ME_4

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 31

Desarrollo

3. Medición y efectos toxicológicos de los agentes.


Los riesgos o agentes ambientales suelen dividirse en tres grandes
grupos; estos a su vez se subdividen de acuerdo con sus características
químicas o físicas, a sus consecuencias fisiológicas, a su acción sobre el
organismo y otras:

Los Riesgos Físicos, son llamados así porque actúan con cierta energía sobre
el Organismo Humano. Entre los riesgos físicos más conocidos están:

 El Ruido: en términos simples, el ruido es un "sonido no deseado" que


afecta la salud y el bienestar de hombres y mujeres. También podemos
decir que todo ruido que provoca efectos adversos en las personas se
puede catalogar de contaminante, cuyos efectos posibles son sordera y
neurosis.

 Las Temperaturas Anormales por exposición ocupacional al calor o al frío


y cuyos efectos posibles son la deshidratación, agotamiento,
calambres, hipotermia, congelamiento.

 Las Presiones Anormales, cuyos efectos posibles son trombosis,


derrames cerebrales, etc.

 La Energía Radiante, presentándose las radiaciones ionizantes y no


ionizantes, cuyos efectos posibles son quemaduras, daño a la vista,
ulceras, cáncer, etc.

 Las Vibraciones, es un movimiento oscilatorio, que afecta al individuo


tanto a cuerpo entero como a los miembros de él (ejemplo, mano) y
cuyos efectos posibles son a la vista, la motricidad, sistema endocrino,
tendones, vestibular y espinal.

Los Riesgos Químicos, son aquellos contaminantes de tipo orgánico o


inorgánico, en forma de gases o aerosoles que afectan al individuo a través
de la vía respiratoria, vía dérmica, vía digestiva y vía parenteral.
¿En qué tareas se puede producir el riesgo químico?

Cualquier tarea que implique manipulación de sustancias químicas:


realización de actividades docentes y de investigación en
laboratorios, tareas de soldadura (humos), operaciones de
desengrase, operaciones de fundición, operaciones básicas
(destilaciones, rectificaciones, extracciones), limpiezas con
productos químicos, aplicación de plaguicidas, etc…
Fuente: www.sprl.upv.es.

Dentro de este ámbito de la Prevención de Riesgos Laborales, es


habitual distinguir entre exposiciones agudas y exposiciones crónicas. Por
exposición aguda se entiende el contacto directo con productos químicos, o
la inhalación de aire contaminado, que se produce durante un periodo corto
de tiempo y de forma ocasional. El efecto perjudicial en la salud puede ser
inmediato o diferido en el tiempo.

Si el efecto es inmediato se puede hablar de un “accidente químico”.

El ámbito clásico de actuación de la Higiene Industrial es el de las


exposiciones crónicas, caracterizadas por un contacto en que no se aprecian
efectos a corto plazo; no obstante, si la exposición se prolonga durante un
periodo de tiempo suficiente, los daños a la salud se manifestarán.

Cualquier efecto sobre la salud causado por un agente químico es el


resultado de la interacción del agente con el organismo humano; ahora bien,
el organismo humano es un sistema muy complejo de interacciones con su
entorno de forma que el resultado final (el efecto del agente químico) no es
sólo una consecuencia de las propiedades intrínsecas del agente en cuestión,
también el comportamiento del propio organismo y los factores ambientales
influyen en el resultado.
Factores que determinan los efectos de las sustancias químicas.

Al considerar los efectos que pueden ocasionar las sustancias químicas


en el organismo es útil agrupar todos los factores en los cuatro grupos que
se indican a continuación y se exponen en el cuadro respectivo (Figura 1).
Como hipótesis de trabajo se asume que la respuesta del organismo está
relacionada con la concentración de la sustancia en el órgano (dosis activa),
siendo dicha concentración, a su vez función de la concentración en el
ambiente (dosis disponible).
Factores que determinan los efectos de las sustancias químicas:

 Propiedades fisicoquímicas de la sustancia.


 Modalidad de la interacción.
 Factores ambientales.
 Factores biológicos.

Figura 1.

Fuente: Profesor Omar Grandón Arnold, Universidad de Los Lagos, 2008.


¿Qué tipos de efectos puede tener un producto químico tóxico en nuestro
organismo?

1.- La composición química de la sustancia peligrosa (algunas sustancias son


más peligrosas que otras, por su estructura química)

2.- La forma material del producto químico (polvo, vapor, líquido, etc.);

3.- La vía de penetración del producto químico en el organismo (los


productos químicos tienen distintas vías de penetración. Algunos pueden
entrar en el organismo por más de una vía. Según la vía de penetración, se
producen distintos efectos en la salud);

4.- Los tejidos y órganos concretos en los que el producto químico se

acumula o localiza; 5.- La frecuencia, la concentración y la duración de la

exposición; y
Cabe
6.- Larecordar
reacciónque
de las víastrabajador
cada de ingresoalal producto
organismo de un agente
químico, químico
que puede son:
variar
mucho de una persona
 Inhalación a otra.
a través de los(Concepto
pulmones;de Susceptibilidad).
 Absorción a través de la piel;
 Ingestión a través de la boca.

En el siguiente esquema se muestra la relación entre Contaminante y Respiración.

Fuente: Profesor Omar Grandón Arnold, Universidad de Los Lagos, 2008.


En el siguiente cuadro se puede demostrar como ejemplo la propiedad
tóxica del contaminante y su efecto en el organismo.

Fuente: Profesor Omar Grandón Arnold, Universidad de Los Lagos, 2008.

Los Riesgos Biológicos, son llamados así porque se transmiten entre los
seres vivos y no son exclusivos del ambiente laboral.
La diferencia fundamental que existe entre los agentes biológicos y los
agentes químicos y físicos es que, mientras que éstos son materia inerte o
distintas formas de energía, los agentes biológicos son seres vivos y como
tales capaces de reproducirse. Todos los organismos, con excepción de los
virus, tienen una estructura física común cuya unidad básica es la célula.

Para el desarrollo de su ciclo vital los microorganismos precisan de un


aporte externo de energía. Sólo unos pocos pueden utilizar directamente la
energía de la radiación solar, son los organismos fotosintéticos, el resto
dependen de la disponibilidad de una fuente de energía química, es decir, de
la disponibilidad de sustancias químicas ya sean inorgánicas u orgánicas que
constituyen su substrato alimenticio.
Ahora bien, el organismo superior que proporciona a un microorganismo
la totalidad o parte de sus necesidades vitales se llama huésped. La
presencia del microorganismo no es necesariamente perjudicial para el
huésped, pero si puede haber efectos para la salud, como lo son las:

Infecciones. Los procesos infecciosos consisten en la colonización de un


huésped por un microorganismo patógeno. El término virulencia” se
usa para definir dos aspectos del microorganismo patógeno: su
infectividad o habilidad para colonizar a un huésped y la severidad del
daño producido. La virulencia varía no solo entre especies sino también
entre cepas de una misma especie. Los dos principales factores de la
virulencia son la invasión o capacidad para entrar en los tejidos del
huésped, multiplicarse y diseminarse, y la producción de toxinas
(exotoxinas).

Reacciones alérgicas o la hipersensibilidad. Desde el punto de vista de la


patogénesis las reacciones de hipersensibilidad se clasifican en cuatro
tipos principales:

1. Hipersensibilidad tipo anafiláctico: Se caracteriza por reacciones


alérgicas inmediatas al contacto con el antígeno.

2. Hipersensibilidad tipo citotóxico: En este caso los anticuerpos se


combinan con los antígenos de la superficie celular favoreciendo su
destrucción (fenómenos de rechazo en transfusiones o trasplantes).

3. Hipersensibilidad mediada por complejos: La unión de los antígenos y


los anticuerpos da lugar a la formación de complejos inmunes que
desencadenan procesos inflamatorios. Un ejemplo típico de este tipo
de hipersensibilidad es el pulmón del granjero en el que los complejos
formados por los anticuerpos y los antígenos de las esporas fúngicas
desencadenan fenómenos inflamatorios en los alvéolos.

4. Hipersensibilidad mediada por células : los linfocitos T son


sensibilizados por la presencia de antígenos provocando la liberación
de mediadores y la activación de macrófagos y linfocitos provocando la
inflamación, que en casos graves va seguida por la necrosis de los
tejidos.
4. Normativa Legal Vigente.
La normativa legal vigente en el País tiene como punto de partida la
Ley 16.744, Establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales. Promulgada el 01 de Febrero de 1968, por Ministerio del
Trabajo y Previsión Social.
Este es un seguro social obligatorio contra accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales. En el Título II, Artículo N° 7 define que es una
Enfermedad Profesional: “La causada de una manera directa por el ejercicio
de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca
incapacidad o muerte".

Compendio del Seguro de Accidentes y Enfermedades del Trabajo

El Compendio de Normas pone a disposición, toda la normativa vigente


emitida por la Superintendencia de Seguridad Social en relación a la Ley N°
16.744 del Seguro Social de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales.

Este Compendio de Normas es un cuerpo normativo único, sistematizado y


armónico, que entrega mayor certeza regulatoria y transparencia a todos los
actores, aportando así a un mejor funcionamiento del sistema de seguridad
social de nuestro país.

La fecha de publicación del Compendio, es el 5 de marzo de 2018, mediante


la Resolución Exenta N°156 de la SUCESO.

El Compendio consta de nueve libros, relativos a las materias que a


continuación se precisa:
Libro I: Descripción General del
Seguro
Libro II: Afiliación y Cotizaciones
Libro III: Denuncia, Calificación y Evaluación de Incapacidades
Permanentes
Libro IV: Prestaciones Preventivas
Libro V: Prestaciones Médicas
Libro VI: Prestaciones Económicas
Libro VII: Aspectos Operacionales y
Administrativos
Libro VIII: Aspectos Financieros Contables
Libro IX: Sistema de Información, Informes y Reportes
Consideraciones Generales de la Ley 16.744.

- Incorpora por primera vez y en forma permanente el concepto de la


PREVENCION DE RIESGOS OCUPACIONALES.

- No se limita a imponer normas de carácter imperativo, sino que


también
promueve la prevención de riesgos.

- Obliga, pero al mismo tiempo establece incentivos o estímulos para que


el empleador desarrolle por su propia iniciativa la prevención de riesgos.

- Pone en marcha un sistema “competitivo” entre el sector estatal y el


privado.

- Confiere jerarquía técnica a la Prevención de Riesgos Profesionales, al


disponer que sea desempeñada por especialistas debidamente
calificados (Expertos en Prevención de Riesgos calificados por el SNS.)
y una activa participación a los actores involucrados (trabajador y
empleador).

- No extingue la culpa del empleador (administrativa, civil y penal). Art. 69 de


Ley 16.744.

- Dispone responsabilidad “subsidiaria” del dueño de una obra, respecto


de contratistas y subcontratistas.

Los Objetivos Básicos de la Ley 16.744 son:

- PREVENIR: Los Accidentes del Trabajo y Enfermedades


Profesionales.

- CURAR: Otorga prestaciones médicas con la finalidad de “restituir” la


capacidad de trabajo de las personas.

- INDEMNIZAR: Otorga prestaciones económicas para reparar la pérdida de


la capacidad de ganancia del trabajador siniestrado y de sus derechos
habientes.

- REHABILITAR: Al trabajador para devolverle parcial o totalmente su


capacidad de ganancia.

- REEDUCAR: Al trabajador para darle posibilidades de desempeñar un


nuevo oficio o profesión, considerando su capacidad residual de
trabajo.
Las características de la Ley 16.744 son:

- SOLIDARIDAD: Todos los empleadores concurren con un aporte económico.


- UNIVERSALIDAD: Alto porcentaje de trabajadores protegidos

- INTEGRIDAD: Protección preventiva y curativa.

- UNIDAD: Ante la ley “todos” son trabajadores, sin distinciones de ningún tipo.

Quienes tienen la cobertura o están protegidos por el Seguro Social de la Ley


16.744.

- Trabajadores por cuenta ajena, entendiéndose por estos aquellos regidos


por el Código del Trabajo.

- Funcionarios públicos de la Administración Civil del Estado, de planta o a


contrata.

- Trabajadores de las Instituciones de Educación Superior.

- Funcionarios de la Municipalidades.

- Funcionarios del Poder Judicial.

- Funcionarios del Congreso Nacional.

- Trabajadores Independientes afectos según normas especiales (por


ejemplo: pirquineros, taxistas, profesionales hípicos, etc.).

- Estudiantes que ejecuten trabajos que signifiquen una fuente de ingreso


para el plantel.

- Estudiantes de establecimientos fiscales o particulares, accidentados


durante sus estudios o práctica profesional.

Como se financia el Seguro de la Ley 16.744.

- Primero con la Cotización Genera Básica 0,90 %. Se calcula sobre la


remuneración imponible.
A partir de las remuneraciones de enero de 2019, y debido a la
redistribución indicada por la Ley N° 21.010, empleadores e
independientes deberán pagar a la mutualidad las siguientes tasas:

Cotización básica de 0,90%


Cotización adicional
correspondiente
Cotización extraordinaria
0,010%
Cotización Ley SANNA 0,020%
La tasa correspondiente a Ley SANNA, se debe pagar a todo evento, incluso
si la persona beneficiada se encuentre con licencia médica.
Todo cálculo se realiza sobre las remuneraciones imponibles.
Es importante considerar que la tasa del 0,03% tendrá una transición
desde cotización extraordinaria hacia la Ley SANNA, como indica el
siguiente cuadro:

NOTA: ¿A quiénes beneficia la Ley Sanna? En términos generales a padres de hijos


mayores de 1 año y menores de 18 años de edad, que estén afectado por una
condición grave de salud y de alto riesgo vital. Ellos contarán con el beneficio de
hacer uso de licencia médica hasta por 90 días, según sea el caso.

Fuente: Dirección del trabajo.

- Segundo con la Cotización Adicional Diferenciada, en función de su


actividad y riesgo. DS 110(puede ir de 0,00% a 3,4%), pero si la
magnitud de su siniestralidad sube, puede llegar hasta un 6,80% (DS
67).

- Las cantidades que les corresponde a los administradores por el ejercicio


del “derecho a repetir”:

a) Incumplimiento obligación de afiliación, costos de las prestaciones


cargo empleador, fuera pago cotizaciones y multas. Art. 56.
b) Culpa o dolo entidad empleadora. Art. 69
c) No cumplimiento Derecho a Saber. Art. 24, DS.40

- Utilidades de los fondos de reserva.

Hay que tener en cuenta las siguientes situaciones importantes:

Empresas con medidas de prevención que rebajen apreciablemente


riesgos de accidentes o enfermedades profesionales pueden solicitar
eximirse o reducir su cotización.
Las empresas que no ofrezcan condiciones recién indicadas o que no
implanten medidas de higiene y seguridad, cancelarán cotización adicional
con recargo al 100%.
Todo reclamo que se desee realizar la empresa sea esta Principal,
Contratista o Subcontratista lo debe hacer a la Superintendencia de
Seguridad Social, llamada comúnmente la SUSESO.

En cuanto a la Administración del seguro de la Ley 16.744, recae en las


siguientes instituciones.

- Organismos Estatales:

 Instituto de Normalización Previsional (INP), actualmente el ISL,


Instituto de Seguridad Laboral.
 Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS)

- Organismos Privados:

 Mutualidades de Empleadores: Asociación Chilena de Seguridad


(ACHS), Mutual de Seguridad Cámara Chilena de la Construcción
(CCHC), Instituto de Seguridad del Trabajo (IST).

 Administradores Delegados: (ENAP, CODELCO, ENAMI, Distribuidora


Chilectra Metropolitana, Cía. Minera del Pacífico, Cía. Siderúrgica
Huachipato, Univ. Católica de Chile)

Nota: Las AFP no actúan como organismos administradores.

Las contingencias o situaciones cubiertas por la ley 16.744 son las siguientes:

- ACCIDENTES DEL TRABAJO: “Toda lesión que una persona sufra a causa
Do con ocasión del trabajo, y que le produzca incapacidad o muerte”.
(Título II, Art. 5).

Para ello debe darse la:


 Existencia de lesión (daño corporal)
 Ser a causa o con ocasión del trabajo.
 Incapacidad o muerte (incapacidad temporal o permanente)

SON TAMBIEN ACCIDENTES DEL TRABAJO:


 Los sufridos por dirigentes sindicales a causa con ocasión del
desempeño de su cometido gremial
 Los sufridos a causa o con ocasión de estudios de capacitación ocupacional

- ACCIDENTES DE TRAYECTO: “Trayecto directo, de ida o regreso, entre la


habitación y el lugar de trabajo”:
 Trayecto habitual, racional, sin interrupciones por intereses
personales o independientes del trabajo.
 Incluye los ocurridos entre dos entidades empleadoras.
 Debe ser acreditado mediante parte ante Carabineros u otro medio
igualmente fehaciente (testigos, jefe directo, propio accidentado).

Excepciones o exclusiones de la Ley.

 Los accidentes debido a fuerza mayor extraña, que no tengan


relación alguna con el trabajo.

 Los producidos intencionalmente por la víctima Sólo tendrán


derecho a prestaciones médicas (Art. 50 inc. 1° D.S.N° 101 del
Mintrab.).

Aquí hay que tener en cuenta lo siguiente:

La ignorancia, la imprudencia, la desobediencia a órdenes del


empleador no son excepciones. Se exige que el accidente sea
producido “intencionalmente” por la víctima, o sea que haya sido
generado libre y espontáneamente por la víctima.

La embriaguez tampoco es una excepción y por tanto no impide el


otorgamiento de la cobertura. No es intencional ni con fuerza mayor extraña.
Of. 3977/78 SUSESO.

La embriaguez es sancionada con “multa”, conforme art. 20 DS N° 40

- ENFERMEDAD PROFESIONAL: “Es aquella causada de una manera


directa, por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una
persona y que le cause incapacidad o muerte”. (Título II Art. 7).

 La Enumeración de enfermedades se revisa cada tres años


 El Afiliado podrá acreditar ante administrador carácter profesional de
enfermedad que hubiese contraído como consecuencia directa de
profesión o trabajo realizado
 A diferencia del Accidente del Trabajo la Enfermedad Profesional tiene
un carácter restrictivo, ya que es indispensable que haya tenido su
origen en él trabajo y ocupación que entrañan riesgos
 La relación causa-efecto es directa entre el ambiente ocupacional y el
daño humano, excluyendo toda otra alternativa.
 Importante: Reconocimiento y evaluación de los agentes etiológicos
presentes en ambiente de trabajo.

Factores que inciden para contraer una Enfermedad Profesional:


1. Que exista un contaminante en el ambiente.
2. Que el contaminante sea capaz de producir un daño en la salud de las
personas o que desarrolle una acción tóxica en el organismo humano.

3. Que ese contaminante tenga una concentración tal que esté por sobre
los límites permisibles o que exista una determinada. cantidad. en el
ambiente de trabajo.

4. Que el individuo esté expuesto un tiempo suficientemente largo como


para que el agente haga su acción sobre el organismo.

5. Susceptibilidad personal.

La sola existencia de agentes ambientales generadores de


Enfermedades Profesionales en el ambiente de trabajo NO determina,
necesariamente, que se produzca una Enfermedad Profesional, para que ello
suceda se deben dar condiciones anteriores.

En cuanto a las Prestaciones o Beneficios de la Ley 16.744 tenemos:

1. Prestaciones Preventivas y Técnicas.

A. Instrumentos establecidos por la ley para la prevención:

- Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales,


DPR. - Reglamento Interno de Higiene y Seguridad,
RIOHS.
- Obligación de Informar, (Art. 21, DS. 40). ODI.
- Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, CPHS.

B. Prestaciones técnicas instituidas por le ley:

- Fiscalización de la prevención, higiene y seguridad de todos los sitios de


trabajo, a través de la Autoridad Sanitaria e Inspección del Trabajo.
- Capacitación de los trabajadores.
- Asesoramiento a Departamentos de Prevención y Comités
Paritarios.
- Evaluación ambiental en lugares de trabajo.

2. Prestaciones Médicas.

- Atención médica, quirúrgica y dental en establecimientos externos o a


domicilio.
- Hospitalización.
- Medicamentos y productos farmacéuticos.
- Prótesis y aparatos ortopédicos y su
reparación. - Rehabilitación física y
reeducación profesional.
- Gastos de traslado y cualquier otro necesario para el otorgamiento
de estas.
- Tratamientos ambulatorios
3. Prestaciones Económicas.

En cuanto a las prestaciones económicas cubiertas por la Ley 16.744, se


pueden apreciar en este cuadro resumen.

TIPO DE DISMINUCION DE BENEFICIO MONTO


INCAPACIDAD LA CAPACIDAD DE
GANANCIA

TEMPORAL Subsidio Diario 100% de la


remuneración
(dura
52 semanas y se
puede prorrogar
por otras 52
semanas más)
INVALIDO Igual o mayor de Indemnización No excederá de
un 15% y menor 15 veces el sueldo
PARCIAL de un 40% base y se paga
por solo una vez

Igual o mayor a Pensión Mensual 35%, del


un 40% y menor a Sueldo
un 70% Base

INVALIDO TOTAL Mayor de 70% Pensión Mensual 70% del sueldo


base
GRAN INVALIDO Depende de Pensión Mensual 100% más un
terceros para suplemento de
realizar los actos pensión igual al
elementales de su 30% del sueldo
vida, mayor de base
90%
MUERTE Pensión de Cónyuge mayor
supervivencia al de
cónyuge, sus hijos 45 años de edad o
legítimos, inválido de
naturales o cualquier edad,
adoptivos, la 50% de la Pensión
madre de los hijos básica. Madres de
naturales, los hijos
Ascendientes o naturales, 30%.
descendientes
que causen Hijos menores de
asignación 18 años
familiar. y hasta 23 años,
mientras
estudien, 20%.
Referente a la denuncia del Accidente del Trabajo o Enfermedad
Profesional, esta puede ser realizada por el Empleador, el Accidentado o
enfermo, el Médico tratante, el Comité Paritario de Higiene y Seguridad o
Cualquier persona. El plazo para denunciar es de 24 horas (art.74 D.S.N° 101
de 1968 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social) y esta se realiza en el
formulario DIAT, Denuncia Individual de Accidente del Trabajo o en la DIEP,
Denuncia Individual de Enfermedad Profesional, cuyos formatos están
disponibles en las páginas Web de las respectivas Mutuales.
La atención ante un ingreso debe ser proporcionada de inmediato sin
ninguna formalidad.

Esta ley (16.744/68), dispone obligaciones en Prevención de Riesgos a


todos los sectores involucrados en el trabajo:

1. OBLIGACIONES DEL ESTADO

A) Supervigilancia y fiscalización a través de:

- Autoridad Sanitaria (SNS).

- Inspección del Trabajo. (IDT)

- Instituto de Salud Pública. (ISP).

- Servicio Nacional de Geología y Minería. (SERNAGEOMIN).

- Dirección General de Territorio Marítimo y Marina Mercante.


(DIRECTEMAR).

- Superintendencia de Seguridad Social. (SUSESO).

B) Prescribir medidas de higiene y seguridad

- Su incumplimiento es sancionado con multas normadas en distintos


cuerpos legales.

- Clausuras y paralizaciones de faenas.

2. OBLIGACIONES ORGANISMOS ADMINISTRADORES

A) Realizar actividades permanentes de prevención de riesgos laborales.

B) Prescribir medidas de higiene y seguridad

C) Otorgar prestaciones médicas, pecuniarias y rehabilitación


3. OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS

- Implantar las medidas de prevención exigidas por Autoridad Sanitaria,


Inspección del Trabajo o el Organismo Administrador.

- Implantar las medidas de prevención dispuestas por el Departamento


de Prevención de Riesgos o el Comité Paritario de Higiene y Seguridad.

- Establecer, comunicar y tener al día el Reglamento de Higiene y


Seguridad, menos de 10 trabajadores. (RIHS) o el Reglamento Interno
de Orden Higiene y Seguridad, más de 10 trabajadores. (RIOHS).

- Establecer el Departamento de Prevención de Riesgos en empresas con


más de 100 trabajadores.

- Constituir y “apoyar” CPHS en empresas con más de 25


trabajadores.

- Proporcionar “gratuitamente” los equipos y EPP.

- Informar oportuna y convenientemente los riesgos laborales que entraña


cada actividad.

- Autorizar asistencia a exámenes de control a trabajadores citados por


el Organismo. Administrador (Mutual) o el Servicio de Salud.

- Cambiar de lugar de trabajo o faena a los trabajadores afectados por


una enfermedad profesional, o que presenten niveles de indicadores
biológicos alterados, donde no queden expuestos al agente etiológico
causante.

- Efectuar exámenes de control radiológico cada seis meses a los


trabajadores expuestos a neumoconiosis.

4. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

- Cumplir con lo establecido en los Reglamentos Internos respectivos.

- Cumplir con las normas e instrucciones impartidas por la Autoridad


Sanitaria, Inspección del Trabajo, Organismo Administrador,
Departamento de Prevención de Riesgos o Comité Paritarios de Higiene
y Seguridad.
- Usar y cuidar los EPP

- Acudir a exámenes médicos de control.

- Participar activamente en actividades de control de riesgos a través del CPHS

- Obligación de denunciar los Accidentes del Trabajo y Enfermedades


Profesionales.
4.1 Decretos Aplicables

El Decreto aplicable es el D.S. Nº 594/99., que Aprueba Reglamento


sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los lugares de
trabajo. Promulgado el 15 de Septiembre de 1999 por el Ministerio de Salud.
Este Decreto establece las condiciones sanitarias y ambientales
básicas que deberá cumplir todo lugar de trabajo, a modo de obtener un
ambiente laboral seguro, grato y digno sin perjuicio de la reglamentación
específica que se haya dictado o se dicte para aquellas faenas que requieren
condiciones especiales. Establece: límites permisibles de exposición
ambiental a agentes químicos y agentes físicos, y aquellos límites de
tolerancia biológica para trabajadores expuestos a riesgo ocupacional.
Corresponde a los servicios de Salud fiscalizar y controlar el
cumplimiento de las disposiciones del reglamento.
Cada empresa debe cumplir con estas normas, tanto para trabajadores
directos o terceros contratistas que realizan actividades para ella.

A continuación, veremos los puntos más relevantes que aborda el Decreto


Supremo N° 594/99.

DEL SANEAMIENTO BASICO DE LOS LUGARES DE TRABAJO,

Título II

De las condiciones generales de construcción y sanitarias: Párrafo I.

- Construcción, reconstrucción o modificación de establecimientos se regirán


por la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones vigentes.

- Los pisos deberán ser de un material sólidos y no resbaladizos.


- Los pasillos serán suficientemente amplios de modo que permitan el
movimiento seguro del personal, manteniéndose libre de todo obstáculo.

- Las paredes, cielos, puertas, ventanas y demás elementos estructurales


serán mantenidos en buen estado de limpieza y conservación

De la provisión de agua potable:


Párrafo II.
- Todo lugar de trabajo debe contar con agua potable destinada, al
consumo humano y necesidades básicas de higiene y aseo personal,
de uso individual o colectivo.

- Contar con un sistema propio de abastecimiento, que debe contar con


la aprobación previa de la autoridad sanitaria, y además con los
requisitos físicos, químicos, radiactivos y bacteriológicos establecidos.

- En el caso de alguna faena o campamento, se debe mantener un


suministro de agua potable igual en tanto en cantidad como en calidad
por cada persona y miembro de su familia.

De la disposición de residuos industriales:


Párrafo III.

- No podrán vaciarse a la red pública de desagües, sustancias


radioactivas, corrosivas, venenosas, infecciosas, explosivas o
inflamables que tengan carácter peligroso en conformidad a la
legislación.

- No se podrán incorporar a las napas subterráneas, subsuelos o arrojarse en


los canales de regadío, acueductos, ríos, esteros, etc.

- Toda acumulación, tratamiento y disposición final de residuos industriales,


deberá contar con la autoridad sanitaria.

De los servicios higiénicos y evacuación de aguas servidas:


Párrafo IV.

- Todo lugar de trabajo estará provisto de servicios higiénicos, de uso


individual o colectivo, que dispondrán como mínimo de excusado y
lavatorio.

- Cuando la naturaleza del trabajo implique contacto con sustancias


tóxicas o cause suciedad corporal, deberán disponerse de duchas con
agua fría y caliente para los trabajadores afectados.

- Las aguas servidas de carácter doméstico deberán ser conducidas al


alcantarillado público, o en su defecto, su disposición final se efectuará
por medio de sistemas o plantas particulares en conformidad a los
reglamentos específicos vigentes.

De los guardarropías y comedores.


Párrafo V.

- Todo lugar de trabajo donde el tipo de actividad requiera el cambio de


ropa, deberá estar dotado de un vestidor, cuyo espacio interior deberá
estar limpio y protegido de condiciones climáticas externas.

- Cuando trabajen hombres y mujeres los vestidores deberán ser


independientes y separados.

- El comedor estará provisto con mesas y sillas con cubierta de material


lavable y piso de material sólido y de fácil limpieza, deberá contar con
sistemas de protección que impidan el ingreso de vectores y estará
dotado con agua potable para el aseo de manos y cara.

DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES.


Título III

De la Ventilación:
Párrafo I

- Todo lugar de trabajo deberá mantener, por medios naturales o


artificiales, una ventilación que contribuya a proporcionar condiciones
ambientales confortables y que no causen molestias o perjudiquen la
salud del trabajador.

- Cuando existan agentes definidos de contaminación ambiental que pudieran


ser perjudiciales para la salud del trabajador, tales como aerosoles,
humos, gases, vapores u otras emanaciones nocivas, se deberá captar los
contaminantes desprendidos en su origen e impedir su dispersión por el
local de trabajo.

Condiciones generales de seguridad.


Párrafo II

- Los elementos estructurales de la construcción de los locales de trabajo


y todas las maquinarias instalaciones, así como las herramientas y
equipos, se mantendrán en condiciones seguras y en buen
funcionamiento para evitar daño a las personas.

- Todos lugares de trabajo deberán contar con vías de evacuación y con


la identificación apropiada para permitir la segura, rápida y expedita
salida de todos sus ocupantes hacia zonas de seguridad.

- Las dependencias de los establecimientos públicos o privados deberán


contar con señalización visible y permanente en las zonas de peligro,
indicando agente y/o condición de riesgo, así como las vías de escape
y zonas de seguridad ante emergencias.
De la prevención y protección contra incendios.
Párrafo III

- En todo lugar de trabajo deberán implementarse las medidas necesarias


para la prevención de incendios, controlando las fuentes de calor e
inspeccionando las instalaciones a través de un programa
preestablecido.

- El control de los productos combustibles deberá incluir medidas tales


como programas de orden y limpieza y racionalización de la cantidad
de material combustibles, tanto almacenados como en proceso.

- El control de las fuentes de calor deberá adoptarse en todos aquellos


lugares o procesos donde se cuente con equipos e instalaciones
eléctricas, maquinarias que puedan originar fricción, chispas
mecánicas o de combustión y/o superficies calientes, cuidando que su
diseño, ubicación, estado y condiciones de operación, esté de acuerdo
a la reglamentación vigente sobre la materia.

Tipo de fuego, agentes de extinción:

CLASE A: Combustibles sólidos comunes tales como madera, papel, género,

etc. Simbología según Norma Chilena N° 934.


Agente extintor: Agua presurizada, Espuma, Polvo químico seco

ABC. CLASE B: Líquidos combustibles o inflamables, grasas y

materiales similares. Simbología según Norma Chilena N° 934.

Agente extintor: Espumas, Dióxido de carbono (CO2), Polvo químico seco ABC -BC

CLASE C: Inflamación de equipos que se encuentran energizados

eléctricamente. Simbología según Norma Chilena N° 934.


Agente extintor: Dióxido de carbono (CO2), Polvo químico seco ABC –

BC. CLASE D: Metales combustibles tales como sodio, titanio, potasio,

magnesio, etc. Simbología según Norma Chilena N° 934.

Agente extintor: Polvo químico especial, Dióxido de carbono (CO2).


De los equipos de protección personal, EPP. Párrafo IV.

- El empleador deberá proporcionar a sus trabajadores, libres de costo,


los elementos de protección personal adecuados al riesgo a cubrir y el
adiestramiento necesario para su correcto empleo, debiendo, además,
mantenerlos en perfecto estado de funcionamiento. Por su parte, el
trabajador deberá usarlos en forma permanente mientras se encuentre
expuesto al riesgo.

- Los elementos de protección personal usados en los lugares de trabajo,


sean éstos de procedencia nacional o extranjera, deberán cumplir con
las normas y exigencias de calidad que rijan a tales artículos según su
naturaleza, de conformidad a lo establecido en el decreto N°18, de
1982, del Ministerio de Salud.

DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.
Título IV.

Disposiciones Generales:
Párrafo I.

- Los límites permisibles para sustancias químicas y agentes físicos son


índices de referencia del riesgo ocupacional.
- En el caso en que una medición representativa de las concentraciones
de sustancias contaminantes existentes en el ambiente de trabajo o de
la exposición a agentes físicos, demuestre que han sido sobrepasados
los valores que se establecen como límites permisibles, el empleador
deberá iniciar de inmediato las acciones necesarias para controlar el
riesgo,

De los contaminantes químicos.


Párrafo II.

Para los efectos de este reglamento se entenderá por:

a) Límite Permisible Ponderado: Valor máximo permitido para el promedio


ponderado de las concentraciones ambientales de contaminantes
químicos existente en los lugares de trabajo durante la jornada normal
de 8 horas diarias, con un total de 48 horas semanales.

b) Límite Permisible Temporal: Valor máximo permitido para el promedio


ponderado de las concentraciones ambientales de contaminantes
químicos en los lugares de trabajo, medidas en un período de 15
minutos continuos dentro de la jornada de trabajo. Este límite no podrá
ser excedido en ningún momento de la jornada.
c) Límite Permisible Absoluto: Valor máximo permitido para las
concentraciones ambientales de contaminantes químicos medida en
cualquier momento de la jornada de trabajo.

De los agentes físicos.


Párrafo III.

En la exposición laboral a ruido se distinguirán el ruido estable, el ruido


fluctuante y el ruido impulsivo.

- Ruido estable es aquel ruido que presenta fluctuaciones del nivel de


presión sonora instantáneo inferiores o iguales a 5 dB(A) durante un
período de observación de 1 minuto.

- Ruido fluctuante es aquel ruido que presenta fluctuaciones del nivel de


presión sonora instantáneos superiores a 5 dB(A) durante un período
de observación de 1 minuto.

- Ruido impulsivo es aquel ruido que presenta impulsos de energía acústica


de duración inferior a 1 segundo a intervalos superiores a 1 segundo.

La exposición ocupacional a ruido estable o fluctuante deberá ser controlada


de modo que para una jornada de 8 horas diarias ningún trabajador podrá
estar expuesto a un nivel de presión sonora continuo equivalente superior a
85 dB(A) lento, medidos en la posición del oído del trabajador.

En la exposición a ruido impulsivo se deberá medir el nivel de presión sonora


peak (NPSPeak), expresado en decibeles ponderados “C”, es decir, dB(C)
Peak.

La exposición ocupacional a ruido impulsivo deberá ser controlada de modo


que para una jornada de 8 horas diarias ningún trabajador podrá estar
expuesto a un nivel de presión sonora peak superior a 95 dB(C) Peak,
medidos en la posición del oído del trabajador.

Niveles de presión sonora peak diferentes a 95 dB(C) Peak, se permitirán


siempre que el tiempo de exposición a ruido del trabajador no exceda los
valores indicados en la siguiente tabla:

Np Seq Db (A) lento Tiempo de exposición por Día Horas


92 16,00
93 12,70
94 10,08
95 08,00
De las vibraciones.
Párrafo III.

- Para los efectos del presente reglamento se entenderá por vibración el


movimiento oscilatorio de las partículas de los cuerpos sólidos.

- En la exposición a vibraciones se distinguirá la exposición segmentaria


del componente mano - brazo o exposición del segmento mano - brazo
y la exposición de cuerpo entero o exposición global.

De la exposición ocupacional a calor.


Párrafo III.

- Para los efectos del presente reglamento, se entenderá por carga


calórica ambiental el efecto de cualquier combinación de temperatura,
humedad y velocidad del aire y calor radiante, que determine el Índice
de temperatura de Globo y Bulbo Húmedo (TGBH).

- La carga calórica ambiental a que los trabajadores podrán exponerse en


forma repetida, sin causar efectos adversos a su salud, será la que se
indica en la tabla de Valores de Límites Permisibles del Índice TGBH,
los que se aplicarán a trabajadores aclimatados, completamente
vestidos y con provisión adecuada de agua y sal, con el objeto de que
su temperatura corporal profunda no exceda los 38°C.

De la exposición ocupacional al frio.


Párrafo III.

- Para los efectos del presente reglamento, se entenderá como


exposición al frío las combinaciones de temperatura y velocidad del
aire que logren bajar la temperatura profunda del cuerpo del
trabajador a 36°C o menos, siendo 35°C admitida para una sola
exposición ocasional. Se considera como temperatura ambiental
crítica, al aire libre, aquella igual o menor de 10°C, que se agrava por
la lluvia y/o corrientes de aire.

De la iluminación.
Párrafo III

- Todo lugar de trabajo, con excepción de faenas mineras subterráneas o


similares, deberá estar iluminado con luz natural o artificial que
dependerá de la faena o actividad que en él se realice. El cuadro
siguiente detalla lo expuesto.

De las radiaciones no ionizantes.


Párrafo III.
Laser.

- Los límites permisibles para densidades de energía o densidades de


potencia de radiación láser, directa o reflejada, serán los valores
indicados en la Tabla N° 1 para exposiciones oculares directas y en la
Tabla N° 2 para exposición de la piel.

Microondas.

- El tiempo de exposición permitido a las microondas dependerá de la


densidad de potencia recibida y expresada en miliwatt por cm2 (mW/cm2).
- Para una jornada de 8 horas y una exposición continua el límite permisible
máximo será de 10 mW/cm2.
De las radiaciones ionizantes.
Párrafo III.

• Los límites de dosis individual para las personas ocupacionalmente expuestas a


radiaciones ionizantes son aquellos que determina el Reglamento de Protección Radiológica de
Instalaciones Radioactivas o el que lo reemplace en el futuro.

También es importante mencionar dentro de la legislación vigente el Reglamento Sanitario.

El Ministerio de Salud, el 13 de Mayo de 1997, publicó el “Reglamento Sanitario de los


Alimentos” mediante el Decreto Supremo N° 977, que establece los principios básicos que deben
tenerse en cuenta al momento de manipular alimentos. Bajo estas leyes constantemente son
controlados los manipuladores, para asegurar que el trabajo efectuado sea el indicado.

Éste menciona definiciones como limpieza, desinfección de alimentos y manipulación, entre


otros. A la vez, hace referencia sobre los requisitos básicos de la higiene personal, como la
vacuna contra la fiebre tifoidea, hábitos del manipulador (lavado de manos, limpieza personal) y
prohibiciones al momento de cocinar (no comer, no fumar, o cualquier práctica antihigiénica).

Establece también, que el empleador debe tomar las medidas necesarias para evitar
que el personal que padece o es portador de una enfermedad susceptible de
transmitirse por alimentos, o tenga heridas infectadas, infecciones cutáneas, llagas o
diarrea; trabaje en las zonas de manipulación en las que haya probabilidad que
pueda contaminar directa o indirectamente los alimentos con microorganismos
patógenos.

También podría gustarte