0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas14 páginas

Bib 12517

Cargado por

uuugiveyouup
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas14 páginas

Bib 12517

Cargado por

uuugiveyouup
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Recursos Rurais (2005) SERIE CURSOS 2: 51-64

IBADER: Instituto de Biodiversidade Agraria e Desenvolvemento Rural ISSN 1698-5427

Relatorio

Pedro Galán

Herpetofauna de Galicia: situación actual y amenazas


que inciden en su conservación

Recibido: 16 Setembro 2005 / Aceptado: 19 Decembro 2005


© IBADER- Universidade de Santiago de Compostela 2005

Resumen Se describen las principales amenazas que Palabras clave: Anfibios, Reptiles, Galicia, Conservación,
sufren los anfibios y reptiles de Galicia en base a la Biodiversidad.
información obtenida en los últimos 30 años (1975-2005).
Los principales factores de amenaza identificados son la Abstract The main threats to the amphibians and reptiles of
alteración por causas humanas del hábitat, tanto acuático Galicia (NW Spain) are studied in relation to the information
como terrestre, y la introducción de especies alóctonas obtained during the last 30 years (1975-2005). The most
(principalmente de crustáceos y peces de agua dulce). Esas negative factors affecting amphibians and reptiles in this
alteraciones han llevado a la extinción de varias territory are the human alteration of both aquatic and
poblaciones gallegas de anfibios y reptiles. Otros factores terrestrial habitats, and the introduction of exotic species
(mainly freshwater crustaceans and fishes). These menaces
de amenaza pueden ser también importantes, pero no han
have led to the extinction of some Galician populations of
sido aún estudiados en Galicia, especialmente el efecto de
amphibian and reptiles. Other factors, such as emergent
las enfermedades emergentes (bacterianas, víricas y
diseases, can be very important, but they have not been
fúngicas). Esta última amenaza es una de las principales
studied yet. This last threat is one of the main causes for the
causas de declive global de los anfibios. También se analiza
global amphibian decline. The recent status of the Galician
la situación actual de la herpetofauna gallega. En base a los
herpetofauna is also analysed. According to the main
declives poblacionales y a la reducción del área geográfica population declines and areal reduction observed, the most
observada, el anfibio más amenazado es Pelobates endangered amphibian species is Pelobates cultripes. Other
cultripes. También se encuentran amenazadas otras amphibians, such as Chioglossa lusitanica, Rana iberica
especies como Chioglossa lusitanica, Rana iberica y Rana and Rana temporaria, are also importantly put at risk. The
temporaria. En reptiles, la especie más amenazada es most endangered reptile species is Emys orbicularis. The
Emys orbicularis. Además de ésta, las restringidas y restricted and limited Galician populations of Lacerta
limitadas poblaciones gallegas de Lacerta vivipara, vivipara, Chalcides bedriagai and Vipera latasti are also
Chalcides bedriagai y Vipera latasti se encuentran también threatened. The available information for other reptile
amenazadas. En otras poblaciones de reptiles (Blanus species (Blanus cinereus, Psammodromus hispanicus,
cinereus, Psammodromus hispanicus, etc.), la información etc.), is still very scarce, but it is possible that their situation
disponible es muy escasa y es posible que su situación sea is also precarious. The particular status of the insular
precaria. También se analiza la situación particular de las populations of amphibians and reptiles from the islands off
poblaciones insulares de anfibios y reptiles de la costa the Galician coast is also analysed.
gallega.
Palabras clave Amphibians, Reptils, Galicia.
Conservaction. Biodiversity.

Pedro Galán Introducción


Departamento de Bioloxía Animal, Bioloxía Vexetal e Ecoloxía.
Facultade de Ciencias. Universidade da Coruña. En el contexto europeo e ibérico, Galicia posee una
Campus da Zapateira, s/n. diversidad relativamente elevada de anfibios, con 14
15071-A Coruña especies (5 urodelos y 9 anuros), así como de reptiles, con
e-mail: [email protected].
30 especies (8 quelonios, incluyendo un galápago
introducido y cinco tortugas marinas, de las cuales sólo dos
son de presencia regular, 1 anfisbénido, 13 saurios y 8
52

ofidios) (Galán & Fernández, 1993; Galán, 2002). Esta conservación del entorno natural. Sin embargo no suelen
riqueza específica se debe a una serie de factores, siendo despertar la atención popular, por lo que hasta fechas
uno de los principales su posición geográfica, en una zona recientes no se han iniciado estudios sobre sus problemas
de transición entre las dos principales regiones de conservación (ver revisión bibliográfica sobre este tema
biogeográficas de Europa Occidental: la Eurosiberiana, que en Corbett, 1989; Langton & Burton, 1997; Lizana &
ocupa la mayor parte del territorio, y la Mediterránea, que Barbadillo, 1997; Galán, 1999a y Márquez & Lizana, 2002).
incluye el sur de Lugo y gran parte de la provincia de Un aspecto fundamental para poder evaluar el estado de
Ourense. Este hecho permite que estén presentes en conservación de las especies es el de determinar la
territorio gallego una mezcla de especies características de tendencia general de las distintas poblaciones en un plazo
ambas regiones, además de las endémicas del área de tiempo significativo (Márquez & Lizana, 2002). Esta
occidental de la Península Ibérica. Al carácter transicional comparación con situaciones anteriores no es simple, ya
entre las principales regiones biogeográficas europeas se que depende de la existencia de estudios previos que a
une la existencia de una compleja morfología y la variada menudo faltan. En el caso de la herpetofauna de Galicia, se
climatología gallega, que crean un mosaico de condiciones realizó un intento de reunir la información disponible sobre
ambientales y hábitats que permite la existencia de una su estado de conservación y tendencias poblacionales a
diversificada herpetofauna (Bas, 1983, 1984; Galán & finales de la década de 1990 (Galán, 1999a). En el caso del
Fernández, 1993; Balado et al., 1995; Galán, 1999a). conjunto de España, se han realizado importantes
revisiones en Pleguezuelos et al. (2002).
Las zonas de mayor diversidad herpetológica de Galicia son
el litoral de las Rías Baixas y determinadas comarcas del En estos últimos años se ha incrementado el conocimiento
interior. Se observa un patrón diferente en esta riqueza de la distribución, biología y estado de conservación de la
específica entre los anfibios y los reptiles. En los anfibios, la herpetofauna de algunas zonas de Galicia, como es el caso
mayor riqueza de especies se da en las comarcas costeras de las poblaciones insulares de anfibios y reptiles del
y en zonas montañosas próximas, lo que se relaciona con Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia (Galán,
las áreas de mayor pluviosidad y menor amplitud térmica. 2003a, 2003b, 2004a, 2004b), o de algunas especies, como
En los reptiles, esta mayor diversidad se da en la mitad sur Emys orbicularis (Ayres & Cordero, 1999a, 1999b, 2001,
(Pontevedra y Ourense), claramente relacionada con las 2004), Mauremys leprosa (Ayres & Cordero, 2004), Anguis
mayores temperaturas de estas zonas (Bas, 1984; Galán & fragilis (Ferreiro & Galán, 2004; Cabido et al., 2004),
Fernández, 1993; Balado et al., 1995). Las especies de Chalcides bedriagai (Galán, 2003c), Iberolacerta monticola
herpetos de distribución más amplia en Galicia (Galán, 1999b, Rúa & Galán, 2003) y Podarcis bocagei
corresponden mayoritariamente a taxones endémicos de la (Galán, 1997c, 1999c, 2000, 2004c). Nos basaremos en
Península Ibérica y taxones eurosiberianos, mientras que estos estudios y en otros personales inéditos recogidos
aquellas que presentan una distribución marginal en este durante 30 años (1975-2005) para analizar las amenazas,
territorio son las especies mediterráneas de carácter las tendencias poblacionales y el estado de conservación
termófilo, por un lado (limitadas al cuadrante suroriental de actual de los anfibios y reptiles de Galicia.
Ourense) y a determinados elementos eurosiberianos por
otro (limitados a las montañas de Lugo y del norte de A
Coruña). Amenazas sobre la herpetofauna gallega
En Galicia, al igual que en otras zonas europeas de alta Aunque existen pocos estudios que aporten información
densidad de población humana, el intenso uso del territorio objetiva, se han detectado importantes regresiones
desde épocas históricas, e incluso prehistóricas, ha numéricas en numerosas poblaciones de anfibios y reptiles
reducido la extensión de los medios naturales y originado de Galicia (Galán, 1997b, 1999a; Pleguezuelos et al., 2002
declives en las especies que los habitan, tanto vegetales y datos inéditos). Los factores de amenaza que se han
como animales, en muchas ocasiones de manera crítica podido identificar en poblaciones gallegas de anfibios y
(Díaz Fierros, 1986; Viéitez & Rey, 2005). Únicamente en reptiles son los siguientes:
zonas muy concretas del territorio gallego se han
conservado hábitats en un estado más o menos favorable,
que en muchas ocasiones constituyen el último resto de Alteración de los hábitats acuáticos
esos medios naturales. Así, por ejemplo, determinados
humedales, tanto costeros como del interior (Troya & Los anfibios precisan de medios acuáticos para realizar la
Bernués, 1990), turberas de montaña (Aldasoro et al., reproducción. La mayor parte de las especies depositan los
1996), bosques atlánticos (Fernández, 1994; Izco, 1994), huevos en el agua y es en el medio líquido donde tiene lugar
etc. En estas limitadas zonas con hábitats en favorable el desarrollo larvario hasta la metamorfosis, por lo que la
estado de conservación se localiza una parte muy existencia de tales medios en favorable estado es
importante de la diversidad faunística gallega, lo que imprescindible para su conservación. En los últimos años un
plantea la urgente necesidad de protegerlas, sobre todo gran número de medios de agua dulce se han visto
ante el incremento de los impactos ambientales producido alterados o han sido eliminados en numerosas zonas de
por el desarrollo socioeconómico de los últimos años Galicia, suponiendo la desaparición de poblaciones enteras
(Campeny et al., 1994; Mouriño et al., 2004). de anfibios.
Los anfibios y los reptiles (la herpetofauna) constituyen En el caso de los reptiles, los vertidos y rellenos con
unos bioindicadores muy adecuados del estado de escombros en las escasas charcas donde aún sobreviven
53

Alteración de los hábitats terrestres

Los anfibios también dependen del medio terrestre para


desarrollar una parte muy importante de su ciclo vital, desde
la metamorfosis hasta que alcanzan la madurez. Y en la
vida adulta, desde que finaliza la reproducción hasta que
ésta se inicia de nuevo al año siguiente. Muy pocas
especies de anfibios están vinculadas al agua todo el año;
por lo tanto, las alteraciones que se produzcan sobre los
medios terrestres serán también importantes factores de
amenaza para su conservación. Por su parte, los reptiles se
encuentran también estrechamente ligados a las
características físicas de los hábitats que ocupan y son, por
lo tanto, muy sensibles a las alteraciones del medio. Estos
animales muestran generalmente unos estrechos márgenes
de tolerancia en cuanto a las condiciones físicas de los
distintos microhábitats que ocupan y pequeños cambios
Figura 1.- Charca contaminada. La alteración de los medios producidos en la vegetación, alteran el grado de insolación
acuáticos ha supuesto la desaparición de poblaciones enteras de
que recibe el suelo, la humedad y la temperatura, lo que
anfibios en las últimas décadas. En el entorno de A Coruña, como
ejemplo del conjunto de Galicia, más del 75% de los medios puede acarrear su desaparición.
acuáticos se han visto profundamente degradados o han sido Las principales causas observadas de alteración del hábitat
eliminados en los últimos 25 años.
son:
poblaciones de galápago europeo (Emys orbicularis) - Eliminación, fragmentación o degradación de los bosques
supone el peligro de la desaparición de éstas, como está autóctonos: los bosques atlánticos (principalmente de
sucediendo en determinadas zonas del sur de Pontevedra Quercus robur) constituyen el hábitat principal de
(Ayres & Cordero, 2004). numerosas especies de anfibios, entre las que se
encuentran algunas tan representativas como la
En un estudio publicado en 1999 se pudieron determinar las salamandra rabilarga (Chioglossa lusitanica). La alteración
causas de eliminación completa o alteración severa que de las escasas masas forestales remanentes supone una
sufrieron una serie de medios acuáticos utilizados por los seria amenaza para la supervivencia de estos anfibios. Su
anfibios para reproducirse en la provincia de A Coruña sustitución por plantaciones forestales de especies
(Galán, 1999a). En un período de 15-23 años (de las arbóreas alóctonas (Eucalyptus, Pinus) también supone el
décadas de 1970 y 1980 a la segunda mitad de la de 1990), declive o la desaparición de las especies de anfibios y
de un total de 139 medios acuáticos estudiados (que reptiles forestales (Vences, 1993; Galán, 1999a). Los
comprendían desde manantiales y charcas estacionales bosques de ribera y medios ribereños, especialmente las
hasta arroyos, ríos, embalses, lagunas, etc.), 42 de ellos (el ripisilvas de Alnus glutinosa, Salix sp., Fraxinus sp., etc.,
30%) fueron completamente eliminados, mientras que otros mantienen las condiciones de umbría, humedad elevada y
63 (45%) sufrieron alteraciones importantes. Por lo tanto, el diversidad de microhábitats en las orillas de ríos y arroyos,
75% de estos medios fue destruido o alterado en ese
período. Las causas de alteración o destrucción de un
mayor número de medios acuáticos han sido las obras
públicas (28,6%; n=105), especialmente las infraestructuras
y urbanizaciones (14,3%); los vertidos (27,6%),
principalmente de basuras (residuos sólidos urbanos,
11,4%) y las modificaciones del medio (23,8%), tales como
las alteraciones de la cubierta vegetal (5,7%), los drenajes
(5,7%), la clausura de manantiales (2,9%), el entubado de
corrientes de agua, etc. (Galán, 1999a). Aunque estos datos
se refieren a la provincia de A Coruña, pueden ser
extrapolables al resto del territorio gallego, donde se han
observado cambios similares (Galán, datos inéditos).
En los años transcurridos desde la realización de este
estudio (1995-1998 hasta la actualidad, 2005), la situación
de los medios dulceacuícolas gallegos muestreados, lejos
de mejorar, ha empeorado sensiblemente, de manera que
Figura 2.- Los monocultivos de eucalipto han hecho desaparecer a
se ha incrementado en gran medida el número de los numerosas poblaciones de anfibios y reptiles, al sustituir en
destruidos o alterados (Gómez-Hermida, 2004; Galán, en extensas zonas a los bosques atlánticos y a las zonas de matorral
preparación). que formaban sus hábitats.
54

precisos para muchas especies de anfibios y también de acompañado de un cambio faunístico. De esta forma, se
reptiles (como Iberolacerta monticola). La alteración de esta ven desplazadas las especies de reptiles endémicas o
vegetación supone una seria amenaza para las especies boreales, dependientes de una cobertura vegetal de mayor
ligadas a estos medios, tales como los endemismos porte, tales como Salamandra salamandra, Bufo bufo y
Chioglossa lusitanica o Rana iberica. Estas alisedas, Rana temporaria entre los anfibios, y Lacerta schreiberi,
saucedas, fresnedas, etc. son eliminadas para la obtención Anguis fragilis, Coronella austriaca y Vipera seoanei entre
de madera o en aras de una agricultura intensiva que los reptiles (Galán, inédito).
elimina estos sotos fluviales. Otra importante amenaza que
- Intensificación de la agricultura: los setos vegetales de
pesa sobre ellos son las obras de infraestructura que
delimitación de fincas, cercados de piedras, masas de
acompañan a las minicentrales hidroeléctricas, que suelen
matorral, etc., son frecuentemente eliminados a causa de la
estar ubicadas en los lugares donde aún persisten los
intensificación de la agricultura o de la concentración
mejores bosques de ribera gallegos. Las bruscas
parcelaria. Ello supone la desaparición de hábitats muy
alteraciones del nivel de las aguas que ocasionan estos
importantes para los anfibios y reptiles. Gracias a la
aprovechamientos hidroeléctricos también suponen una
persistencia de estos setos vivos, muchas especies
seria afección para toda la flora y fauna ribereña.
típicamente forestales o de linderos, no sólo de anfibios y
- Alteración de medios de matorral y herbazales naturales: reptiles, sino también del resto de la fauna gallega, han
estas zonas, muy importantes por su extensión en Galicia, podido sobrevivir a la desaparición de las masas forestales
son un importante hábitat para anfibios y reptiles; sin autóctonas. Al amparo de estas zonas, que incrementan la
embargo gozan de una menor consideración ante la opinión diversidad estructural y florística del paisaje, pueden
pública que otros medios naturales (como los bosques) a la sobrevivir en medios agrícolas y ganaderos muy
hora de prevenir riesgos derivados de actuaciones diversas, antropizados. Su eliminación supone, por lo tanto, la pérdida
por lo que en muchas ocasiones son eliminados en amplias de los últimos refugios para la fauna en extensas áreas del
superficies. También sufren con frecuencia incendios (ver territorio gallego. Hemos podido comprobar en A Coruña y
apartado siguiente) que ocasionan una elevada mortalidad Lugo el efecto de la eliminación de estos setos sobre
de anfibios y reptiles. Determinados hábitats, como las poblaciones de Rana temporaria, Anguis fragilis, Lacerta
turberas y zonas higroturbosas, han sufrido importantes schreiberi y Coronella austriaca, que han disminuido muy
disminuciones de superficie a causa de los drenajes y apreciablemente, o incluso han desaparecido de amplias
subsiguiente desecación. Importantes turberas en zonas zonas.
elevadas de montaña están amenazadas también, o ya han
sido parcial o totalmente destruidas por la construcción de - Silvicultura intensiva con especies forestales exóticas: esta
grandes superficies de aerogeneradores para la obtención forma de aprovechamiento forestal se ha incrementado de
de energía eólica. manera espectacular en Galicia en las últimas décadas,
muchas veces en detrimento de los bosques autóctonos. En
- Incendios: suponen un importante peligro para las concreto, los monocultivos de eucaliptos ocupan extensas
especies vinculadas a medios tales como matorrales, setos, superficies del país, sobre todo en las comarcas costeras
linderos, etc. Los incendios repetidos en zonas de matorral (Pérez Moreira, 1992). Ciertas especies de anfibios y
acarrean la disminución o desaparición de diversas reptiles ligadas a masas de bosque atlántico se han visto
especies de saurios y ofidios. El efecto combinado de los amenazadas por la sustitución de estos bosques por
incendios estivales repetidos y la erosión subsiguiente a plantaciones de eucaliptos. Hemos podido comprobar este
causa de las lluvias invernales, originan a medio plazo un hecho en poblaciones de baja altitud de Iberolacerta
cambio drástico en la estructura de la vegetación que se ve monticola en el norte de A Coruña (Galán, 1999a) y también
en poblaciones de Rana temporaria y Lacerta schreiberi de
esta misma área (Galán, inédito). Cuando las plantaciones
de eucaliptos ocupan áreas de matorral (de Ulex, Erica,
Calluna, etc.), su desarrollo elimina las poblaciones de
anfibios y reptiles que las ocupan como hemos podido
comprobar en varias zonas de A Coruña.
- Actividades extractivas: las canteras y minas a cielo
abierto degradan extensas zonas por creación de grandes
huecos en el terreno y el apilado de estériles en
escombreras, pudiendo ejercer un efecto muy importante
sobre el paisaje, el suelo y las aguas, extendiéndose la
influencia negativa a causa de los efluentes que pueden
originar. A pesar de que se ha demostrado la capacidad de
recolonizar terrenos afectados que tienen los anfibios y
reptiles en el caso de que se realicen labores de
restauración (Galán, 1997a), la falta o deficiencia de estas
Figura 3.- Las actividades extractivas (canteras, minas a cielo actuaciones, unido a dificultad de realizarlas en algunos
abierto, etc.) degradan extensas zonas, eliminando las poblaciones casos (como en las explotaciones de pizarras) y las amplias
de herpetos, como las del resto de la fauna. En la foto, mina de superficies afectadas, hace que su impacto ambiental sea
lignito de Meirama, A Coruña. muy alto.
55

- Urbanización indiscriminada y proliferación desmedida de casos, esta acidificación disminuye la viabilidad de las
infraestructuras viales, turísticas e industriales: el larvas, como se ha comprobado con las de la rana bermeja
crecimiento de los núcleos urbanos (y rurales) también (Rana temporaria) en Inglaterra (Beattie et al., 1993). Otros
supone una importante causa de pérdida de hábitat para los estudios han mostrado que cada especie de anfibio puede
reptiles (Langton & Burton, 1997). En Galicia, este tener una sensibilidad diferente frente a la acidificación y a
crecimiento se ha disparado desde hace ya más de tres la liberación de metales pesados que ésta conlleva, siendo
décadas y ha ido paralelo al abandono del campo por parte en general los huevos y los embriones más susceptibles
de numerosa población rural. El problema de la que las larvas y los adultos (Clark & Hall, 1985). Estudios de
conservación del hábitat se agrava por la proliferación de campo y de laboratorio han revelado que los efectos
plantas y polígonos industriales, así como de grandes áreas causados por la acidificación sobre los anfibios pueden ser
de servicios en los cinturones periurbanos, muchas veces muy complejos (ver revisión de la bibliografía sobre el tema
construidos sin una planificación urbanística adecuada. De en Beebee, 1996), aunque en algunos casos se ha
esta manera, extensas zonas que anteriormente fueron comprobado el impacto directo sobre poblaciones de
agrícolas o ganaderas, pasan a ser áreas urbanas o determinadas especies, como lo ya comentado sobre la
industriales. En el caso de que se delimiten en ellas zonas rana bermeja (Rana temporaria) o sobre el declive del sapo
verdes, las labores de ajardinamiento eliminan los escasos corredor (Bufo calamita), también el Inglaterra (Beebee et
microhábitats remanentes para los anfibios y reptiles. Las al., 1990).
grandes infraestructuras viales, además de las alteraciones
que originan sobre los hábitats, suponen la fragmentación Galicia posee importantes centrales de combustión para la
de poblaciones, incrementando el riesgo de extinción. obtención de energía eléctrica, donde se queman lignitos
pardos con un porcentaje variable de azufre. Aunque las
emisiones son controladas y los lignitos locales son
Contaminación de los medios acuáticos y terrestres mezclados con lignitos de importación, para rebajar el
contenido total de azufre, no existe ningún estudio sobre la
Esta es la segunda amenaza, en orden de importancia, tras posible acidificación de los medios acuáticos gallegos
el deterioro del hábitat e íntimamente relacionada con él, utilizados por los anfibios para su reproducción, por lo que
para la conservación de los anfibios, especialmente la se carece de datos sobre esta posible amenaza.
acumulación de biocidas en el ambiente (Duellman &
Trueb,1994; Beebee, 1996; Langton & Burton, 1997). El
Introducción de especies alóctonas
incremento experimentado en el uso de los insecticidas y
herbicidas, provoca que sus residuos contaminen el suelo y
el agua cada vez en mayor medida. En muchos casos, la La introducción de especies no nativas, especialmente de
concentración de los tóxicos acumulados no es suficiente peces y crustáceos de agua dulce, supone un fuerte
para matar a los anfibios adultos, pero los huevos impacto negativo sobre las poblaciones de anfibios y, en
depositados en el agua y las larvas son particularmente menor medida, sobre las de reptiles. Se ha podido
sensibles a esos tóxicos, originándose grandes comprobar la práctica eliminación de la mayor parte de las
mortalidades. Incluso cuando las concentraciones no son lo poblaciones reproductoras de urodelos y anuros en
suficientemente elevadas para matar a los huevos o larvas, embalses próximos a la ciudad de A Coruña como
pueden afectar el desarrollo embrionario, originando un consecuencia de la introducción en ellos, en la década de
elevado grado de anormalidades, malformaciones o una los ochenta, de gambusia (Gambusia holbrooki), carpín
disminución en las tasas de crecimiento y desarrollo que dorado (Carassius auratus) y cangrejo rojo americano
prolongue la fase larvaria e incremente la mortalidad de las (Procambarus clarkii) (Galán, 1997b, 1999a). En otros
formas juveniles (Cooke, 1981; Duellman & Trueb,1994; medios acuáticos de Galicia (por ejemplo, en las Gándaras
Beebee, 1996). El uso indiscriminado de insecticidas y de Budiño, O Porriño, Pontevedra), la introducción de
herbicidas en agricultura también puede ocasionar especies piscícolas depredadoras, como el black-bass
mortalidad en muchas especies de reptiles, que son (Micropterus salmoides) ha ocasionado una fortísima
fundamentalmente insectívoras y, por lo tanto, susceptibles regresión en las especies de anfibios. La introducción de
de ingerir presas contaminadas por biocidas. Pese a la otras especies, como el visón americano (Mustela vison),
importancia de estos factores de amenaza, no se dispone bien documentada en Galicia (Vidal & Delibes, 1987), podría
de información sobre los niveles y efectos de los estar provocando la regresión de numerosas poblaciones
contaminantes en las poblaciones gallegas de anfibios y tales como la rana patilarga (Rana iberica) (Ayllón et al.,
reptiles. 1996) o el tritón ibérico (Triturus boscai) (Lizana &
Barbadillo, 1997). Existe evidencia directa de la
Acidificación depredación del visón americano sobre diversas especies
de anfibios gallegos, fundamentalmente Rana perezi y
Discoglossus galganoi (Vidal & Delibes, 1987; Galán,
En los países más industrializados de Europa se ha
1997d, 1999a).
constatado una acidificación de las precipitaciones en los
últimos 40 años, que en algunos casos ha llegado a ser La especie de reptil exótica más ampliamente
bastante severa. Esta lluvia ácida ha provocado el descenso comercializada en Galicia es la tortuga de Florida
del valor del pH en muchos medios acuáticos que son (Trachemys scripta elegans). Esta especie, liberada en ríos,
utilizados por los anfibios para su reproducción. En algunos lagunas y charcas, puede llegar a formar poblaciones
56

Galicia es la Culebra de collar, Natrix natrix (datos propios


inéditos) y en el sur, las especies mediterráneas como
Coronella girondica, Natrix maura, Elaphe scalaris y
Malpolon monspessulanus (González-Prieto et al., 1993).

Persecución directa por el hombre.

La consideración popular de muchas especies de anfibios y


reptiles como animales “repugnantes y venenosos”,
especialmente la salamandra común, los sapos y, sobre
todo, los ofidios, ha ocasionado una persecución directa
que se remonta a épocas históricas. Sin embargo, dadas
sus costumbres, generalmente discretas, suelen pasar
desapercibidos y, salvo casos puntuales, opinamos que la
mortalidad por esta causa no es muy grave (sobre todo
comparándola con el impacto que supone la alteración de
Figura 4.- Cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii), especie los hábitats). No obstante, sería deseable emprender
alóctona introducida en los medios dulceacuícolas gallegos, que ha
campañas de educación para destacar el carácter
supuesto una fortísima regresión para las poblaciones de anfibios
autóctonas. Embalse de Cecebre, A Coruña.
inofensivo y beneficioso de estos animales (además de
señalar su protección legal, que penaliza el que se las mate
o maltrate).
reproductoras y convertirse en un posible competidor de los
galápagos autóctonos, especialmente del galápago
europeo (Emys orbicularis) (Araújo et al., 1996). También es Captura de ejemplares
posible la transmisión de enfermedades.
Algunos reptiles pueden ser introducidos por el hombre de La terrariofilia es una afición en alza y, aunque el tráfico y
manera accidental, ocultos en mercancías importadas. Este comercio de especies está regulado por la ley, todavía la
hecho ha sido comprobado en Galicia con salamanquesas captura de ejemplares salvajes para este fin puede suponer
(género Tarentola) de procedencia mayoritariamente una importante amenaza, sobre todo cuando afecta a
macaronésica (Galán, 1999a). especies o poblaciones con escasos efectivos. Según la
legislación vigente, ninguna especie de anfibio o reptil
gallega (y del resto del España) puede ser mantenida en
Atropellos en carretera
cautividad como “animal de compañía”.

La mortalidad ocasionada por atropellos en carreteras


Incremento de la radiación ultravioleta
resulta en ocasiones muy elevada en el caso de los anfibios,
afectando especialmente a los individuos adultos que se
dirigen a los lugares donde crían, en la migración La radiación ultravioleta procedente del sol de tipo B (UV-B)
reproductora. En un estudio realizado en una carretera puede tener efectos negativos sobre la supervivencia de
nacional de la provincia de en Ourense, se comprobó que huevos de anfibios cuando el grado de exposición supera
los anfibios eran el grupo más afectado por el tráfico rodado ciertos límites (Blaustein & Wake, 1990; Blaustein et al.,
de todos los vertebrados, con el 89,2% del total de los 1994; Astudillo et al., 1995; Marco et al., 2001). El
individuos muertos. De una única especie de anfibio, el incremento de esta radiación puede ocurrir como
tritón ibérico (Triturus boscai) se encontraron nada menos consecuencia del deterioro de la capa de ozono que actúa
que 7.326 individuos muertos en un tramo de 17 km a lo como filtro, a causa de la contaminación atmosférica (Tevini,
largo del año 1989; esta sola especie supuso el 60,1% del 1993). En España se ha podido comprobar el aumento de la
total de vertebrados atropellados (González-Prieto et al., mortalidad de los huevos y embriones de anfibios en
1993). poblaciones de montaña del sapo común (Bufo bufo),
debido a los altos valores de radiación ultravioleta (UV-B) a
Los atropellos en carretera también ocasionan una elevada
gran altitud (Pedraza & Lizana, 1997; Lizana & Pedraza,
mortalidad en algunas especies de reptiles. Los saurios
1998). Se desconoce el efecto que este incremento de la
muertos por esta causa representaron el 4,1% y los ofidios
radiación pueda estar ejerciendo sobre las poblaciones
el 0,9% de los vertebrados atropellados Ourense
(González-Prieto et al., 1993). La práctica totalidad de las gallegas de anfibios.
especies de saurios sufren mortalidad por este hecho,
incluso aquellas que no son observadas con frecuencia en Enfermedades
zonas despejadas de vegetación (como el asfalto), como el
Lución (Anguis fragilis) y los eslizones (Chalcides spp.). En épocas recientes se ha descubierto que algunas
Lagartos y lagartijas (familia de los Lacértidos) son las poblaciones de anfibios están siendo severamente
especies más afectadas. Dentro de los ofidios, la especie afectadas por diversas enfermedades. Por su aparente
que sufre una mayor mortalidad por atropellos en el norte de reciente aparición se las denomina “enfermedades
57

poblaciones y especies sin causas aparentes, incluso en


áreas bien conservadas, fue la que desencadenó la alarma
a finales de la década de 1980. Hasta años muy recientes
se mantuvo la controversia de si tales declives no serían en
realidad tan sólo fluctuaciones naturales de las poblaciones
a lo largo del tiempo, como indican entre otros Pechmann &
Wilbur (1994). Sin embargo, gracias a estudios a largo
plazo, hoy está fuera de toda duda que los anfibios están
desapareciendo a un ritmo acelerado en todo el mundo
(Houlahan et al., 2000; Stuart et al., 2004).
Las causas de estos declives se pueden dividir en dos
grandes grupos en relación a los agentes implicados: 1º
Agentes abióticos (calentamiento global de la Tierra, lluvia
ácida, contaminación del agua y la tierra, incremento de la
radiación ultravioleta, etc.) y 2º Agentes bióticos
(principalmente bacterias, virus y hongos). En este segundo
Figura 5.- Rana patilarga (Rana iberica) hinchada a causa de una grupo de agentes causales tendrían una especial
enfermedad, fotografiada en Arteixo, A Coruña. Las enfermedades importancia los patógenos responsables de las
emergentes son una de las principales causas del declive global de enfermedades emergentes, comentadas en el apartado
los anfibios. anterior.
Es muy posible que entre ambos agentes, abióticos y
emergentes”. Las que mayores mortalidades provocan
bióticos, se produzcan sinergias, alterando el sistema
están causadas por iridovirus y por el hongo quitridio
inmune de los anfibios algún agente abiótico, lo que
Batrachochytrium dendrobatides (quitridiomicosis), que ya
facilitaría la infección por los hongos quitridios, los iridovirus,
ha afectado a poblaciones de anfibios españoles, en
etc.
concreto, a Alytes obstetricans en el Parque Natural de
Peñalara (Bosch et al., 2001). No hay información sobre En Galicia, podrían deberse a algunos de estos factores
tales enfermedades en los anfibios gallegos. ciertas evidencias del declive de algunas poblaciones de
anfibios por causas no del todo claras, como las de la rana
Estos nuevos virus específicos y el hongo quitridio se han
bermeja (Rana temporaria) que habitaban unas zonas
convertido en una de las amenazas más serias para los
higroturbosas de A Coruña en las décadas de 1970 y
anfibios de todo el mundo y una de las principales causas
principios de la de 1980. En la década de 1990 algunos de
del declive global de estos animales (ver apartado
estos hábitats no se habían visto sensiblemente afectados,
siguiente).
pero las poblaciones de R. temporaria habían disminuido en
Existe muy poca información sobre el efecto que las casi un 90%. Por el contrario, las poblaciones de sapo
enfermedades tienen sobre las poblaciones salvajes de corredor (Bufo calamita) que compartían los mismos
reptiles, no solamente en el ámbito gallego, sino a nivel hábitats no han sufrido cambios numéricos significativos en
mundial (Cooper & Jackson, 1981; Martínez-Silvestre, el mismo período (Galán, 1999a).
1995). Las diversas enfermedades que puedan sufrir las
poblaciones salvajes de reptiles, aunque en algunos casos
Poblaciones pequeñas y aisladas
no originen una mortalidad importante, pueden disminuir
grandemente la resistencia de los individuos a los cambios
operados en el medio por causas humanas (Galán, 1996). Determinadas especies de reptiles tienen en Galicia el límite
geográfico de su distribución y sólo aparecen en este
territorio en pequeñas poblaciones más o menos
Declive global de los anfibios desconectadas del resto de las de su especie. A menudo
estas poblaciones se encuentran vinculadas sólo a hábitats
Un tema que ha suscitado un amplio debate en años muy concretos. Tal es el caso de la lagartija de turbera
recientes es el denominado declive global de los anfibios (Lacerta vivipara), restringida a algunas turberas de
(Global Amphibian Decline). Se ha constatado en las montaña en Lugo o el sapo de espuela (Pelobates
últimas décadas que las poblaciones de anfibios están cultripes), limitado a determinados hábitats y zonas del sur
disminuyendo por doquier, lo que ha llevado a la de Galicia. Lo reducido de su ámbito geográfico, unido a la
desaparición de algunas especies en sus hábitats naturales. dependencia de hábitats concretos las hace muy sensibles
Este fenómeno es mundial, y al parecer multicausal, a cualquier alteración que se produzca en ellos. La misma
afectando a todos los continentes y a la mayor parte de los amenaza afecta a las escasas poblaciones de víbora
hábitats de la tierra (Blaustein & Wake, 1990; Wake, 1991). hocicuda (Vipera latasti) de algunas sierras de Ourense o a
El declive de los anfibios por causas evidentes, tales como las poblaciones de baja altitud de la lagartija serrana
la alteración del hábitat o la introducción de especies (Iberolacerta monticola), acantonadas en gargantas
alóctonas competidoras o depredadoras, se conoce desde fluviales con presencia de bosques atlánticos del norte de A
hace muchos años; sin embargo, la desaparición de Coruña y Lugo (Galán, 1999a).
58

Las poblaciones insulares de reptiles gallegos se ven


amenazadas por las mismas causas. Aunque algunas de
ellas puedan tener efectivos localmente numerosos (por
ejemplo, algunas lagartijas insulares del género Podarcis),
la reducida extensión de las islas gallegas (por no hablar ya
de los islotes) hace que los efectivos totales sean
pequeños. La enorme expansión experimentada en los
últimos años por las colonias de cría de la gaviota
patiamarilla puede suponer una importante amenaza para
estas poblaciones. Otras especies presentan efectivos
mucho más reducidos en las islas y son, por ello,
considerablemente más vulnerables ante cualquier
amenaza. Entre ellos destacan tres especies de anfibios
(Salamandra salamandra, Triturus boscai y Discoglossus
galganoi), de los que se han constatado importantes
declives poblacionales recientes e incluso extinciones
puntuales (Galán, 2003a). También la persecución directa Figura 6.- Salamandra rabilarga (Chioglossa lusitanica), especie
por el hombre de la culebra de escalera (Elaphe scalaris), endémica del noroeste ibérico, que posee el grado de amenaza de
en Ons, o la captura de los escasos ejemplares remanentes "Vulnerable" a nivel mundial. Parque Natural de las Fragas del
del eslizón ibérico (Chalcides bedriagai) en Cíes pueden ser Eume, A Coruña.
importantes amenazas. Algunas de las poblaciones
reptilianas insulares pueden presentar además cierto grado
de diferenciación evolutiva con respecto a las poblaciones
de tierra firme de sus mismas especies, lo que las convierte
en unos elementos endémicos de alto interés natural y
científico (Galán, 2003a). Todo esto incrementa la
importancia de estas poblaciones y las hace acreedoras de
un mayor esfuerzo conservacionista.

Estado de conservación de los anfibios y


reptiles de Galicia
Anfibios

Todas las especies de anfibios de Galicia han


experimentado declives poblacionales más o menos Figura 7.- Sapo de espuela (Pelobates cultripes), la especie más
marcados en las últimas décadas, así como extinciones de amenazada de anuro gallego por haber sufrido en las últimas
poblaciones locales, debido a las causas que se han décadas graves declives poblacionales, unido a su limitada
comentado más arriba (ver también Galán, 1997b, 1999a). distribución en Galicia. A Lanzada, Pontevedra.
Estas regresiones han afectado de forma diferente a las
distintas especies, en relación a determinadas
características de su distribución y/o a dependencia de
determinados tipos de hábitats. A continuación se expone
de manera sucinta la situación de las diferentes especies.
Urodelos
La salamandra rabilarga (Chioglossa lusitanica) es
probablemente el anfibio gallego más carismático por
tratarse de un endemismo ibérico de distribución mundial
reducida al extremo noroeste de la Península y que además
ocupa sólo hábitats muy específicos, como son los bosques
atlánticos en favorable estado de conservación o arroyos no
contaminados. Se han detectado en Galicia declives
poblacionales importantes, así como una disminución en el
número de localidades donde se conocía su presencia (si
bien, ha sido encontrado recientemente en otras). A nivel
mundial posee el grado de amenaza de “Vulnerable”.
Figura 8.- Galápago europeo (Emys orbicularis), la especie de
La salamandra común (Salamandra salamandra), al igual reptil gallego más amenazado, limitado en la actualidad a sólo dos
que las tres especies de tritones gallegos, han sufrido poblaciones supervivientes, una en Pontevedra y otra en Ourense.
59

declives importantes (Galán, 1999a), sin embargo aún están (Galán, 2003a), así como la última en desaparecer en los
bien distribuidos en Galicia, sobre todo donde los medios hábitats más alterados (Galán, 1999a). Más escasos,
terrestres y acuáticos no se han visto severamente aunque aún relativamente abundantes en Galicia son el
alterados. Las dos especies de tritones ligados a masas sapo partero (Alytes obstetricans) y el corredor (Bufo
acuáticas de mayor entidad (embalses, lagunas, grandes calamita), generalmente ligados a suelos poco compactos,
charcas), como son el palmeado (Triturus helveticus) y el en zonas de matorral. También en ellos se han producido
jaspeado (Triturus marmoratus), son las que han sufrido disminuciones poblacionales.
mayores declives, incluyendo extinciones locales,
principalmente a causa de la introducción de peces y
Reptiles
crustáceos alóctonos (Galán, 1997b). El tritón ibérico
(Triturus boscai) continua siendo el tritón más abundante en
Galicia, pese a haber sufrido importantes reducciones Tortugas marinas
poblacionales. En las aguas costeras gallegas se han citado 5 especies de
Anuros tortugas marinas (Penas-Patiño & Piñeiro, 1989; Galán &
Fernández, 1993; Camiñas, 2002), tres de las cuales se
La especie más amenazada de anuro gallego es el sapo de pueden considerar como especies accidentales, ya que su
espuela (Pelobates cultripes), que ha sufrido en las dos presencia en aguas gallegas es excepcional. Las dos
últimas décadas declives muy graves, especialmente especies más frecuentes son la tortuga laúd (Dermochelys
importantes por su limitada distribución en Galicia. Las coriacea) y la tortuga boba (Caretta caretta), aunque la
últimas poblaciones de esta especie en el noroeste ibérico presencia de ambas es esporádica y no utilizan las playas
se limitan a unos pocos arenales en las Rías Baixas (muy gallegas para realizar la cría. Las tortugas marinas se ven
amenazados por el desarrollo turístico de la zona) y algunas afectadas por la captura accidental en artes de pesca
depresiones de la mitad sur gallega, como A Limia, Verín o (Corbett, 1989; Camiñas, 2002). Se ignora el efecto que
Monforte de Lemos (muy amenazados por la presencia del este hecho puede suponer para las tortugas marinas en
cangrejo rojo americano en las charcas donde se nuestras aguas, sin embargo, recientes observaciones
reproduce). parecen indicar que es superior al que se pensaba.
Otras dos especies de anuros que han experimentado Siguiendo las directrices de la IUCN (2001, 2004), todas las
declives poblacionales importantes, unidos a la pérdida de especies de tortugas marinas deben considerarse como “En
numerosos hábitats de cría, son las ranas pardas gallegas, Peligro” (EN).
la rana bermeja (Rana temporaria), más abundante en las Galápagos
montañas orientales de Lugo y en el extremo norte de A
Coruña, y la rana patilarga (Rana iberica), extendida por la Existen en la actualidad tres especies de tortugas de agua
mayor parte de Galicia (Galán, 1999a). La rana verde dulce en Galicia. De ellas, el galápago de Florida
común (Rana perezi) continúa ampliamente extendida en (Trachemys scripta elegans) es una especie alóctona
todo tipo de masas acuáticas de cierta entidad, pero ha introducida (procedente de Norteamérica), a partir de
sufrido una fortísima disminución numérica en todas individuos liberados por particulares que la habían adquirido
aquellas donde se han introducido peces y crustáceos como mascota en tiendas de animales. Se encuentra
alóctonos. Lo mismo ha sucedido con la ranita de San Antón presente en gran número de embalses, lagunas y ríos de
(Hyla arborea), con quien comparte los humedales provistos Galicia.
de abundante vegetación ribereña. Esta pequeña rana
La segunda especie, el galápago leproso (Mauremys
trepadora ha reducido notablemente su número en las dos
leprosa) se considera también introducido a partir de
últimas décadas y ya solo abunda (como la rana verde) en
ejemplares escapados de cautividad, aunque podrían existir
las escasas charcas donde aún no han llegado las
poblaciones reproductoras en el sur de Galicia (en las áreas
gambusias y los cangrejos rojos (Galán, 1997b, 1999a).
de mayor influencia climática mediterránea) quizá
autóctonas.
Los “sapos” de la fauna gallega también han sufrido un Finalmente, la única especie sin duda autóctona, el
destino paralelo al de las “ranas”. Aquellas especies que galápago europeo (Emys orbicularis) es actualmente el
realizan migraciones masivas a las charcas de cría reptil gallego más amenazado. Únicamente se conocen dos
(“explosive breeding”, como el sapo común, Bufo bufo) son poblaciones en Galicia, después de haberse extinguido
diezmados por el tráfico rodado al atravesar carreteras. La muchas otras: las Gándaras de Budiño (Pontevedra) y el río
dependencia de esta especie por medios acuáticos de cierta Arnoia (Ourense), que deben ser consideradas con la
entidad también hace vulnerables a sus huevos y larvas al categoría de “En Peligro” (EN). Sobre ambas poblaciones
cangrejo rojo y la gambusia, entre otras especies pesan importantes amenazas para su conservación, que se
introducidas, por lo que se han producido notables declives. describen y analizan en Cordero & Ayres (2004).
Las especies ligadas a charcas temporales, de menor
Saurios
entidad y, por lo general, libres de crustáceos y peces
depredadores, han corrido mejor suerte. Así, el sapillo Dentro de los saurios o lagartos (orden Squamata), algunas
pintojo ibérico (Discoglossus galganoi) sigue siendo el especies mantienen aún su presencia en áreas
anfibio gallego más numeroso. Su adaptabilidad hace que relativamente extensas del territorio gallego, por lo que no
sea la única especie de anuro presente en las islas gallegas se califican como amenazadas, aunque se hayan podido
60

Figura 9.- Eslizón ibérico (Chalcides bedriagai), saurio de


distribución muy restringida en Galicia. La urbanización de zonas
costeras está eliminando sus escasas poblaciones remanentes.
Lariño, A Coruña.
Figura 10.- Lagartija de turbera (Lacerta vivipara) en su hábitat de
la sierra de Xistral (Lugo). Esta población aislada, auténtica reliquia
constatar declives poblacionales importantes en algunas de glacial, se ve amenazada por las alteraciones que actualmente
ellas. Entre éstas se encuentran las dos especies de sufren las turberas a causa de la proliferación de parques eólicos.
lacértidos de talla grande, el lagarto ocelado (Lacerta lepida)
y el lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi), las lagartijas del Coruña (montes del Pindo, valles del Mandeo, Eume, etc.)
género Podarcis: lagartija de Bocage (Podarcis bocagei), la como en las sierras de Ourense, se encuentran
lagartija ibérica (P. hispanica) y la lagartija roquera (P. amenazadas, habiéndose constatado la extinción reciente
muralis), esta última presente sólo en una zona muy de alguna de ellas (Galán, 1999b). Por el contrario, el resto
restringida del territorio gallego, en el límite con León (zona de las poblaciones de esta especie, de distribución más
de Piornedo, municipio de Cervantes, en los Ancares continua en zonas de montaña del norte y este de Lugo,
lucenses, en el límite con los Ancares leoneses; Galán, están en situación más favorable.
inédito). También entre los lacértidos, la lagartija colilarga
Otras tres especies de reptiles mediterráneos de
(Psammodromus algirus) no se considera amenazada,
distribución muy restringida en el sur de Galicia, como la
estando presente en amplias zonas de la mitad meridional
salamanquesa común (Tarentola mauritanica), la lagartija
gallega. Las otras especies de saurios que no se consideran
cenicienta (Psammodromus hispanicus) y la culebrilla ciega
amenazados en virtud a su extensa distribución y al
(Blanus cinereus), deberían ser estudiadas en detalle con el
mantenimiento de las poblaciones (aunque la información
fin de determinar su situación y sus tendencias
detallada sobre sus tendencias demográficas es escasa,
poblacionales.
como en las anteriores especies), son el lución (Anguis
fragilis) y el eslizón tridáctilo (Chalcides striatus). Ofidios
Por el contrario, otros saurios se encuentran en una Las 8 especies de serpientes de la fauna gallega,
situación muy diferente en Galicia, por lo que deben ser pertenecientes también al orden Squamata, han sido poco
calificados como “Vulnerables” (VU), atendiendo a los estudiadas hasta la fecha (ver Galán, 1988), estimándose
criterios de la IUCN (2001, 2004). En esta situación se su situación por datos indirectos basados en la frecuencia
encuentra el eslizón ibérico (Chalcides bedriagai), de observación y área de presencia (Galán, 1999a, 2003a).
endemismo de distribución muy restringida en Galicia. En En base a esta información, 7 de estas especies no parecen
este territorio sus hábitats principales son los arenales encontrarse amenazadas, aunque en algunas de ellas se
costeros (en algunos enclaves de las Rías Baixas y la costa han detectado declives poblacionales importantes, como en
sur de A Coruña), los cuales se encuentran muy los dos natricinos, ligados a los medios acuáticos, la culebra
amenazados por todo tipo de construcciones: urbanización de collar (Natrix natrix) y la culebra viperina (Natrix maura)
indiscriminada, paseos marítimos, etc. (Galán, inédito). Las especies ligadas a zonas de matorral y
linderos parecen mantener sus poblaciones o haber
Más restringida aún se encuentra la lagartija de turbera experimentado únicamente declives locales, como las dos
(Lacerta vivipara), de la que sólo existen dos poblaciones en culebras lisas, la europea (Coronella austriaca),
Galicia, que además son las más extremas de su amplísima probablemente el ofidio más abundante en el norte de
distribución geográfica (desde el noroeste ibérico hasta Galicia y la meridional (Coronella girondica), más abundante
Japón), lo cual les confiere un indudable interés en la mitad sur. Lo mismo sucede con la culebra de escalera
biogeográfico. Estas poblaciones se limitan a las zonas (Elaphe scalaris) y la bastarda (Malpolon monspessulanus),
altas de las sierras de Xistral y Ancares, ambas en Lugo. aunque ambas se limitan al sur de Galicia y experimentan
elevadas mortalidades a causa de los incendios, los
Finalmente, varias poblaciones de la lagartija serrana
atropellos en carretera y la persecución humana. La víbora
(Iberolacerta monticola), aisladas entre sí y con un reducido
de Seoane (Vipera seoanei), endémica del norte ibérico,
número de efectivos, tanto en las zonas de baja altitud de A
61

parece seguir la misma pauta de otros ofidios gallegos, costas poco habitadas, etc.). Además, no se ha modificado
manteniendo las poblaciones, aunque con declives locales, la tendencia a la intensificación de la agricultura (con
sobre todo debidos a alteraciones severas del medio extensas concentraciones parcelarias que eliminan setos,
(incendios, urbanización, etc.). Sin embargo, el otro vipérido humedales, pequeños bosques, etc.), así como de la
de nuestra fauna, la víbora hocicuda (Vipera latasti), que silvicultura (con plantaciones masivas de especies
únicamente se encuentra presente en algunas sierras de alóctonas).
Ourense, se puede considerar como el ofidio más
Todo esto está suponiendo que la situación de declive
amenazado de Galicia debido a su presencia marginal y a
generalizado de poblaciones de anfibios y reptiles de
los declives poblacionales que ha experimentado en las
Galicia (al igual que de la mayor parte de la biodiversidad)
escasas localidades que habita. No parece haber una razón
que se había señalado para el período 1975-1998 (Galán,
clara que explique esta disminución, sobre todo porque
1999a), lejos de remitir, se ha incrementado de una manera
afecta también a gran parte de las poblaciones ibéricas de
notable a causa del deterioro generalizado del hábitat por
la especie (Brito, 2003), pero el gran impacto ambiental que
estas actuaciones. Si se aplican los modelos de viabilidad
suponen los repetidos incendios estivales en las sierras de
poblacional a la situación actual, es previsible que en un
Ourense, pueden ser un importante factor de amenaza.
futuro próximo se produzca un alto número de extinciones
locales (Brook et al., 2000).

Conclusión En el momento actual está muy próxima a su publicación el


Catálogo de Especies Amenazadas de Galicia, emanado de
Todas las especies de anfibios y reptiles de Galicia se la Ley 9/2001, de 21 de agosto, de Conservación de la
encuentran protegidas por la Ley (Leyes 4/89 y 9/01; Reales Naturaleza en Galicia, donde figurarán las especies de
Decretos 439/90 y 1997/95; Directiva de Hábitats, anfibios y reptiles más amenazadas de la comunidad
92/43/CEE; convenios internacionales de Berna, Bonn y gallega. Sin embargo, sin un cambio drástico en la
Washington –CITES-, por citar las más destacadas); su orientación de las políticas conservacionista y de desarrollo,
salvaguarda, al igual que la del resto de la fauna salvaje la utilidad de este Catálogo será muy limitada. Es decir, de
protegida, debe quedar también garantizada ante las poco valdrá el proteger un listado de especies, si por otro
actividades humanas gracias a los estudios de evaluación lado se consiente que lo poco que queda de los hábitats
de los impactos (o efectos) ambientales que preceden al naturales y de los paisajes agrícolas y ganaderos
desarrollo de los proyectos. Sin embargo, y a pesar de todo tradicionales gallegos desaparezcan bajo infraestructuras,
esto, la situación de muchas poblaciones de anfibios y polígonos industriales, urbanizaciones, etc. Como toda
reptiles gallegos se ha vuelto más y más precaria en los nuestra fauna, el destino de los anfibios y reptiles está
últimos años, pese a toda esta legislación y, en muchas indisolublemente unido a la conservación de los medios
ocasiones, coincidiendo con el desarrollo de las normativas naturales y a que el desarrollo sea de verdad sostenible.
protectoras.
Según los datos disponibles, entre la década de 1970 y la
de 1990 se habían producido importantes declives Bibliografía.
poblacionales, especialmente marcados en los anfibios,
Aldasoro, J. J.; Aedo, C.; Muñoz, J.; Vega, J. C.; de Hoyos,
causados sobre todo por las transformaciones ocurridas en
C.; Negro, A.; Moreno, G. & Sánchez Pedraja, O. (1996).
el medio natural gallego (alteración de los hábitats,
Las últimas turberas cantábricas. Quercus, 129: 16-19.
contaminación e introducción de especies alóctonas; Galán,
1999a). Pero considerando su evolución más reciente Araújo, A. P.; Segurado, P. & Raimundo, N. (1996).
(finales de la década de 1990 y años 2000), el estado de Avaliaçao da situaçao das tartarugas de água doce em
conservación de la herpetofauna gallega, lejos de mejorar, Portugal. IV Congreso Luso-Español y VIII Congreso
se ha agravado, en muchos casos de manera considerable. Español de Herpetología. Porto, Diciembre de 1996.
Este deterioro de la situación se debe a que la alteración de Astudillo, G.; Ayllón, E. & Bosch, J. (1995). El declive de los
los medios naturales gallegos, en vez de remitir, ha anfibios. Gaia, 7: 16-22.
aumentado en los últimos años, en ocasiones
Ayllón, E.; López, A. & Oberhuver, T. (1996). Introducción de
exponencialmente. El reciente aumento en la degradación
especies. Gaia, 9: 20-28.
del entorno está originado por el notable incremento
experimentado por todo tipo de obras públicas Ayres, C. & Cordero, A. (1999a). A new subspecies of E.
(principalmente la creación o ampliación de vías de orbicularis in the Iberian Peninsula? Proccedings of the
comunicación), por las plantas de energías renovables (con second Symposium on Emys orbicularis, 1999.- Chelonii, 2:
parques eólicos que cubren o están a punto de cubrir la 20-22.
mayor parte de las montañas de Galicia y un elevado
Ayres, C. & Cordero, A. (1999b). El galápago europeo en la
número de centrales hidroeléctricas), por los parques
Península Ibérica. Reptilia, 20: 66-69.
industriales (que suelen ubicarse en las mejores zonas de
valles y vegas), por la urbanización indiscriminada, etc. Ayres, C. & Cordero, A. (2001). Sexual dimorphism and
Muchas de estas obras están afectando además áreas que morphological differentiation in European Pond Turtle (Emys
se habían mantenido hasta ahora en favorable estado de orbicularis) population from Northwestern Spain. Chelonian
conservación (cumbres de sierras, gargantas fluviales, Conservation and Biology, 4: 100-106.
62

Ayres, C. & Cordero, A. (2004). 1994-2004, 10 años de Camiñas, J. A. (2002). Estatus y conservación de las
conservación de galápagos en Galicia, situación actual y tortugas marinas en España. En: Pleguezuelos, J. M.;
perspectivas. VIII Congreso Luso-Español y XII Congreso Márquez, R. & Lizana, M. (Eds.). Atlas y libro rojo de los
Español de Herpetología. Málaga, 13 al 17 de julio de 2004. anfibios y reptiles de España. Dirección General de
pp. 62-63. Conservación de la Naturaleza-A.H.E., Madrid. pp. 385-420.
Balado, R.; Bas, S. & Galán, P. (1995). Anfibios e réptiles. Campeny, R.; Rosell, C. & Stefanescu, C. (1994). Criterios
En: Consello da Cultura Galega y Sociedade Galega de para establecer zonas de interés faunístico. Ecosistemas, 8:
Historia Natural (Eds.): Atlas de Vertebrados de Galicia. 30-35.
Aproximación a distribución dos Vertebrados terrestres de
Clark, K. L. & Hall, R. J. (1985). Effects of elevated hydrogen
Galicia durante o quinquenio 1980-85. Tomo 1: Peixes,
ion and aluminium concentrations on the survival of
Anfibios, Réptiles e Mamíferos. pp. 65-170. Agencia
amphibian embryos and larvae. Canadian Journal of
Gráfica, S. A. Santiago de Compostela.
Zoology, 63: 116-123.
Bas, S. (1983). Atlas provisional de los vertebrados
Cooke, A. S. (1981). Tadpoles as indicators of harmful levels
terrestres de Galicia. Años 1970-1979. Parte I: Anfibios y
of pollution in the field. Environmental Pollution, 25: 123-
reptiles. Monogr. Univ. Santiago de Compostela, 73: 1-54.
133.
Bas, S. (1984). Biogeografía de los anfibios y reptiles de
Cooper, J. E. & Jacson, O. F. (1981). Miscellaneous
Galicia, un ensayo de síntesis. Amphibia-Reptilia, 5: 289-
diseases. In: Cooper, J. E. & Jacson, O. F. (Eds.). Diseases
310.
of the Reptilia. Academic Press. London. pp. 488-504.
Beattie, R. C.; Aston, R. J. & Milner, A. G. P. (1993).
Corbett, K. (1989). The Conservation of European Reptiles
Embryonic and larval survival of the common frog (Rana
and Amphibians. Christopher Helm, London.
temporaria L.) in acidic and limed ponds. Herpetol. J., 3: 43-
48. Cordero, A. & Ayres, C. (2004). A management plan for the
European pond turtle (Emys orbicularis) populations of the
Beebee, T. J. C. (1996). Ecology and Conservation of
Louro river basin (Northwest Spain). Biologia (Bratislava), 59
Amphibians. Conservation Biology Series. Chapman & Hall,
(14): 161-171.
London.
Díaz Fierros, F. (1986). A conservación do meio físico en
Beebee, T. J. C.; Flower, R. J.; & Stevenson, A. C. (1990).
Galiza. O Meio Natural Galego. Cuad. Sem. Sargad., 47:
Decline of the natterjack toad Bufo calamita in Britain;
81-108. Ed. O Castro. Sada.
palaeoecological, documentary and experimental evidence
for breeding site acidification. Biological Conservation, 53: 1- Duellman, W. E. & Trueb, L. (1994). Biology of Amphibians.
20. 2ª ed. McGraw-Hill. New York.
Blaustein, A. R.; Hoffman, P. D.; Hokit, D. G.; Kiesecker, J. Fernández, A. (1994). Situación do bosque atlántico na
M.; Wals, S. C. & Hays, J. B. (1994). UV repair and Galiza, proposta para a súa conservación, con especial
resistance to solar UV-B in amphibians eggs: a link to referencia a áreas de alto valor natural. En: Vales, C. (Ed.).
population declines? Proceedings of the National Academy Os bosques atlánticos europeos: status e conservación. O
of Sciences (USA), 91: 1791-1795. bosque atlántico en Galicia. Bahía Edicións. A Coruña. pp.
159-181.
Blaustein, A. R. & Wake, D. B. (1990). Declining amphibian
populations: a global phenomenom? Trends Ecol. Evol., 5: Ferreiro, R. & Galán, P. (2004). Reproductive ecology of the
203-204. slow worm (Anguis fragilis) in the Northwest Iberian
Peninsula. Animal Biology, 54 (4): 353-371.
Bosch, J.; Martínez-Solano, I. & García-París, M. (2001).
Evidence of a chytrid fungus infection involved in the declive Galán, P. (1988). Segregación ecológica en una comunidad
of the common midwife toad (Alytes obstetricans) in de ofidios. Doñana, Acta Vertebrata, 15 (1): 59-78.
protected areas of central Spain. Biological Conservation,
Galán, P. (1996). Infecciones externas en una población
97: 331-337.
natural de Podarcis bocagei: desarrollo estacional de la
Brito, J. C. (2003). Ecologia da Víbora-cornuda (Vipera enfermedad e incidencia en la mortalidad, reproducción y
latastei, Boscá 1878) em Portugal e a problemática da sua crecimiento. Amphibia-Reptilia, 17: 103-113.
conservaçao. Tese de Doutoramento, Faculdade de
Galán, P. (1997a). Colonization of spoil benches of an
Ciencias da Universidade de Lisboa. 293 pp.
opencast lignite mine in Northwest Spain by amphibians and
Brook, B. W.; O´Grady, J. J.; Chapman, A. P.; Burgman, M. reptiles. Biological Conservation, 79: 187-195.
A.; Akçakaya, H. R. & Frankham, R. (2000). Predictive
Galán, P. (1997b). Declive de poblaciones de anfibios en
accuracy of population viability analysis in conservation
dos embalses de La Coruña (Noroeste de España) por
biology. Nature, 404: 385-387.
introducción de especies exóticas. Bol. Asoc. Herpetol.
Cabido, C.; Gonzalo, A.; Galán, P.; Martín, J. & López, P. Esp., 8: 38-40.
(2004). Chemosensory predator recognition induces
Galán, P. (1997c). Reproductive ecology of the lacertid lizard
defensive behavior in the slow-worm (Anguis fragilis).
Podarcis bocagei. Ecography, 20: 197-209.
Canadian Journal of Zoology., 82 (2): 510-515.
63

Galán, P. (1997d). Presencia de poblaciones asilvestradas Houlahan, J. E.; Findlay, C. S.; Schmidt, B. R.; Meyer, A. H.
de Visón americano (Mustela vison Schreber, 1777) en La & Kuzmin, S. L. (2000). Quantitative evidence for global
Coruña (NO de España). Galemys, 9 (2): 35-37. amphibian population declines. Nature, 404: 752-755.

Galán, P. (1999a). Conservación de la herpetofauna IUCN (2001). Categorías y criterios de la Lista Roja de la
gallega. Situación actual de los anfibios y reptiles de Galicia. IUCN. Versión 3.1. IUCN Species Survival Comisión. Gland,
Universidade da Coruña. Servicio de Publicacións. Switzerland.
Monografía Nº 72. A Coruña. IUCN (2004). 2004 IUCN Red List of Threatened Species.
Galán, P. (1999b). Declive y extinciones puntuales en www.redlist.org.
poblaciones de baja altitud de Lacerta monticola cantabrica. Izco, J. (1994). O bosque atlántico. En: Vales, C. (Ed.). Os
Bol. Asoc. Herpetol. Esp., 10: 47-51. bosques atlánticos europeos: status e conservación. O
Galán, P. (1999c). Demography and population dynamics of bosque atlántico en Galicia. Bahía Edicións. A Coruña. pp
13-49.
the lacertid lizard Podarcis bocagei in Northwest Spain.
Journal of Zoology, London, 249: 203-218. Langton, T. & Burton, J. A. (1997). Amphibians and reptiles.
Conservation management of species and habitats.
Galán, P. (2000). Females that imitate males. Dorsal
Planning and Management Series, 4: 1-96. Council of
coloration varies with reproductive stage in female Podarcis
Europe Publishing. Strasbourg.
bocagei (Lacertidae). Copeia, 2000 (3): 819-825.
Lizana, M. & Barbadillo, L. J. (1997). Legislación, protección
Galán, P. (2002). Galicia. En: Pleguezuelos, J. M.; y estado de conservación de los anfibios y reptiles
Márquez, R. & Lizana, M. (Eds.). Atlas y libro rojo de los españoles. En: Pleguezuelos, J. M. (Ed.). Distribución y
anfibios y reptiles de España. Dirección General de biogeografía de los Anfibios y Reptiles en España y
Conservación de la Naturaleza-A.H.E., Madrid. p. 467. Portugal. Monografías de Herpetología, nº 3. Editorial
Galán, P. (2003a). Anfibios y reptiles del Parque Nacional de Universidad de Granada & Asociación Herpetológica
las Islas Atlánticas de Galicia. Faunística, biología y Española, Granada, pp. 477-516.
conservación. Serie Técnica. Organismo Autónomo Lizana, M. & Pedraza, E. M. (1998). The effects of UV-B
Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. radiation on toad mortality in mountanious areas of Central
Spain. Conservation Biology,12: 703-707.
Galán, P. (2003b). Reproductive characteristics of an insular
population of the lizard Podarcis hispanica from north-west Marco, A.; Lizana, M.; Álvarez, A. & Blaustein, A. R. (2001).
Spain (Cíes islands, Galicia). Copeia, 2003 (3): 657-665. Egg-wrapping behaviour protects newt embryos from UV
radiation. Animal Behaviour, 61: 639-644.
Galán, P. (2003c). Female reproductive characteristics of
the viviparous skink Chalcides bedriagai pistaciae (Reptilia, Márquez, R. & Lizana, M. (2002). Conservación de los
Squamata, Scincidae) from an Atlantic beach in north-west Anfibios y Reptiles de España. En: Pleguezuelos, J. M.;
Spain. Amphibia-Reptilia, 24: 79-85. Márquez, R. & Lizana, M. (Eds.). Atlas y libro rojo de los
anfibios y reptiles de España. Dirección General de
Galán, P. (2004a). Natrix maura (Viperine Snake). Marine Conservación de la Naturaleza-A.H.E., Madrid. pp. 345-383.
inhabitation. Herpetological Review, 35 (1): 71.
Martínez Silvestre, A. (1995). Manual Clínico de Reptiles.
Galán, P. (2004b). Herpetofauna del Parque Nacional de las Grass-Iatros Ed., Barcelona.
Islas Atlánticas de Galicia: faunística y proceso
Mouriño, J.; Otero, X. L.; Salvadores, R.; Alonso, P.; Sierra-
microevolutivos en islas no oceánicas. VIII Congreso Luso-
Abraín, F.; Arcos, F. & Vázquez, A. (2004). Los espacios
Español y XII Congreso Español de Herpetología. Málaga,
naturales de Galicia. Ed. Nigra Trea. Vigo.
13 al 17 de julio de 2004. pp. 26-27.
Pechmann, J. H. K. & Wilbur, H. M. (1994). Putting declining
Galán, P. (2004c). Structure of a population of the lizard
amphibian populations in perspective: natural fluctuations
Podarcis bocagei in Northwest Spain: variations in age
and human impacts. Herpetologica, 50 (1): 65-84.
distribution, size distribution and sex ratio. Animal Biology,
54 (1): 57-75. Pedraza, E. M. & Lizana, M. (1997). Primeros datos sobre el
efecto de la radiación ultravioleta en el declive de los
Galán, P. & Fernández, G. (1993). Anfibios e réptiles de anfibios españoles. Quercus, 137: 15-17.
Galicia. Edicións Xerais. Vigo.
Penas Patiño, X. M. & Piñeiro, A. (1989). Cetáceos, Focas
Gómez-Hermida, A. (2004). Efectos de la alteración de los e Tartarugas Mariñas das Costas Ibéricas. Ed. Consellería
hábitats terrestres sobre las poblaciones de anfibios del de Pesca. Santiago.
norte de Galicia. Memoria inédita trabajo tutelado. DEA.
Universidad de A Coruña. pp. 52-94. Pérez Moreira, R. (1992). Ecoloxía forestal e ordenación do
bosque. Ediciós do Castro. Sada. A Coruña.
González-Prieto, S.; Villarino, A. & Freán, M. M. (1993).
Mortalidad de vertebrados por atropello en una carretera
nacional del NO de España. Ecología, 7: 375-389.
64

Pleguezuelos, J. M.; Márquez, R. & Lizana, M. (Eds.). Troya, A. & Bernués, M. (Coordinadores) (1990).
(2002). Atlas y libro rojo de los anfibios y reptiles de España. Humedales españoles en la lista del Convenio de Ramsar.
Dirección General de Conservación de la Naturaleza- ICONA. Madrid.
A.H.E., Madrid.
Vences, M. (1993). Habitat choice of the salamander
Rúa, M. & Galán, P. (2003). Reproductive characteristics of Chioglossa lusitanica: the effects of eucalipt plantations.
a lowland population of an alpine lizard: Lacerta monticola Amphibia-Reptilia, 14: 201-212.
(Squamata, Lacertidae) in north-west Spain Animal Biology,
Vidal, T. & Delibes, M. (1987). Primeros datos sobre el visón
53 (4): 347-366.
americano (Mustela vison) en el Suroeste de Galicia y
Stuart, S. N.; Chanson, J. S.; Cox, N. A.; Youn, B. E.; Noroeste de Portugal. Ecología, 1: 145-152.
Rodrigues, A. S. L.; Fischman & Waller, R. W. (2004). Status
Viéitez, E. & Rey, J. M. (Eds.) (2005). A Natureza Ameazada
and trends of amphibian declines and extinctions worldwide.
2004. Consello da Cultura Galega. Santiago de
Science, 306: 1783-1786.
Compostela.
Tevini, M. (1993). UV-B radiation and ozone depletion:
Wake, D. J. (1991). Declining amphibian populations.
effects on humans, animals, plants, micro-organism, and
Science, 253: 860.
materials. Lewis Publishers. Boca Ratón. Florida.

También podría gustarte