INTENSIVO MARTES 25 TURNO TARDE

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

AFUL – INTENSIVO

ECONOMÍA

PROF. SMITH VILELA

PROCESO ECONÓMICO – FACTORES DE PRODUCCIÓN


1. Fase del proceso económico que realizan las empresas para crear bienes y servicios
combinando factores con el objeto de satisfacer necesidades mediante el consumo:
a) Consumo
b) Distribución
c) Inversión
d) Producción
e) Circulación
2. En la producción moderna intervienen hasta cinco factores de producción, ¿Cuáles son las que
considera la escuela clásica?
a) Eficiencia, equidad y costo de oportunidad
b) Capital, trabajo y recursos naturales
c) Tecnología, administración y planificación
d) Empresa, costos y tierra
e) Empresa y Estado
3. Ingresan a la empresa, se combinan eficientemente y se transforman en bienes económicos a
través de varias etapas:
a) Producción
b) Productividad
c) Factores de producción
d) Circulación
e) Distribución

4. Es la fase del proceso económico, donde los productores se relacionan con los consumidores,
con la intención de realizar transacciones de bienes o servicios:
a) Producción
b) Inversión
c) Distribución
d) Circulación
e) Consumo
5. La ganancia corresponde al factor empresa y el interés al factor.............
a) Trabajo
b) Estado
c) Naturaleza
d) Capital
e) Empresa
6. La distribución, reconocida como fase del proceso económico hace referencia a:
a) La compra de parte de las empresas de maquinarias y herramientas
b) El pago a los propietarios de los factores productivos
c) El uso de los bienes económicos para satisfacer necesidades
d) La compra-venta de bienes y servicios
e) La elaboración de bienes y servicios
7. La (El)_________________ es la etapa donde se retribuyen a los factores y la
(el)_________________ está orientada a la adquisición y financiación de nuevo capital.
a) producción – distribución
b) distribución – inversión
c) consumo – circulación
d) distribución – consumo
e) circulación – inversión

8. La última fase del proceso económico es:


a) La inversión. b) La producción.
c) La circulación. d) La distribución.
e) El consumo.
9. La .......... comprende las operaciones que hacen posible el transporte de los bienes producidos
de un lugar a otro.
a) producción. b) circulación.
c) distribución. d) consumo.
e) inversión.
10. ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a una fase del proceso económico?
a) Finanzas. b) Ahorro.
c) Exportación. d) Circulación.
e) Encaje legal.
11. Si el conjunto de ingresos de una empresa es menor o igual al conjunto de sus egresos,
entonces no se obtuvo:
a) Rentas. b) Intereses.
c) Ganancias. d) Salario.
e) Impuestos.
12. Esta fase del proceso económico tiene por fin integrar las actividades de las unidades de
producción con las de consumo:
a) La distribución. b) La circulación.
c) La inversión. d) Los mercados.
e) La producción.
13. Un minero trabaja en el sector...............; mientras que un médico es parte del sector..........
a) primario – secundario
b) secundario – terciario
c) primario – terciario
d) secundario – primario
e) terciario – primario
14. Señale verdadero (V) o falso (F) sobre los sectores productivos en las proposiciones siguientes:
 La actividad primaria tiene relación con la naturaleza
 El sector terciario también es conocido como el sector de servicios
 El sector secundario transforma la materia prima.
 La actividad extractiva pertenece al sector secundario
a) VVFF
b) VFFF
c) VFVV
d) VVVF
e) FFFF
15. Es un ejemplo del sector productivo primario y terciario, respectivamente.
a) Avícola y manufactura
b) Acuicultura y telecomunicaciones
c) Agroindustria y pesca
d) Ganadería y construcción
e) Bebidas gaseosas y clínica dental
16. La retribución a los factores originarios de la producción, se denominan:
a) Interés – salario
b) Ganancias –beneficio
c) Renta – salario
d) Ganancias – interés
e) Beneficios – tributos
17. Analizando el caso de la pesca artesanal en el litoral peruano, se puede clasificar dicha
actividad productiva como:
a) Relacionada directamente con el sector productivo secundario
b) Un hecho económico con costo de oportunidad igual a cero
c) Sector productivo primario.
d) Parte del sector productivo primario
e) Un hecho que es estudiado por la economía Normativa.
18. La inversión es un componente de la producción, que desencadena un conjunto de beneficios
para la sociedad buscando aumentar:
a) El consumo
b) La depreciación
c) El ahorro
d) Los servicios
e) El precio

19. Señale (V) o (F) respecto a los sectores productivos en el Perú.


 El sector primario genera una mayor cantidad de divisas
 El sector terciario comprende la prestación de servicios
 El sector secundario es el que genera mayor empleo
 El sector terciario absorbe el mayor porcentaje de la PEA
a) FFFF
b) VFFV
c) VVFF
d) FFVV
e) VVFV
20. El pago de una renta al propietario de un bien inmueble corresponde a la fase del proceso
económico denominado.
a) Alquiler.
b) Producción.
c) Consumo.
d) Circulación.
e) Distribución.
21. Etapa del proceso económico en que la sociedad usa el dinero para el intercambio de bienes y
servicios.
a) Producción. b) Circulación.
c) Distribución. d) Consumo.
e) Inversión.
22. La interrelación entre productores y vendedores da origen al mercado y a la formación de
precios. Esto corresponde a la etapa de:
a) La inversión. b) La producción.
c) La distribución. d) La circulación.
e) El consumo.

TEORIA DE LA EMPRESA
1. Una de las siguientes alternativas no corresponde a las características de la empresa:
a) Persigue un fin económico
b) Persigue un fin legal
c) Persigue un fin lucrativo
d) Persigue un fin mercantil
e) Persigue un fin social
2. La inscripción registral del Gerente General de la empresa en la SUNARP, responde a que toda
organización empresarial debe tener:
a) Órganos de decisión
b) Representación legal
c) Forma de organización
d) Personería jurídica
e) Nombre propio
3. La comercialización de bienes y/o servicios define la característica de que la empresa:
a) Persigue un fin lucrativo
b) Persigue un fin mercantil
c) Asume riesgos y responsabilidades
d) Posee nombre propio
e) Tiene representación legal
4. Transportes LÍNEA es una empresa privada, constituida principalmente persiguiendo un fin:
a) Mercantil
b) Lucrativo
c) Comercial
d) Económico
e) Social
5. Cuando una empresa se constituye como Sociedad Anónima Cerrada, cumple con la
característica que toda empresa debe tener:
a) Órganos de decisión
b) Personería Jurídica
c) Forma de Organización
d) Representación legal
e) Patrimonio propio
6. El hecho de que una empresa posea un local donde desarrolla sus actividades productivas,
maquinaria con la cual poder producir y materia prima para la elaboración de bienes y
servicios, responde a la característica que toda empresa debe:
a) Poseer nombre propio
b) Poseer patrimonio
c) Poseer domicilio
d) Asumir riesgos
e) Tener personería jurídica
7. La importancia económica de las Mypes radica en
a) Su alto nivel de ventas
b) Que pertenecen al sector primario
c) Su elevado pago de tributos
d) Son principalmente de origen nacional
e) Que generan empleo con poca inversión
8. Ante cualquier deuda u obligación se responde con todo el patrimonio que posee la persona:
a) Responsabilidad social
b) Responsabilidad limitada
c) Responsabilidad económica
d) Responsabilidad empresarial
e) Responsabilidad ilimitada
9. Los bancos particulares son empresas que se dedican a realizar actividades consideradas:
a) Primarias
b) Industriales
c) Secundarias
d) Comerciales
e) Terciarias
CASO 6.2
10. El único propietario tiene una responsabilidad ilimitada y es legalmente responsable de todas
las deudas de su empresa:
a) Sociedad Anónima Cerrada
b) Sociedad Anónima Abierta
c) Sociedad en comandita simple
d) Empresa Unipersonal
e) Empresa Individual de Responsabilidad Limitada

11. El máximo órgano de gobierno de las sociedades anónimas es la__________- y de las E.I.R.L.
es el____________ :
a) Junta General de Accionistas – Directorio
b) Junta General de Socios – Directorio
c) Gerencia General – Directorio
d) Junta General de Accionistas – Titular Gerente
e) Junta de Socios – Gerente General
12. Su capital está representado por acciones nominativas, que se constituyen por el aporte de los
socios mediante bienes monetarios o no monetarios:
a) Sociedad Colectiva
b) Sociedad Anónima
c) Sociedad Civil
d) Sociedad Comercial
e) Sociedad Mercantil
13. Forma societaria caracterizada por el ejercicio personal de una profesión, oficio, práctica u
otro tipo de actividad personal de alguno(s) o todos los socios:
a) Sociedad Colectiva
b) Sociedad Civil
c) Sociedad Anónima Abierta
d) Sociedad Anónima Cerrada
e) Sociedad en Comandita
14. En las empresas constituidas como Sociedades Comerciales de Responsabilidad Limitada, los
socios aportan el capital en partes iguales representada por:
a) Bonos
b) Participaciones
c) Acciones
d) Títulos – valores
e) Certificados de aporte
15. En empresas como EPSEL S.A., constituida como Sociedad Anónima, es el órgano de máxima
instancia en la toma de decisiones:
a) Directorio
b) Junta General de Accionistas
c) Gerencia General
d) Gerencia de Administración
e) Gerencias de Línea

16. Cuando una Sociedad Anónima requiere incrementar su capital social, debe:
a) Efectuar la compra bonos
b) Emitir nuevas acciones
c) Reducir la cantidad de socios
d) Emitir participaciones
e) Buscar socios comanditarios
CASO 6.3
17. Las decisiones deben adoptarse por mayoría de votos en razón de las personas, y no en
consideración al monto de sus aportes:
a) Sociedad Anónima Abierta
b) Sociedad Anónima Cerrada
c) Sociedad Colectiva
d) Sociedad Mercantil
e) Todas las anteriores
18. Forma societaria donde no existe un número máximo de accionistas, por lo que puede
alcanzar grandes dimensiones de capital:
a) Sociedad Anónima Abierta
b) Sociedad de Responsabilidad Limitada
c) Sociedad Colectiva
d) Sociedad Anónima Cerrada
e) Sociedad Civil
19. Una de sus características es la existencia del derecho de suscripción preferente entre los
socios:
a) Sociedad Colectiva
b) Sociedad Anónima Cerrada
c) Sociedad de Responsabilidad Limitada
d) Sociedad Civil
e) Sociedad Anónima Abierta
20. Tipo de sociedad cuyas obligaciones convertibles están inscritas en el régimen público del
mercado de valores, por lo que su transacción es totalmente libre y está bajo el control y
supervisión de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).
a) Sociedad anónima cerrada
b) Sociedad anónima abierta
c) Sociedad colectiva
d) Sociedad civil
e) Sociedad civil ordinaria

21. Desventaja de la empresa individual respecto a la sociedad empresarial:


a) El empresario percibe todas las utilidades.
b) Existe libertad de gestión para su único propietario.
c) Presenta dificultades para conseguir capital.
d) Dificultades para su administrarla.
e) La tributación es mayor que en las sociedades mercantiles.
22. Para la formalización de un negocio se deben cumplir ciertas etapas, excepto:
a) Elaboración de Minuta de constitución
b) Elevación de Minuta a Escritura Pública
c) Compra-venta de Títulos valores
d) Obtención del RUC en la SUNAT
e) Obtención de Licencia de Funcionamiento

También podría gustarte