0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas35 páginas

Anexo 49 Eia SD y Vd2

Cargado por

Vadir Farroñan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas35 páginas

Anexo 49 Eia SD y Vd2

Cargado por

Vadir Farroñan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

Anexo 49

Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental


Semidetallado (EIA-sd) para los proyectos de inversión de supermercados

Alcance:

El presente Término de Referencia comprende los proyectos que cumplan con la siguiente
condición:

a) Proyectos de supermercados que se localicen dentro de Áreas Naturales Protegidas


(ANP) o en sus zonas de amortiguamiento o en Áreas de Conservación Regional,
ecosistemas frágiles, donde se haya comprobado la presencia de restos arqueológicos o
que contemple modificación de cauces de ríos o quebradas, o de la línea de costa, o en
acantilados costeros en Zona de Reglamentación Especial (ZRE).

I. Desarrollo del contenido de los TdR

A continuación, se precisa el contenido mínimo que debe tener en cuenta el titular de


comercio interno para elaborar el EIA-sd:

1. Resumen ejecutivo

El resumen ejecutivo es una síntesis de los aspectos más importantes del Estudio,
asimismo, constituye una herramienta de fácil comprensión, que permite a los ciudadanos
formarse una idea clara, integral y exacta del proyecto de inversión que se va a ejecutar. De
igual manera, la información incluida en el resumen ejecutivo debe ser comprensible por
personas no expertas en materias técnicas.

Debe ser redactado en idioma castellano, y cuando sea requerido por la autoridad en el
idioma o lengua predominante de la localidad donde se planee ejecutar el proyecto de
inversión.

El resumen ejecutivo debe contener una breve descripción del proyecto, localización
geográfica, marco legal, descripción de las etapas del proyecto, delimitación del área de
influencia ambiental y los criterios de delimitación, línea base, identificación y análisis de los
impactos ambientales y sociales relevantes, resumen de los planes de la estrategia de
manejo ambiental con las respectivas medidas de prevención, control y mitigación,
incluyendo el cronograma y presupuesto estimado para su implementación. El resumen
ejecutivo también contempla una síntesis del plan de relaciones comunitarias del titular.

Por último, se debe incluir la tabla de contenido o índice completo del EIA-sd.

2. Descripción del proyecto

2.1. Antecedentes generales del proyecto

Presentar los antecedentes relevantes del proyecto hasta la elaboración del EIA-sd, con
énfasis en: permisos y/o autorizaciones anteriores relacionados al desarrollo del EIA-sd ante
las autoridades competentes (si fuera el caso). Asimismo, debe considerar:

Nombre del proyecto. - Nombre oficial del proyecto

Nombre del proyecto:


Nombre del proponente (persona natural o jurídica) y su razón social.
Nombre del proponente:
Número de Registro Único de Contribuyentes (RUC):
Domicilio legal:
Calle y Número:
Distrito:
Provincia:
Departamento:
Teléfono:
Correo electrónico:

Titular o representante legal


Nombres completos:
Documento de identidad N°:
Domicilio:
Teléfono:
Correo electrónico:

Zonificación

Presentar copia del Certificado de Compatibilidad de Uso o documento otorgado por la


autoridad municipal competente en el que conste que la actividad económica de comercio
interno a desarrollar es compatible con la zonificación asignada.

2.2. Marco legal y administrativo

Describir el marco legal vigente de carácter administrativo, ambiental y social que tiene
relación directa con el proyecto. Con respecto al carácter ambiental, el marco legal debe
estar relacionado con la protección del ambiente, la conservación de los recursos naturales,
históricos y culturales, cumplimiento de normas de calidad ambiental y obtención de
permisos para uso de recursos naturales, entre otros. Asimismo, debe priorizarse aquellas
normas sectoriales o de aplicación específica, según las características, componentes y
activiades del proyecto.

También se deberá incluir un listado de los permisos existentes (licencias, autorizaciones y


permisos) otorgados previamente por las autoridades administrativas correspondientes,
incluyendo las Resoluciones / Oficios u otros que hayan aprobado instrumentos de gestión
ambiental previos. (incluir el N° de Resolución / oficio / licencia y fecha de emisión).
2.3. Objetivo y justificación del proyecto

Definir los objetivos y la justificación del proyecto de inversión. Debe indicarse la finalidad e
importancia de su ejecución, teniendo como base la descripción, caracterización y análisis
del ambiente (físico, biológico, socioeconómico y cultural).

2.4. Localización geográfica y política del proyecto

Indicar la ubicación geográfica y política del proyecto, teniendo en cuenta lo siguiente:

Presentar un plano general en base al SIG - Sistema de Información Geográfica en formatos


shapefile, dwg o kml a escala 1:5000 en coordenadas UTM, Datum WGS84 y zona de
proyección, el cual debe estar en función del tipo, envergadura y área donde se ejecutará el
proyecto. Este plano debe identificar el departamento, provincia, distrito, centros poblados,
vías de acceso, características topográficas, tipos de suelo y la ubicación de cada
componente.
Indicar las distancias a: cuerpos de agua superficial, reservorios de agua, humedales, sitios
RAMSAR1, tipos de suelo, Áreas Naturales Protegidas o sus zonas de amortiguamiento,
áreas de conservación regional, ecosistemas frágiles (precisando si se encuentra a una
distancia menor a 250 metros), zonas arqueológicas cercanas, comunidades campesinas,
nativas o reservas indígenas, así como la distancia a las poblaciones más cercanas,
concesiones forestales u otros. Esta información debe ser consignada en el plano general
mencionado en el párrafo anterior.

Además, en caso el proyecto se ubique dentro de un área natural protegida, zona de


amortiguamiento y/o áreas de conservación regional, precisar si se superpone total o
parcialmente a éstas, debiendo de adjuntar el certificado de compatibilidad emitido por el
SERNANP.

Considerar adicionalmente la información de la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE)


precisando las características físicas, biológicas y socioeconómicas culturales, así como las
potencialidades y limitaciones existentes en el territorio de análisis, que permitirá reconocer
la categoría de uso: Zonas productivas, de protección y conservación ecológica, de
tratamiento especial, recuperación y urbanas industriales. El geoservidor del Ministerio del
Ambiente donde se encuentra la información disponible de las ZEE aprobadas se encuentra
disponible en el siguiente enlace: https://geoservidor.minam.gob.pe/zee-aprobadas/zee-
aprobadas/

En caso la Autoridad Nacional del Agua no delimitara fajas marginales, en cumplimiento del
artículo 120 del Reglamento de la Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos, aprobado por
Decreto Supremo N° 001-2010-AG, en las propiedades adyacentes a las riberas, el titular
mantiene libre una faja marginal de terreno necesaria para la protección, el uso primario del
agua, el libre tránsito, la pesca, caminos de vigilancia u otros servicios públicos, según
corresponda.

Cuando el proyecto involucre Áreas Naturales Protegidas, zonas de amortiguamiento o


áreas de conservación regional, sitios Ramsar fuera de ANP, incluir los archivos shapefile de
los componentes del proyecto. Asimismo, presentar la siguiente información:

Cuadro N° 1

Coordenadas
Altitud
Proyecto Vértices UTM WGS 84 Distrito Provincia Departamento
(msnm)
Este Norte

2.5. Área de emplazamiento de la instalación

Precisar el área que ocupará la instalación, en función de la distribución de los componentes


principales y auxiliares que lo conforman, además, indicar las coordenadas del polígono que
formará la instalación en sistema de coordenadas UTM con Datum WGS84 y con su
respectiva zona de proyección.

2.6. Descripción secuencial del proyecto

2.6.1. Etapa de levantamiento de información

1
Fuera de las Áreas Naturales Protegidas.
Describir las actividades preliminares sobre las características del terreno, incluyendo las
acciones necesarias para la recolección de datos, utilizados para el diseño de ingeniería del
proyecto y demás actividades que sean necesarias para la realización del proyecto.

2.6.2. Etapa de Construcción

Describir la etapa de construcción, indicando las acciones y requerimientos de materiales,


maquinarias, equipos, personal, materia primarecursos e insumos a emplear, requerimientos
logísticos que sean necesarios, instalaciones temporales (si se diera el caso), obras y
servicios de apoyo, movimiento de tierras y transporte (indicar el origen, volumen estimado y
lugar depósito temporal), servicios (requerimiento de agua, energía y combustible),
descargas al ambienteaspectos ambientales (emisiones atmosféricas, efluentes líquidos,
ruido, vibraciones, residuos sólidos)2. Asimismo, indicar el cronograma identificando las
principales actividades.
De corresponder, se describen las afectaciones o modificaciones temporales a los cuerpos
de agua o infraestructura hidráulica durante el proceso de construcción.

2.6.3. Etapa de Operación y Mantenimiento

Para la etapa de operación, describir la actividad, los componentes (principales y


secundarios o accesorios) que conformarán el proyecto de inversión, distribución de la
instalación y otras infraestructuras auxiliares o complementarias al proyecto (en planos).
Asimismo, detallar el área de instalación, descripción de la actividad, equipos y maquinarias,
personal, servicios (requerimiento de agua, energía y combustible), descargas al
ambienteaspectos ambientales (emisiones atmosféricas, efluentes líquidos, ruido,
vibraciones, residuos sólidos). Además, indicar el cronograma identificando las principales
actividades. Con respecto al mantenimiento, indicar las actividades y cronograma de
mantenimiento de equipos y maquinarias.

2.6.4. Etapa de Cierre (conceptual)

Describir a nivel conceptual las actividades de cierre para la etapa de operación, incluyendo
las acciones generales de cierre definitivo y cierres parciales que implementará el titular del
proyecto de inversión.

De igual manera incluir las acciones generales que corresponden realizar ante
paralizaciones temporales del proyecto.

El titular debe garantizar la ejecución de medidas de manejo ambiental durante


paralizaciones temporales o cierres parciales.

En cada etapa del proyecto (construcción, operación - mantenimiento y cierre), se debe


completar los siguientes ítems:

 Descripción técnica de la actividad

Con respecto a la descripción técnica, el titular debe describir la actividad económica


principal y operaciones complementarias realizadas en los proyectos de supermercados;
indicar los componentes de la instalación, distribución y otras infraestructuras auxiliares o
complementarias del proyecto de inversión, precisando la cantidad de recursos naturales
requeridos, materia primamateriales e insumos, energía, equipos, maquinarias y personal.
2
Para el caso de requerimientos de materiales necesarios para la compra de materiales, equipos, insumos, entre
otros aspectos a emplear, se recomienda revisar la NTP-ISO 20400:2022 Compras sostenibles. Directrices. 1ª
Edición.
Cada proceso debe tener su diagrama de flujo perteneciente a cada etapa del proyecto,
tomando en cuenta la interacción que pueda existir entre cada una de ellas, así como si
alguna etapa es tercerizada.

Asimismo, el titular puede presentar información adicional que se necesite para la


evaluación del EIA-sd de acuerdo a la naturaleza de su actividad.

De igual manera, se debe precisar si el transporte es considerado como una actividad


conexa (dentro y fuera de la instalación), a fin de que se pueda consignar las medidas de
manejo ambiental correspondientes.

 Materia primales, insumos y recursos

Indicar la materia primalos materiales, insumos y recursos que se utiliza, cantidad promedio
(mensual y anual), unidad de medida (kg, t, l, m 3 u otras), forma de transporte y
almacenamiento. Describir en la estrategia de manejo ambiental los lineamientos para su
manejo.

Presentar un cuadro que señale el requerimiento de materias primasmateriales, insumos y


recursos:

Cuadro N° 2

Materia Unidad de Dotación de suministro de recursos naturales


primales, medida
Cantidad
insumos y (kg, t, l, m3 u Propio Terceros
recursos otras)

Dotación de suministro de materias primasles, insumos y recursos: Indicar si es propio o proporcionado por terceros. De
ser propio, indicar el lugar exacto desde donde se obtiene la materia prima. De ser de terceros autorizados, declarar que estos
cuentan con las autorizaciones correspondientes.

 Insumos químicos

Indicar los insumos químicos que se utilizarán en la actividad, cantidad promedio (mensual y
anual), unidad de medida (kg, t, l, m3 u otras), criterio de peligrosidad, forma de transporte y
almacenamiento; describir en la estrategia de manejo ambiental y medidas establecidas
para su manejo y manipulación.

Asimismo, el titular deberá contar con un inventario de los materiales e insumos peligrosos
con sus respectivas Fichas de Datos de Seguridad (Material Safety Data Sheet – MSDS).

De ser el caso, indicar si cuenta con los permisos y autorizaciones u otro documento emitido
por la autoridad competente (número, fecha de documento y entidad que lo otorga).

Presentar un cuadro que detalle el requerimiento de insumos químicos utilizados en las


diferentes etapas del proyecto, según corresponda:

Cuadro N° 3

Actividad Criterio de Peligrosidad*


Cantidad
en el que
Insumo Nombre mensual
Corrosi

Explosi
Reactiv
Inflama

Toxico

se utilizará CAS #
Químico comercial (kg, t, l, m3 u
ble

vo

vo
o

el insumo
otras)
químico
* Los criterios de peligrosidad se encuentran definidos en el Libro Naranja de Naciones Unidas sobre recomendaciones
relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas – Reglamentación Modelo Decimonovena edición revisada, que se encuentra
disponible en: http://www.unece.org/es/trans/danger/publi/unrec/rev19/19files_s.html

 Aforo del proyecto y estacionamientos

Especificar el aforo estimado del proyecto, entre público, empleados, trabajadores


administrativos y mantenimiento del proyecto. Asimismo, el número de estacionamientos
aproximado y características (subterráneo o al aire libre) con los cuales contará el proyecto.

 Equipos y maquinaria

Presentar una lista de los equipos y maquinarias (por ejemplo, grupo electrógeno, bomba de
presión, equipo contra incendio, equipos de refrigeración y/o congelamiento, entre otros)
empleados de acuerdo a las etapas del proyecto (construcción, operación y mantenimiento);
indicar: actividad, cantidad, capacidad, especificaciones técnicas de los equipos, fuente de
abastecimiento de energía.

Presentar el cuadro con el requerimiento de equipos y maquinarias:

Cuadro N° 4

Tipo y Temporalidad
Nombre cantidad Capacidad Año de de uso
Actividad Cantidad
de equipo estimada de (Potencia) fabricación (Permanente o
combustible Temporal)

En caso de contar con equipos de refrigeración y/o congelamiento completar la siguiente


información:

Cuadro N° 5

Tipo de Temporalida
Carga en
equipo de Tipo de Capacidad d de uso
Kg. del Año de
refrigeración Proces Cantida gas de (Permanent
gas fabricació
y/o o d refrigerant refrigeració eo
refrigerant n
congelamient e n Temporal)
e
o

 Personal (fuerza laboral)

Indicar la cantidad estimada de mano de obra calificada y no calificada (operarios,


supervisor de producción, medio ambiente, personal administrativo, etc.), los días
laborables, los horarios y turnos de trabajo del personal y del funcionamiento del proyecto.
Cabe mencionar que las fechas y horarios deberán ser compatibles con las autorizaciones
municipales correspondientes.

 Servicios

Detallar los requerimientos de servicios que se utilizarán en las diferentes etapas del
proyecto: agua, energía, combustible, gas refrigerante, etc.; además de los usos de la
infraestructura sanitaria, entre otros.

- Requerimiento de agua
Indicar el consumo estimado de agua (mensual o anual), fuentes de abastecimiento (red
pública de agua potable, camión cisterna a cargo de empresa prestadora de servicio,
cuerpo de agua superficial o subterránea, entre otros). En caso que la actividad
involucre el uso de agua subterránea y/o superficial, precisar su respectiva ubicación
georreferenciada de la captación y acreditación de disponibilidad hídrica de agua
superficial o subterránea otorgada por la Autoridad Nacional del Agua.

Si la fuente de agua subterránea cuenta con licencia de uso a favor de un tercero,


deberá adjuntar documento de aprobación del suministro de agua de parte del tercero
hacia el titular del proyecto. Si por el contrario su abastecimiento será a través de un
proveedor autorizado indicar los datos de dicho proveedor.

Presentar un cuadro que indique las fuentes de abastecimiento de agua, asi como su
consumo, cantidad, entre otros.

Cuadro N° 6

Consumo
Uso doméstico/no doméstico (m3/mes o
Fuente de abastecimiento Volumen (m3)
equivalente)
Mensual Anual
Red pública
Agua subterránea (pozo)
Agua superficial
Otros (especificar)

Además, en caso el titular del proyecto utilice agua de una fuente natural y/o
subterránea, debe incluir un balance de agua operacional que permita describir los
volúmenes y caudales (m3/mes, m3/día) que se requerirán las actividades, detallando la
oferta hídrica (de cada fuente) y la demanda de la instalación. Presentar el siguiente
cuadro:

Cuadro N° 7

Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total
Oferta (m3/mes)
Demanda
doméstica (m3/mes)
Demanda del
proyecto (m3/mes)
Disponibilidad
(m3/mes)

- Requerimiento de energía

Indicar el tipo y consumo estimado de energía (mensual o anual), las fuentes de


energía, así como las instalaciones auxiliares (red pública de distribución de energía
eléctrica, subestación eléctrica, otros tipos de energía), en caso aplicará esta condición.

Detallar el consumo de energía e incluir todos los usos que se requerirán en la


actividad.

Presentar un cuadro que detalle la fuente de energía, así como su consumo y unidad de
medida:

Cuadro N° 8
Fuentes de energía Consumo Unidad de medida* Indicar proveedor
Eléctrica
Otros (especificar)
* kW/mes, galón/mes, m3/mes o equivalentes

- Requerimiento de combustible

Señalar la cantidad estimada (mensual o anual) y tipo(s) de combustible que se


requerirá durante el proyecto, así como las especificaciones sobre su almacenamiento.

Presentar un cuadro que indique lo siguiente:

Cuadro N° 9

Consumo Volumen* (m3) Especificaciones Indicar


Tipo de combustible sobre Proveedor
Mensual Anual
almacenamiento autorizado
Combustibles
(Diesel/GNV/GLP, etc.)
Otros (especificar)
*Galón/mes, m3/mes o equivalentes

- Requerimiento de gas refrigerante

Señalar la cantidad estimada (mensual o anual) y tipo(s) de refrigerante que se


requerirá durante el proyecto, así como las especificaciones sobre su almacenamiento.

Presentar un cuadro que indique lo siguiente:

Cuadro N° 10

Consumo* Especificaciones
Indicar
Tipo de gas refrigerante sobre
Mensual Anual Proveedor
almacenamiento
HCFC (especificar)
HFC (especificar)
HC (especificar)
CO2
Amoniaco
Otros
*kg/mes, kg/año o equivalentes

 Descargas al ambienteAspectos ambientales

Identificar la fuente de las los descargas al ambienteaspectos ambientales (emisiones


atmosféricas, efluentes líquidos, olores, ruido, vibraciones, residuos sólidos, etc.) generadas
generados en las etapas del proyecto de inversión.

- Emisiones atmosféricas

Indicar origen y características del flujo (continuo o intermitente) de las emisiones, así
como la fuente de emisión, las cuales pueden ser fijas (incluyen emisiones difusas y/o
fugitivas) o móviles (incluyen emisiones fugitivas).3, 4 Diferenciar si corresponde a fuente
de proceso o combustión o combinado, asimismo, señalar los parámetros que se
encontrarán asociados a la actividad y componentes auxiliares.Indicar origen y
características del flujo (continuo o intermitente) de las emisiones, así como la fuente de
emisión de gases de contaminantes locales y/o gases de efecto invernadero, según
corresponda, las cuales pueden ser fijas (incluyen emisiones difusas y/o fugitivas) o
móviles (incluyen emisiones fugitivas). Diferenciar si corresponde a fuente de proceso o
combustión o combinado. Asimismo, señalar los parámetros que se encontrarán
asociados a la actividad y componentes auxiliares.

Precisar si contarán con sistemas de tratamiento para el control y/o reducción de dichas
emisiones, tales como: encapsulamiento, campanas extractoras, filtros, entre otros).
Proporcionar la siguiente información: características técnicas del sistema de
tratamiento y descripción de su funcionamiento.

Presentar el siguiente cuadro:

Cuadro N° 11

Fuentes fijas
Característica Normativa nacional y/o
Parámetros ¿Se realizará
Fuente de del flujo internacional que establece
Ubicación* asociados a tratamiento?
generación (continuo/ el valor de comparación
la emisión (sí / no) ** para el parámetro
intermitente)

Fuentes móviles
Normativa nacional y/o
Parámetros ¿Se realizará
Fuente de internacional que establece
Ubicación* asociados a tratamiento?
generación el valor de comparación
la emisión (sí / no) ** para el parámetro

*Identificar la actividad o área donde se generará la emisión.


** En caso de indicar Sí, en la Estrategia de Manejo Ambiental, describir el tratamiento o medidas de manejo ambiental que
prevé aplicar para el control de la emisión (campanas extractoras con filtros, barreras de contención, mallas para partículas,
establecimiento de horarios para generar la emisión, establecimiento de distancias mínimas de la fuente de generación a los
receptores, entre otros), la eficiencia y eficacia del mismo, las características técnicas del sistema de tratamiento y descripción
detallada de su funcionamiento. En caso de marcar No, sustentar técnicamente por qué no es necesario establecer medias de
manejo ambiental.

La dispersión de los contaminantes que se podrían generar en los proyectos que


generen un impacto en la calidad ambiental del aire, se deben sustentar con un modelo
de dispersión de contaminantes atmosféricos que detalle los efectos directos o
indirectos previsibles de la actividad que se realizará en el medio ambiente físico y
social, a corto y largo plazo, que precise además las medidas de prevención, control y
mitigación. Dicho modelamiento debe incluir: i) datos meteorológicos, ii) el alcance y
3
Según Apéndice 10 del Manual Técnico para la Elaboración de Documentos Técnicos sobre Modelamiento de Dispersión
de Contaminantes Atmosféricos aprobado mediante Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 053-2021-SENAMHI/PREJ:
(…) Asimismo, las fuentes de emisión se pueden clasificar de la siguiente manera:
Fuentes fijas: Son fuentes de emisión situadas en un lugar determinado e inamovible, aun cuando la descarga de
contaminantes se produzca de manera dispersa. A su vez las fuentes fijas pueden ser puntuales, de área y de volumen.
Fuentes móviles: Son las fuentes que, por razón de uso o propósito, son susceptibles a desplazarse, como por ejemplo los
vehículos de transporte a motor de cualquier naturaleza.
4
Según las Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) define a las emisiones fugitivas como aquellas
emisiones que razonablemente no podrían pasar a través de una chimenea, respiradero u otra abertura funcionalmente
equivalente. Por ejemplo, fugas y derrames, por rotura o imperfección de sellos, entre otros que ocurren por el desgaste y
la falta de atención o mantenimiento. Con respecto a las emisiones dispersas o difusas, son aquellas donde los focos de
emisión se dispersan en un área. Por ejemplo, las quemas abiertas controladas, emisiones de procesos de molienda,
tamizado, entre otros.
concentración de los contaminantes del aire a poblaciones cercanas, carreteras, líneas
de transmisión, entre otros, y iii) datos de la actividad y características de las fuentes de
contaminación.
Para el desarrollo del modelamiento de dispersión de contaminantes atmosféricos
antes mencionado, se debe tener en cuenta los criterios y lineamientos establecidos en
el Manual Técnico para la Elaboración de Documentos Técnicos sobre Modelamiento
de Dispersión de Contaminantes Atmosféricos vigente y aproado por el SENAMHI.

Para el modelamiento de dispersión de contaminantes atmosféricos corresponde


considerar las distintas etapas del proyecto de inversión (construcción, operación y
cierre), con controles de la Estrategia de Manejo Ambiental y sin ellos. Asimismo, se
debe modelar en simultáneo las diferentes fuentes de emisión que puedan generar las
actividades del proyecto con la finalidad de determinar el escenario más crítico.

- Efluentes líquidos

Precisar el origen del efluente líquido, tanto los efluentes domésticos como comerciales,
la ubicación, características del flujo (continuo o intermitente) y tratamiento
(pretratamiento, tratamiento primario, secundario o terciario)5, previo a su descarga, en
caso corresponda, señalando las eficiencias de tratamiento aplicado. Además, describir
las características técnicas del sistema de tratamiento y descripción sobre su
funcionamiento.

Señalar la disposición final (sistema de alcantarillado o en algún cuerpo receptor natural


o artificial – río, lago, laguna, océano, canal de regadío, dren de regadío, suelo,
subsuelo) del efluente líquido. Los efluentes deben ser tratados previo a su vertimiento.

En caso, se realice el vertimiento al sistema de alcantarillado, el titular debe declarar


bajo juramento contar con la factibilidad del servicio de alcantarillado, señalando la
siguiente información: número de documento, fecha y ciudad de emisión, y nombre y
cargo de la persona que suscribe el documento de factibilidad.

En caso se realice el vertimiento de efluentes tratados en aguas superficiales, realizar la


estimación de la dispersión de dicho efluente (zona de mezcla y evaluación del impacto
del vertimiento de aguas residuales tratadas).
Indicar si se reusará el efluente tratado, volumen y características del mismo, asimismo,
precisar el área y/o actividad en el cual se efectuará el reúso. Si prevé que el reúso se
realizará para fines distintos a las actividades que realizan en sus instalaciones,
manifestar su compromiso ambiental de obtener dicha autorización como parte de las
medidas de manejo ambiental.

La información a presentar, considera lo establecido en la Resolución Jefatural N° 224-


2013-ANA, que aprueba el Reglamento para el Otorgamiento de Autorizaciones de
Vertimiento y Reúso de Aguas Residuales Tratadas, sus normas modificatorias y
complementarias; y cuando corresponda el artículo 1 del Decreto Supremo N° 006-
2017-MINAGRI, que modifica el artículo 141 del Reglamento de la Ley Nº 29338, Ley de
Recursos Hídricos o las normas que la sustituyan.

Además, presentar el siguiente cuadro:

Cuadro N° 12

Fuente de Ubicación* Lugar de descarga o disposición final Caudal ¿Requiere


generación estimad tratamiento? **
5
Se recomienda evitar la mezcla de efluentes doméstico con no domésticos.
o
Curso
Alcantarillado de Otros m3/h Sí No
agua

*Identificar la actividad donde se generará la fuente.


** En caso de marcar Sí, describir los equipos, maquinaria, actividades y otros, para el tratamiento que prevé aplicar para el
manejo de efluentes y describir, en la EMA, las medidas de manejo ambiental aplicables para manejo de la Planta de
tratamiento. En caso de marcar No, sustentar técnicamente por qué no es necesario el tratamiento de efluentes.

- Ruido

Tomando como referencia los Estándares de Calidad Ambiental vigente (ECA Ruido
aprobado por Decreto Supremo N° 085-2003-PCM) y la normatividad técnica nacional o
internacional aplicable, indicar las actividades y la fuente (por ejemplo, grupo
electrógeno, bomba de presión, equipo contra incendio, entre otros) donde se
generarán niveles significativos de ruido, así como, los niveles de presión sonora
previstos. Del mismo modo, en la estrategia de manejo ambiental, indicar las medidas
que se adoptarán (tecnológicas, confinamiento, aislamiento acústico, etc.) para controlar
el nivel sonoro.

Presentar un cuadro que incluya la ubicación de fuentes de emisión de ruido, el nivel de


presión sonora de la fuente, horarios de operación, la característica del ruido
(continuo/intermitente) y las medidas de control aplicables:

Cuadro N° 13

Nivel
de Medida de control
presión Horario de (barreras
Fuente de Característica del ruido
Ubicación* sonora operación acústicas,
Generación (continuo/intermitente)
de la (diurno/nocturno) encapsulamiento,
fuente entre otros)
(dB)

* Identificar las actividades y/o áreas donde se generará la fuente.

- Vibración

Señalar las actividades y fuentes (maquinaria y equipos) que son generadores de


vibraciones que sean perceptibles por receptores ambientales (en específico por la
población); indicando la intensidad de estas en Root Mean Square Amplitud (RMS) de
vibración (m/s2), duración y alcance probable, asimismo, en la estrategia de manejo
ambiental, señalar las medidas que se adoptarán para controlar este aspecto.

- Residuos sólidos

Presentar el siguiente cuadro:

Cuadro N° 14*

En el caso de los residuos no peligrosos completar la siguiente información:

Nombre Proceso Volumen de Clasificación Aprovechable No


del y/o Proviene de generación dentro del (Valorización4 aprovechable Destino final
residuo actividad Bien de residuos Anexo del material o (Tratamiento de los
generadora Priorizado sólidos por RLGIRS1 energética5) previo a la Residuos
(Llantas, mes (m3 o sólidos
disposición
del residuo RAE) Si o No toneladas
final6)
métricas)

En el caso de los residuos peligrosos completar la siguiente información:

Proviene Volumen de No Destino


Proceso de Bien generación de Clasificación Aprovechable aprovechable final de
Nombre y/o Priorizado residuos sólidos 4
dentro del Características (Valorización (Tratamiento los
del actividad (Llantas, (m3 o toneladas Anexo del de peligrosidad3 material o previo a la
residuo generadora RAE) Si o métricas) 2 5 Residuos
RLGIRS energética ) disposición
del residuo No Mensual Anual final6) sólidos

(1) Se deberá indicar su clasificación dentro del Anexo V del Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos
aprobado por Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM (RLGIRS).
(2) Se deberá indicar su clasificación dentro del Anexo III del Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos
aprobado por Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM (RLGIRS).
(3) Deberá indicarse las características peligrosas que apliquen al residuo, conforme se indica en el Anexo IV del RLGIRS
(características: explosivos, líquidos inflamables, sólidos inflamables, sustancias o residuos susceptibles de combustión
espontánea, sustancias o desechos que, en contacto con el agua, emiten gases inflamables, oxidantes, peróxidos orgánicos,
tóxicos (venenos) agudos, sustancias infecciosas, corrosivos, liberación de gases tóxicos en contacto con el aire o el agua,
sustancias tóxicas (con efectos retardados o crónicos) y ecotóxicos).
(4) En caso el titular de la actividad realiza la valorización material de sus residuos, precisar la operación: Reutilización,
reciclaje, compostaje, recuperación de aceites, bio-conversión, entre otros.
(5) En caso el titular de la actividad realiza la valorización energética de sus residuos, precisar la operación:
Coprocesamiento, coincineración, generación de energía en base a procesos de biodegradación, biochar, entre otros.
(6) Señalar si previo la disposición final se realizan procesos de tratamiento como solidificación, neutralización, estabilización,
pirólisis, esterilización por autoclave, pre-tratamiento, entre otros.
* Las medidas de manejo ambiental deben ser desarrolladas en el Plan de Manejo y Minimización de Residuos Sólidos
contenido en la Estrategia de Manejo Ambiental.

2.7. Tiempo de vida útil del proyecto

Consignar el tiempo de vida útil proyectado, incluyendo el cronograma detallado


correspondiente precisando el monto de inversión estimado para cada una de las etapas del
proyecto.

3. Línea Base

Indicar las características iniciales del área o lugar donde se ejecutará el proyecto,
incluyendo la descripción detallada de los factores ambientales del área de estudio, dicha
información servirá de base para identificar y caracterizar los impactos ambientales que las
actividades puedan ocasionar.

Cabe indicar, que para el desarrollo de este acápite se debe considerar la debe
considerarse la Guía para la Elaboración de Línea Base en el marco del Sistema Nacional
de Evaluación del Impacto Ambiental – SEIA, aprobada mediante Resolución Ministerial N°
455-2018-MINAM o la norma que la sustituya, de manera orientativa.

Asimismo, en caso se emplee el uso compartido de la línea base, esta debe contemplar lo
establecido en el Decreto Supremo N° 005-2016-MINAM, que aprueba el Reglamento del
Título II de la Ley N° 30327, Ley de Promoción de las Inversiones para el Crecimiento
Económico y el Desarrollo Sostenible, y otras medidas para optimizar y fortalecer el Sistema
Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.

Las materias desarrolladas en este capítulo para los componentes físicos, biológicos y
sociales deben representarse en un mapa a escala adecuada (recomendadas a 1:10 000 o
1:25 000) en superposición con los componentes del proyecto.

Se deberá adjuntar en medio digital la información georreferenciada de las áreas de


influencia en formatos shapefile, dwg o kml, según se encuentre disponible.

De acuerdo al área de estudio delimitada, se desarrollan los siguientes factores ambientales,


teniendo en cuenta la naturaleza del proyecto de inversión:

3.1. Descripción del medio físico

Realizar una descripción de las características y dinámica del medio físico en el que se
desarrollará el proyecto, incluyendo como mínimo los siguientes aspectos:

3.1.1. Clima y meteorología

Realizar una descripción de las condiciones climáticas e indicar la clasificación utilizada para
tal fin (sistema Köppen, sistema de Thornthwaite 1948 o sistema Holdridge 1967).
Asimismo, incluir datos de los parámetros meteorológicos relevantes: temperatura (máxima,
media y mínima), precipitación (máxima, media y mínima), humedad relativa (máxima,
media y mínima), dirección y velocidad de vientos (rosa de vientos), evaporación y
evapotranspiración y radiación solar6.
La información climática y meteorológica deberá obtenerse de fuentes oficiales nacionales
(Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI), para ello se debe
emplear como fuente de información el Mapa de Clasificación Climática Nacional y su
documentación técnica asociada; así como, datos meteorológicos obtenidos de estaciones
meteorológicas automáticas (datos meteorológicos observados) o generados por modelos
meteorológicos (datos meteorológicos modelados). Asimismo, puede tomarse en cuenta
como información complementaria otras estaciones meteorológicas que estén situadas en el
área de estudio, las cuales deben cumplir los requerimientos técnicos mínimos que
establece el Manual Técnico de Instalación y Operación de Estaciones vigente del
SENAMHI. Es importante señalar además si ocurren eventos climáticos severos.

En el caso de usar datos meteorológicos observados, se debe señalar el nombre y la


ubicación geográfica de la estación, entidad o persona que la administra, periodo de
registro, altitud, marca y modelo de la estación meteorológica automática, entre otros. Así
también, la estación meteorológica automática debe contar con su certificado de calibración
vigente y verificaciones periódicas.

6
Sobre los gases de efecto invernadero, se recomienda revisar las siguientes NTP y RTP:
- NTP-ISO 14064-1:2020 Gases de efecto invernadero. Parte 1: Especificación con orientación, a nivel de las
organizaciones, para la cuantificación y el informe de las emisiones y remociones de gases de efecto
invernadero. 3ª Edición.
- NTP-ISO 14067:2019 Gases de efecto invernadero. Huella de carbono de productos. Requisitos y directrices
para cuantificación. 1ª Edición.
- NTP-ISO 14090:2023 Adaptación al cambio climático. Principios, requisitos y directrices. 1ª Edición • NTP-ISO
14080:2020 Gestión de gases de efecto invernadero y actividades relacionadas. Marco de referencia y principios
de las metodologías para acciones climáticas. 1ª Edición.
- NTP-ISO 14080:2020 Gestión de gases de efecto invernadero y actividades relacionadas. Marco de referencia
y principios de las metodologías para acciones climáticas. 1ª Edición.
- RTP-ISO/TR 14069:2019 Gases de efecto invernadero. Cuantificación e informe de las emisiones de gases de
efecto invernadero para las organizaciones. Orientación para la aplicación de la Norma ISO 14064-1. 1ª Edición.
El periodo de evaluación y recopilación de datos este debe estar alineado mínimamente a
los últimos 5 años, para tomar los datos como referencia

En el caso de usar datos meteorológicos modelados, se debe indicar el nombre, versión, la


resolución espacial y temporal del modelo meteorológico utilizado.

El periodo de los datos meteorológicos debe cubrir toda la variabilidad climática relevante
del área o lugar donde se ejecutará el proyecto, considerando las condiciones
meteorológicas más desfavorables, de acuerdo con lo establecido en el Manual Técnico
para la Elaboración de Documentos Técnicos sobre Modelamiento de Dispersión de
Contaminantes Atmosféricos vigente, aprobado por el SENAMHI, en el marco del Decreto
Supremo N° 027-2021-MINAM, que modifica el Reglamento de la Ley N° 24031, Ley del
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI y aprueba servicio prestado en
exclusividad por el SENAMHI.

Se considerará el análisis de temporalidad del área de estudio (época seca-humedad o


verano – invierno o húmedo y muy húmedo).
Finalmente, indicar identificar los eventos extremos climáticos del área de influencia,
incluyendo los escenarios de cambio climático (emplear preferentemente el estudio de
escenarios climáticos al 2050 en el Perú – cambios en el clima promedio u otro que
establezca el SENAMHI).

3.1.2. Geología y geomorfología

Describir las características geológicas que se encuentran en el proyecto, la cual debe estar
orientada con la determinación del origen, evolución, estratigrafía y composición
mineralógica de las formaciones geológicas del área de estudio.

Para la descripción geomorfológica, incluir la caracterización de las unidades


geomorfológicas, así como, de los procesos geodinámicos que se presentan en el área de
estudio, con énfasis en el potencial de erosión del suelo, inundaciones, huaycos, movimiento
de tierras, etc., que pueden afectar la integridad del proyecto.

Como referencia, la información secundaria puede obtenerse de la Carta Geológica


Nacional del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET, de boletines
geológicos, que constituyen estudios regionales de cada cuadrángulo que integra la carta
geológica, así como, informes, documentos publicados en estudios previos de investigación
del lugar.

3.1.3. Hidrografía e Hidrología

Describir la red hidrográfica del área de estudio, incluyendo la identificación de las fuentes
de agua superficial (ríos, quebradas, etc.), fuentes de aguas subterráneas (acuíferos,
reservas de aguas subterráneas) que se encuentren en el entorno del proyecto, asimismo
precisar la profundidad de la napa freática. Respecto a la hidrología, incluir la información
sobre el comportamiento hidrológico de la cuenca hidrográfica elaborada sobre la
información primaria o secundaria.

3.1.4. Suelo, capacidad de uso mayor de tierras y uso actual de los suelos

Incluir información sobre las características edáficas, capacidad de uso mayor y uso actual
del suelo, correspondiente al área del proyecto que puede ser impactado con las actividades
previstas a desarrollar.
Para el estudio de suelo, tomar como referencia la clasificación taxonómica de los suelos y
aplicando los procedimientos establecidos en el Reglamento para la Ejecución de
Levantamiento de Suelos (Decreto Supremo N° 013-2010-AG) y de acuerdo al Sistema del
Soil Taxonomy vigente. En cuanto a la clasificación de uso mayor de tierras, deberá
considerarse los dispuesto en el Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad
de Uso Mayor (Decreto Supremo N° 005-2022-MIDAGRI). Para el tema del Uso Actual del
suelo, deben seguir los lineamientos propuestos por la Unión Geográfica Internacional
(UGI), el cual presenta 9 categorías de uso de las tierras.

3.1.5. Calidad ambiental

La evaluación que se realiza en el presente ítem debe estar relacionada con los monitoreos
ambientales del presente documento. Los resultados de los monitoreos del cuerpo receptor,
se deben comparar con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) vigentes según la
normativa nacional o con las normas internacionales reconocidas para aquellos parámetros
asociados a la actividad no contemplados en la normativa nacional.

Asimismo, se deben tener en consideración, los siguientes criterios para el monitoreo de los
componentes ambientales:

- Describir las metodologías que se emplearán para el monitoreo ambiental: tomas de


muestra, almacenamiento, transporte, preservación y los análisis o ensayos de las
mismas.
- El monitoreo debe ser realizado conforme el artículo 15 del Reglamento de Gestión
Ambiental para la Industria Manufacturera y Comercio Interno, aprobado por Decreto
Supremo N° 017-2015-PRODUCE, y sus modificatorias. Adjuntar los informes de
ensayo emitidos por los organismos acreditados.
- Justificar los criterios de ubicación de los puntos de monitoreo, de acuerdo a lo
establecido en los protocolos aprobados por la autoridad competente, además
graficarlos en un plano georreferenciado en coordenadas UTM Datum WGS 84.
Presentar el panel fotográfico de la ejecución del monitoreo, que evidencie su desarrollo
en condiciones que garantizan la representatividad de las mediciones.
- En caso prevea utilizar como combustible carbón, petróleo residual, diésel, bunker,
biomasa o equivalentes y genere emisiones de proceso/combustión, deberá consignar
como compromiso ambiental la realización, como mínimo, del monitoreo para el
parámetro PM10, PM2.5, SO2, NO2 y CO, siempre que cumpla con la condición anterior.
- Considerar únicamente los parámetros a monitorear que estén directamente
relacionados con la actividad. En caso corresponda, se debe sustentar aquellos
parámetros o monitoreos que no se realizan debido a las características del proyecto y
sus posibles impactos.
- En caso el proyecto involucre el uso o vertimiento en un cuerpo de agua, se deberá
incluir la caracterización fisicoquímica de campo (caudal, pH, conductividad eléctrica,
oxígeno disuelto, aspecto visual).
- Adjuntar el certificado de calibración del equipo utilizado (en caso aplique) emitido por
un laboratorio de calibración acreditado ante el INACAL o por un Organismo de
Acreditación Extranjero, firmante del Acuerdo de Reconocimiento Mutuo con el
International Laboratory Accreditation Cooperation (ILAC) y la Inter American
Accreditation Cooperation (IAAC).
- Adjuntar el informe de ensayo emitido por un laboratorio de ensayo acreditado, ante el
INACAL o por un Organismo Acreditador Extranjero, firmante del Acuerdo de
Reconocimiento Mutuo con el ILAC y la IAAC.
- Adjuntar el certificado de acreditación del laboratorio de ensayo emitido por el INACAL o
por un Organismo Acreditador Extranjero, firmante del Acuerdo de Reconocimiento
Mutuo con el ILAC y la IAAC.
- Adjuntar los planos con la ubicación de los cuerpos de agua identificados, a escala
adecuada en superposición con los componentes del proyecto.

 Calidad de aire

Para la determinación y ubicación del (los) punto(s) de monitoreo considerar lo


establecido en el Protocolo Nacional de Monitoreo de Calidad Ambiental del Aire
(Decreto Supremo N° 010-2019-MINAM o aquél que lo sustituya en caso corresponda).
Las mediciones serán realizadas en el área del proyecto.

Las concentraciones de los parámetros evaluados deben compararse con el ECA para
aire vigente en el país. Para el caso de parámetros no establecidos en el ECA nacional,
considerar normas de comparación internacionales7.

 Calidad del agua (En caso el proyecto esté vinculado a los recursos hídricos)

Para el monitoreo de la calidad de las aguas superficiales se debe considerar lo


establecido en el Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos
Hídricos Superficiales (Resolución Jefatural N° 010-2016-ANA o aquél que lo sustituya
en caso corresponda). Las concentraciones de los parámetros evaluados deben
compararse con el ECA para agua vigente en el país.

Para el monitoreo de calidad de agua subterránea, considerar normas de comparación


internacional.

 Calidad del suelo

Conforme al Decreto Supremo N° 012-2017-MINAM (o aquél que lo sustituya en caso


corresponda), sus normas modificatorias o complementarias, describir los antecedentes
de uso del suelo en donde se desarrollarán las actividades que potencialmente puedan
contaminar el suelo. Solo en los casos que se identifiquen indicios o de posible
contaminación del suelo, realizar muestreo de identificación, comparando con los ECA
para suelo vigente y justificando los parámetros que serían evaluados.

En el caso de sustancias no reguladas en los ECA para Suelo, se podrán aplicar


estándares internacionales, conforme a lo dispuesto en la Cuarta Disposición
Complementaria Final del Decreto Supremo N° 012-2017-MINAM.
 Calidad del ruido

Realizar la medición de los niveles de presión sonora en el área de estudio, tomando


registros en horarios diurnos y nocturnos. Los valores serán comparados de acuerdo a
los niveles establecidos en el ECA para ruido vigente (Decreto Supremo N° 085-2003-
PCM o aquél que lo sustituya en caso corresponda)8.

7
En relación al ECA para aire, se recomienda revisar las siguientes NTP, en caso correspondan:
- NTP 900.069:2017 MONITOREO DE CALIDAD AMBIENTAL. Calidad del aire. Método de referencia para la
determinación de material particulado fino como PM 2.5 en la atmósfera. 1a Edición
- NTP 900.030:2018 MONITOREO DE CALIDAD AMBIENTAL. Calidad de aire. Método de referencia para la
determinación de material particulado respirable como PM10 en la atmósfera. 2ª Edición
- NTP 900.010:2021 MONITOREO DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS. Determinación de las emisiones de
monóxido de carbono en fuentes estacionarias. Procedimiento del analizador instrumental. 2ª Edición
- NTP-ISO 4224:2019 Aire ambiental. Determinación de monóxido de carbono. Método de espectrometría
infrarroja no dispersiva. 1ª Edición
- NTP-ISO 13964:2020 Calidad de aire. Determinación de ozono en aire ambiental. Método por fotometría
ultravioleta. 1ªEdición
8
En relación al ECA para ruido, se recomienda revisar las siguientes NTP, en caso correspondan:
En caso el proyecto de inversión se encuentre en zonas mixtas (área donde colindan o
se combinan en una misma manzana dos o más zonificaciones) el ECA para ruido se
aplicará conforme a lo señalado en el artículo 6 del Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para ruido aprobado por Decreto Supremo N° 085-
2003-PCM o aquél que lo sustituya en caso corresponda.

 Sedimentos

En caso, se prevea el vertimiento de efluentes a cuerpos naturales de agua,


corresponde realizar la caracterización de los sedimentos teniendo en cuenta los
contaminantes principales de la actividad. Para este caso, los parámetros deben ser
comparados con normas internacionales.

3.1.6. Otras actividades existentes en el área del proyecto

Consignar las demás actividades que se realizan dentro del área de estudio donde se
ejecutará el proyecto.

3.1.7.Otros que se considere de acuerdo a las características particulares del proyecto

De acuerdo a las características particulares del proyecto, se deben considerar otros


aspectos que se estimen convenientes, a efectos de la evaluación de los impactos
ambientales que se puedan ocasionar por el desarrollo del proyecto.

3.2. Descripción del medio biológico

Describir las características y dinámica del medio biológico en el que se desarrollará el


proyecto, considerar los siguientes aspectos:

3.2.1. Diversidad biológica y sus componentes

La información sobre el medio biológico será generada a partir de un reconocimiento visual


del sitio realizado por un profesional especializado en la materia y de información secundaria
(revisión bibliográfica, publicaciones, otros reportes) precisando la fuente de información,
con su correspondiente cita bibliográfica.

Considerar que, si se hace el uso compartido de la línea base, debe ser en base a la
información primaria, donde se realice en dos estaciones (época seca y húmeda)
considerando la estacionalidad.
En los casos que no se cuenta con información, el titular deberá ser recabada mediante
información primaria (campo) considerando la estacionalidad (época seca y húmeda). Para
ello Titular deberá utilizar las metodologías y consideraciones indicadas en la Guía para la
elaboración de la Línea Base en el marco del SEIA.El análisis de la biodiversidad involucra
la flora y fauna presente en los distintos ecosistemas terrestres y acuáticos que conforman
el área de estudio, poniendo énfasis en el número y abundancia de especies de interés,
valores de riqueza y/o diversidad, y frecuencia o rareza de los hábitats. Para realizar este
análisis, el Titular deberá utilizar las metodologías y consideraciones indicadas en la Guía
para la elaboración de la Línea Base en el marco del SEIA.
Considerar que, si se hace el uso compartido de la línea base, debe ser en base a la
información primaria, donde se realice en dos estaciones (época seca y húmeda)
considerando la estacionalidad.

- NTP-ISO 1996-1:2020 Acústica. Descripción, medición y evaluación del ruido ambiental. Parte1: Índices
básicos y procedimiento de evaluación 2ª Edición.
- NTP-ISO 1996-2:2023 Acústica. Descripción, medición y evaluación del ruido ambiental. Parte 2: Determinación
de los niveles de presión sonora. 3ª Edición.
En los casos que no se cuenta con información, el titular deberá ser recabada mediante
información primaria (campo) considerando la estacionalidad (época seca y húmeda).

3.2.2. Flora y fauna

Describir e identificar los factores biológicos de flora y fauna (terrestre y/o acuática)
existentes en el área de estudio, para ello se debe establecer la metodología más adecuada,
según la actividad a desarrollar, ya sea con fotografías del levantamiento de información in
situ; o, realizando estudios biológicos cuando corresponda, o complementariamente con
información secundaria no mayor a los últimos cinco (5) años de antigüedad desde su
publicación; indicando la abundancia, distribución, estado de conservación; todo esto en
función al Listado Nacional de Especies Amenazadas (Decreto Supremo N° 043-2006-AG o
aquel que lo sustituya en caso corresponda) y la Actualización de la Lista de Clasificación y
Categorización de las Especies Amenazadas de Fauna Silvestre Legalmente Protegidas
(Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI o aquel que lo sustituya en caso corresponda). En
caso el estudio requiera una caracterización de las especies, describir la metodología que se
aplicará o tomar como referencia o considerar la Guía de Inventario de la flora y vegetación
vigentes (Resolución Ministerial N° 059–2015 MINAM o aquel que lo sustituya en caso
corresponda) y la Guía de Inventario de la Fauna Silvestre (Resolución Ministerial N° 057-
2015 MINAM o aquel que lo sustituya en caso corresponda), de manera orientativa.

Presentar mapas temáticos, indicando los componentes del proyecto, las unidades de
vegetación, con la ubicación de las estaciones de muestreo en coordenadas UTM.

Presentar mapas temáticos, indicando los componentes del proyecto, las unidades de
vegetación, con la ubicación de las estaciones de muestreo en coordenadas UTM.
Se recomienda incluir como parte de la revisión de los estados de conservación de las
especies reportadas en las áreas de estudios de los proyectos, la siguiente información:
- Lista de especies incluidas en los Apéndices de la “Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres” – CITES, en su versión
más actual.
- Lista de especies incluidas en los Apéndices de la Convención sobre Conservación de las
Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS).
- Lista de especies endémicas según cada taxa.
- Lista roja de especies amenazadas de la IUCN en su versión más actualizada.
Asimismo, se deberá incluir la colección y el registro documentario (muestras) del
componente biológico que corresponda. Del mismo modo, se debe efectuar el análisis de
macrófitas y microalgas en cuerpos de agua presentes, en el ámbito de intervención del
proyecto, de corresponder.
Se recomienda incluir como parte de la revisión de los estados de conservación de las
especies reportadas en las áreas de estudios de los proyectos, a las normativas
internacionales:
- Lista roja de especies amenazadas de la IUCN en su versión más actualizada.
- Lista de especies de la “Convención sobre el comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres” – CITES en su versión más actual.
- Lista de especies endémicas según cada taxa.

[3.2.3.] Ecosistemas frágiles

Identificar los ecosistemas frágiles del área de estudio del proyecto, los cuales pueden ser:
desiertos, tierras semiáridas, montañas, pantanos, bofedales, bahías, islas pequeñas,
humedales, lagunas altoandinas, lomas costeras, bosques de neblina, bosques relictos,
entre otros, considerando la interacción entre ecosistemas. Asimismo, se debe describir los
atributos ecológicos de los ecosistemas frágiles presentes en el ámbito de intervención,
incluyendo su relación respecto al suelo, el agua, el aire, los tipos de uso de la tierra, entre
otros aspectos asociados.

Para la adecuada identificación de estos ecosistemas, se debe tomar la información del


"Listado sectorial de ecsistemas frágiles” establecido por el SERFOR (Servicio Nacional
Forestal y de Fauna Silvestre).Describir los ecosistemas existentes en el ámbito de
intervención, considerando la gama de mosaicos presentes, independientemente de si se
traten de ecosistemas frágiles o no.
En el caso de tratarse de ecosistemas frágiles (desiertos, tierras semiáridas, montañas,
pantanos, bofedales, bahías, islas pequeñas, humedales, lagunas altoandinas, lomas
costeras, bosques de neblina, bosques relictos, entre otros, considerando la interacción
entre ecosistemas), se debe describir sus atributos ecológicos, incluyendo su relación
respecto al suelo, el agua, el aire, los tipos de uso de la tierra, entre otros aspectos
asociados. Incluir como parte de dicha descripción, a los ecosistemas frágiles que se
encuentran incorporados en la "Lista sectorial de ecosistemas frágiles” que conduce el
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR.”

3.2.3.[3.2.4.] Áreas Naturales Protegidas o Zonas de Amortiguamiento

Indicar la o las Áreas Naturales Protegidas (ANP) que se encuentren en el área de estudio
del proyecto, incluyendo las zonas de amortiguamiento, con la finalidad de adoptar las
medidas de manejo ambiental para la conservación de la diversidad biológica y demás
valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, evitando la pérdida de
ecosistemas representativos y cautelando la protección de las ANP.

En caso que el proyecto se encuentra en un Área Natural Protegida (ANP) o Zona de


Amortiguamiento, especificar si este es compatible con el objetivo de creación del Área
Natural Protegida, para ese efecto previamente realizar las coordinaciones con el Servicio
Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP a fin de obtener la
opinión de compatibilidad emitida por dicha autoridad.

3.2.4.[3.2.5.] Unidades Paisajísticas

Describir las unidades paisajísticas existentes en el área de estudio del proyecto,


considerando los componentes físicos, bióticos y antropogénicos. En este sentido, se
describirán los paisajes de acuerdo a sus componentes naturales, las obras culturales que
destacan visualmente en ella (centros poblados, caminos u otra modificación del entorno por
causa humana), la organización visual del espacio y la dinámica resultante de la interacción
de cada uno de los elementos que conforman la unidad paisajística.
Los mapas donde se describan las unidades paisajísticas deben realizar a una escala
adecuada que permita visualizar todos los componentes.
Se recomienda tomar como referencia las escalas recomendadas en la tabla 4-1: de la
Resolución Ministerial N° 455-2018-MINAM Representación espacial de acuerdo al tipo de
proyecto.
3.2.5.[3.2.6.] Aspectos o factores que amenazan la conservación de los hábitats o
ecosistemas identificados.

Señalar aquellos aspectos o factores que pueden afectar los hábitats y demás componentes
biológicos del área de estudio, éstas pueden ser causas naturales como el cambio climático,
sequías prolongadas, intervención a través de actividades productivas (introducción de
especies foráneas, contaminación del agua, suelo o aire, sobreexplotación de especies,
entre otros), entre otros.

3.3. Descripción y caracterización de los aspectos social, económico, cultural y


antropológico

Describir las características socio-económicas de la población del área de estudio del


proyecto, así como sus creencias, valores y demás rasgos culturales, considerando como
base la información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). En función a
ello, se deberá incluir, cuando sea necesario y de acuerdo a las condiciones y envergadura
del proyecto, los siguientes aspectos:

3.3.1. Aspecto social

Describir los siguientes datos demográficos: población de la localidad donde se ubicará el


proyecto, desagregados por sexo, edad, número y características predominantes (materiales
constructivos) de las viviendas, número de vivienda con ocupantes presentes, servicios
básicos en la vivienda, número de instituciones educativas, de salud, religiosas, etc., nivel
educativo alcanzado y las distancias de la planta respecto de las instituciones educativas,
centro de salud, aeropuertos, u otro punto de concentración de poblaciones. Asimismo,
indicar la distancia del proyecto a los núcleos poblacionales.

3.3.2. Aspecto económico

Señalar las características económicas de la población: actividades económicas y de


subsistencia, Población en edad de trabajar (PET), indicadores PEA ocupada, PEA
desocupada, No PEA, ingreso promedio del jefe de hogar y familiar; características de las
actividades productivas de la población, calendario agrícola y pecuario (cuando
corresponda); otras actividades económicas; proporción de población pobre y en extrema
pobreza en las localidades del área de estudio; Índice de desarrollo humano.

3.3.3. Aspecto cultural


Indicar información sobre patrimonio cultural en el área de estudio del proyecto, que puede
incluir restos y/o áreas de valor o interés arqueológico, histórico, científico, y de ser
necesario presentar el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos emitido por el
Ministerio de Cultura (MINCUL).

Además, de ser el caso, identificar comunidades campesinas, nativas o pueblos indígenas


asentados en la zona donde se ejecutará el proyecto.

3.4. Aspectos de vulnerabilidad

Identificar los aspectos de vulnerabilidad y peligros de origen natural o antropogénico


asociado al área de estudio del proyecto,

Por ejemplo, se podrá considerar la fragilidad del paisaje por la vulnerabilidad de la


vegetación de sufrir incendios, la vulnerabilidad hídrica ante una sequía o inundaciones,
entre otros.

3.5. Cartografía general

El inventario, evaluación y diagnóstico de todos los recursos naturales y componentes


ambientales del área de estudio del proyecto debe contar con diagramas, gráficos,
imágenes satelitales de alta resolución (Google Earth u otro) o vuelo de dron y mapas
temáticos a escala adecuada que permita visualizar con claridad dicha información,
debidamente georreferenciados (Datum horizontal WGS 84 y zona respectiva).

La información de la línea base del área de estudio del proyecto debe ser representada en
mapas temáticos a una escala adecuada, debidamente georreferenciados (Datum horizontal
WGS 84 y zona respectiva), se recomienda el uso diagramas, gráficos, imágenes satelitales
de alta resolución (Google Earth u otros) o fotográficas aéreas (aviones o drones) que
permitan visualizar con claridad dicha información.
Se recomienda tomar como referencia las escalas recomendadas en la tabla 4-1: de la
Resolución Ministerial N° 455-2018-MINAM Representación espacial de acuerdo al tipo de
proyecto.

4. Identificación y caracterización de impactos ambientales

Comprende la identificación y caracterización de los impactos ambientales potenciales, se


consideran los factores físicos, biológicos, sociales y transversales, que puedan ser
afectados, durante el desarrollo de las diferentes etapas del proyecto.

A partir de la línea base elaborada, se debe identificar, evaluar, valorar y jerarquizar los
impactos ambientales positivos y negativos que se generarán en cada etapa del proyecto.
Para ello, se debe considerar lo establecido en la Guía para la identificación y
caracterización de impactos ambientales, en el marco del Sistema Nacional de Evaluación
del Impacto Ambiental – SEIA, aprobada por Resolución Ministerial N°455-2018- MINAM o
la norma que la sustituya, de manera orientativa.

La evaluación considera:

- Identificar las etapas del proyecto (aspectos ambientales del proyecto) que podrían
generar impactos sobre los componentes ambientales (medio físico, biológico y social).
- Identificar los componentes ambientales susceptibles de ser impactados por las
diferentes etapas del proyecto. Además, se debe prevenir los impactos directos,
indirectos, acumulativos y sinérgicos, y se evalúen los riesgos inducidos que se podrían
generar y presentar sobre los componentes ambientales, sociales y culturales, así como
la salud de las personas.
- Describir los cambios biofísicos estimados en la flora y la fauna, y determinar la escala
de influencia espacial y temporal de cada cambio.
- Describir los ecosistemas y los tipos de uso de la tierra potencialmente influenciados por
los cambios biofísicos identificados y determinar si estos afectan a los componentes de
la diversidad biológica: la composición (qué hay allí), la estructura temporal/espacial
(cómo se organizan los componentes de la biodiversidad en el tiempo y el espacio), o
procesos (cómo se crea y/o se mantiene la biodiversidad).
- Detallar y sustentar la metodología de evaluación a emplear (cualitativa y/o cuantitativa).
Señalar los criterios de valoración y la escala de jerarquización con la finalidad de
facilitar la ponderación.
- La aplicación de la metodología empleada y el análisis respectivo se debe realizar por
cada etapa del proyecto.
- Realizar un análisis más profundo de la interacción entre el desarrollo del proyecto y
factores ambientales, para ello se debe usar modelamientos matemáticos u otras
herramientas de predicción, así como también el empleo de sistema de información
geográfica. En ese sentido, los proyectos que generen un impacto en la calidad
ambiental del aire deben realizar un Modelamiento de Dispersión de Contaminantes
Atmosféricos siguiendo los lineamientos establecidos en el Manual Técnico para la
Elaboración de Documentos Técnicos sobre Modelamiento de Dispersión de
Contaminantes Atmosféricos vigente, aprobado por el SENAMHI, en el marco del
Decreto Supremo N° 027-2021-MINAM, que modifica el Reglamento de la Ley N°
24031, Ley del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI y aprueba
servicio prestado en exclusividad por el SENAMHI.
- Para la valoración (cualitativa o cuantitativa) y descripción de los impactos ambientales,
considerar los resultados del monitoreo de la línea base (medio físico, medio biológico y
aspecto social, económico y cultural) y la descripción del entorno.
- Los impactos ambientales que se identifiquen se deben valorar según: el carácter
(positivo negativo), el grado de perturbación al ambiente, el riesgo de ocurrencia de los
probables impactos, la extensión respecto del territorio, la duración respecto al tiempo,
la reversibilidad del ecosistema para regresar a sus condiciones iniciales, entre otros.
- Presentar un cuadro resumen con los efectos identificados y las conclusiones de la
evaluación.

5. Área de Influencia

El área de influencia de un proyecto es el espacio donde se manifiestan los impactos


ambientales potenciales, directos e indirectos sobre el medio físico, biológico y social. En
ese sentido, el área de influencia debe considerar todos los factores ambientales en su
conjunto, sobre los cuales el proyecto puede tener un impacto.

La determinación de esta área de influencia (directa e indirecta) se realiza en función a


metodologías y criterios técnicamente sustentados y/o considera a manera orientativa las
guías o lineamientos que establezca el Ministerio del Ambiente, tales como las que se
indican en la Guía para la identificación y caracterización de impactos ambientales, en el
marco del SEIA aprobada mediante Resolución Ministerial N° 455-2018-MINAM o norma
que la sustituya. Además, presentar un plano que contenga la ubicación de la instalación,
delimitación del área de influencia directa e indirecta (precisando distancias y radios) en
coordenadas UTM, Datum WGS 84, y zona de proyección. El plano deberá considerar una
escala adecuada que permita visualizar con claridad dicha información. También se pueden
complementar los datos con videos de vuelo de dron del área del proyecto y su área de
influencia directa e indirecta.
Cuando el proyecto involucra Áreas Naturales Protegidas (ANP), zonas de amortiguamiento
o áreas de conservación regional o Sitios Ramsar fuera de ANP, presentar adicionalmente el
archivo shape file. También mostrar, cuerpos de agua cercanos, centros poblados y otros
aspectos de relevancia.

Presentar el siguiente cuadro, señalando los grupos de interés que abarca (empresas,
población, centros educativos, hospitales, u otros), también considerando las colindancias
del predio donde se ejecutará el proyecto (propietario, actividad, ubicación):

Cuadro N° 15

Grupos de interés que abarca


Área de Influencia Radio/Extensión
(empresas, población u otros)
Directa
Indirecta

5.1. Área de Influencia Directa

El área de influencia directa es el espacio donde se sitúan los componentes del proyecto y
las áreas potencialmente afectadas por los impactos directos

En ese sentido, la delimitación del área de influencia directa se desarrollará basándose en


los siguientes aspectos:

- Describir y justificar los criterios ambientales (físico, biológico, socioeconómico-cultural)


utilizados para la delimitación del área de influencia directa.
- Identificar los impactos ambientales causados a los factores ambientales (físicos,
biológicos, y sociales).
- La delimitación del área de influencia debe ser definida mediante el uso de modelos
matemáticos para determinar la dispersión de contaminantes, debido a las emisiones
que podrían generarse en cada etapa del proyecto (construcción, operación,
mantenimiento y cierre) por el uso de diferentes combustibles. Para el desarrollo del
modelamiento de dispersión de contaminantes atmosféricos, se debe tener en cuenta
los criterios y lineamientos establecidos en el Manual Técnico para la Elaboración de
Documentos Técnicos sobre Modelamiento de Dispersión de Contaminantes
Atmosféricos vigente, aprobado por el SENAMHI, en el marco del Decreto Supremo N°
027-2021-MINAM, que modifica el Reglamento de la Ley N° 24031, Ley del Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI y aprueba servicio prestado en
exclusividad por el SENAMHI.
- En caso el proyecto prevea el uso de aguas subterráneas o fuentes de agua superficial
naturales, considerar los usos del recurso hídrico, aguas abajo del Área de Influencia
Directa como los usos poblacionales, recreativos, agrícolas, ganaderos, acuícolas y
pesqueros.
- En caso el proyecto prevea el vertimiento en un cuerpo/curso de agua superficial,
considerar la dispersión del efluente en el cuerpo receptor (zona de mezcla y evaluación
del impacto del vertimiento de aguas residuales tratadas).
- Vías de accesos, poblaciones, áreas o terrenos colindantes que pueden ser afectados
por el desarrollo del proyecto.
- Considerar la asignación del uso del suelo aprobado por la autoridad municipal
correspondiente, en el área de influencia ambiental directa.
- De ser el caso, considerar áreas o sitios como: áreas de patrimonio cultural, sitios de
interés, etc.
- Ecosistemas frágiles comprometidos por la actividad.
- Otros que se considere conveniente.
La delimitación del área de influencia directa incluye las coordenadas de los vértices,
indicando la extensión en km2, conforme al siguiente cuadro:

Cuadro N° 16

Área de Influencia Directa


Coordenadas UTM WGS 84
Vértice
Este Norte
V1
V2
V(…)
Área (km2)

El área de influencia directa incluye un mapa presentando la huella o área de los


componentes (área de emplazamiento del proyecto), así como los grupos de interés, centros
poblados y comunidades emplazados en el mismo.

5.2. Área de influencia indirecta

El área de influencia indirecta comprende el área geográfica o espacio donde se manifiestan


los impactos indirectos. Esta área está conformada por el conjunto de áreas ocupadas por
los componentes del proyecto y que afectan en su entorno a los factores ambientales (físico,
biológico y social), asimismo, el titular debe describir y justificar los criterios empleados para
la delimitación del área de influencia indirecta.

La delimitación del área de influencia indirecta incluye las coordenadas de los vértices,
indicando la extensión en km2, conforme al siguiente cuadro:

Cuadro N° 17

Área de Influencia Indirecta


Coordenadas UTM WGS 84
Vértice
Este Norte
V1
V2
V(…)
Área (km2)

El área de influencia indirecta incluye un mapa presentando la huella o área de los


componentes (área de emplazamiento del proyecto), así como los grupos de interés, centros
poblados y comunidades emplazados en el mismo.

6. Mecanismos de participación ciudadana

El titular del proyecto debe presentar los resultados debidamente sustentados de la


implementación de los mecanismos de participación ciudadana aprobado en el Plan de
Participación Ciudadana, conforme lo señalado en el artículo 41 del Reglamento de
Participación Ciudadana en la Gestión Ambiental de la Industria Manufacturera y Comercio
Interno, aprobado mediante Decreto Supremo N° 014-2022-PRODUCE, donde se evidencie
las estrategias, acciones y mecanismos de involucramiento y participación de las
autoridades, población y entidades representativas de la sociedad civil debidamente
acreditadas, en las diferentes etapas de elaboración del IGA. Adjuntar evidencias que
acrediten la implementación de dichos mecanismos.
Finalmente, señalar aquellas acciones de participación ciudadana que sean necesarias
implementar como parte del plan de vigilancia ambiental.

7. Estrategia de Manejo Ambiental

Establecer una Estrategia de Manejo Ambiental (EMA), la cual considera aplicación iterativa
de la Jerarquía de Mitigación en la gestión adecuada de los impactos ambientales y sociales
negativos significativos.

Esta estrategia contiene distintos planes y programas ambientales con los siguientes puntos:
objetivo, alcance, impactos a controlar, tipo de medida (preventiva, mitigación, o
restauración, etc.), medida a implementar, naturaleza de la medida (permanente o puntual),
lugar, frecuencia, descripción detallada de las acciones, indicadores de seguimiento para
medir la efectividad de las medidas de manejo ambiental, responsables del seguimiento de
la implementación, entre otros. Además, la estrategia de manejo ambiental debe incluir el
cronograma y presupuesto de cada actividad, plan y programa, según resulte aplicable. Para
definir las medidas de manejo ambiental considerar los lineamientos de gestión ambiental
establecidos en el artículo 5 del Reglamento de Gestión Ambiental para la Industria
Manufacturera y Comercio Interno, aprobado mediante el Decreto Supremo N° 017-2015-
PRODUCE, así como la normativa del SEIA aplicable y de manera orientativa, las guías o
lineamientos aprobados por el Ministerio del Ambiente.

Se recomienda considerar la Guía para la elaboración de la Estrategia de Manejo Ambiental


en el marco del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA) Resolución
Ministerial N° 267-2023-MINAM

Asimismo, se deberá considerar segun sea el caso, las “Guía para la aplicación de la
Jerarquía de Mitigación en el marco del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental” aprobado por RM. N° 00209-2024-MINAM.

La estrategia antes mencionada comprende los siguientes planes y programas, que serán
de aplicación a los proyectos de inversión:

7.1. Plan de manejo ambiental

Incluye las medidas de prevención, mitigación, y/o restauración de los impactos ambientales
negativos potenciales causados por la ejecución del proyecto sobre los componentes
ambientales (aire, agua, suelo, flora, fauna, etc.). Precisar la medida a implementar,
naturaleza de la medida (permanente o puntual), indicador que permita medir la efectividad
de la medida de manejo ambiental a implementar, responsables del seguimiento de la
implementación, entre otros. De igual manera indicar la frecuencia, costo y personal a cargo
de implementar las medidas de manejo ambiental en cada caso.

Tipo de
medida
(prevenció Medidas
Compone Indicad
Aspectos Impactos n, de Medios de
Etapa del Actividad nte or
ambiental ambiental minimizaci manejo verificació
proyecto es factor ambient
es es ón y/o ambient n*
ambiental al
restauració al
n)

Construcció
n
Operación y
mantenimie
nto
Abandono o
cierre
* Se puede incluir registros fotográficos, reportes de cumplimiento, registros de inspecciones, entre otros.

En la elaboración del Plan de Manejo Ambiental se evidencia la relación entre los


componentes y factores ambientales identificados en la línea base, el aspecto ambiental
identificado en la línea base, el aspecto ambiental identificado en la descripción del proyecto
y la identificación y caracterización del impacto ambiental, los mismos que serán atendidos
en su respectivo plan o programa, ya sea a través de medidas de manejo ambiental
puntuales o a través de programas específicos para la gestión adecuada de cada impacto
ambiental, según corresponda.En la elaboración del Plan de Manejo Ambiental se evidencia
la relación entre los componentes y factores ambientales identificados en la línea base, el
aspecto ambiental identificado en la descripción del proyecto y la identificación y
caracterización del impacto ambiental, los mismos que serán atendidos en su respectivo
plan o programa, ya sea a través de medidas de manejo ambiental puntuales o a través de
programas específicos para la gestión adecuada de cada impacto ambiental, según
corresponda.”

Cabe mencionar que todas las medidas de prevención, mitigación y/o rehabilitación deben
responder a los resultados de la identificación y caracterización de los impactos
ambientales, de los mecanismos de participación ciudadana y otros análisis realizados
previamente.

Se debe describir técnicamente cada una de las medidas de prevención, mitigación y/o
rehabilitación, tales como los sistemas de tratamiento de partículas y gases, sistemas de
reproceso, reaprovechamiento de gases, vapores y materiales, sistemas de tratamiento de
efluentes para su vertimiento o reuso, sistemas acústicos para la reducción de ruidos y otros
sistemas de prevención, corrección y/o mitigación que se implementen. "Se debe describir
técnicamente cada una de las medidas de prevención, mitigación y/o rehabilitación, tales
como los sistemas de tratamiento de partículas y gases de combustión (gases de
contaminantes locales y/o gases de efecto invernadero, según corresponda) y/o de
procesos, sistemas de reproceso, reaprovechamiento de gases, vapores y materiales,
sistemas de tratamiento de efluentes para su vertimiento o reúso, sistemas acústicos para la
reducción de ruidos y otros sistemas de prevención, corrección y/o mitigación que se
implementen".

Las medidas del Plan de Manejo Ambiental para emisiones atmosféricas se basarán en los
resultados obtenidos a partir del modelamiento de dispersión de contaminantes
atmosféricos, el cual debe estar acorde con los lineamientos establecidos en el Manual
Técnico para la Elaboración de Documentos Técnicos sobre Modelamiento de Dispersión de
Contaminantes Atmosféricos vigente, aprobado por el SENAMHI, y a lo establecido en el DS
N° 027-2021-MINAM, el cual indica que el modelamiento como documento técnico debe
precisar los efectos directos o indirectos previsibles de la actividad que se realiza en el
medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, detallando además medidas de
prevención, control y mitigación.

De igual manera, corresponde incluir medidas de manejo ambiental que sean concordantes
con las Fichas de Datos de Seguridad de los materiales o insumos peligrosos.

Por otro lado, en el supuesto en que el abastecimiento de materias primas sea realizado por
terceros autorizados, corresponde incluir medidas de manejo ambiental que impliquen el
reporte de las autorizaciones correspondientes y nombre de sus proveedores.

En caso la implementación de un componente destinado a mitigar un impacto ambiental


involucre distintas etapas, el cronograma debe considerar el tiempo de duración y acciones
específicas que son necesarias para implementar el componente en mención dentro del
plazo indicado.
7.2. Plan de vigilancia ambiental

El plan de vigilancia ambiental incluye los mecanismos de implementación del sistema de


vigilancia ambiental y la asignación de responsabilidades específicas para asegurar el
cumplimiento de las medidas contenidas en el EMA, considerando la evaluación de su
eficiencia y eficacia mediante indicadores de desempeño.

Incluir el Programa de Monitoreo Ambiental, el cual debe señalar las acciones de monitoreo
para el cumplimiento de los límites máximos permisibles u otros establecidos en las normas
nacionales vigentes o normas a nivel internacional.

El Programa de Monitoreo precisa la metodología acreditada de monitoreo 9, la selección de


los parámetros a monitorear (con el sustento de parámetros seleccionados), ubicación de
estaciones de monitoreo, número de mediciones por estación de monitoreo, frecuencia de
las mediciones, estándares de calidad ambiental, límites máximos permisibles o valores de
comparación que resulten aplicables a la actividad, metodología de los análisis y plano
temático correspondiente de estaciones o puntos de monitoreo teniendo en cuenta los
impactos ambientales identificados y caracterizados en el IGA, considerando lo establecido
en los protocolos de monitoreo.

En el caso de ausencia de límites máximos permisibles para un determinado parámetro o


actividad específica, se considera un valor de comparación que resulte técnicamente
sustentado. En el supuesto de que se plantee un valor de comparación para emisiones,
corresponde que se precise el porcentaje de oxígeno o si se considerará a condiciones
normales.

Asimismo, para el caso de generación de emisiones se debe proponer el programa de


monitoreo conforme al tipo de combustible que se emplee, considerando, de ser el caso, lo
establecido en la Segunda Disposición Transitoria, Complementaria y Final de la Ley N°
28611, Ley General del Ambiente.

Conforme al Decreto Supremo N° 012-2017-MINAM (o aquél que lo sustituya en caso


corresponda), sus normas modificatorias o complementarias, en caso en la línea base del
estudio, se determine la existencia de indicios de contaminación en el suelo, se debe
proponer el monitoreo ambiental de calidad del suelo, con los parámetros identificados en la
línea base.

En ese mismo contexto, para el caso del monitoreo de ruido ambiental, el número de
estaciones y sus ubicaciones deben proponerse en función a la distribución de las
principales fuentes generadoras de ruido, asimismo, deben estar ubicadas fuera de la
instalación. De igual manera corresponde precisar si el monitoreo se realizará en horario
diurno, nocturno o en ambos casos.

Cuando el proyecto se ubique en áreas naturales protegidas o su zona de amortiguamiento


o áreas de conservación regional, ecosistemas frágiles, o cuando así lo determinen los
resultados de la evaluación de impactos, establecer un programa de monitoreo biológico. En
ese mismo caso, considerar el monitoreo del estado de conservación del ecosistema.

Para el caso del monitoreo de Calidad del Aire deberá tomar en cuenta las emisiones
atmosféricas de fuentes fijas y móviles, asimismo lo establecido en el Protocolo Nacional de

9
Artículo 15 del Reglamento de Gestión Ambiental para la Industria Manufacturera y Comercio Interno y sus modificatorias.
Calidad del Aire aprobado por Decreto Supremo N° 010-2019-MINAM o norma que la
sustituya.

Para el programa de monitoreo, se presenta el siguiente cuadro:


Cuadro N° 18

Coordenada
Número LMP y/o
Component s UTM WGS
Estació Ubicació Parámetro de Frecuenci Estándar de
e de 84
n n s medicione a comparació
monitoreo Est
Norte s n
e

7.3. Plan de minimización y manejo de residuos sólidos (PMMRS)

El PMMRS debe describir las acciones y estrategias para la minimización de la generación


de los residuos sólidos; así como la gestión de los residuos sólidos, detallando las medidas
de segregación, almacenamiento, recolección selectiva, transporte, acondicionamiento,
valorización y disposición final de los residuos generados en las diferentes fases y/o etapas
del proyecto, de acuerdo a lo establecido en la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos,
Decreto Legislativo N°1278, su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 014-
2017-MINAM y en la Resolución Ministerial Nº 089-2023-MINAM que aprueba el “Contenido
Mínimo del Plan de Manejo y Minimización de Residuos Sólidos No Municipales”. El plan
debe abarcar todas las actividades del proyecto de inversión que generen residuos sólidos
considerando su ámbito y características (peligrosos y no peligrosos)10.

Este plan debe ser elaborado de acuerdo a las disposiciones que apruebe el Ministerio del
Ambiente, considerando el desarrollo del siguiente contenido, y teniendo en cuenta las
características particulares del proyecto y el entorno en el que se desarrollará:

- Presentación / Introducción
- Objetivo
- Alcance
- Identificación, caracterización y estimación de residuos sólidos
- Estrategias para la prevención y minimización
o Prevenir y minimizar
o Material de descarte
o Régimen especial de residuos sólidos de bienes priorizados
- Gestión y manejo de residuos sólidos
- Descripción de las medidas ambientales
- Medidas de atención ante emergencias
- Indicadores de seguimiento y control
- Cronograma de implementación
- Presupuesto y recursos necesarios
- Funciones del responsable de la gestión y manejo de residuos sólidos.

7.4. Plan de contingencia

Se debe realizar un análisis de riesgos ambientales donde se priorice por niveles el tipo de
riesgo (se recomienda emplear la metodología de INDECI, o guía de Riesgos ambientales
del MINAM etc.).

10
En relación a la gestión de residuos, se recomienda revisar la siguiente NTP, en caso corresponda:
- NTP 900.058:2019 GESTIÓN DE RESIDUOS. Código de colores para el almacenamiento de residuos sólidos.
2ª Edición.
En la elaboración del Plan de Contingencias se evidencia la relación entre la información de
la línea base asociada con el análisis o evaluación de peligros, las actividades o
componentes del proyecto asociados y el análisis de los riesgos desarrollado en el capítulo
de identificación y caracterización de impactos y riesgos, los mismos que son atendidos en
su respectivo plan o programa, ya sea a través de medidas de manejo ambiental puntuales
o a través de programas específicos para la gestión adecuada de los riesgos, según
corresponda.

Describir las medidas de prevención y/o respuesta en caso de accidentes y/o emergencias
ambientales, con el fin de evitar o reducir los posibles daños a la vida humana, salud,
patrimonio y al ambiente.

Asimismo, debe contener programas y/o procedimientos que establezcan las acciones a
realizarse en caso ocurra derrames de materiales peligrosos, incendios, explosión, fuga de
gases y vapores, accidentes laborales, desastres naturales, entre otros que pudieran
generarse de acuerdo con el proyecto de inversión.

Además, especificar las medidas para la gestión de riesgos y respuesta oportuna, adecuada
y efectiva ante la ocurrencia de eventuales incidentes, accidentes y/o estados situación de
emergencia que afecten al ambiente.

Para ello, se debe identificar los distintos tipos de accidentes y/o situaciones de emergencia
que potencialmente podrían ocurrir durante la ejecución del proyecto, incorporando una
estrategia de respuesta para cada uno ellos, y describiendo los tipos y cantidades de
equipos, materiales y mano de obra que serán requeridos para responder ante dichas
emergencias.Para ello, se debe identificar los distintos tipos de accidentes y/o estados de
emergencia que potencialmente podrían ocurrir durante la ejecución del proyecto,
incorporando una estrategia de respuesta para cada uno ellos, y describiendo los tipos y
cantidades de equipos, materiales y mano de obra que serán requeridos para responder
ante dichas emergencias.

El Plan de Contingencias considera además las medidas de contingencia para gestionar los
riesgos en casos de almacenamiento, uso, transporte y disposición final de sustancias,
materiales y residuos peligrosos, entre otros que correspondan, de acuerdo a la naturaleza
del proyecto.

7.5. Plan de Relaciones comunitarias

Considerar los planes, medidas, acciones y/o mecanismos de involucramiento y


participación de las autoridades, población y entidades representativas de la sociedad civil,
que debe realizar el titular para garantizar una relación armoniosa con la población del área
de influencia de la actividad, durante sus diferentes etapas.

El Plan de Relaciones Comunitarias consigna el periodo y/o plazos y las condiciones necesarias de los
compromisos sociales que debe realizar el titular en cada una de las etapas de su proyecto a fin de
garantizar una relación positiva y equilibrada con las poblaciones de las áreas de influencia de su
proyecto de inversión.

7.6. Plan de remediación

Identificar los factores ambientales que serán materia de remediación y desarrollar las
medidas de remediación que correspondan, incluyendo un cronograma para su
implementación.
7.7. Programa de mantenimiento preventivo y correctivo

Identificar los equipos y maquinarias que incidan en los factores ambientales que requieran
acciones de mantenimiento preventivo y correctivo para su óptimo funcionamiento, y
establecer las medidas y el cronograma para su implementación.

7.8. Plan de cierre (conceptual)

Describir las acciones a realizar cuando se culmine el proyecto (cierre definitivo), de manera
que el ámbito de la actividad y su área de influencia queden en condiciones similares a las
que tuvo antes del inicio del proyecto.

De igual manera incluir las acciones generales que corresponden realizar ante cierres
parciales de componentes del proyecto y en el caso de paralizaciones temporales del
proyecto.

En ese sentido, se presentará mediante un diagrama de flujo, las entradas (insumos, mano
de obra, maquinaria y/o equipo, entre otros) y las salidas (efluentes, emisiones, ruidos,
vibraciones, generación de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, entre otros,
proyectando las cantidades (día, mes y anual segun corresponda) con su respectiva unidad.

El titular debe garantizar la ejecución de medidas de manejo ambiental durante


paralizaciones temporales o cierres parciales.

7.9.Plan de Compensación Ambiental

En caso se adviertan impactos ambientales residuales, se deberá elaborar el Plan de


Compensación Ambiental, el cual incluye medidas y acciones generadoras de beneficios
ambientales proporcionales a los daños o perjuicios ambientales causados por el desarrollo
de los proyectos; siempre que no se puedan adoptar medidas de prevención, mitigación y
rehabilitación eficaces.

En ese sentido, para aquellos proyectos sobre los que se prevea la generación de impactos
ambientales residuales, se debe desarrollar el Plan de Compensación Ambiental,
considerando minimamente las Guías o Lineamientos para la Compensación Ambiental en
el marco del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), aprobados por
el MINAM.

7.10. Otros Planes y/o Programas y/o acciones aplicables a la actividad

Identificar aquellos planes y/o programas aplicables al proyecto específico debiendo


describir las acciones a realizar en cada uno de estos, tales como:

- Acciones para la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, y/o huella


de carbono de su proceso productivo, en caso resulte aplicable. El plan de medidas
de adaptación frente al cambio climático (el cual incluirá un análisis de riesgo y
programas tales como: medición y reducción de huella de carbono, reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), economía circular, tecnologías de
producción más limpia, programas de eficiencia energética etc.)
-
- Otros planes y/o programas que no se encuentran mencionados anteriormente que
resulten aplicables a la actividad.

7.11. Cronograma y presupuesto de implementación


Presentar el cronograma de implementación, monitoreo y seguimiento de todos los planes o
programas que conforman la EMA en cada una de las etapas del proyecto, así como la
identificación del responsable y costo asociado, de acuerdo al siguiente cuadro:

Cuadro N° 19

Proceso o Medidas Fase1 Cronograma (2) Tipo de


Responsable
actividad Impacto de Manejo medida Frecuencia Indicador Costo
del
que genera Ambiental Ambiental 1 2 3 (…) (P, C, M) *** **** Aprox.(S/.)
seguimiento
el impacto y/o social * **

(1) Construcción o cierre.


(2) Los plazos de cada medida de manejo ambiental y/o social indicados en el cronograma, deben ser concordantes con los
plazos de implementación de cada una de las fases del proyecto (construcción operación o cierre), los cuales han sido
declaradas por el titular. Dicha información debe guardar relación con las fechas de inicio de la etapa de obras, operación y
cierre que se comunican en el marco de los artículos 31 y 65 del Reglamento de Gestión Ambiental para la Industria
Manufacturera y Comercio Interno aprobado por Decreto Supremo N° 017-2015-PRODUCE a la autoridad competente y esta la
comunica a su vez al ente fiscalizador.
*Precisar si se encuentra en áreas de competencia del SERNANP
Las medidas de manejo ambiental deben ser específicas, factibles de verificar su cumplimiento y que promuevan la mitigación,
control de los potenciales impactos ambientales que se generarían por el desarrollo de sus actividades.
** P: prevención, C: correctivo, M: mitigación
*** La frecuencia puede ser Permanente (diario, mensual, trimestral, semanal, etc.) o Puntual (Única vez)
****Precisar el indicador que permita medir la efectividad de la medida de manejo ambiental

En caso la implementación de un componente destinado a mitigar un impacto ambiental


involucre distintas etapas, el cronograma debe considerar el tiempo de duración y acciones
específicas que son necesarias para implementar el componente en mención dentro del
plazo indicado.

8. Valorización Económica del Impacto Ambiental

Para el desarrollo de este ítem, considerar de manera orientativa lo establecido en la Guía


de Valoración Económica de Impactos Ambientales en el marco del Sistema Nacional de
Evaluación del Impacto Ambiental, aprobada mediante Resolución Ministerial N° 047-2022-
MINAM, dirigiendo su aplicación a los impactos ambientales residuales del proyecto.En caso
se adviertan impactos ambientales residuales, se deberá desarrollar el ítem de Valorización
Económica de Impacto Ambiental, el cual considera lo establecido en la Guía de Valoración
Económica de Impactos Ambientales en el marco del Sistema Nacional de Evaluación del
Impacto Ambiental, aprobada mediante Resolución Ministerial N° 047-2022-MINAM sus
modificatorias o normas que la reemplacen, orientando su aplicación, en lo que
corresponda, a los impactos ambientales residuales del proyecto.

9. Acciones con enfoque en Economía Circular

La Economía Circular se define como un sistema económico y social que tiene como
objetivo la producción de bienes y servicios, al tiempo que reduce el consumo y el
desperdicio de materias primas, agua y fuentes de energía; a través de prácticas como
optimización en el uso de recursos, minimización en la generación de residuos, incremento
de la eficiencia en los procesos productivos, ecodiseño de los productos, entre otros11.

Las empresas que tienen previsto implementar iniciativas de economía circular, pueden
completar los siguientes cuadros: (N°20 y 21)Para identificar las iniciativas de economía
11
En relación a la economía circular, se recomienda revisar la siguiente GP y NTP:
- GP 127:2021 ECONOMÍA CIRCULAR. Marco para la implementación de los principios de la economía circular
en las organizaciones. 1ª Edición.
- NTP 721.105:2023 ECONOMÍA CIRCULAR. Sistema de gestión de proyectos de economía circular. Requisitos
y directrices. 1ª Edición.
circular que el proyecto de inversión desarrollaría, corresponde completar el siguiente
cuadro:

Cuadro N° 20

¿La aplicación de
esta medida está
N° Temáticas Descripción
considerada en su
proyecto? (SI/NO)
Separar/segregar residuos, subproductos, mermas u otros de
similar naturaleza, en forma diferenciada, según sus
1 Segregar
características, para facilitar su aprovechamiento y/o valorización,
el marco de una adecuada gestión de estos elementos.
Es una operación de valorización que permite transformar de
manera mecánica o industrial diversos materiales y residuos para
2 Reciclar
obtener materiales que serán utilizados en la fabricación de
nuevos productos.
Referida a la recuperación/rescate de productos y/o envases, sus
partes o piezas, al final de su vida útil que se encontraban
3 Rescatar averiados/fuera de uso/desgastados/antiguos/fuera de moda, etc.
para realizar acciones de remanufactura, renovación, reparación o
en la fabricación de nuevos productos
Relacionada a remanufacturar (cambiar), renovar (actualizar) o
Mantener y reparar (mantenimiento) máquinas o equipos que se encontraban
4
reparar averiados/fuera de uso/desgastados/antiguos/fuera de moda, etc.,
que permiten maximizar o prolongar su vida útil.
Referida a utilizar nuevamente un objeto, producto o material de
la misma manera que se utilizó originalmente sin realizar cambios
5 Reutilizar
significativos, en lugar de desecharlo después de su uso inicial.
Implica darle una segunda vida.
Temática que permite usar y gestionar eficientemente las
6 Eficiencia materias primas, insumos, energía y agua, orientados hacia la
reducción y optimización en su consumo.
Es un enfoque empresarial que busca desde su propuesta de
valor (misión, visión, principios, valores y servicios) asegurar el
Modelo de
equilibrio económico, social y ambiental. Asimismo, los productos
7 negocio
y materiales se diseñan con la intención de mantenerlos en uso el
circular
mayor tiempo posible, maximizar la eficiencia y minimizar los
residuos generados a lo largo de todo el ciclo de vida.
Contempla todas las acciones del ciclo de vida de un producto
concibiéndolo como sostenible de principio (desde su ideación) a
fin. Y que, una vez alcanzado su fin de vida, este sea fácilmente
reutilizable o reciclable. Entre las características más importantes
8 Ecodiseño
destacan:
- Renunciar o sustituir ciertas materias primas, insumos
- Duradero.
- Multifuncional, reutilizable y reciclable.
Medida de circularidad que permite a una empresa tener la
capacidad de restaurar sistemas vivos (como ecosistemas, suelo,
agua, etc.) dejándolo en condiciones iguales o mejores que al
inicio.
9 Regenerar - Desvincula el crecimiento económico de la extracción y
consumo de materiales
- Retener y restablecer la salud de los ecosistemas
- Asegurar la trazabilidad de un producto
- Cambio a energías renovables

En aquellos casos en los que en el cuadro anterior se marcó “sí”, se debe presentar un
cuadro que indique el nombre de la iniciativa de economía circular, su descripción y proceso
o actividad donde se implementará, así como la cantidad y el monto de inversión estimado,
tomando como referencia los siguientes ejemplos:
Cuadro N° 21
Proceso o Unidad de Monto de
Nombre de la Descripción de actividad donde medida y inversión
Cantidad
iniciativa la iniciativa se implementará temporalida estimado de la
la iniciativa d iniciativa (S/.)
Ejemplo:
-Reúso de
aguas
residuales
Ejemplo:
Ejemplo: tratadas para el Ejemplo:
Tratamiento de
Reúso y/o riego de áreas Cantidad de Ejemplo:
aguas residuales Ejemplo:
recirculación verdes y/o agua residual m3/mes o
industriales para S/. 1,000,000.00
de aguas lavado de reusada y/o equivalentes
el reúso y/o
residuales equipos recirculada
recirculación
-Recirculación
en el proceso
productivo de la
Línea N° 1
Ejemplo: Ejemplo:
Ejemplo:
Uso de Ejemplo: Proceso Ejemplo:
Cantidad de Ejemplo:
energías Instalación de productivo y/o kW/mes o
energía S/.100,000.00
renovables paneles solares áreas equivalentes
generada
administrativas
Ejemplo:
Uso de chatarra
Ejemplo: como como Ejemplo:
Ejemplo: Ejemplo:
Uso de materia prima Cantidad de Ejemplo:
Proceso de Kg/mes o
material de para la material de S/.10,000.00
fundición equivalentes
descarte elaboración de descarte
otros productos
de hierro.
Ejemplo:
Ejemplo: Sustitución de
Ejemplo:
Uso de materias primas Ejemplo:
Proceso
materias y/o insumos por Cantidad de Ejemplo:
productivo que Ejemplo:
primas y/o otros materiales materia prima Kg/mes o
utiliza la materia S/.10,000.00
insumos biodegradables y/o insumo equivalentes
prima y/o insumo
biodegradable que generen biodegradable
biodegradable
s menor impacto
ambiental
(…) (…) (…) (…) (…) (…)

10. Datos de la empresa consultora

Los datos e información sobre la consultora ambiental autorizada para elaborar el EIA-sd, se
consignan en el formulario de solicitud TUPA aprobado por PRODUCE (Para descargar el
formulario ingresar al siguiente enlace: https://www.produce.gob.pe/index.php/texto-unico-
de-procedimientos-administrativos-tupa).

De conformidad con la Tercera Disposición Complementaria Transitoria del Reglamento de


Gestión Ambiental para la Industria Manufacturera y Comercio Interno aprobado por Decreto
Supremo N° 017-2015-PRODUCE, cuando se haya transferido el registro de consultoras
ambientales para elaborar instrumentos de gestión ambiental preventivos de industria
manufacturera y de comercio interno bajo competencia ambiental del PRODUCE al
SENACE, las consultoras ambientales que cuenten con inscripción vigente en el Registro
del SENACE para elaborar instrumentos de gestión ambiental de tipo preventivo de las
actividades antes mencionadas, serán consideradas por la DGAAMI de PRODUCE como
entidades autorizadas para elaborar el EIA-sd.

9.1.[10.1.] Equipo profesional multidisciplinario de la consultora ambiental autorizada


Los datos de los profesionales del equipo profesional multidisciplinario de la consultora
ambiental que participaron en la elaboración del EIA-sd se indican conforme se señala a
continuación:
Cuadro N° 22

Capítulo en el que
Nombre del profesional N° Colegiatura Profesión Firma
participó

9.2.[10.2.] Representante legal de la consultora ambiental y titular del proyecto de


inversión

11. Anexos

Cuadro resumen de medidas de control del plan de manejo ambiental y compromisos


ambientales:
CUADRO RESUMEN DE COMPROMISOS AMBIENTALES

Lugar o
Nivel de Tipo de medida Indicador (de
Etap del Componente / Factor Medidas de Manejo Frecuencia ubicación Medios de Presupuesto(***
Impacto Ambiental Significancia Plan o Programa según jerarquia Responsable seguimiento/de
Proyecto Ambiental Ambiental (**) geográfica de verificación )
(*) de mitigación resultado)
aplicación

Verificr que los Área de influencia Número de revisiones


Programa de Manejo vehículos cuenten directa o efectuadas / Número de Registros
Ambiental - Actividades con revisión técnica indirecta, en Área de revisiones programadas. (informe, fichas,
Alteración de la calidad
Construcción Calidad de aire Medio de mitigación / control actualizada y que De mitigación Diaria donde se Seguridad y fotografías, S/.
de aire
de la calidad del cuenten con una manifieste el Medio Ambiente Resultado de monitoreo videos, entre
recurso aire antigüedad menor de impacto sobre la ambiental de emisiones otros).
5 años calidad del aire. atmosféricas.

Número de equipos que


Los equipos y cuentan con
Programa de Manejo Registros
maquinarias deben silenciadores / Número
Ambiental - Actividades Área donde se Área de (informe, fichas,
Aumento del nivel contr con total de equipos que
Ruido Ambiental Medio de mitigación / control De mitigación Diaria ubiquen los Seguridad y fotografías, S/.
sonoro silenciadores en requieren silenciadores
de la calidad del equipos. Medio Ambiente videos, entre
buenas condiciones
recurso aire otros).
de funcionamiento. Resultado de monitoreo
de ruido ambiental

(*) El nivel de significancia señalad debe ser tomado de manera ilustrativa


(**)En esta columna de sebe indicar tambien el plazo de dración de la medida, es decir si la medida se aplica por un tiempo determinado de una cantidad de días, meses o años.
(***) Subtotal (por etapa) y al final colocar la suma total (para todo el proyecto)

Cuadro desarrollado en base al ejemplo de la Resolución Ministerial N.° 267-2023-MINAM - “Guía para la elaboración de la Estrategia de Manejo Ambiental en el marco del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA)".

Presentar los anexos que permitan corroborar la información indicada en los ítems
anteriores y otros documentos que considere el titular para una mejor comprensión del EIA-
sd.

También podría gustarte