Introducción al Juicio Ordinario
Introducción al Juicio Ordinario
Introducción al Juicio Ordinario
1. INTRODUCCIÓN:
El Juicio Ordinario de Mayor Cuantía, se encuentra regulado
en el Código de Procedimiento Civil (en adelante CPC), en el
Libro II, esto es, en los artículos 253 al 433.
a) Características:
i. Se aplica a los negocios judiciales contenciosos cuya
cuantía exceda de las 500 UTM, y a los que versen sobre
materias que no son susceptibles de apreciación pecuniaria,
siempre que en tales casos la ley no haya establecido un
procedimiento especial.
ii. Es conocido, por regla general, en primera instancia por
los jueces de letras. Las sentencias que en ellos se
pronuncien son siempre susceptibles del Recurso de Apelación.
1
iii. Es un procedimiento fundamentalmente escrito, sin
perjuicio de la existencia de algunas actuaciones orales
como: las declaraciones testimoniales, la confesión, la
aceptación del cargo de perito, etc. En estos casos, las
actuaciones orales son puestas por escrito (principio de la
protocolización).
iv. Es un procedimiento declarativo, es decir, por medio de
él se persigue la declaración de un estado de cosas o el
reconocimiento de un derecho desconocido o menoscabado.
Mediante la sentencia, se persigue la condena del demandado a
una determinada prestación o bien la mera declaración de un
derecho controvertido o la producción de efectos jurídicos
constitutivos.
v. Es un procedimiento común o de aplicación general, esto
es, que el procedimiento ordinario de mayor cuantía es la
forma normal de tramitación de los juicios. Esto se reconoce
en el artículo 3 CPC al señalar “Se aplicará el procedimiento
ordinario en todas las gestiones y actuaciones que no estén
sometidos a una regla especial diversa, cualquiera que sea su
naturaleza”.
vi. En razón de la característica anterior, es un
procedimiento supletorio, esto es, se aplican las normas del
juicio ordinario ante los vacíos que pudieren tener los
procedimientos especiales.
b) Esquema General:
Este juicio se inicia por medio de la interposición de una
demanda del actor (por la Oficina Judicial Virtual de la
página del Poder Judicial), demanda respecto del cual el
tribunal, estimándola el juez admisible, va a conferir
traslado al demandado, esto es, autorizará a notificar la
demanda al demandado quien, válidamente notificado, tendrá un
2
plazo para defenderse-contestar, que variará según el lugar
de la notificación del demandado, teniendo como plazo base 15
días hábiles. Tanto la demanda como el traslado al demandado
deben ser notificados a las partes: el demandante es
notificado por el Estado Diario y el demandado debe ser
notificado personalmente, si es la primera notificación
(puede que no lo sea, como por ej., en caso de haber habido
una medida prejudicial previa, caso en el cual podrá ser
notificado por cédula.
Notificado el demandado, este puede:
No hacer nada (Inacción). Si no se defiende, a petición
del actor, se dará por evacuado el trámite de la contestación
de demanda, en su rebeldía (al no defenderse el demandado, se
entiende que controvierte todo lo señalado por el demandante,
siendo este último el obligado a acreditar los dichos y el
derecho de su demanda).
Aceptar la demanda (Allanamiento). Vale decir: Aceptar
lisa y llanamente la demanda, o no contradecir en forma
sustancial y pertinente los hechos que sirven de fundamento
de la demanda. El allanamiento puede ser total o parcial; en
los hechos o en el derecho.
Defenderse:
Oponiendo Excepciones Dilatorias: Son aquellas que están
destinadas a corregir vicios de procedimiento, sin afectar el
fondo de la acción deducida. Se oponen en forma previa a la
contestación, y se tramitan y resuelven como incidentes.
Reconvención: Demanda del demandado (en el primer otrosí
de la contestación).
Contestación de la Demanda: pueden oponerse: 1)
excepciones perentorias, o, 2) defensas o alegaciones.
Contestada la Demanda o en su rebeldía, se confiere traslado
al actor para replicar, y de éste escrito se confiere
3
nuevamente traslado al demandado para duplicar, siendo el
plazo de ambos traslados de 6 días hábiles (de haberse
presentado demanda reconvencional, se agregarán al período de
discusión la contestación reconvencional del demandante
principal, la réplica reconvencional del demandado principal
y la dúplica reconvencional del demandante principal).
Con la presentación de la dúplica (o dúplica reconvencional,
según proceda) o declarada la rebeldía de su presentación,
termina el período de discusión.
Terminado el período de discusión, el juez DEBE llamar a las
partes a audiencia de conciliación, trámite obligatorio cuya
omisión es causal de recurso de casación en la forma.