Estándar Manejo de Fuentes Radiactivas Ep

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

NEXA

ESTÁNDAR RESOURCES
MANEJO DE FUENTES EL
RADIACTIVAS PORVENIR
SAC

Código: EP-MN-ESTD-002 Versión N°: 00

Fecha de Elaboración: Enero Página: 1 de 16


2020

PREPARADO POR: REVISADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Firma: Firma: Firma: Firma:

Aldo Quevedo León

GERENCIA DE
GERENCIA DE
SUPERVISOR DEL ÁREA GERENCIA DEL ÁREA SEGURIDAD Y SALUD
OPERACIONES
OCUPACIONAL

Fecha de Elaboración: Fecha de Aprobación:


08-01-2020

Página 1 de 16
El usuario es responsable de verificar, previo a su uso, la vigencia del presente documento en el Servidor de NREP.

Las versiones impresas son copias “No Controladas”


1. OBJETIVO

Establecer los requerimientos para el uso y almacenamiento de fuentes radiactivas.

2. ALCANCE

Este estándar aplica a todas las fuentes radiactivas que se utilizan y almacenan dentro del ámbito
de NREP y debe ser cumplido por todos los trabajadores de NREP y de empresas contratistas.

3. REFERENCIAS LEGALES U OTRAS NORMAS

• Reglamento de la ley N°28028 Ley de Regulación de Uso de Fuentes de Radiación Ionizante


• Reglamento de la ley N°27757 Importación de fuentes de radiaciones.
• Reglamento de Seguridad Radiológica D.S. N° 009-97-EM.
• Requisitos de Seguridad Física de Fuentes Radiactivas emitido por el IPEN (Norma
SF.001.2011 aprobado mediante Resolución N° 131-11-IPEN/PRES).
• Radiaciones Ionizantes: Efecto en la Salud y medidas de protección OMS.
• NTP 399.010-1 2016 Señales de seguridad
• DS 24-2016 Reglamento de seguridad y salud ocupacional en minería.
• DS 014-2002-EM Reglamento de protección física de materiales e instalaciones nucleares.

4. DEFINICIONES

4.1 DEFINICIONES
 Área Controlada: Toda zona en la que son o pudieran ser necesarias medidas de protección
y disposición de seguridad específicas para controlar las exposiciones normales y prevenir las
exposiciones potenciales o limitar su magnitud.
 Analizadores de Rayos X: Los analizadores de fluorescencia de rayos X (XRF) poseen la
capacidad de cuantificar o cualificar prácticamente cualquier elemento, desde el magnesio
hasta el uranio, de acuerdo con la configuración específica del instrumento. La radiación incide
sobre la muestra excitando los átomos presentes en la misma, que emiten a su vez radiación
característica.
 Áreas Restringidas: Área supervisada y controlada en la que son necesarias medidas de
protección y disposiciones de seguridad específicas para controlar las exposiciones normales
y prevenir las exposiciones potenciales o limitar su magnitud.
 Autorización: Permiso escrito concedido por la Oficina Técnica de la Autoridad Nacional a
una persona jurídica o natural para llevar a cabo prácticas que originen exposición a
radiaciones ionizantes.
 Bunker: Espacio/lugar definido por NREP para el almacenamiento de las fuentes radiactivas,
cumple con los requerimientos legales para el almacenamiento de este tipo de componentes.
 Detector de radiación portátil: Es un equipo tipo Geiger-Mueller o similar para detectar
radiación ionizante. El tubo de Geiger genera un pulso eléctrico cada vez que la radiación
ionizante pasa por el tubo, y causa ionización. Cada pulso se detecta electrónicamente y se
registra como una cuenta.
 Densímetro Nuclear: Equipo fijo y/o portátiles provisto de fuentes radiactivas (Por ejemplo:
Cs 137), que monitorea la densidad y humedad.
 Dosímetro: Equipo personal de medición para control de exposiciones a fuentes radiactivas.

Página 2 de 16
El usuario es responsable de verificar, previo a su uso, la vigencia del presente documento en el Servidor de NREP.

Las versiones impresas son copias “No Controladas”


 Dosis: Medida de la radiación ionizante que recibe o absorbe un medio y que se utiliza
indistintamente para expresar dosis absorbida, dosis en órganos, dosis equivalente, dosis
efectiva, dosis comprometida o dosis efectiva comprometida cuando no es necesario indicar
los términos modificantes para definir la cantidad de interés.
 Elementos radiactivos en Desuso o Residuos Radiactivos: Material radiactivo o material
contaminado radiactivamente en cantidades mayores que los niveles de exención, para los
cuales no se prevé uso posterior (D.S. N° 039-2008 EM).
 Fuente Radiactiva: Material radiactivo que emite radiación ionizante.
 Licencia: Autorización concedida por la Autoridad Nacional a una entidad, instalación o un
individuo en base a una evaluación de seguridad y complementada con requisitos y
condiciones específicas que debe cumplir el titular licenciado.
 Plan de preparación y respuesta emergencia: Conjunto de procedimientos que deben
ponerse en práctica inmediatamente después de un accidente con fuentes radiactivas.
 Radiación ionizante: Radiación de energía suficientemente alta para producir pares de iones
en una materia o materias biológicas
 Vigilancia médica: Supervisión médica cuya finalidad es asegurar la aptitud inicial y
permanente de los trabajadores para la tarea asignada, se lleva a cabo de manera semestral.

4.2 ABREVIATURAS
 OTAN: Oficina Técnica de la Autoridad Nacional.
 IPEN: Instituto Peruano de Energía Nuclear.
 PETAR: Permiso escrito para trabajo de alto riesgo
 NREP: Nexa Resources El Porvenir
 SENAER: Servicio Nacional de Atención a Emergencias Radiológicas

5. RESPONSABILIDADES

“Sin perjuicio, de lo desarrollado en el presente estándar de seguridad, documento de gestión


de Seguridad y Salud Ocupacional que establece condiciones y especificaciones mínimas
que los trabajadores deben cumplir, todo trabajador tiene como responsabilidad la
identificación de peligros y evaluación de los riesgos, cumpliendo con implementar los
controles previos al inicio de cada trabajo, de acuerdo con lo establecido en el Art. 44 del D.S.
024-2016-EM.”

Asegurar el cumplimiento de los controles críticos.

PROTECCIÓN INDUSTRIAL

Asegurar que las instalaciones donde se almacenan los elementos radiactivos cumplan con
requisitos de seguridad patrimonial frente a posibles pérdidas.

SUPERVISORES

• Verificar la vigencia de la acreditación y licencias de los trabajadores que manipulen las


fuentes radiactivas.
Página 3 de 16
El usuario es responsable de verificar, previo a su uso, la vigencia del presente documento en el Servidor de NREP.

Las versiones impresas son copias “No Controladas”


• Instruir y verificar que los trabajadores conozcan y cumplan con los estándares y
procedimientos y usen adecuadamente el EPP apropiado para cada tarea.
• Tomar toda precaución para proteger a los trabajadores, verificando y analizando que se haya
dado cumplimiento al IPERC continuo realizado por los trabajadores en su área de trabajo, a
fin de eliminar o minimizar los riesgos.
• Informar a los trabajadores acerca de los peligros en el lugar de trabajo.
• Ser responsable por su seguridad y la de los trabajadores que laboran en el área a su mando.
• Verificar que los trabajadores usen máquinas con guardas de protección en su lugar.
• Actuar inmediatamente frente a cualquier peligro que sea informado en el lugar de trabajo.
• Verificar que se cumplan los procedimientos de bloqueo y señalización de las máquinas que
se encuentran en mantenimiento.
• Paralizar las operaciones o labores en situaciones de alto riesgo hasta que se haya eliminado
o minimizado dichas situaciones riesgosas.
• Imponer la presencia permanente de un supervisor en las labores mineras de alto riesgo, de
acuerdo a la evaluación de riesgos.
• Comunicar a la Gerencia de Medio Ambiente de un equipo o fuente radiactiva en desuso para
gestionar su baja, traslado y disposición final de acuerdo a la normativa vigente.

TRABAJADORES

• Contar con la licencia individual vigente para trabajar con fuentes radiactivas.
• Los trabajadores están obligados a realizar toda acción conducente a prevenir o conjurar
cualquier incidente, incidente peligroso y accidentes de trabajo propios y/o de terceros y a
informar dichos hechos, en el acto, a su jefe inmediato.
• Los trabajadores deben:
• Mantener el orden y limpieza del lugar del trabajo.
• Cumplir con los estándares, procedimientos y prácticas de trabajo seguro establecidos dentro
del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional.
• Ser responsables por su seguridad personal y la de sus compañeros de trabajo.
• No manipular u operar máquinas, válvulas, tuberías, conductores eléctricos, si no se
encuentran capacitados y no hayan sido debidamente autorizados.
• Reportar de forma inmediata cualquier incidente, incidente peligroso y accidente de trabajo.
• Utilizar correctamente las máquinas, equipos, herramientas y unidades de transporte.
• Realizar la identificación de peligros, evaluar los riesgos y aplicar las medidas de control
establecidas en los PETS, PETAR, ATS, Reglamento Interno de Seguridad y Salud
Ocupacional y otros, al inicio de sus jornadas de trabajo, antes de iniciar actividades en zonas
de alto riesgo y antes del inicio de toda actividad que represente riesgo a su integridad física
y salud.
• Cumplir estrictamente las instrucciones y reglamentos internos de seguridad establecidos.

OFICIAL DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA


 Gestionar el correcto uso de las fuentes radiactivas dentro de NREP.
 Representar a NREP ante la autoridad.
 Verificar el cumplimiento de la legislación nacional vigente referido a la administración de
fuentes radiactivas dentro de las instalaciones de NREP.

Página 4 de 16
El usuario es responsable de verificar, previo a su uso, la vigencia del presente documento en el Servidor de NREP.

Las versiones impresas son copias “No Controladas”


6. ESPECIFICACIONES DEL ESTÁNDAR CONTROLES CRÍTICOS

1 Trabajadores con acreditación de NREP y licencia del IPEN vigente.


2 Los trabajadores sometidos a exposición ocupacional deben ser incluidos
en el programa de vigilancia médica
3 Uso de dosímetro personal operativo y calibrado
4 Para trabajos en taludes o cerca de excavaciones mayores o iguales a
1.8 m de profundidad debe usarse sistema de prevención y detección de
caídas.
11 Durante las excavaciones eliminar los objetos que puedan caer.

6.1 NORMAS GENERALES

A. En los trabajos de instalación, operación, manejo de equipos y materiales radiactivos se debe


cumplir los requisitos establecidos en el DS 009-97 EM Reglamento de Seguridad
Radiológica, DS 039-2008 EM Reglamento de la Ley de Regulación del Uso de Fuentes de
Radiación Ionizante y otras normas aplicables o las normas que los sustituyan.
B. La Gerencia de Salud y Seguridad emitirá acreditaciones para el uso, manipulación, transporte
y mantenimiento de fuentes radiactivas considerando como requisito las licencias emitidas por
el IPEN.
C. Para el caso de equipos con fuentes radiactivas para los que el IPEN no emite licencias y solo
exige una capacitación, es responsabilidad del área mantener registros que demuestren que
los trabajadores recibieron la capacitación exigida legalmente.
D. Las áreas que manipulen y almacenen sustancias radiactivas deben disponer de suficiente
personal calificado, entrenado y experimentado en la operación, seguridad y protección.
E. Los trabajadores sometidos a exposición ocupacional deben ser incluidos en el programa de
vigilancia médica basado en los principios de la salud ocupacional, para evaluar su aptitud
inicial y permanente para las tareas asignadas. La vigilancia médica es una condición previa
a la ejecución de tareas con radiaciones ionizantes. (SSOpg0002_Programa de radiación
ionizante).
F. NREP debe establecer un programa de vigilancia radiológica operativa (mapeo de taza de
dosis) en el ambiente, el mismo que se lleva a cabo a través de un tercero acreditado por la
OTAN 1 vez por año y los registros se mantendrán en la siguiente dirección
https://sateams.fmi.com/sites/CVEGerMttoCon/Nuclear%20Densimeters%20Reports/Forms/
AllItems.aspx?InitialTabId=Ribbon%2ERead&VisibilityContext=WSSTabPersistence
G. Cuando una trabajadora se percate de su embarazo, debe comunicarlo a su supervisor
inmediato y acudir a la posta médica, para modificar sus condiciones de trabajo, si es
necesario, de manera que la dosis en la superficie del abdomen no sea mayor a 2 mSv para
todo el período de embarazo o la ingestión de radioisótopos no sea superior a 1/20 del límite
anual de incorporación establecido por la Autoridad Nacional, para ese mismo período.
H. El uso del dosímetro personal es obligatorio para todas las labores que involucren
manipulación de equipos con fuentes radiactivas.
I. Los dosímetros no deben ser abiertos por ningún motivo, cualquier manipulación podría alterar
la información contenida. Tener en cuenta que los dosímetros no protegen solo informan
cuanta dosis recibimos. Los límites de dosis máximos se dan en el Anexo 01.

Página 5 de 16
El usuario es responsable de verificar, previo a su uso, la vigencia del presente documento en el Servidor de NREP.

Las versiones impresas son copias “No Controladas”


J. El lugar donde se usan los densímetros deben estar señalizados de acuerdo al Anexo 2.
Todas las fuentes radiactivas deben ser demarcadas de acuerdo al estándar Restricción y
Demarcación de áreas considerando una tasa de dosis máxima de 2.5 uS.
K. Todo trabajo que incluya la manipulación de fuentes radiactivas debe contar con un
procedimiento escrito de trabajo seguro específico.
L. La manipulación, operación o trabajo con fuentes de radiaciones ionizantes será permitida
sólo a personas autorizadas mediante la licencia individual vigente.
M. La operación y manipulación de los densímetros debe efectuarse utilizando un detector de
radiaciones adecuado, operativo y calibrado. La calibración debe ser efectuada en un
laboratorio secundario de calibraciones dosimétricas o entidad de servicio reconocido por la
OTAN cada 12 meses luego de un mantenimiento o cuando se sospeche un mal
funcionamiento y debe estar registrado de modo que pueda ser verificado por la OTAN. N. El
dosímetro debe ser almacenado en lugares lejos de campos de radiación ionizante.
O. Se debe mantener el registro de todas las intervenciones realizadas a todos los equipos
radiactivos.
P. Los densímetros deben llevar permanentemente grabado o en una placa la marca modelo y
número de serie, así como datos de las fuentes radiactivas que posea (radioisótopos,
actividad, número y número de serie).
Q. Los planes de mantenimiento de fuentes (prueba de fuga, verificación del obturador, etc.)
deben programarse y efectuarse en las fechas comprometidas según lo estipulado en la
normativa legal. El mantenimiento de los densímetros debe realizarse siguiendo las
recomendaciones del fabricante. En estos mantenimientos no debe efectuarse reparaciones
que impliquen acceso a la fuente radiactiva.
R. Se deben realizar pruebas de fuga a las fuentes radiactivas (24 meses a densímetros fijos y
analizadores y 18 meses a densímetros portátiles). La información se debe analizar y guardar
en archivadores y en carpeta compartida Onedrive de compañía.
S. Para situaciones de emergencia que pudieran ocurrir durante las operaciones y que pueda
afectar la integridad de los densímetros se debe aplicar el protocolo de respuesta a
emergencias radiológicas del plan de preparación y respuesta a emergencias.
T. Es responsabilidad de las gerencias operativas donde se utilizan fuentes radiactivas realizar
auditorías documentadas semestrales.
U. Cualquier traslado de fuentes radiactivas fuera de las instalaciones de NREP para efectos de
mantenimiento u otros debe ser comunicado previamente al equipo de Medio Ambiente para
que realice las comunicaciones al IPEN.

6.2 ELEMENTOS RADIACTIVOS EN DESUSO – RESIDUOS RADIACTIVO


A. NREP cuenta con el procedimiento de operación estándar “Manejo de Residuos Radiactivos”
para almacenar, acondicionar, tratar o disponer los residuos de aparatos radiactivos en forma
segura, sanitaria y ambientalmente adecuada, de acuerdo a la normativa aplicable.
B. La Gerencia de Medio Ambiente es la responsable del cumplimiento del procedimiento de
operación estándar “Manejo de Residuos Radiactivos” para controlar los residuos que se
hayan generado en los procesos de producción de la empresa siguiendo los permisos
correspondientes.

6.3 SEGURIDAD FÍSICA DE FUENTES RADIACTIVAS


A. El plan de seguridad física de NREP esta detallado en el anexo 4.
B. Se debe entrenar a los trabajadores en relación al sistema de seguridad física establecido en
el presente estándar.

Página 6 de 16
El usuario es responsable de verificar, previo a su uso, la vigencia del presente documento en el Servidor de NREP.

Las versiones impresas son copias “No Controladas”


C. La llave del bunker solo se entregará a personal acreditado, licencia individual y dosímetro.
D. Se debe aplicar medidas de seguridad física que prevengan el robo, daño o uso no autorizado.
Los densímetros deben estar protegidos durante su uso y almacenamiento en un bunker de
uso exclusivo, acceso restringido, libre de sustancias inflamables, corrosivas u otros que
puedan afectar la integridad de los densímetros registrando cualquier eventualidad en el
cuaderno de control.
E. Luego de la evaluación y primeras acciones, si se determina que es una situación fuera de
control, el oficial de Protección Radiológica deberá coordinar con la Gerencia de Seguridad y
Salud Ocupacional y con la Gerencia de Legal para notificar inmediatamente al IPEN.
F. La comunicación al IPEN se hará a través del SENAER:
Teléfonos de Emergencia:

Atención 24 Horas: (01) 4885101 / 999108777


Atención Horario Oficina: (01) 4885050 Anexo. 250 y 251 o (01)463-1170

G. Las Gerencias usuarias / mantenimiento de fuentes nucleares deben llevar un control del número
de fuentes radiactivas. La frecuencia de verificación y/o control de las fuentes instaladas en el
proceso y aquellas utilizadas para realizar pruebas será semestral (Planta concentradora, planta
de relleno en pasta). La frecuencia de verificación y/o control de las fuentes almacenadas en el
bunker será mensual.
H. La información con respecto a la ubicación y descripción de la fuente, la actividad y forma de las
fuentes radiactivas se encuentra descrita en la siguiente ubicación en el GESDOC listado de
fuentes radiactivas EP-SSO-P-45-06.
6.3.1 TRANSPORTE
A. Para realizar el transporte los trabajadores involucrados deben contar con su dosímetro
personal.
B. Durante el traslado se deben aplicar medidas de seguridad física que prevengan el robo,
daño o uso no autorizado de fuentes radiactivas, a través de un sistema de seguridad física.
C. El transporte de material radiactivo será efectuado tomando debida consideración de la
protección de las personas involucradas en el transporte, miembros del público y medio
ambiente, así como los requisitos de seguridad física y salvaguardias que sean aplicables
al material.
D. El transporte de fuentes radiactivas se realizará en vehículos de propiedad de NREP o en
vehículos de contratistas autorizados siempre que estos cuenten con las señales de
transporte de equipo radiactivo y que tengan separado el compartimiento de carga de la
cabina de pasajeros. Ver Anexo 03 Señalización de advertencia riesgo radiactivo.
E. La fuente radiactiva debidamente embalada y asegurada, se fijará al compartimiento de
carga del vehículo con una cadena y candado respectivo.
F. El vehículo tendrá por lo menos tres símbolos de radiación ionizante, uno a cada costado y
otro en la compuerta posterior.
G. La caja o compartimiento que contiene fuente radiactiva siempre debe permanecer con
candado salvo cuando se encuentre fuera de la misma.
H. El vehículo que contiene la fuente radiactiva no debe ser perdido de vista en ningún
momento. El vehículo se señalizará con conos de seguridad que tengan la señal de
radiación ionizante.
I. El equipamiento mínimo a ser utilizado durante el transporte es:
a) Detector de radiación ionizante.

Página 7 de 16
El usuario es responsable de verificar, previo a su uso, la vigencia del presente documento en el Servidor de NREP.

Las versiones impresas son copias “No Controladas”


b) 04 conos de seguridad con señal de riesgo radiactivo.
J. El transporte fuera de la propiedad debe ser realizado por empresas autorizadas y
cumpliendo la normativa nacional vigente.

7. CAPACITACIÓN

A. Las personas que supervisan o manipulen los equipos radiactivos deben estar entrenados
en su manejo y recibir capacitación con respecto a los riesgos.
B. Para la revalidación de la licencia la capacitación, actualización y reentrenamiento en
seguridad y protección radiológica debe recibirse al menos un año antes de finalizar la
licencia.

8. EXCEPCIONES

A. Cuando no sea posible cumplir con alguno de los controles críticos del presente estándar, se
debe completar el proceso de variación, previo al establecimiento de otros controles iguales
o superiores.

9. REGISTROS, CONTROLES Y DOCUMENTACIÓN

Tiempo
Responsable del
Nombre del Registro Mínimo de
Control
Conservación
NA NA NA

10. ANEXOS Y FORMATOS

10.1 Anexos
 Anexo N° 1 - Límites de Dosis Máximos.
 Anexo N° 2 - Señalización de áreas restringidas.
 Anexo N° 3 - Señales de advertencia.
 Anexo N° 4 – Listado de fuentes radiactivas DD-EP-SSM-SSO-085-ES
 Anexo N° 5 - Plan de seguridad física.
 Anexo N° 6 – Bloqueo de fuentes radiactivas PGU-EP-SSM-SSO-025-ES
10.2 Formatos
 ▪ No aplica.
11. REVISIÓN (CONTROL DE CAMBIOS)

Versión Descripción de Cambios Fecha

NA

Página 8 de 16
El usuario es responsable de verificar, previo a su uso, la vigencia del presente documento en el Servidor de NREP.

Las versiones impresas son copias “No Controladas”


ANEXO 01

LÍMITES DE DOSIS MÁXIMOS


DS 009-97 EM

Página 9 de 16
El usuario es responsable de verificar, previo a su uso, la vigencia del presente documento en el Servidor de NREP.

Las versiones impresas son copias “No Controladas”


ANEXO 02
SEÑALIZACIÓN DE ÁREAS RESTRINGIDAS

1. Las dimensiones de la señal son 22 cm y 29 cm de longitud.


2. El color de fondo de la señal es BLANCO.
3. El triángulo donde está el símbolo de radiaciones tiene un fondo de color AMARILLO, y el
símbolo de radiaciones y el triángulo son de color NEGRO.
4. La franja inferior es de color AMARILLO para AREA RESTRINGIDA (SUPERVISADA Y
CONTROLADA).
5. En el recuadro puede colocarse una leyenda que identifique el área.

Página 10 de 16
El usuario es responsable de verificar, previo a su uso, la vigencia del presente documento en el Servidor de NREP.

Las versiones impresas son copias “No Controladas”


ANEXO 03
SEÑALES DE ADVERTENCIA

Página 11 de 16
El usuario es responsable de verificar, previo a su uso, la vigencia del presente documento en el Servidor de NREP.

Las versiones impresas son copias “No Controladas”


ANEXO 04

Página 12 de 16
El usuario es responsable de verificar, previo a su uso, la vigencia del presente documento en el Servidor de NREP.

Las versiones impresas son copias “No Controladas”


Anexo 5

PLAN DE SEGURIDAD FÍSICA

1. OBJETIVO

Establecer los pasos a seguir para el correcto uso y cuidado de los densímetros utilizados en
NREP.

2. ALCANCE

Aplica a todos los trabajadores que utilicen densímetros en NREP.

3. RESPONSABILIDADES

Gerencia de Energía y mantenimiento:

• Aprobar y hacer cumplir el presente Plan de Seguridad Física en el Uso de


Densímetros nucleares.
• Proporcionar los recursos necesarios para el cumplimiento del presente Plan.

Planificador Senior:
• Elaborar y hacer cumplir el presente Plan.

Supervisor Instrumentación:
• Cumplir y hacer cumplir el presente Plan.
• Difundir el presente Plan de Seguridad Física en el Uso de Densímetros Nucleares a
todo el personal que participará de los trabajos con el uso de este equipo.
• Dar retroalimentación al personal en el uso, mantenimiento, transporte del
densímetro nuclear.

Técnicos Instrumentistas:
• Cumplir el presente Plan.
• Comunicar al supervisor cualquier acto o condición sub-estándar que se identifique
durante el desarrollo de los trabajos.

4. DESCRIPCION DE LAS FUENTES RADIACTIVAS


4.1 Descripción de las fuentes radiactivas fijas en planta concentradora

NREP cuenta con 8 tipo de equipamiento radiactivo densímetros fijos (Cesio 137),
analizadores de leyes (Equipo de rayos X) listados en las tablas de fuentes radiactivas de la
Gerencia de mantenimiento. Anexo4.

4.1.1 Categorización y nivel de seguridad de las fuentes radiactivas según norma de


seguridad SF-001.2011.
De acuerdo al anexo 1 de la norma, el índice A/D total de un densímetro nuclear es:
Página 13 de 16
El usuario es responsable de verificar, previo a su uso, la vigencia del presente documento en el Servidor de NREP.

Las versiones impresas son copias “No Controladas”


Fuentes Actividad (A) Nivel de Índice
Peligrosidad A/D
Relativa (D)
GBq GBq
Cesio 137 0.3 100 0.003000

Índice A/D
total = 0.027667

0.01 ≤ A/D <


Categoría 4 : 1
Nivel de Seguridad: Se aplican medidas
generales de
seguridad
radiológica

4.1.2 Categorización y nivel de seguridad de las fuentes radiactivas según norma de


seguridad SF-001.2011.

NREP cuenta con niveles de seguridad Tipo C para los densímetros de mayor
actividad y el Bunker, para el resto de equipamiento el nivel de seguridad es general.
Estos densímetros se encuentran listados en las fuentes radiactivas de la Gerencia
de mantenimiento.

5 POTENCIALES AMENAZAS

• Robo:
En caso que se presente tal situación cualquier trabajador que se percate del hecho debe
comunicar a protección industrial y el supervisor inmediato debe comunicar al gerente del
área y al oficial de protección radiológica para el informe respectivo a la autoridad.

• Condiciones climáticas adversas:

6 REQUERIMIENTOS DE INSTALACIONES, SEÑALIZACIONES Y OTROS ELEMENTOS.

o Un bunker de concreto para albergar 1 o más densímetros nucleares portátiles (si hubiera)
y fijos, el cual debe estar debidamente señalizado según la normativa legal vigente.
o Conos de seguridad con señales de peligro radiactivo
o Barras para unir conos
o Candados para cada caja del densímetro.
o Candados para cada compartimento de cada uno de los densímetros.
o Candado para la reja protectora del bunker.
o Candado para asegurar la cadena que sujeta a la caja del equipo.
o Cadena u otro elemento para asegurar el equipo al vehículo.

Página 14 de 16
El usuario es responsable de verificar, previo a su uso, la vigencia del presente documento en el Servidor de NREP.

Las versiones impresas son copias “No Controladas”


7 CASOS ESPECIFICOS DE APLICACIÓN DE LA SEGURIDAD FISICA DEL EQUIPO

7.1 ALMACENAMIENTO DEL EQUIPO RADIACTIVOS

• El equipo es almacenado en contenedor reforzado en adelante el bunker designados por


NREP.
• El bunker está conformado por un conteiner con paredes reforzadas con placas de plomo
y pintado con pintura a base de plomo este se encuentra sobre una base de concreto. El
bunker está libre y alejado de materiales inflamables.
• El bunker está asegurado por dos candados de 70mm de espesor.
• El bunker tiene señales de riesgo radiactivo.
• Todo el recinto debe estar bajo vigilancia de Protección Industrial NREP.

7.2 TRANSPORTE DEL EQUIPO EN CAMIONETA

El densímetro nuclear podrá ser transportado dentro de las instalaciones de NREP


siguiendo las siguientes pautas:
• Solicitar autorización de ingreso al supervisor del área a intervenir.

• El transporte se realizará en vehículo de propiedad de Nexa Resources El Porvenir,


o en vehículo de contratistas autorizados siempre que estos cuenten con las señales
de transporte de equipo radiactivo y que tengan separado el compartimiento de carga
de la cabina de pasajeros.

Página 15 de 16
El usuario es responsable de verificar, previo a su uso, la vigencia del presente documento en el Servidor de NREP.

Las versiones impresas son copias “No Controladas”


• El Densímetro Nuclear debidamente embalado y asegurado, se fijará al
compartimiento de carga del vehículo con una cadena u otro sistema de sujeción.

• El densímetro siempre debe permanecer con candado salvo cuando el densímetro se


encuentre fuera de la misma.

• El vehículo que contiene el densímetro nuclear no debe ser perdido de vista. El


vehículo se señalizará con conos de seguridad que tengan la señal de radiación.

• El bulto radiactivo estará señalizado en las paredes laterales de la caja de transporte


con una etiqueta adhesiva, categoría II Amarillo. Se ha determinado de acuerdo al
índice de transporte (IT) de acuerdo a la dosis máxima de radiación que emite el
equipo dentro de su caja a 1 mt de distancia.

8 REFERENCIAS

• Reglamento de Seguridad Radiológica; emitido por el IPEN (Oficina Técnica de la


Autoridad Nacional) – Decreto Supremo No 009 – 97 – EM (20/05/97).
• Manual of Operation and Instruction, Model 3440, Surface Moisture – Density Gauge of
Troxler International, Ltd.
• Requisitos de Seguridad Física de Fuentes Radiactivas emitido por el IPEN (Norma
SF.001.2011 aprobado mediante Resolución N° 131-11-IPEN/PRES).
• Procedimiento de Control y Aseguramiento de Calidad.

Página 16 de 16
El usuario es responsable de verificar, previo a su uso, la vigencia del presente documento en el Servidor de NREP.

Las versiones impresas son copias “No Controladas”

También podría gustarte