MOR, LOS
DE SUEÑO VIGILIA, PERO NO REACCIONA A SUJETOS REALIZAN MOVIMIENTOS QUE SE
ESTÍMULOS AMBIENTALES Y ES INCAPAZ DE CORRESPONDEN CON LA ACTIVIDAD MOTORA DE LA
COMUNICARSE. ENSOÑACIÓN EN CURSO.

HIPERSOMNOLENCIA O COMA SE HA ASOCIADO A LESIONES HEMISFÉRICAS


DIFUSAS, ANOMALIAS TALÁMICAS BILATERALES O
PÉRDIDA DEL SUEÑO MOR LESIONES DEL TRONCO ENCEFÁLICO.

PÉRDIDA DE LOS MECANISMOS DE DESPERTAMIENTO

LESIONES EN EL PUENTE, NUCLEOS DE LA BASE,


TÁLAMO, PORCIÓN ANTERIOR DEL GIRO DEL
CÍNGULO
APNEA DEL SUEÑO MALDICIÓN DE ONDINE

Disfunción del control central de la respiración Cese de la respiración durante el sueño debido a
falla de, centro respiratorio autónomo en la médula
Congenita o adquirida. oblongada.

La forma adquirida se acompaña de lesiones Pérdida de aferencias vagales y quimiotáxicas a los


vasculares bilaterales en la médula oblongada receptores de dióxido de carbono de la médula
posterolateral oblongada que suprimen el impulso para respirar.
Instructions for use
In order to use this template, you must credit Slidesgo and Freepik in your final presentation and
include links to both websites.

You are allowed to:


- Modify this template.
- Use it for both personal and commercial projects.

You are not allowed to:


- Sublicense, sell or rent any of Slidesgo Content (or a modified version of Slidesgo Content).
- Distribute Slidesgo Content unless it has been expressly authorized by Slidesgo.
- Include Slidesgo Content in an online or offline database or file.
- Offer Slidesgo templates (or modified versions of Slidesgo templates) for download.
- Acquire the copyright of Slidesgo Content.

For more information about editing slides, please read our FAQs or visit Slidesgo School:
https://slidesgo.com/faqs and https://slidesgo.com/slidesgo-school
Infographics
You can add and edit some infographics to your presentation to show your data in a visual way.

● Choose your favourite infographic and insert it in your presentation using Ctrl C
+ Ctrl V or Cmd C + Cmd V in Mac.
● Select one of the parts and ungroup it by right-clicking and choosing
“Ungroup”.
● Change the color by clicking on the paint bucket.
● Then resize the element by clicking and dragging one of the square-shaped
points of its bounding box (the cursor should look like a double-headed arrow).
Remember to hold Shift while dragging to keep the proportions.
● Group the elements again by selecting them, right-clicking and choosing
“Group”.
● Repeat the steps above with the other parts and when you’re done editing, copy
the end result and paste it into your presentation.
● Remember to choose the “Keep source formatting” option so that it keeps the
design. For more info, please visit Slidesgo School.

También podría gustarte