Anexo 49 Eia SD y Vd2
Anexo 49 Eia SD y Vd2
Alcance:
El presente Término de Referencia comprende los proyectos que cumplan con la siguiente
condición:
1. Resumen ejecutivo
El resumen ejecutivo es una síntesis de los aspectos más importantes del Estudio,
asimismo, constituye una herramienta de fácil comprensión, que permite a los ciudadanos
formarse una idea clara, integral y exacta del proyecto de inversión que se va a ejecutar. De
igual manera, la información incluida en el resumen ejecutivo debe ser comprensible por
personas no expertas en materias técnicas.
Debe ser redactado en idioma castellano, y cuando sea requerido por la autoridad en el
idioma o lengua predominante de la localidad donde se planee ejecutar el proyecto de
inversión.
El resumen ejecutivo debe contener una breve descripción del proyecto, localización
geográfica, marco legal, descripción de las etapas del proyecto, delimitación del área de
influencia ambiental y los criterios de delimitación, línea base, identificación y análisis de los
impactos ambientales y sociales relevantes, resumen de los planes de la estrategia de
manejo ambiental con las respectivas medidas de prevención, control y mitigación,
incluyendo el cronograma y presupuesto estimado para su implementación. El resumen
ejecutivo también contempla una síntesis del plan de relaciones comunitarias del titular.
Por último, se debe incluir la tabla de contenido o índice completo del EIA-sd.
Presentar los antecedentes relevantes del proyecto hasta la elaboración del EIA-sd, con
énfasis en: permisos y/o autorizaciones anteriores relacionados al desarrollo del EIA-sd ante
las autoridades competentes (si fuera el caso). Asimismo, debe considerar:
Zonificación
Describir el marco legal vigente de carácter administrativo, ambiental y social que tiene
relación directa con el proyecto. Con respecto al carácter ambiental, el marco legal debe
estar relacionado con la protección del ambiente, la conservación de los recursos naturales,
históricos y culturales, cumplimiento de normas de calidad ambiental y obtención de
permisos para uso de recursos naturales, entre otros. Asimismo, debe priorizarse aquellas
normas sectoriales o de aplicación específica, según las características, componentes y
activiades del proyecto.
Definir los objetivos y la justificación del proyecto de inversión. Debe indicarse la finalidad e
importancia de su ejecución, teniendo como base la descripción, caracterización y análisis
del ambiente (físico, biológico, socioeconómico y cultural).
En caso la Autoridad Nacional del Agua no delimitara fajas marginales, en cumplimiento del
artículo 120 del Reglamento de la Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos, aprobado por
Decreto Supremo N° 001-2010-AG, en las propiedades adyacentes a las riberas, el titular
mantiene libre una faja marginal de terreno necesaria para la protección, el uso primario del
agua, el libre tránsito, la pesca, caminos de vigilancia u otros servicios públicos, según
corresponda.
Cuadro N° 1
Coordenadas
Altitud
Proyecto Vértices UTM WGS 84 Distrito Provincia Departamento
(msnm)
Este Norte
1
Fuera de las Áreas Naturales Protegidas.
Describir las actividades preliminares sobre las características del terreno, incluyendo las
acciones necesarias para la recolección de datos, utilizados para el diseño de ingeniería del
proyecto y demás actividades que sean necesarias para la realización del proyecto.
Describir a nivel conceptual las actividades de cierre para la etapa de operación, incluyendo
las acciones generales de cierre definitivo y cierres parciales que implementará el titular del
proyecto de inversión.
De igual manera incluir las acciones generales que corresponden realizar ante
paralizaciones temporales del proyecto.
Indicar la materia primalos materiales, insumos y recursos que se utiliza, cantidad promedio
(mensual y anual), unidad de medida (kg, t, l, m 3 u otras), forma de transporte y
almacenamiento. Describir en la estrategia de manejo ambiental los lineamientos para su
manejo.
Cuadro N° 2
Dotación de suministro de materias primasles, insumos y recursos: Indicar si es propio o proporcionado por terceros. De
ser propio, indicar el lugar exacto desde donde se obtiene la materia prima. De ser de terceros autorizados, declarar que estos
cuentan con las autorizaciones correspondientes.
Insumos químicos
Indicar los insumos químicos que se utilizarán en la actividad, cantidad promedio (mensual y
anual), unidad de medida (kg, t, l, m3 u otras), criterio de peligrosidad, forma de transporte y
almacenamiento; describir en la estrategia de manejo ambiental y medidas establecidas
para su manejo y manipulación.
Asimismo, el titular deberá contar con un inventario de los materiales e insumos peligrosos
con sus respectivas Fichas de Datos de Seguridad (Material Safety Data Sheet – MSDS).
De ser el caso, indicar si cuenta con los permisos y autorizaciones u otro documento emitido
por la autoridad competente (número, fecha de documento y entidad que lo otorga).
Cuadro N° 3
Explosi
Reactiv
Inflama
Toxico
se utilizará CAS #
Químico comercial (kg, t, l, m3 u
ble
vo
vo
o
el insumo
otras)
químico
* Los criterios de peligrosidad se encuentran definidos en el Libro Naranja de Naciones Unidas sobre recomendaciones
relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas – Reglamentación Modelo Decimonovena edición revisada, que se encuentra
disponible en: http://www.unece.org/es/trans/danger/publi/unrec/rev19/19files_s.html
Equipos y maquinaria
Presentar una lista de los equipos y maquinarias (por ejemplo, grupo electrógeno, bomba de
presión, equipo contra incendio, equipos de refrigeración y/o congelamiento, entre otros)
empleados de acuerdo a las etapas del proyecto (construcción, operación y mantenimiento);
indicar: actividad, cantidad, capacidad, especificaciones técnicas de los equipos, fuente de
abastecimiento de energía.
Cuadro N° 4
Tipo y Temporalidad
Nombre cantidad Capacidad Año de de uso
Actividad Cantidad
de equipo estimada de (Potencia) fabricación (Permanente o
combustible Temporal)
Cuadro N° 5
Tipo de Temporalida
Carga en
equipo de Tipo de Capacidad d de uso
Kg. del Año de
refrigeración Proces Cantida gas de (Permanent
gas fabricació
y/o o d refrigerant refrigeració eo
refrigerant n
congelamient e n Temporal)
e
o
Servicios
Detallar los requerimientos de servicios que se utilizarán en las diferentes etapas del
proyecto: agua, energía, combustible, gas refrigerante, etc.; además de los usos de la
infraestructura sanitaria, entre otros.
- Requerimiento de agua
Indicar el consumo estimado de agua (mensual o anual), fuentes de abastecimiento (red
pública de agua potable, camión cisterna a cargo de empresa prestadora de servicio,
cuerpo de agua superficial o subterránea, entre otros). En caso que la actividad
involucre el uso de agua subterránea y/o superficial, precisar su respectiva ubicación
georreferenciada de la captación y acreditación de disponibilidad hídrica de agua
superficial o subterránea otorgada por la Autoridad Nacional del Agua.
Presentar un cuadro que indique las fuentes de abastecimiento de agua, asi como su
consumo, cantidad, entre otros.
Cuadro N° 6
Consumo
Uso doméstico/no doméstico (m3/mes o
Fuente de abastecimiento Volumen (m3)
equivalente)
Mensual Anual
Red pública
Agua subterránea (pozo)
Agua superficial
Otros (especificar)
Además, en caso el titular del proyecto utilice agua de una fuente natural y/o
subterránea, debe incluir un balance de agua operacional que permita describir los
volúmenes y caudales (m3/mes, m3/día) que se requerirán las actividades, detallando la
oferta hídrica (de cada fuente) y la demanda de la instalación. Presentar el siguiente
cuadro:
Cuadro N° 7
Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total
Oferta (m3/mes)
Demanda
doméstica (m3/mes)
Demanda del
proyecto (m3/mes)
Disponibilidad
(m3/mes)
- Requerimiento de energía
Presentar un cuadro que detalle la fuente de energía, así como su consumo y unidad de
medida:
Cuadro N° 8
Fuentes de energía Consumo Unidad de medida* Indicar proveedor
Eléctrica
Otros (especificar)
* kW/mes, galón/mes, m3/mes o equivalentes
- Requerimiento de combustible
Cuadro N° 9
Cuadro N° 10
Consumo* Especificaciones
Indicar
Tipo de gas refrigerante sobre
Mensual Anual Proveedor
almacenamiento
HCFC (especificar)
HFC (especificar)
HC (especificar)
CO2
Amoniaco
Otros
*kg/mes, kg/año o equivalentes
- Emisiones atmosféricas
Indicar origen y características del flujo (continuo o intermitente) de las emisiones, así
como la fuente de emisión, las cuales pueden ser fijas (incluyen emisiones difusas y/o
fugitivas) o móviles (incluyen emisiones fugitivas).3, 4 Diferenciar si corresponde a fuente
de proceso o combustión o combinado, asimismo, señalar los parámetros que se
encontrarán asociados a la actividad y componentes auxiliares.Indicar origen y
características del flujo (continuo o intermitente) de las emisiones, así como la fuente de
emisión de gases de contaminantes locales y/o gases de efecto invernadero, según
corresponda, las cuales pueden ser fijas (incluyen emisiones difusas y/o fugitivas) o
móviles (incluyen emisiones fugitivas). Diferenciar si corresponde a fuente de proceso o
combustión o combinado. Asimismo, señalar los parámetros que se encontrarán
asociados a la actividad y componentes auxiliares.
Precisar si contarán con sistemas de tratamiento para el control y/o reducción de dichas
emisiones, tales como: encapsulamiento, campanas extractoras, filtros, entre otros).
Proporcionar la siguiente información: características técnicas del sistema de
tratamiento y descripción de su funcionamiento.
Cuadro N° 11
Fuentes fijas
Característica Normativa nacional y/o
Parámetros ¿Se realizará
Fuente de del flujo internacional que establece
Ubicación* asociados a tratamiento?
generación (continuo/ el valor de comparación
la emisión (sí / no) ** para el parámetro
intermitente)
Fuentes móviles
Normativa nacional y/o
Parámetros ¿Se realizará
Fuente de internacional que establece
Ubicación* asociados a tratamiento?
generación el valor de comparación
la emisión (sí / no) ** para el parámetro
- Efluentes líquidos
Precisar el origen del efluente líquido, tanto los efluentes domésticos como comerciales,
la ubicación, características del flujo (continuo o intermitente) y tratamiento
(pretratamiento, tratamiento primario, secundario o terciario)5, previo a su descarga, en
caso corresponda, señalando las eficiencias de tratamiento aplicado. Además, describir
las características técnicas del sistema de tratamiento y descripción sobre su
funcionamiento.
Cuadro N° 12
- Ruido
Tomando como referencia los Estándares de Calidad Ambiental vigente (ECA Ruido
aprobado por Decreto Supremo N° 085-2003-PCM) y la normatividad técnica nacional o
internacional aplicable, indicar las actividades y la fuente (por ejemplo, grupo
electrógeno, bomba de presión, equipo contra incendio, entre otros) donde se
generarán niveles significativos de ruido, así como, los niveles de presión sonora
previstos. Del mismo modo, en la estrategia de manejo ambiental, indicar las medidas
que se adoptarán (tecnológicas, confinamiento, aislamiento acústico, etc.) para controlar
el nivel sonoro.
Cuadro N° 13
Nivel
de Medida de control
presión Horario de (barreras
Fuente de Característica del ruido
Ubicación* sonora operación acústicas,
Generación (continuo/intermitente)
de la (diurno/nocturno) encapsulamiento,
fuente entre otros)
(dB)
- Vibración
- Residuos sólidos
Cuadro N° 14*
(1) Se deberá indicar su clasificación dentro del Anexo V del Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos
aprobado por Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM (RLGIRS).
(2) Se deberá indicar su clasificación dentro del Anexo III del Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos
aprobado por Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM (RLGIRS).
(3) Deberá indicarse las características peligrosas que apliquen al residuo, conforme se indica en el Anexo IV del RLGIRS
(características: explosivos, líquidos inflamables, sólidos inflamables, sustancias o residuos susceptibles de combustión
espontánea, sustancias o desechos que, en contacto con el agua, emiten gases inflamables, oxidantes, peróxidos orgánicos,
tóxicos (venenos) agudos, sustancias infecciosas, corrosivos, liberación de gases tóxicos en contacto con el aire o el agua,
sustancias tóxicas (con efectos retardados o crónicos) y ecotóxicos).
(4) En caso el titular de la actividad realiza la valorización material de sus residuos, precisar la operación: Reutilización,
reciclaje, compostaje, recuperación de aceites, bio-conversión, entre otros.
(5) En caso el titular de la actividad realiza la valorización energética de sus residuos, precisar la operación:
Coprocesamiento, coincineración, generación de energía en base a procesos de biodegradación, biochar, entre otros.
(6) Señalar si previo la disposición final se realizan procesos de tratamiento como solidificación, neutralización, estabilización,
pirólisis, esterilización por autoclave, pre-tratamiento, entre otros.
* Las medidas de manejo ambiental deben ser desarrolladas en el Plan de Manejo y Minimización de Residuos Sólidos
contenido en la Estrategia de Manejo Ambiental.
3. Línea Base
Indicar las características iniciales del área o lugar donde se ejecutará el proyecto,
incluyendo la descripción detallada de los factores ambientales del área de estudio, dicha
información servirá de base para identificar y caracterizar los impactos ambientales que las
actividades puedan ocasionar.
Cabe indicar, que para el desarrollo de este acápite se debe considerar la debe
considerarse la Guía para la Elaboración de Línea Base en el marco del Sistema Nacional
de Evaluación del Impacto Ambiental – SEIA, aprobada mediante Resolución Ministerial N°
455-2018-MINAM o la norma que la sustituya, de manera orientativa.
Asimismo, en caso se emplee el uso compartido de la línea base, esta debe contemplar lo
establecido en el Decreto Supremo N° 005-2016-MINAM, que aprueba el Reglamento del
Título II de la Ley N° 30327, Ley de Promoción de las Inversiones para el Crecimiento
Económico y el Desarrollo Sostenible, y otras medidas para optimizar y fortalecer el Sistema
Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.
Las materias desarrolladas en este capítulo para los componentes físicos, biológicos y
sociales deben representarse en un mapa a escala adecuada (recomendadas a 1:10 000 o
1:25 000) en superposición con los componentes del proyecto.
Realizar una descripción de las características y dinámica del medio físico en el que se
desarrollará el proyecto, incluyendo como mínimo los siguientes aspectos:
Realizar una descripción de las condiciones climáticas e indicar la clasificación utilizada para
tal fin (sistema Köppen, sistema de Thornthwaite 1948 o sistema Holdridge 1967).
Asimismo, incluir datos de los parámetros meteorológicos relevantes: temperatura (máxima,
media y mínima), precipitación (máxima, media y mínima), humedad relativa (máxima,
media y mínima), dirección y velocidad de vientos (rosa de vientos), evaporación y
evapotranspiración y radiación solar6.
La información climática y meteorológica deberá obtenerse de fuentes oficiales nacionales
(Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI), para ello se debe
emplear como fuente de información el Mapa de Clasificación Climática Nacional y su
documentación técnica asociada; así como, datos meteorológicos obtenidos de estaciones
meteorológicas automáticas (datos meteorológicos observados) o generados por modelos
meteorológicos (datos meteorológicos modelados). Asimismo, puede tomarse en cuenta
como información complementaria otras estaciones meteorológicas que estén situadas en el
área de estudio, las cuales deben cumplir los requerimientos técnicos mínimos que
establece el Manual Técnico de Instalación y Operación de Estaciones vigente del
SENAMHI. Es importante señalar además si ocurren eventos climáticos severos.
6
Sobre los gases de efecto invernadero, se recomienda revisar las siguientes NTP y RTP:
- NTP-ISO 14064-1:2020 Gases de efecto invernadero. Parte 1: Especificación con orientación, a nivel de las
organizaciones, para la cuantificación y el informe de las emisiones y remociones de gases de efecto
invernadero. 3ª Edición.
- NTP-ISO 14067:2019 Gases de efecto invernadero. Huella de carbono de productos. Requisitos y directrices
para cuantificación. 1ª Edición.
- NTP-ISO 14090:2023 Adaptación al cambio climático. Principios, requisitos y directrices. 1ª Edición • NTP-ISO
14080:2020 Gestión de gases de efecto invernadero y actividades relacionadas. Marco de referencia y principios
de las metodologías para acciones climáticas. 1ª Edición.
- NTP-ISO 14080:2020 Gestión de gases de efecto invernadero y actividades relacionadas. Marco de referencia
y principios de las metodologías para acciones climáticas. 1ª Edición.
- RTP-ISO/TR 14069:2019 Gases de efecto invernadero. Cuantificación e informe de las emisiones de gases de
efecto invernadero para las organizaciones. Orientación para la aplicación de la Norma ISO 14064-1. 1ª Edición.
El periodo de evaluación y recopilación de datos este debe estar alineado mínimamente a
los últimos 5 años, para tomar los datos como referencia
El periodo de los datos meteorológicos debe cubrir toda la variabilidad climática relevante
del área o lugar donde se ejecutará el proyecto, considerando las condiciones
meteorológicas más desfavorables, de acuerdo con lo establecido en el Manual Técnico
para la Elaboración de Documentos Técnicos sobre Modelamiento de Dispersión de
Contaminantes Atmosféricos vigente, aprobado por el SENAMHI, en el marco del Decreto
Supremo N° 027-2021-MINAM, que modifica el Reglamento de la Ley N° 24031, Ley del
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI y aprueba servicio prestado en
exclusividad por el SENAMHI.
Describir las características geológicas que se encuentran en el proyecto, la cual debe estar
orientada con la determinación del origen, evolución, estratigrafía y composición
mineralógica de las formaciones geológicas del área de estudio.
Describir la red hidrográfica del área de estudio, incluyendo la identificación de las fuentes
de agua superficial (ríos, quebradas, etc.), fuentes de aguas subterráneas (acuíferos,
reservas de aguas subterráneas) que se encuentren en el entorno del proyecto, asimismo
precisar la profundidad de la napa freática. Respecto a la hidrología, incluir la información
sobre el comportamiento hidrológico de la cuenca hidrográfica elaborada sobre la
información primaria o secundaria.
3.1.4. Suelo, capacidad de uso mayor de tierras y uso actual de los suelos
Incluir información sobre las características edáficas, capacidad de uso mayor y uso actual
del suelo, correspondiente al área del proyecto que puede ser impactado con las actividades
previstas a desarrollar.
Para el estudio de suelo, tomar como referencia la clasificación taxonómica de los suelos y
aplicando los procedimientos establecidos en el Reglamento para la Ejecución de
Levantamiento de Suelos (Decreto Supremo N° 013-2010-AG) y de acuerdo al Sistema del
Soil Taxonomy vigente. En cuanto a la clasificación de uso mayor de tierras, deberá
considerarse los dispuesto en el Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad
de Uso Mayor (Decreto Supremo N° 005-2022-MIDAGRI). Para el tema del Uso Actual del
suelo, deben seguir los lineamientos propuestos por la Unión Geográfica Internacional
(UGI), el cual presenta 9 categorías de uso de las tierras.
La evaluación que se realiza en el presente ítem debe estar relacionada con los monitoreos
ambientales del presente documento. Los resultados de los monitoreos del cuerpo receptor,
se deben comparar con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) vigentes según la
normativa nacional o con las normas internacionales reconocidas para aquellos parámetros
asociados a la actividad no contemplados en la normativa nacional.
Asimismo, se deben tener en consideración, los siguientes criterios para el monitoreo de los
componentes ambientales:
Calidad de aire
Las concentraciones de los parámetros evaluados deben compararse con el ECA para
aire vigente en el país. Para el caso de parámetros no establecidos en el ECA nacional,
considerar normas de comparación internacionales7.
Calidad del agua (En caso el proyecto esté vinculado a los recursos hídricos)
7
En relación al ECA para aire, se recomienda revisar las siguientes NTP, en caso correspondan:
- NTP 900.069:2017 MONITOREO DE CALIDAD AMBIENTAL. Calidad del aire. Método de referencia para la
determinación de material particulado fino como PM 2.5 en la atmósfera. 1a Edición
- NTP 900.030:2018 MONITOREO DE CALIDAD AMBIENTAL. Calidad de aire. Método de referencia para la
determinación de material particulado respirable como PM10 en la atmósfera. 2ª Edición
- NTP 900.010:2021 MONITOREO DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS. Determinación de las emisiones de
monóxido de carbono en fuentes estacionarias. Procedimiento del analizador instrumental. 2ª Edición
- NTP-ISO 4224:2019 Aire ambiental. Determinación de monóxido de carbono. Método de espectrometría
infrarroja no dispersiva. 1ª Edición
- NTP-ISO 13964:2020 Calidad de aire. Determinación de ozono en aire ambiental. Método por fotometría
ultravioleta. 1ªEdición
8
En relación al ECA para ruido, se recomienda revisar las siguientes NTP, en caso correspondan:
En caso el proyecto de inversión se encuentre en zonas mixtas (área donde colindan o
se combinan en una misma manzana dos o más zonificaciones) el ECA para ruido se
aplicará conforme a lo señalado en el artículo 6 del Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para ruido aprobado por Decreto Supremo N° 085-
2003-PCM o aquél que lo sustituya en caso corresponda.
Sedimentos
Consignar las demás actividades que se realizan dentro del área de estudio donde se
ejecutará el proyecto.
Considerar que, si se hace el uso compartido de la línea base, debe ser en base a la
información primaria, donde se realice en dos estaciones (época seca y húmeda)
considerando la estacionalidad.
En los casos que no se cuenta con información, el titular deberá ser recabada mediante
información primaria (campo) considerando la estacionalidad (época seca y húmeda). Para
ello Titular deberá utilizar las metodologías y consideraciones indicadas en la Guía para la
elaboración de la Línea Base en el marco del SEIA.El análisis de la biodiversidad involucra
la flora y fauna presente en los distintos ecosistemas terrestres y acuáticos que conforman
el área de estudio, poniendo énfasis en el número y abundancia de especies de interés,
valores de riqueza y/o diversidad, y frecuencia o rareza de los hábitats. Para realizar este
análisis, el Titular deberá utilizar las metodologías y consideraciones indicadas en la Guía
para la elaboración de la Línea Base en el marco del SEIA.
Considerar que, si se hace el uso compartido de la línea base, debe ser en base a la
información primaria, donde se realice en dos estaciones (época seca y húmeda)
considerando la estacionalidad.
- NTP-ISO 1996-1:2020 Acústica. Descripción, medición y evaluación del ruido ambiental. Parte1: Índices
básicos y procedimiento de evaluación 2ª Edición.
- NTP-ISO 1996-2:2023 Acústica. Descripción, medición y evaluación del ruido ambiental. Parte 2: Determinación
de los niveles de presión sonora. 3ª Edición.
En los casos que no se cuenta con información, el titular deberá ser recabada mediante
información primaria (campo) considerando la estacionalidad (época seca y húmeda).
Describir e identificar los factores biológicos de flora y fauna (terrestre y/o acuática)
existentes en el área de estudio, para ello se debe establecer la metodología más adecuada,
según la actividad a desarrollar, ya sea con fotografías del levantamiento de información in
situ; o, realizando estudios biológicos cuando corresponda, o complementariamente con
información secundaria no mayor a los últimos cinco (5) años de antigüedad desde su
publicación; indicando la abundancia, distribución, estado de conservación; todo esto en
función al Listado Nacional de Especies Amenazadas (Decreto Supremo N° 043-2006-AG o
aquel que lo sustituya en caso corresponda) y la Actualización de la Lista de Clasificación y
Categorización de las Especies Amenazadas de Fauna Silvestre Legalmente Protegidas
(Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI o aquel que lo sustituya en caso corresponda). En
caso el estudio requiera una caracterización de las especies, describir la metodología que se
aplicará o tomar como referencia o considerar la Guía de Inventario de la flora y vegetación
vigentes (Resolución Ministerial N° 059–2015 MINAM o aquel que lo sustituya en caso
corresponda) y la Guía de Inventario de la Fauna Silvestre (Resolución Ministerial N° 057-
2015 MINAM o aquel que lo sustituya en caso corresponda), de manera orientativa.
Presentar mapas temáticos, indicando los componentes del proyecto, las unidades de
vegetación, con la ubicación de las estaciones de muestreo en coordenadas UTM.
Presentar mapas temáticos, indicando los componentes del proyecto, las unidades de
vegetación, con la ubicación de las estaciones de muestreo en coordenadas UTM.
Se recomienda incluir como parte de la revisión de los estados de conservación de las
especies reportadas en las áreas de estudios de los proyectos, la siguiente información:
- Lista de especies incluidas en los Apéndices de la “Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres” – CITES, en su versión
más actual.
- Lista de especies incluidas en los Apéndices de la Convención sobre Conservación de las
Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS).
- Lista de especies endémicas según cada taxa.
- Lista roja de especies amenazadas de la IUCN en su versión más actualizada.
Asimismo, se deberá incluir la colección y el registro documentario (muestras) del
componente biológico que corresponda. Del mismo modo, se debe efectuar el análisis de
macrófitas y microalgas en cuerpos de agua presentes, en el ámbito de intervención del
proyecto, de corresponder.
Se recomienda incluir como parte de la revisión de los estados de conservación de las
especies reportadas en las áreas de estudios de los proyectos, a las normativas
internacionales:
- Lista roja de especies amenazadas de la IUCN en su versión más actualizada.
- Lista de especies de la “Convención sobre el comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres” – CITES en su versión más actual.
- Lista de especies endémicas según cada taxa.
Identificar los ecosistemas frágiles del área de estudio del proyecto, los cuales pueden ser:
desiertos, tierras semiáridas, montañas, pantanos, bofedales, bahías, islas pequeñas,
humedales, lagunas altoandinas, lomas costeras, bosques de neblina, bosques relictos,
entre otros, considerando la interacción entre ecosistemas. Asimismo, se debe describir los
atributos ecológicos de los ecosistemas frágiles presentes en el ámbito de intervención,
incluyendo su relación respecto al suelo, el agua, el aire, los tipos de uso de la tierra, entre
otros aspectos asociados.
Indicar la o las Áreas Naturales Protegidas (ANP) que se encuentren en el área de estudio
del proyecto, incluyendo las zonas de amortiguamiento, con la finalidad de adoptar las
medidas de manejo ambiental para la conservación de la diversidad biológica y demás
valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, evitando la pérdida de
ecosistemas representativos y cautelando la protección de las ANP.
Señalar aquellos aspectos o factores que pueden afectar los hábitats y demás componentes
biológicos del área de estudio, éstas pueden ser causas naturales como el cambio climático,
sequías prolongadas, intervención a través de actividades productivas (introducción de
especies foráneas, contaminación del agua, suelo o aire, sobreexplotación de especies,
entre otros), entre otros.
La información de la línea base del área de estudio del proyecto debe ser representada en
mapas temáticos a una escala adecuada, debidamente georreferenciados (Datum horizontal
WGS 84 y zona respectiva), se recomienda el uso diagramas, gráficos, imágenes satelitales
de alta resolución (Google Earth u otros) o fotográficas aéreas (aviones o drones) que
permitan visualizar con claridad dicha información.
Se recomienda tomar como referencia las escalas recomendadas en la tabla 4-1: de la
Resolución Ministerial N° 455-2018-MINAM Representación espacial de acuerdo al tipo de
proyecto.
A partir de la línea base elaborada, se debe identificar, evaluar, valorar y jerarquizar los
impactos ambientales positivos y negativos que se generarán en cada etapa del proyecto.
Para ello, se debe considerar lo establecido en la Guía para la identificación y
caracterización de impactos ambientales, en el marco del Sistema Nacional de Evaluación
del Impacto Ambiental – SEIA, aprobada por Resolución Ministerial N°455-2018- MINAM o
la norma que la sustituya, de manera orientativa.
La evaluación considera:
- Identificar las etapas del proyecto (aspectos ambientales del proyecto) que podrían
generar impactos sobre los componentes ambientales (medio físico, biológico y social).
- Identificar los componentes ambientales susceptibles de ser impactados por las
diferentes etapas del proyecto. Además, se debe prevenir los impactos directos,
indirectos, acumulativos y sinérgicos, y se evalúen los riesgos inducidos que se podrían
generar y presentar sobre los componentes ambientales, sociales y culturales, así como
la salud de las personas.
- Describir los cambios biofísicos estimados en la flora y la fauna, y determinar la escala
de influencia espacial y temporal de cada cambio.
- Describir los ecosistemas y los tipos de uso de la tierra potencialmente influenciados por
los cambios biofísicos identificados y determinar si estos afectan a los componentes de
la diversidad biológica: la composición (qué hay allí), la estructura temporal/espacial
(cómo se organizan los componentes de la biodiversidad en el tiempo y el espacio), o
procesos (cómo se crea y/o se mantiene la biodiversidad).
- Detallar y sustentar la metodología de evaluación a emplear (cualitativa y/o cuantitativa).
Señalar los criterios de valoración y la escala de jerarquización con la finalidad de
facilitar la ponderación.
- La aplicación de la metodología empleada y el análisis respectivo se debe realizar por
cada etapa del proyecto.
- Realizar un análisis más profundo de la interacción entre el desarrollo del proyecto y
factores ambientales, para ello se debe usar modelamientos matemáticos u otras
herramientas de predicción, así como también el empleo de sistema de información
geográfica. En ese sentido, los proyectos que generen un impacto en la calidad
ambiental del aire deben realizar un Modelamiento de Dispersión de Contaminantes
Atmosféricos siguiendo los lineamientos establecidos en el Manual Técnico para la
Elaboración de Documentos Técnicos sobre Modelamiento de Dispersión de
Contaminantes Atmosféricos vigente, aprobado por el SENAMHI, en el marco del
Decreto Supremo N° 027-2021-MINAM, que modifica el Reglamento de la Ley N°
24031, Ley del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI y aprueba
servicio prestado en exclusividad por el SENAMHI.
- Para la valoración (cualitativa o cuantitativa) y descripción de los impactos ambientales,
considerar los resultados del monitoreo de la línea base (medio físico, medio biológico y
aspecto social, económico y cultural) y la descripción del entorno.
- Los impactos ambientales que se identifiquen se deben valorar según: el carácter
(positivo negativo), el grado de perturbación al ambiente, el riesgo de ocurrencia de los
probables impactos, la extensión respecto del territorio, la duración respecto al tiempo,
la reversibilidad del ecosistema para regresar a sus condiciones iniciales, entre otros.
- Presentar un cuadro resumen con los efectos identificados y las conclusiones de la
evaluación.
5. Área de Influencia
Presentar el siguiente cuadro, señalando los grupos de interés que abarca (empresas,
población, centros educativos, hospitales, u otros), también considerando las colindancias
del predio donde se ejecutará el proyecto (propietario, actividad, ubicación):
Cuadro N° 15
El área de influencia directa es el espacio donde se sitúan los componentes del proyecto y
las áreas potencialmente afectadas por los impactos directos
Cuadro N° 16
La delimitación del área de influencia indirecta incluye las coordenadas de los vértices,
indicando la extensión en km2, conforme al siguiente cuadro:
Cuadro N° 17
Establecer una Estrategia de Manejo Ambiental (EMA), la cual considera aplicación iterativa
de la Jerarquía de Mitigación en la gestión adecuada de los impactos ambientales y sociales
negativos significativos.
Esta estrategia contiene distintos planes y programas ambientales con los siguientes puntos:
objetivo, alcance, impactos a controlar, tipo de medida (preventiva, mitigación, o
restauración, etc.), medida a implementar, naturaleza de la medida (permanente o puntual),
lugar, frecuencia, descripción detallada de las acciones, indicadores de seguimiento para
medir la efectividad de las medidas de manejo ambiental, responsables del seguimiento de
la implementación, entre otros. Además, la estrategia de manejo ambiental debe incluir el
cronograma y presupuesto de cada actividad, plan y programa, según resulte aplicable. Para
definir las medidas de manejo ambiental considerar los lineamientos de gestión ambiental
establecidos en el artículo 5 del Reglamento de Gestión Ambiental para la Industria
Manufacturera y Comercio Interno, aprobado mediante el Decreto Supremo N° 017-2015-
PRODUCE, así como la normativa del SEIA aplicable y de manera orientativa, las guías o
lineamientos aprobados por el Ministerio del Ambiente.
Asimismo, se deberá considerar segun sea el caso, las “Guía para la aplicación de la
Jerarquía de Mitigación en el marco del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental” aprobado por RM. N° 00209-2024-MINAM.
La estrategia antes mencionada comprende los siguientes planes y programas, que serán
de aplicación a los proyectos de inversión:
Incluye las medidas de prevención, mitigación, y/o restauración de los impactos ambientales
negativos potenciales causados por la ejecución del proyecto sobre los componentes
ambientales (aire, agua, suelo, flora, fauna, etc.). Precisar la medida a implementar,
naturaleza de la medida (permanente o puntual), indicador que permita medir la efectividad
de la medida de manejo ambiental a implementar, responsables del seguimiento de la
implementación, entre otros. De igual manera indicar la frecuencia, costo y personal a cargo
de implementar las medidas de manejo ambiental en cada caso.
Tipo de
medida
(prevenció Medidas
Compone Indicad
Aspectos Impactos n, de Medios de
Etapa del Actividad nte or
ambiental ambiental minimizaci manejo verificació
proyecto es factor ambient
es es ón y/o ambient n*
ambiental al
restauració al
n)
Construcció
n
Operación y
mantenimie
nto
Abandono o
cierre
* Se puede incluir registros fotográficos, reportes de cumplimiento, registros de inspecciones, entre otros.
Cabe mencionar que todas las medidas de prevención, mitigación y/o rehabilitación deben
responder a los resultados de la identificación y caracterización de los impactos
ambientales, de los mecanismos de participación ciudadana y otros análisis realizados
previamente.
Se debe describir técnicamente cada una de las medidas de prevención, mitigación y/o
rehabilitación, tales como los sistemas de tratamiento de partículas y gases, sistemas de
reproceso, reaprovechamiento de gases, vapores y materiales, sistemas de tratamiento de
efluentes para su vertimiento o reuso, sistemas acústicos para la reducción de ruidos y otros
sistemas de prevención, corrección y/o mitigación que se implementen. "Se debe describir
técnicamente cada una de las medidas de prevención, mitigación y/o rehabilitación, tales
como los sistemas de tratamiento de partículas y gases de combustión (gases de
contaminantes locales y/o gases de efecto invernadero, según corresponda) y/o de
procesos, sistemas de reproceso, reaprovechamiento de gases, vapores y materiales,
sistemas de tratamiento de efluentes para su vertimiento o reúso, sistemas acústicos para la
reducción de ruidos y otros sistemas de prevención, corrección y/o mitigación que se
implementen".
Las medidas del Plan de Manejo Ambiental para emisiones atmosféricas se basarán en los
resultados obtenidos a partir del modelamiento de dispersión de contaminantes
atmosféricos, el cual debe estar acorde con los lineamientos establecidos en el Manual
Técnico para la Elaboración de Documentos Técnicos sobre Modelamiento de Dispersión de
Contaminantes Atmosféricos vigente, aprobado por el SENAMHI, y a lo establecido en el DS
N° 027-2021-MINAM, el cual indica que el modelamiento como documento técnico debe
precisar los efectos directos o indirectos previsibles de la actividad que se realiza en el
medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, detallando además medidas de
prevención, control y mitigación.
De igual manera, corresponde incluir medidas de manejo ambiental que sean concordantes
con las Fichas de Datos de Seguridad de los materiales o insumos peligrosos.
Por otro lado, en el supuesto en que el abastecimiento de materias primas sea realizado por
terceros autorizados, corresponde incluir medidas de manejo ambiental que impliquen el
reporte de las autorizaciones correspondientes y nombre de sus proveedores.
Incluir el Programa de Monitoreo Ambiental, el cual debe señalar las acciones de monitoreo
para el cumplimiento de los límites máximos permisibles u otros establecidos en las normas
nacionales vigentes o normas a nivel internacional.
En ese mismo contexto, para el caso del monitoreo de ruido ambiental, el número de
estaciones y sus ubicaciones deben proponerse en función a la distribución de las
principales fuentes generadoras de ruido, asimismo, deben estar ubicadas fuera de la
instalación. De igual manera corresponde precisar si el monitoreo se realizará en horario
diurno, nocturno o en ambos casos.
Para el caso del monitoreo de Calidad del Aire deberá tomar en cuenta las emisiones
atmosféricas de fuentes fijas y móviles, asimismo lo establecido en el Protocolo Nacional de
9
Artículo 15 del Reglamento de Gestión Ambiental para la Industria Manufacturera y Comercio Interno y sus modificatorias.
Calidad del Aire aprobado por Decreto Supremo N° 010-2019-MINAM o norma que la
sustituya.
Coordenada
Número LMP y/o
Component s UTM WGS
Estació Ubicació Parámetro de Frecuenci Estándar de
e de 84
n n s medicione a comparació
monitoreo Est
Norte s n
e
Este plan debe ser elaborado de acuerdo a las disposiciones que apruebe el Ministerio del
Ambiente, considerando el desarrollo del siguiente contenido, y teniendo en cuenta las
características particulares del proyecto y el entorno en el que se desarrollará:
- Presentación / Introducción
- Objetivo
- Alcance
- Identificación, caracterización y estimación de residuos sólidos
- Estrategias para la prevención y minimización
o Prevenir y minimizar
o Material de descarte
o Régimen especial de residuos sólidos de bienes priorizados
- Gestión y manejo de residuos sólidos
- Descripción de las medidas ambientales
- Medidas de atención ante emergencias
- Indicadores de seguimiento y control
- Cronograma de implementación
- Presupuesto y recursos necesarios
- Funciones del responsable de la gestión y manejo de residuos sólidos.
Se debe realizar un análisis de riesgos ambientales donde se priorice por niveles el tipo de
riesgo (se recomienda emplear la metodología de INDECI, o guía de Riesgos ambientales
del MINAM etc.).
10
En relación a la gestión de residuos, se recomienda revisar la siguiente NTP, en caso corresponda:
- NTP 900.058:2019 GESTIÓN DE RESIDUOS. Código de colores para el almacenamiento de residuos sólidos.
2ª Edición.
En la elaboración del Plan de Contingencias se evidencia la relación entre la información de
la línea base asociada con el análisis o evaluación de peligros, las actividades o
componentes del proyecto asociados y el análisis de los riesgos desarrollado en el capítulo
de identificación y caracterización de impactos y riesgos, los mismos que son atendidos en
su respectivo plan o programa, ya sea a través de medidas de manejo ambiental puntuales
o a través de programas específicos para la gestión adecuada de los riesgos, según
corresponda.
Describir las medidas de prevención y/o respuesta en caso de accidentes y/o emergencias
ambientales, con el fin de evitar o reducir los posibles daños a la vida humana, salud,
patrimonio y al ambiente.
Asimismo, debe contener programas y/o procedimientos que establezcan las acciones a
realizarse en caso ocurra derrames de materiales peligrosos, incendios, explosión, fuga de
gases y vapores, accidentes laborales, desastres naturales, entre otros que pudieran
generarse de acuerdo con el proyecto de inversión.
Además, especificar las medidas para la gestión de riesgos y respuesta oportuna, adecuada
y efectiva ante la ocurrencia de eventuales incidentes, accidentes y/o estados situación de
emergencia que afecten al ambiente.
Para ello, se debe identificar los distintos tipos de accidentes y/o situaciones de emergencia
que potencialmente podrían ocurrir durante la ejecución del proyecto, incorporando una
estrategia de respuesta para cada uno ellos, y describiendo los tipos y cantidades de
equipos, materiales y mano de obra que serán requeridos para responder ante dichas
emergencias.Para ello, se debe identificar los distintos tipos de accidentes y/o estados de
emergencia que potencialmente podrían ocurrir durante la ejecución del proyecto,
incorporando una estrategia de respuesta para cada uno ellos, y describiendo los tipos y
cantidades de equipos, materiales y mano de obra que serán requeridos para responder
ante dichas emergencias.
El Plan de Contingencias considera además las medidas de contingencia para gestionar los
riesgos en casos de almacenamiento, uso, transporte y disposición final de sustancias,
materiales y residuos peligrosos, entre otros que correspondan, de acuerdo a la naturaleza
del proyecto.
El Plan de Relaciones Comunitarias consigna el periodo y/o plazos y las condiciones necesarias de los
compromisos sociales que debe realizar el titular en cada una de las etapas de su proyecto a fin de
garantizar una relación positiva y equilibrada con las poblaciones de las áreas de influencia de su
proyecto de inversión.
Identificar los factores ambientales que serán materia de remediación y desarrollar las
medidas de remediación que correspondan, incluyendo un cronograma para su
implementación.
7.7. Programa de mantenimiento preventivo y correctivo
Identificar los equipos y maquinarias que incidan en los factores ambientales que requieran
acciones de mantenimiento preventivo y correctivo para su óptimo funcionamiento, y
establecer las medidas y el cronograma para su implementación.
Describir las acciones a realizar cuando se culmine el proyecto (cierre definitivo), de manera
que el ámbito de la actividad y su área de influencia queden en condiciones similares a las
que tuvo antes del inicio del proyecto.
De igual manera incluir las acciones generales que corresponden realizar ante cierres
parciales de componentes del proyecto y en el caso de paralizaciones temporales del
proyecto.
En ese sentido, se presentará mediante un diagrama de flujo, las entradas (insumos, mano
de obra, maquinaria y/o equipo, entre otros) y las salidas (efluentes, emisiones, ruidos,
vibraciones, generación de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, entre otros,
proyectando las cantidades (día, mes y anual segun corresponda) con su respectiva unidad.
En ese sentido, para aquellos proyectos sobre los que se prevea la generación de impactos
ambientales residuales, se debe desarrollar el Plan de Compensación Ambiental,
considerando minimamente las Guías o Lineamientos para la Compensación Ambiental en
el marco del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), aprobados por
el MINAM.
Cuadro N° 19
La Economía Circular se define como un sistema económico y social que tiene como
objetivo la producción de bienes y servicios, al tiempo que reduce el consumo y el
desperdicio de materias primas, agua y fuentes de energía; a través de prácticas como
optimización en el uso de recursos, minimización en la generación de residuos, incremento
de la eficiencia en los procesos productivos, ecodiseño de los productos, entre otros11.
Las empresas que tienen previsto implementar iniciativas de economía circular, pueden
completar los siguientes cuadros: (N°20 y 21)Para identificar las iniciativas de economía
11
En relación a la economía circular, se recomienda revisar la siguiente GP y NTP:
- GP 127:2021 ECONOMÍA CIRCULAR. Marco para la implementación de los principios de la economía circular
en las organizaciones. 1ª Edición.
- NTP 721.105:2023 ECONOMÍA CIRCULAR. Sistema de gestión de proyectos de economía circular. Requisitos
y directrices. 1ª Edición.
circular que el proyecto de inversión desarrollaría, corresponde completar el siguiente
cuadro:
Cuadro N° 20
¿La aplicación de
esta medida está
N° Temáticas Descripción
considerada en su
proyecto? (SI/NO)
Separar/segregar residuos, subproductos, mermas u otros de
similar naturaleza, en forma diferenciada, según sus
1 Segregar
características, para facilitar su aprovechamiento y/o valorización,
el marco de una adecuada gestión de estos elementos.
Es una operación de valorización que permite transformar de
manera mecánica o industrial diversos materiales y residuos para
2 Reciclar
obtener materiales que serán utilizados en la fabricación de
nuevos productos.
Referida a la recuperación/rescate de productos y/o envases, sus
partes o piezas, al final de su vida útil que se encontraban
3 Rescatar averiados/fuera de uso/desgastados/antiguos/fuera de moda, etc.
para realizar acciones de remanufactura, renovación, reparación o
en la fabricación de nuevos productos
Relacionada a remanufacturar (cambiar), renovar (actualizar) o
Mantener y reparar (mantenimiento) máquinas o equipos que se encontraban
4
reparar averiados/fuera de uso/desgastados/antiguos/fuera de moda, etc.,
que permiten maximizar o prolongar su vida útil.
Referida a utilizar nuevamente un objeto, producto o material de
la misma manera que se utilizó originalmente sin realizar cambios
5 Reutilizar
significativos, en lugar de desecharlo después de su uso inicial.
Implica darle una segunda vida.
Temática que permite usar y gestionar eficientemente las
6 Eficiencia materias primas, insumos, energía y agua, orientados hacia la
reducción y optimización en su consumo.
Es un enfoque empresarial que busca desde su propuesta de
valor (misión, visión, principios, valores y servicios) asegurar el
Modelo de
equilibrio económico, social y ambiental. Asimismo, los productos
7 negocio
y materiales se diseñan con la intención de mantenerlos en uso el
circular
mayor tiempo posible, maximizar la eficiencia y minimizar los
residuos generados a lo largo de todo el ciclo de vida.
Contempla todas las acciones del ciclo de vida de un producto
concibiéndolo como sostenible de principio (desde su ideación) a
fin. Y que, una vez alcanzado su fin de vida, este sea fácilmente
reutilizable o reciclable. Entre las características más importantes
8 Ecodiseño
destacan:
- Renunciar o sustituir ciertas materias primas, insumos
- Duradero.
- Multifuncional, reutilizable y reciclable.
Medida de circularidad que permite a una empresa tener la
capacidad de restaurar sistemas vivos (como ecosistemas, suelo,
agua, etc.) dejándolo en condiciones iguales o mejores que al
inicio.
9 Regenerar - Desvincula el crecimiento económico de la extracción y
consumo de materiales
- Retener y restablecer la salud de los ecosistemas
- Asegurar la trazabilidad de un producto
- Cambio a energías renovables
En aquellos casos en los que en el cuadro anterior se marcó “sí”, se debe presentar un
cuadro que indique el nombre de la iniciativa de economía circular, su descripción y proceso
o actividad donde se implementará, así como la cantidad y el monto de inversión estimado,
tomando como referencia los siguientes ejemplos:
Cuadro N° 21
Proceso o Unidad de Monto de
Nombre de la Descripción de actividad donde medida y inversión
Cantidad
iniciativa la iniciativa se implementará temporalida estimado de la
la iniciativa d iniciativa (S/.)
Ejemplo:
-Reúso de
aguas
residuales
Ejemplo:
Ejemplo: tratadas para el Ejemplo:
Tratamiento de
Reúso y/o riego de áreas Cantidad de Ejemplo:
aguas residuales Ejemplo:
recirculación verdes y/o agua residual m3/mes o
industriales para S/. 1,000,000.00
de aguas lavado de reusada y/o equivalentes
el reúso y/o
residuales equipos recirculada
recirculación
-Recirculación
en el proceso
productivo de la
Línea N° 1
Ejemplo: Ejemplo:
Ejemplo:
Uso de Ejemplo: Proceso Ejemplo:
Cantidad de Ejemplo:
energías Instalación de productivo y/o kW/mes o
energía S/.100,000.00
renovables paneles solares áreas equivalentes
generada
administrativas
Ejemplo:
Uso de chatarra
Ejemplo: como como Ejemplo:
Ejemplo: Ejemplo:
Uso de materia prima Cantidad de Ejemplo:
Proceso de Kg/mes o
material de para la material de S/.10,000.00
fundición equivalentes
descarte elaboración de descarte
otros productos
de hierro.
Ejemplo:
Ejemplo: Sustitución de
Ejemplo:
Uso de materias primas Ejemplo:
Proceso
materias y/o insumos por Cantidad de Ejemplo:
productivo que Ejemplo:
primas y/o otros materiales materia prima Kg/mes o
utiliza la materia S/.10,000.00
insumos biodegradables y/o insumo equivalentes
prima y/o insumo
biodegradable que generen biodegradable
biodegradable
s menor impacto
ambiental
(…) (…) (…) (…) (…) (…)
Los datos e información sobre la consultora ambiental autorizada para elaborar el EIA-sd, se
consignan en el formulario de solicitud TUPA aprobado por PRODUCE (Para descargar el
formulario ingresar al siguiente enlace: https://www.produce.gob.pe/index.php/texto-unico-
de-procedimientos-administrativos-tupa).
Capítulo en el que
Nombre del profesional N° Colegiatura Profesión Firma
participó
11. Anexos
Lugar o
Nivel de Tipo de medida Indicador (de
Etap del Componente / Factor Medidas de Manejo Frecuencia ubicación Medios de Presupuesto(***
Impacto Ambiental Significancia Plan o Programa según jerarquia Responsable seguimiento/de
Proyecto Ambiental Ambiental (**) geográfica de verificación )
(*) de mitigación resultado)
aplicación
Cuadro desarrollado en base al ejemplo de la Resolución Ministerial N.° 267-2023-MINAM - “Guía para la elaboración de la Estrategia de Manejo Ambiental en el marco del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA)".
Presentar los anexos que permitan corroborar la información indicada en los ítems
anteriores y otros documentos que considere el titular para una mejor comprensión del EIA-
sd.