TP 6 Mecánica Ventilatoria, Volúmenes Pulmonares y Gases Aleveolares 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

AÑO 2024

TRABAJO PRÁCTICO N° 6
Mecánica ventilatoria, volúmenes pulmonares y gases alveolares.

1-Objetivos Específicos:
-Comprender los factores físicos que determinan la entrada y la salida de aire de los pulmones.
-Definir volúmenes y capacidades pulmonares.
-Identificar e interpretar los componentes y resultados de una espirometría.
-Interpretar los cambios de presión intrapleural e intrapulmonar frente a modificaciones de la
resistencia de las vías aéreas o de la distensibilidad pulmonar.

2-Conocimientos necesarios:
Características estructurales del pulmón. Músculos respiratorios.
Mecanismo de ventilación pulmonar. Volúmenes y capacidades pulmonares en reposo y con
esfuerzo inspiratorio y espiratorio máximos. Ventilación: pulmonar, alveolar y del espacio
muerto. Presiones pulmonares: presión alveolar, pleural y transpulmonar.
Tensión superficial y agente tensioactivo.
Conceptos de distensibilidad y resistencia. Curvas de distensibilidad pulmonar. Resistencia al
flujo aéreo. Flujos resultantes.
Ley de Laplace.
Espirometría: definición del VEF1% y FEF25-75%.

Bibliografía recomendada:
- Cingolani, Houssay y colaboradores, Fisiología Humana de Houssay, 7ma edición.
- Silverthorn, Fisiología Humana 8va edición.
- Guyton y Hall, Tratado de Fisiología médica 12ma o 13ra edición.
- Boron, Boulpaep, Fisiología Médica.

3.1. -Espirometría:
Es una prueba que mide el volumen de aire que movilizan los pulmones en función del
tiempo. Frecuentemente es utilizada en pacientes para determinar:
-la capacidad ventilatoria ante la presencia de síntomas y signos relacionados con la
función pulmonar (tos, expectoración, disnea, sibilancias, etc.) o signos de enfermedad
(malformaciones torácicas, radiografía de tórax alterada, etc.).
-el impacto sobre la función respiratoria de las enfermedades de otros órganos o
sistemas (patología cardiaca, neuromuscular, etc.).
-la función respiratoria en pacientes de riesgo (tabaco, agentes laborales, procesos alérgicos,
etc.).
Espirometría simple consiste en solicitar al paciente que realice al menos dos o tres ciclos
respiratorios normales, luego una inspiración máxima, y por último expulse todo el aire de
sus pulmones durante el tiempo que necesite para ello. Así se obtienen los siguientes
volúmenes y capacidades:
Volumen normal o corriente
Volumen de reserva inspiratoria
Volumen de reserva espiratoria
Volumen residual
Capacidad vital
Capacidad pulmonar total
AÑO 2024

Figura 1: esquema de los volúmenes y capacidades pulmonares durante el ciclo respiratorio


en reposo y con esfuerzo inspiratorio y espiratorio máximos.

Espirometría forzada es aquella en que, tras una inspiración máxima, se le pide al paciente
que realice una espiración forzada (máxima) en el menor tiempo posible. Es más útil que la
espirometría simple, ya que permite una mejor aproximación a algunos diagnósticos de
patologías respiratorias. Los valores de flujos y volúmenes más importantes que se obtienen
son:
Volumen máximo espirado en el primer segundo (VEF1)
Relación VEF1/CVF x100 (VEF1%)
Capacidad vital forzada (CVF)

3.2. -Medición del flujo pico espiratorio:


Si bien la espirometría es la prueba funcional de uso clínico habitual más apropiada y
completa para conocer los flujos, volúmenes y capacidades pulmonares, tenemos la
posibilidad de realizar una determinación más sencilla de la función pulmonar. Se trata de la
medición del “flujo pico” con medidores portátiles, que incluso puede realizar el paciente en
su domicilio de forma muy simple. Con esta prueba se evalúa el flujo pico espiratorio que
es el mayor flujo que se logra durante una espiración forzada. Se consigue al haber espirado
el 75-80% de la capacidad pulmonar total (dentro de los primeros 100 ms de espiración
forzada) y se expresa en litros/minuto, litros/segundo o como porcentaje de su valor de
referencia. Refleja el estado de las vías aéreas de gran calibre, y es un índice aceptado
como medida independiente de la función pulmonar, útil principalmente en la evaluación de
pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva (por ejemplo asmáticos).

4-DESARROLLO DEL TRABAJO PRÁCTICO:


4.1. Indicaciones para realizar una espirometría:

A-Abrir el programa Spirometer


AÑO 2024

-En el espirómetro ir a la opción editar datos personales y cargar la información personal del
estudiante que realice la espirometría.
Para comenzar la prueba la/el estudiante deberá estar sentado y relajado, al menos unos 5-10
minutos antes de la prueba.

-Colocar las pinzas nasales.


-Colocar la boquilla bien adentro de la boca; que se envuelva con los
labios dejando la lengua por debajo.
El espirómetro estará en condiciones de comenzar cuando aparezca
“Testing” en la pantalla.
-La persona a evaluar inspirará todo el aire que pueda (maniobra
inspiratoria máxima) seguido de una espiración rápida y forzada.
Para visualizar los resultados ir al programa Spirometer, ventana “upload data”, cliquear “record
ID”, ventana “append upload”, elegir nuevamente el mismo número de paciente y la ventana
“report”.

B-Repetir los pasos anteriores pero obturando la boquilla. -IMPORTANTE: para que la
prueba se considere válida el tiempo de espiración debe ser superior a 6 segundos.

-Capacidad vital forzada (CVF): es el volumen máximo de aire que puede exhalarse de
manera forzada después de inhalar profundamente.
El volumen espirado en el primer segundo de la prueba de la CVF es el VEF1 y es un
parámetro muy importante en la espirometría ya que permite detectar enfermedades
obstructivas. Una persona con obstrucción de las vías aéreas no será capaz de exhalar tanto
aire durante el primer segundo como lo haría una persona con pulmones normales, dando un
VEF1% disminuido. Se expresa como VEF1% = VEF1/CVF x 100 y, normalmente en personas
adultas, es ≥ 80%.

Luego de realizada la prueba espirométrica se muestran dos gráficos:


-1. Curva Volumen-Tiempo: representa gráficamente los litros de aire expulsados durante la
espiración a medida que transcurre el tiempo. Es de gran utilidad en el diagnóstico visual rápido
de la espirometría. Notar que en el primer segundo se grafica el VEF1 o FEV1 y al final de la
espiración la CVF o FVC:

0 1
AÑO 2024

-2. Curva Flujo-Volumen: relaciona la velocidad del flujo espiratorio o inspiratorio (expresado
en litros/segundos) con el volumen espirado o inspirado (expresado en litros). La principal
ventaja es que puede mostrar si el flujo de aire es adecuado para un volumen pulmonar
particular:

Patrones patológicos

-Paciente obstructivo: presenta disminución de flujo aéreo, principalmente durante la


espiración, por aumento de la resistencia de las vías aéreas (asma, bronquitis) o por
disminución en la retracción elástica del parénquima pulmonar (enfisema). Cuando el
paciente realiza una espiración forzada no es capaz de hacerlo con la velocidad máxima
normal. El paciente obstructivo tiene limitada su espiración, la realiza de forma lenta y
progresiva. (Figura 2, panel B)

-Paciente restrictivo: presenta una alteración del parénquima pulmonar (fibrosis,


ocupación, amputación), del tórax (rigidez, deformidad) o de los músculos respiratorios y/o
de su inserción. Cuando la persona respira lo más probable es que sus volúmenes estén
disminuidos, entonces la morfología de la curva va a ser normal pero muy pequeña
(Figura 2, panel C).

A B C
Figura 2: curva flujo-volumen en pacientes normales (A), obstructivos (B) y restrictivos (C).
PEF (Flujo Pico Espiratorio).
AÑO 2024

Curva Volumen-Tiempo en patrones normales, obstructivos y restrictivos

El VEF1 y la CVF ayudan a diferenciar los trastornos pulmonares obstructivos y restrictivos.


Un VEF1 normal indica que la enfermedad pulmonar obstructiva irreversible es improbable,
mientras que un CVF normal sugiere que la enfermedad restrictiva es improbable.

La elasticidad del sistema respiratorio en su conjunto (pulmón y tórax acoplados) es el


balance entre la elasticidad de ambos componentes. La relación V/ P representa la
distensibilidad, la cual varía con el volumen del pulmón.

¿Cómo espera que sea la distensibilidad cuando los volúmenes son cercanos a la CRF
(volumen pulmonar al final de la espiración en reposo) y a volúmenes cercanos a la CPT?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

Discuta con su ayudante la Ley de Laplace, la utilidad del surfactante pulmonar y su relación
con la distensibilidad.

4.2. Ventilación pulmonar, alveolar y del espacio muerto


Se entiende por ventilación pulmonar al volumen de aire que ingresa o egresa a las vías
aéreas en cada ciclo respiratorio, expresado por unidad de tiempo (litros/minuto).
La V°T = VT *fr (en donde VT es el volumen corriente y fr = frecuencia respiratoria). El volumen
de aire que está en condiciones de participar del intercambio gaseoso, es decir el que
accede a los espacios alveolares, constituye la ventilación alveolar (V°A = (VT - VD)*fr ) y el
que ventila los espacios donde no se realiza intercambio de gases se denomina ventilación
del espacio muerto (V°D = (VT - VA)*fr ).
AÑO 2024

-Dependencia de la PACO2 con la ventilación alveolar:


La concentración de CO2 en el aire alveolar, y por lo tanto PACO2, depende del volumen de
CO2 volcado desde los tejidos por unidad de tiempo (V°CO2 = 200 ml/min) y del flujo de aire
en el alvéolo en la misma unidad de tiempo (V°A), donde K es una constante (depende de la
temperatura, PB y Pvapor H2O) y VoCO2 es la producción metabólica de CO2 por unidad de
tiempo (habitualmente se expresa en 1 minuto.
La relación entre la producción de CO2 y la ventilación alveolar se define por la siguiente
ecuación:
𝑉°𝐶𝑂2
𝑃𝐴 𝐶𝑂2 = 𝐾 ∗
𝑉°𝐴

-Volúmenes y flujos en el sistema respiratorio. Valores normales en reposo:

Símbolos: P: Presión; V: Volumen de gases; Vº: Flujo (volumen/minuto); PB: Presión


barométrica; VD: Volumen muerto; PI: presión inspirada; PA: presión alveolar.

La ventilación alveolar se puede calcular como la diferencia entre la ventilación corriente (VT)
y la del volumen del espacio muerto (VD), por lo que la ventilación alveolar minuto (V°A) será:

V°A = (VT*fr) - (VD*fr).


(fr = frecuencia respiratoria)

4.3. Ejercicios para resolver

4.3.1. Calcular la PACO2 en una persona que tiene reducida su ventilación alveolar a la
mitad por una intoxicación con barbitúricos (fármaco que provoca depresión del centro
respiratorio).
Respuesta:

4.3.2. Calcular en cuánto se reduce la presión de oxígeno alveolar (respecto a la presión


inspirada) si la relación de intercambio (R) es 0,8 y la PACO2= 40 mmHg:
Respuesta:
AÑO 2024

4.3.3. Sobre la base de los resultados del problema anterior, calcular la PO2 remanente en
el aire alveolar. ¿De qué factores depende la PAO2?

Ecuación de los gases alveolares:


Respuesta:

4.3.4. En el caso de un andinista que permanece en un campamento donde la presión


barométrica es de 600 mmHg. ¿Cómo será la PAO2? Señalar en el siguiente gráfico si la
recta que se representa quedaría por encima o por debajo de la del andinista. ¿Qué
respuesta fisiológica le permitiría aumentar la PAO2?

PACO2 (mmHg)

4.3.5. Sabiendo que la ventilación alveolar se puede calcular como la diferencia entre la
ventilación corriente (VoT) y la del volumen del espacio muerto: V°A = (VT - VD)*fr (en donde fr =
frecuencia respiratoria). ¿Qué es más eficiente desde el punto de vista de la ventilación
alveolar, duplicar la frecuencia respiratoria o el volumen corriente?
Respuesta:

4.4. Discusión de caso clínico

Juan, de 18 años de edad, refiere que en el último tiempo se fatiga más de lo habitual, que ha
tenido tos y algunas noches sensación de que “se le cerraba el pecho”.
AÑO 2024

Acude a la Unidad Sanitaria más cercana y el médico que lo atendió registró en su historia
clínica el siguiente resumen:
“Juan, 18 años, sin antecedentes de enfermedades conocidas, no tabaquista. Refiere episodios
de disnea de semanas de evolución además de episodios nocturnos de tos y opresión
torácica que lo han despertado. Al examen físico general se observa buena coloración de piel
y mucosas, sin cianosis, ni otros signos relevantes. En el examen respiratorio se constata
buena mecánica ventilatoria, se ausculta murmullo vesicular conservado sin ruidos
agregados (sin sibilancias).
FC: 71 latidos/min; FR: 13 ciclos/min; TA: 110/70 mmHg; SatO2: 98%
Además, le indica realizar un análisis de sangre, una RX de tórax y una espirometría como
métodos complementarios de diagnóstico.
Juan realiza los estudios indicados y regresa a la consulta.

-Discuta junto a sus compañeros y ayudantes los resultados que espera de las pruebas de
diagnóstico. Luego interprete los obtenidos (le serán comunicados por su ayudante).

También podría gustarte