TP 6 Mecánica Ventilatoria, Volúmenes Pulmonares y Gases Aleveolares 2024
TP 6 Mecánica Ventilatoria, Volúmenes Pulmonares y Gases Aleveolares 2024
TP 6 Mecánica Ventilatoria, Volúmenes Pulmonares y Gases Aleveolares 2024
TRABAJO PRÁCTICO N° 6
Mecánica ventilatoria, volúmenes pulmonares y gases alveolares.
1-Objetivos Específicos:
-Comprender los factores físicos que determinan la entrada y la salida de aire de los pulmones.
-Definir volúmenes y capacidades pulmonares.
-Identificar e interpretar los componentes y resultados de una espirometría.
-Interpretar los cambios de presión intrapleural e intrapulmonar frente a modificaciones de la
resistencia de las vías aéreas o de la distensibilidad pulmonar.
2-Conocimientos necesarios:
Características estructurales del pulmón. Músculos respiratorios.
Mecanismo de ventilación pulmonar. Volúmenes y capacidades pulmonares en reposo y con
esfuerzo inspiratorio y espiratorio máximos. Ventilación: pulmonar, alveolar y del espacio
muerto. Presiones pulmonares: presión alveolar, pleural y transpulmonar.
Tensión superficial y agente tensioactivo.
Conceptos de distensibilidad y resistencia. Curvas de distensibilidad pulmonar. Resistencia al
flujo aéreo. Flujos resultantes.
Ley de Laplace.
Espirometría: definición del VEF1% y FEF25-75%.
Bibliografía recomendada:
- Cingolani, Houssay y colaboradores, Fisiología Humana de Houssay, 7ma edición.
- Silverthorn, Fisiología Humana 8va edición.
- Guyton y Hall, Tratado de Fisiología médica 12ma o 13ra edición.
- Boron, Boulpaep, Fisiología Médica.
3.1. -Espirometría:
Es una prueba que mide el volumen de aire que movilizan los pulmones en función del
tiempo. Frecuentemente es utilizada en pacientes para determinar:
-la capacidad ventilatoria ante la presencia de síntomas y signos relacionados con la
función pulmonar (tos, expectoración, disnea, sibilancias, etc.) o signos de enfermedad
(malformaciones torácicas, radiografía de tórax alterada, etc.).
-el impacto sobre la función respiratoria de las enfermedades de otros órganos o
sistemas (patología cardiaca, neuromuscular, etc.).
-la función respiratoria en pacientes de riesgo (tabaco, agentes laborales, procesos alérgicos,
etc.).
Espirometría simple consiste en solicitar al paciente que realice al menos dos o tres ciclos
respiratorios normales, luego una inspiración máxima, y por último expulse todo el aire de
sus pulmones durante el tiempo que necesite para ello. Así se obtienen los siguientes
volúmenes y capacidades:
Volumen normal o corriente
Volumen de reserva inspiratoria
Volumen de reserva espiratoria
Volumen residual
Capacidad vital
Capacidad pulmonar total
AÑO 2024
Espirometría forzada es aquella en que, tras una inspiración máxima, se le pide al paciente
que realice una espiración forzada (máxima) en el menor tiempo posible. Es más útil que la
espirometría simple, ya que permite una mejor aproximación a algunos diagnósticos de
patologías respiratorias. Los valores de flujos y volúmenes más importantes que se obtienen
son:
Volumen máximo espirado en el primer segundo (VEF1)
Relación VEF1/CVF x100 (VEF1%)
Capacidad vital forzada (CVF)
-En el espirómetro ir a la opción editar datos personales y cargar la información personal del
estudiante que realice la espirometría.
Para comenzar la prueba la/el estudiante deberá estar sentado y relajado, al menos unos 5-10
minutos antes de la prueba.
B-Repetir los pasos anteriores pero obturando la boquilla. -IMPORTANTE: para que la
prueba se considere válida el tiempo de espiración debe ser superior a 6 segundos.
-Capacidad vital forzada (CVF): es el volumen máximo de aire que puede exhalarse de
manera forzada después de inhalar profundamente.
El volumen espirado en el primer segundo de la prueba de la CVF es el VEF1 y es un
parámetro muy importante en la espirometría ya que permite detectar enfermedades
obstructivas. Una persona con obstrucción de las vías aéreas no será capaz de exhalar tanto
aire durante el primer segundo como lo haría una persona con pulmones normales, dando un
VEF1% disminuido. Se expresa como VEF1% = VEF1/CVF x 100 y, normalmente en personas
adultas, es ≥ 80%.
0 1
AÑO 2024
-2. Curva Flujo-Volumen: relaciona la velocidad del flujo espiratorio o inspiratorio (expresado
en litros/segundos) con el volumen espirado o inspirado (expresado en litros). La principal
ventaja es que puede mostrar si el flujo de aire es adecuado para un volumen pulmonar
particular:
Patrones patológicos
A B C
Figura 2: curva flujo-volumen en pacientes normales (A), obstructivos (B) y restrictivos (C).
PEF (Flujo Pico Espiratorio).
AÑO 2024
¿Cómo espera que sea la distensibilidad cuando los volúmenes son cercanos a la CRF
(volumen pulmonar al final de la espiración en reposo) y a volúmenes cercanos a la CPT?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
Discuta con su ayudante la Ley de Laplace, la utilidad del surfactante pulmonar y su relación
con la distensibilidad.
La ventilación alveolar se puede calcular como la diferencia entre la ventilación corriente (VT)
y la del volumen del espacio muerto (VD), por lo que la ventilación alveolar minuto (V°A) será:
4.3.1. Calcular la PACO2 en una persona que tiene reducida su ventilación alveolar a la
mitad por una intoxicación con barbitúricos (fármaco que provoca depresión del centro
respiratorio).
Respuesta:
4.3.3. Sobre la base de los resultados del problema anterior, calcular la PO2 remanente en
el aire alveolar. ¿De qué factores depende la PAO2?
PACO2 (mmHg)
4.3.5. Sabiendo que la ventilación alveolar se puede calcular como la diferencia entre la
ventilación corriente (VoT) y la del volumen del espacio muerto: V°A = (VT - VD)*fr (en donde fr =
frecuencia respiratoria). ¿Qué es más eficiente desde el punto de vista de la ventilación
alveolar, duplicar la frecuencia respiratoria o el volumen corriente?
Respuesta:
Juan, de 18 años de edad, refiere que en el último tiempo se fatiga más de lo habitual, que ha
tenido tos y algunas noches sensación de que “se le cerraba el pecho”.
AÑO 2024
Acude a la Unidad Sanitaria más cercana y el médico que lo atendió registró en su historia
clínica el siguiente resumen:
“Juan, 18 años, sin antecedentes de enfermedades conocidas, no tabaquista. Refiere episodios
de disnea de semanas de evolución además de episodios nocturnos de tos y opresión
torácica que lo han despertado. Al examen físico general se observa buena coloración de piel
y mucosas, sin cianosis, ni otros signos relevantes. En el examen respiratorio se constata
buena mecánica ventilatoria, se ausculta murmullo vesicular conservado sin ruidos
agregados (sin sibilancias).
FC: 71 latidos/min; FR: 13 ciclos/min; TA: 110/70 mmHg; SatO2: 98%
Además, le indica realizar un análisis de sangre, una RX de tórax y una espirometría como
métodos complementarios de diagnóstico.
Juan realiza los estudios indicados y regresa a la consulta.
-Discuta junto a sus compañeros y ayudantes los resultados que espera de las pruebas de
diagnóstico. Luego interprete los obtenidos (le serán comunicados por su ayudante).