0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas10 páginas

Unidad #1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas10 páginas

Unidad #1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIDAD 1: LAS ORGANIZACIONES Y LA ADMINISTRACIÓN

La sociedad organizacional – Fines organizacionales – Las organizaciones como sistemas – La Administración:


Relaciones interdisciplinarias – Las Funciones Administrativas: Procesos que la integran – Planeamiento,
Organización, Dotación de RRHH, Dirección, Control – Funciones Administrativas.

LA SOCIEDAD ORGANIZACIONAL
Considerar a la empresa como una organización social tiene infinitas ventajas para el desarrollo de la misma y de
todas las partes y miembros implicados en sus procesos y actividades.
Las organizaciones sociales se basan en la creación de vínculos cooperantes y participativos entre los diferentes
grupos que la componen Al aplicar este modelo social y civil a la empresa se conforma un paradigma de vinculación
interpersonal y grupal anclado en una red de codificación abierta a la interacción.
Podemos concebir que un grupo es la unión de dos o más personas que:
-Comparten un conjunto de normas, valores y creencias comunes.
-Mantienen relaciones implícitas y explícitas, donde la conducta de cada uno afecta al resto.
-Interaccionan motivados por un objetivo común y específico.
Pero además interesa descubrir que los elementos de un grupo proactivo son:
-Percepciones y cogniciones de los miembros del grupo.
-Motivación y satisfacción de necesidades.
-Metas del grupo.
-Organización del grupo.
-Interdependencia de los miembros.
-Interacción.
En esta línea de exposición resulta interesante destacar como el grupo varía su capacidad de rendimiento atendiendo
al grado de cohesión interna, al nivel de sensación de pertenencia de cada miembro, a La dirección del grupo (al tipo
de liderazgo) y las normas propias del grupo.
Evidentemente cuando una persona siente satisfecha, más o menos, sus necesidades individuales, sus relaciones
afectivas vinculantes al grupo y disfruta de cierta seguridad y disposición comunicativa, entonces su grado de
pertenencia se afianza.
Sólo a partir de este momento, el momento en el que los miembros del grupo sienten como suyo el espacio y los
nexos establecidos, podemos asegurar la organización del trabajo en equipos y la eficacia del resultado.

ORGANIZACIÓN:
Organizar implica asignar tareas, agruparlas por área, delegar autoridad y asignar los recursos disponibles en la
empresa. Durante el proceso de organización, los jefes de área coordinan las tareas de los empleados, los recursos,
las políticas y los procedimientos para facilitar la consecución de los objetivos estratégicos.
La organización en la administración de empresas, se refiere a los sistemas administrativos diseñados para alcanzar
las metas y objetivos con el apoyo de las destrezas y habilidades del ser humano y de otras características parecidas.
Se trata de entidades sociales que permiten la adecuada asociación de personas, que tienen la capacidad de
interactuar entre sí para contribuir en base a sus experiencias y sus relaciones al lograr sus objetivos y metas
determinadas. Las empresas son el objeto de estudio de la ciencia de la administración y de otras disciplinas como
es el caso de la economía, comunicación, psicología y sociología.
Desde el punto de vista de Harold Koontz: supone el establecimiento de una estructura intencionada de los papeles
que los individuos deberán desempeñar en una empresa

CARACTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACIÓN EN ADMINISTRACIÓN


Este tipo de organización comprende diversas características importantes como las siguientes:
 Carácter específico
La estructura se debe diseñar dependiendo de la empresa y a la función de sus características específicas.
 Carácter dinámico
Una eficiente organización puede desarrollar cambios permanentes. En ese caso la estructura debe comprender cierta
flexibilidad para que pueda enfrentar los cambios que puedan suceder en el futuro.
 Carácter humano
En el diseño estructural, es necesario que se tengan en cuenta las aptitudes de las personas que integran la empresa.
ADMINISTRACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES – PROF. ROSANA ELIZABET AGUIRRE
2° AÑO – TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE RRHH
 Ascenso en la organización
El carácter humano conduce a problemas organizacionales como, el ascenso de las personas de un estado de
jerarquía a otro. Se puede dar la posibilidad, de que una persona esté preparada para asumir un determinado cargo,
pero no otro de manera inmediata. Las personas buscan la forma de ascender, sin participar que entrarán a una nueva
etapa que no conocen, lo que puede provocar el fracaso y no seguir ascendiendo.
 Orientación hacia los objetivos organizacionales
Para que la acción sea efectiva, los objetivos deben estar por encima de los departamentales.
 Asignación de responsabilidades
Es necesario que haya una autoridad adecuada, para que pueda haber responsabilidad, ya que esta no es delegada,
sino asignada.
 Unidad de mando
A todo empleado le corresponde el mando de una sola autoridad.

FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA ORGANIZACIÓN EN ADMINISTRACIÓN


Los fundamentos que se muestran a continuación, son de gran importancia para la organización:
 Es un medio que establece la mejor forma de lograr los objetivos de un determinado grupo social.
 Evita la deficiencia y la lentitud en las actividades, disminuyendo los costos y aumentando la productividad.
 Es de carácter continuo, ya que las empresas y sus recursos están sujetos a constantes cambios.
 Proporciona los métodos necesarios para el desempeño de las actividades de forma eficiente.
 Elimina o disminuye la repetición de esfuerzos una vez que se asignan las funciones y responsabilidades.

PRINCIPIOS ESENCIALES DE LA ORGANIZACIÓN DE ADMINISTRACIÓN


Dependiendo del propósito de la empresa, se deben tener en cuenta los siguientes principios:
 Objetivo: Cada actividad establecida dentro de la empresa, debe estar vinculada con los objetivos y propósitos de la
misma.
 Especialización: Este trabajo se estableció por parte de Adam Smith hace aproximadamente 200 años. Indica que
las actividades se pueden llegar a realizar con más facilidad si la relación de estas se subdivide claramente y de
manera delimitada.
 Jerarquía: Es preciso establecer centros de autoridad que permitan la comunicación necesaria con el fin de lograr
los objetivos.
 Equivalencia de autoridad y responsabilidad: Cada uno de los grados de responsabilidad, debe corresponder al
grado de autoridad para el cumplimiento de dicha responsabilidad.
 Unidad de mando: Es necesario establecer un centro de autoridad y decisión para cada una de las funciones.

PROCESO DE LA ORGANIZACIÓN EN ADMINISTRACIÓN


El procedimiento que busca organizar y establecer la estructura más eficaz, utiliza principios específicos de la
administración. Una empresa eficiente debe satisfacer las necesidades objetivas de cada empleado para que tenga
conocimiento de sus funciones y realice sus actividades dentro de la empresa con el menor de los esfuerzos, bajo
costo y el mayor rendimiento. En ese caso, los pasos específicos del proceso organizacional son:
 Identificar las funciones y actividades imprescindibles para alcanzar los objetivos fundamentales.
 Realizar un organigrama funcional que determine las diversas funciones o actividades que debe llevar a cabo la
empresa.
 Especificar las funciones con sus deberes correspondientes a cada uno de los cargos que existen dentro de la
empresa.
 Escoger al personal capacitado para los diferentes cargos.
 Realizar un manual de la empresa y uno descriptivo de las diferentes clases de cargos, con sus correspondientes
funciones y actividades que cada empleando debe desempeñar.
 Crear las normas y procedimientos para la ejecución de las diferentes actividades que cada empleado debe llevar a
cabo en su cargo.
 Una organización pertenece a la parte administrativa que supone el establecimiento de una determinada estructura
relacionada con los planes que las personas tienen que ejecutar dentro de una empresa. La estructura es intencional,
ya que garantiza la asignación de actividades que se necesitan para que se puedan lograr las metas.

ADMINISTRACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES – PROF. ROSANA ELIZABET AGUIRRE


2° AÑO – TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE RRHH
LA CULTURA ORGANIZACIONAL
“Planificar significa decidir qué se desea conseguir, cómo, dónde, cuándo y quién lo llevará a cabo. Implica una
actividad de pensamiento y reflexión previa a la acción, la cual incluye la fijación de objetivos y las acciones pertinentes
para alcanzarlos, tomando en consideración las variables internas y externas.”

LA CULTURA DE LA ORGANIZACIÓN Y LA DIRECCIÓN


Para dar sentido al entorno que la rodea cada sociedad desarrolla un sistema de valores, creencias, normas y símbolos
que se transmiten de generación en generación. La interacción entre los miembros de una sociedad y la cultura que
van heredando, se fortalece o debilita dependiendo de la aceptación o rechazo de los cambios que los mismos
individuos introducen.
El término cultura tiene una infinidad de significados, determinados por múltiples parámetros y dimensiones, en
nuestro caso, la enfocamos desde las organizaciones. Independientemente del enfoque, todas las aproximaciones
para entenderla tienen en común la intención de definir a un grupo de individuos con un sistema compartido de
antecedentes históricos, perspectivas, ideas y valores similares entre ellos que los distinguen de otros grupos. Además
de proporcionar códigos de conducta, conocimientos o marcos de referencia; también influye en las metas, ambiciones
y objetivos de las personas tanto individual como colectivamente; incide en las interacciones sociales de los individuos
moldeando a las personas en cada una de las facetas de su vida de ahí el interés que reviste desde el punto de vista
de la administración o Management.

DEFINICIÓN DE CULTURA ORGANIZACIONAL


La cultura organizacional o empresarial, ha sido definida desde numerosos puntos de vista, sin encontrar consenso,
tenemos así, a Peters y Waterman (1984) quienes consideran a la cultura de organizacional como una representación
de los valores compartidos por los miembros de una organización. Tunstall (1985), la describe como “una constelación
general de creencias, costumbres, tradiciones, sistemas de valores, normas de conducta y formas de hacer negocios
que es única para cada corporación”.
Leal (1987), por su parte, considera que “la cultura organizativa caracteriza el conjunto de maneras tradicionales y
habilidades de pensar, sentir, decidir y reaccionar ante amenazas, oportunidades y problemas a los que se enfrenta
una organización. También es un vínculo emocional que une a la organización, se nutre de héroes y mitos, de sus
metáforas y de sus fracasos de la organización en el pasado y presente de su estrategia”.
Menguzzato y Renau (1991) definen la cultura organizacional como “el conjunto de valores, creencias, actitudes,
expectativas, racionalidades, aptitudes... comunes a todos o por lo menos a la gran mayoría de los miembros de la
empresa, desde la alta dirección hasta la base operativa, y que son otras tantas normas implícitas que influyen sobre
sus comportamientos en el contexto de su trabajo. Es implícita, invisible e informal. Resulta de la integración de varias
culturas externas o macroculturas recibidas del entorno (nacionales, regionales, sociales...etc.) y las subculturas
internas o microculturas de los distintos grupos de la empresa”.
Como hemos constatado, la discrepancia entre estas definiciones tiene que ver con lo que es “compartido” por los
miembros de la organización, (sus reglas, normas, valores, creencias…etc.) no obstante, la discrepancia no es del
todo real ya que todos estos aspectos “intangibles”, están interconectados y relacionados con aquellas connotaciones
que hacen que cada grupo sea similar o diferente a otro. Lo relevante aquí, es que todos los intangibles son
compartidos por los miembros de la organización.
Tiene especial relevancia para el estudio de la función directiva, la dimensión de cultura organizacional como el
sistema que hace referencia a las relaciones e influencias que las subculturas de la empresa tienen respecto a la
cultura organizacional de toda la entidad.
En este sentido, la cultura proporciona significado, dirección y movilidad, en total acuerdo con Aguirre, Rodríguez y
Tous (2000), es la “energía social que mueve a la organización hacia la acción”.
Es importante desde la dirección la comprensión o conciencia estratégica (Metamanagement) de la dinámica del
sistema cultural en la organización. La consciencia de la cultura o ambiente de la organización, permite el óptimo
desarrollo de habilidades directivas, sobre todo de liderazgo, comunicación, motivación, negociación y manejo de
conflictos, formación de equipos y desarrollo de la autonomía responsable (Empowerment). De ahí nuestro interés en
resaltar algunos aspectos de la cultura de las organizaciones.
En este sentido es posible identificar por lo menos dos sistemas culturales en las organizaciones: un sistema formal
y un sistema informal.
Cultura formal, es un sistema “ideal” constituido por lo que deberían ser, los valores, las creencias y los
comportamientos de los miembros de la organización.

ADMINISTRACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES – PROF. ROSANA ELIZABET AGUIRRE


2° AÑO – TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE RRHH
Cultura informal, es el sistema formado por los comportamientos tal cual ocurren en la “realidad”, estos
comportamientos influyen en el desarrollo de varias subculturas en la organización las cuales constituyen una fuente
de problemas desde la perspectiva de la cultura formal. El reconocimiento y vigilancia de estas dificultades permite,
según Deal y Kenedy (1985), identificar: a) cuando una subcultura crece hacia adentro, es decir, cuando no hay
intercambio formal e informal entre las culturas y operan en detrimento de la organización; b) cuando se producen
choques entre las subculturas y se genera una excesiva tensión hasta ser nociva; c) cuando las subculturas se vuelven
exclusivas, cuando por ejemplo, se crean “clubs exclusivos”, imponiendo restricciones para pertenecer a ellos,
exclusión arbitrarias de individuos cuando unos ponen por delante sus propios intereses en detrimento de los del
equipo; y d) cuando los valores de la subcultura suprimen los valores que deberían ser compartidos por la
organización.
Dentro de la cultura organizacional es posible identificar los elementos externos e internos, así como las funciones de
adaptación externa y de integración interna.

ELEMENTOS DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL


Elementos externos de la cultura de la organización: propiamente dicho, no forman parte de la cultura de la empresa,
más bien, son los factores del entorno que influyen en la formación de la cultura, destacan: los clientes, los
proveedores, competidores, gobierno, accionistas y la sociedad en general.

Elementos internos de la cultura de la organización:


 Fundadores: Son los principios, valores y objetivos creados por la persona o personas que crearon la empresa. La
cultura de la organización se fija con base en el propósito de los fundadores, mentalidad y experiencia, la misma, se
va consolidando y adaptando conforme a las circunstancias del entorno.
 Valores: forman parte de las convicciones y valores morales que sustentan los pilares de la cultura corporativa,
contribuyen a dar coherencia a todos los modelos, estructuras y acciones de la organización y deben ser compartidos
por todos los miembros de la organización.
 Creencias: constituyen la “ideología” basada en los planteamientos básicos indiscutibles, que comparten la mayoría
de los miembros de la organización, las mismas no pueden ser contrastadas con la realidad y actúan como una
barrera sancionando determinados comportamientos.
 Elementos cognoscitivos: a diferencia de las creencias, son todas aquellas ideas que pueden ser confirmadas,
comprenden todos los conocimientos, prácticas técnicas, de dirección, información del entorno, los proyectos, las
metas, los objetivos, las estrategias, entre otros.
 Normas: definen lo que debe ser, es la aplicación práctica de los valores de la organización.
 Símbolos y signos: los primeros son los elementos materiales que representan la carga afectiva y multitud de
significados; los signos carecen de afectividad, pero con un solo significado, por ejemplo, un cartel informativo.
 Elementos humanos: son las personas, además de los fundadores, que contribuyen en la formación de la cultura,
entre ellos se pueden identificar a los héroes y a los líderes.

FUNCIONES DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL


Funciones de la cultura organizacional, son de dos tipos: de adaptación interna y de integración interna, dependiendo
de si se aplican en la resolución de problemas básicos de supervivencia y adaptación al entorno, o a resolver
problemas de integración de sus procesos internos respectivamente.
Funciones de adaptación interna: Razón de ser para existir, es decir, crea consenso sobre: la misión fundamental, los
riesgos, las tareas, los objetivos operacionales derivados de la misión de la organización, sobre los medios a utilizar
para alcanzar los objetivos, los criterios para medir resultados y los medios y estrategias para corregir procesos y la
estructura cuando no se alcanzan los objetivos.
Funciones de integración interna: desde la perspectiva de la resolución de problemas, proporciona un lenguaje común
y unas categorías conceptuales compartidas que permiten la existencia del grupo; determina los criterios para asignar
la autoridad, el poder, el estatus, propiedad y otros recursos. Determina las normas para regular las relaciones
interpersonales, la cultura en este sentido, crea lo que solemos denominar “clima organizacional”.

SISTEMA
Es un conjunto de dos o más elementos interrelacionados entre sí que trabajan para lograr un objetivo común. (Teoría
General de Sistemas. Ludwig von Bertalanffy. 1976)
En las definiciones más comunes se identifican los sistemas como conjuntos de elementos que guardan estrecha
relación entre sí, que mantienen al sistema directa o indirectamente unido de un modo más o menos estable y cuyo
ADMINISTRACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES – PROF. ROSANA ELIZABET AGUIRRE
2° AÑO – TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE RRHH
comportamiento global persigue, normalmente, algún tipo de objetivo. Siempre que se habla de sistemas se tiene en
mente la totalidad de algo, cuyas propiedades no son atribuibles a la simple suma de las propiedades de sus partes
o componentes.

ELEMENTOS DE UN SISTEMA
Todo sistema está constituido por partes que pueden o no ser sistemas (subsistemas). Los elementos o componentes
de un sistema deben relacionarse entre sí, de lo contrario, no es un sistema.
Un sistema es más complejo, mientras más partes y más interconexiones existan entre esas partes.
Como resultado de esas interacciones entre los elementos, surgen propiedades nuevas que no pueden explicarse
analizando esos elementos de forma aislada. Por esta razón, mientras más elementos tengan un sistema, más
propiedades "inesperadas" pueden llegar a tener.
 La organización debe ser considerada como un sistema abierto.
 La organización debe ser concebida como un sistema con objetivos o funciones múltiples.
 La organización debe ser visualizada como constituida de muchos subsistemas que están en interacción dinámica
unos con otros.
 Al ser los subsistemas mutuamente dependientes, un cambio en uno de ellos, afectará a los demás.
 La organización existe en un ambiente dinámico que comprende otros sistemas.
 Los múltiples eslabones entre la organización y su medio ambiente hacen difícil definir las fronteras de cualquier
organización.

La organización se considera como un ente social abierto debido a que:


 Necesita de recursos externos para poder existir y sus elementos se encuentran constantemente interactuando con
el medio recibiendo y entregando información.
 Está conformada por muchos subsistemas que están en constante interacción con otros, por lo que se hace
necesario estudiar la organización desde el comportamiento de sus subsistemas, ya que al ser los subestimas
interdependientes el cambio en alguno de ellos podrá afectar el desempeño de los otros.
 Recibe del entorno diferentes tipos de información (energía o insumos) los cuales son transformados en su interior
por los diferentes subsistemas; una vez efectuada la operación de
 transformación se envía información (energía o bienes y servicios) al entorno, retomando de nuevo parte de ella
para ser reprocesada (retroalimentación).
 Actúa en el medio con otros supra sistemas o infra sistemas, condicionando el desempeño organizacional a las
demandas y restricciones del entorno.

ADMINISTRACIÓN:
Administración es el acto de administrar, gestionar o dirigir empresas, negocios u organizaciones, personas y recursos,
con el fin de alcanzar los objetivos definidos.
Administración es una palabra procedente del latín, administratione, que significa dirección, gestión o gerencia, donde
el prefijo ad- significa dirección, tendencia, hacia, y el vocablo minister significa obediencia, al servicio de,
subordinación.
Este término también proviene del latín ad-ministrare, que significa servir, o ad manus trahere, que significa gestionar
o manejar. De esta forma, el término administración se refiere al funcionamiento, a la estructura y al rendimiento de
las empresas u organizaciones que están al servicio de otros.
La administración de empresas es una rama de las ciencias humanas, sociales o humanidades que se caracteriza por
la aplicación práctica de un conjunto de principios, normas o leyes y roles, funciones o procedimientos dentro de las
organizaciones. Se practica sobre todo en las empresas, ya sean públicas, privadas, mixtas o de otro tipo.
En una empresa, el acto de administrar significa planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar las tareas o los
procesos siempre buscando lograr productividad y el bienestar de los trabajadores, y obtener lucro o beneficios,
además de otros objetivos definidos por la organización con estudios estratégicos como FODA y benchmarking.
La forma como las organizaciones se administran o se gestionan determinará si van a conseguir utilizar con eficacia
sus recursos para lograr los objetivos propuestos. Por eso, el papel del administrador tiene un fuerte impacto en el
rendimiento de las organizaciones.
El curso superior de Administración forma a los profesionales responsables de la gestión del día a día de una
organización, desde el control de los recursos financieros, los recursos materiales, los recursos humanos y los
recursos tecnológicos, hasta el desarrollo de estrategias de mercado.
ADMINISTRACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES – PROF. ROSANA ELIZABET AGUIRRE
2° AÑO – TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE RRHH
Algunas ciencias que se consideran administrativas son, por ejemplo, la mercadotecnia o administración comercial,
que estudia el comportamiento de los consumidores en el mercado, y la contabilidad o administración financiera, que
brinda información útil para la toma de decisiones económicas.
El administrador tiene un amplio conocimiento para trabajar en diversas áreas, tales como, Marketing y publicidad,
Negocios internacionales o Comercio exterior, Sistemas de información, Gestión ambiental, Logística, Tercer sector,
etc.
La administración pública de un Estado es el conjunto de los organismos estatales o de las instituciones públicas que
se encargan de aplicar las directivas indispensables para el cumplimiento de las normas y las leyes. La administración
pública es el nexo entre la ciudadanía y el poder político, y tanto los funcionarios como los edificios públicos forman
parte de esta.

RELACIONES INTERDISCIPLINARIAS
La educación administrativa corresponde al desarrollo económico y social de los diferentes países; el papel del
administrador consiste en ser líder y factor del cambio, consecuentemente la administración se encuentra íntimamente
relacionada con otras disciplinas dependientes de las necesidades del campo de acción.
En general la administración se encuentra relacionada con las siguientes ciencias:
 Matemática - Es la ciencia que se encarga del estudio de números, figuras geométricas, etc. Su relación: Las
contribuciones más importantes de la administración se establecen en el área de las matemáticas empleadas en:
modelos probabilísticas, simulación, investigación de operaciones.
 Contabilidad - Es el apoyo para establecer balances, inventarios mediante los cuales podemos conocer cómo se
encuentra económicamente la empresa.
 Economía - La economía es la ciencia que se dedica a realizar el estudio de los mecanismos que regulan la
producción, repartición y consumo de las riquezas. Su relación: La administración se encarga en obtener máximo
de resultados con el mínimo de los esfuerzos. Esta ayuda a conocer la contabilidad más acertadamente de acuerdo
a la actividad de la empresa, por medio de la economía aprendemos a gastar menos dinero y a usarlo con calidad;
es decir a optimizar los recursos.
 Estadística - Esta ciencia se encarga de estudiar los conjuntos de datos numéricos para obtener inferencias basadas
en el cálculo de probabilidades. Su relación: Se relaciona por que ayuda al administrador a presentar mediante
gráficos cual es el estado y la economía de la empresa.
 Psicología - Ciencia que trata del espíritu, de la conciencia, del Carácter, y modo de ser de cada persona. Su relación:
Se relacionan porque se puede entender el comportamiento de cada uno de los trabajadores que forman parte de
una organización.
 Sociología - Es la ciencia que se encarga del estudio de la constitución y de las sociedades humanas. Su relación:
Permite que el administrador conozca cómo se relacionan cada uno de los miembros de una empresa dentro del
ambiente laboral.
 Antropología: Es aquella ciencia que trata sobre el estudio del hombre. Su relación: Se relaciona porque esta
asignatura proporciona conocimiento sobre el interés de grupo, a su vez estudia la cultura del individuo desde el
punto de vista racial.
 Marketing - Estudia los principios y prácticas que buscan el aumento del comercio, especialmente de la demanda.
Su relación: Se relacionan por que mediante esta técnica se alcanzan o se realizan mayores ventas o negocios.
 Publicidad - Conjunto de medios que se emplean para divulgar o extender la noticia de las cosas o de los hechos.
Su relación: Contribuye en dar a conocer las ventajas y beneficios de cada uno de los productos que se anuncian,
de tal forma que el público en general se pueda enterar sobre la existencia de determinados productos y de las
ventajas que estos poseen.
 Informática - Conjunto de conocimientos científicos y técnicas que hacen posible el tratamiento automático de la
información por medio de ordenadores. Su relación: Para la administración es un valioso apoyo, el mantener en su
memoria datos numéricos, estadísticos, etc.; de los productos y servicios que la organización brinde a los clientes.
 Derecho - Es la ciencia que se dedica al estudio de leyes y disposiciones a las cuales la sociedad está obligada a
cumplir. Su relación: La legislación ha influido en la administración y como ciencia normativa, afecta la actuación
administrativa.
 Ingeniería Industrial - La ingeniería industrial es un conjunto de técnicas administrativas, que se usan
fundamentalmente para el mejoramiento de los procedimientos, sistemas, métodos, etc. y que, aplicados en una
planta industrial.” Su relación: La relación que existe entre la administración y la ingeniería industria se produce
mediante sus graduados en ingeniería, debido a que ellos se encuentran en la función de prestar sus servicios en
ADMINISTRACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES – PROF. ROSANA ELIZABET AGUIRRE
2° AÑO – TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE RRHH
una planta industrial, en la cual, al actuar como jefes, necesitan conocer en su totalidad, para poder ejercer las
distintas técnicas de administración, en las distintas áreas que ejerzan su función.
- La relación que existe entre la administración y otras ciencias, disciplinas, no es causante para que cada una de
ellas pierdan sus cualidades, ni esencia, sino al contrario, que esta unión represente un mayor conocimiento acerca
de diferentes temas hacia las personas.
- La administración es una ciencia interdisciplinaria y esto es de vital importancia, debido a que gracias ello se logra
producir una relación entre varias de ellas.

LA ADMINISTRACIÓN COMO CIENCIA Y ARTE


La administración es una ciencia y arte por que se complementan la una con la otra debido a que la ciencia enseña
a conocer y el arte hacer.
La ciencia progresa por el conocimiento, demuestra y predica el mismo plasmándolo en libros, la administración es
una ciencia inmutable que tiene por objeto la verdad.
La administración es una ciencia social, porque trabaja y se relaciona con grupos humanos, a su vez preocupándose
por el comportamiento de los mismos.

FINALIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN.
La administración, es una ciencia que se realiza y se relaciona con la cooperación de varias disciplinas y técnicas, lo
cual la hace ser llamada interdisciplinaria.

CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN
- La administración posee ciertas características que están juntas y no se pueden separar las cuales la diferencian de
otras disciplinas:
1. Universalidad.
Existe en cualquier grupo social y puede ser aplicada en todo tipo de empresa.
2. Valor instrumental
La administración resulta ser un medio para lograr un fin y no un fin en sí misma: mediante ésta se busca obtener
determinados resultados.
3. Unidad Temporal
Cada etapa y fase dentro del proceso administrativo se distinguen en forma individual, esto no quiere decir que existan
en forma separada, al contrario, la administración es un proceso en el que todas sus partes se complementan.
4. Amplitud del ejercicio:
Dentro de una organización puede ser empleada en todos los niveles o áreas.
5. Especificidad:
La relación que existe entre la administración y otro tipo de ciencias, no interviene dentro de las características que la
distinguen.
6. Interdisciplinariedad:
La administración se encuentra relacionada con aquellas ciencias y técnicas que ejercen eficiencia en el trabajo.
7. Flexibilidad:
Cada uno de los principios y fases administrativas, están en la función de acostumbrarse a las necesidades que cada
grupo social tiene y en las cuales se aplicaran.

FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN SON:


Concretamente las funciones administrativas se distinguen como un proceso correcto de la administración.
Que busca aumentar la eficiencia de la empresa a través de la disposición de los departamentos de la empresa y de
sus interrelaciones. De allí la importancia de la estructura y el funcionamiento de la misma. Enfoque de arriba hacia
abajo, es decir del componente directivo hacia el componente ejecutor, es decir hacia los diferentes departamentos.
La empresa y el proceso administrativo se encuentran divididos bajo la centralización de un jefe principal.

PLANIFICACIÓN
Los administradores deben planificar sus actividades para condiciones futuras, deben desarrollar objetivos
estratégicos y asegurar el logro de los objetivos. Por lo tanto, se deben evaluar futuras contingencias que afectan a la
organización, y dar forma al panorama futuro ya sea operacional o estratégico de la empresa.
La administración debe visualizar el futuro y trazar las acciones a seguir, se debe planificar todas las actividades
basados en condiciones futuras, se establecen los objetivos estratégicos y se asegura el logro de los mismos. Un
ADMINISTRACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES – PROF. ROSANA ELIZABET AGUIRRE
2° AÑO – TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE RRHH
buen plan de acción debe ser preciso y basarse en la unidad, continuidad y además tener cierta flexibilidad. Se usa
para proporcionar una dirección general entre sus tareas está la de proporcionar a los administradores herramientas
de seguimiento y evaluación de resultados, a la vez detectar áreas de posibles oportunidades de mejora.
La planeación es importante, ya que en sus objetivos se resume el rumbo a seguir y las metas a alcanzar, además,
se resume el crecimiento económico y general de la empresa.
Una de las maneras de trazar la planificación es: definir claramente un problema, estudiar las experiencias pasadas y
para prever el futuro, determinar diferentes formas para actuar, seleccionar la mejor, asignar los recursos, prepararse
para posibles situaciones adversas.

ORGANIZACIÓN
Los administradores deben organizar la fuerza de trabajo de una manera y estructura eficiente para que de esta
manera se puedan alinear las actividades de la organización. Los administradores también deben capacitar y contratar
a las personas adecuadas para el trabajo, y siempre asegurar una mano de obra suficientemente calificada y educada.
La administración debe crear el entorno organizacional material y social de la empresa. Debe proporcionar las cosas
útiles para el adecuado funcionamiento empresarial, movilizando los recursos materiales y humanos para llevar el
plan a la acción.
Una manera de plantear esta función administrativa es organizar la fuerza de trabajo de manera eficiente para que se
puedan alinear las actividades de todos los departamentos de la organización, una opción para incrementar el
rendimiento es contratar personas capacitadas para el trabajo e incrementar el adiestramiento de las mismas a través
de cursos y estudios especializados, así asegurar una mano de obra calificada y eficiente.

DIRECCIÓN
Los administradores deben supervisar a sus subordinados en su trabajo diario, e inspirarlos a alcanzar las metas de
la empresa. Así mismo, es responsabilidad de los administradores comunicar los objetivos y las políticas de la empresa
a sus subordinados. El supervisor de los subordinados siempre debe estar alineado con las políticas de la empresa,
y cada administrador debe tratar a sus subordinados bajo los estándares de la compañía.
La administración debe guiar y orientar al personal. Es su responsabilidad comunicar las políticas y los objetivos de la
empresa a sus subordinados. El supervisor y cada administrador debe tratar a sus subordinados bajo determinados
estándares de respeto, liderazgo y motivación.
Una manera de ejecutar la dirección es supervisar a los trabajadores en su trabajo diario e inspirarlos a lograr las
metas departamentales, se deben establecer orientaciones de acuerdo a las necesidades de cada trabajador y cada
departamento a fin de que las tareas resulten eficientemente realizadas. Para los nuevos empleados pautar una
orientación formal dando indicaciones y enseñando de manera general lo que necesitan para desempeñar el cargo.

COORDINACIÓN
Los administradores deben armonizar los procedimientos y las actividades realizadas por la empresa, lo que significa
que todas las actividades de cada unidad organizativa se deben complementar y enriquecer el trabajo de otro.
La administración debe unificar y armonizar todos los esfuerzos y las actividades con el fin de que vayan dirigidas al
logro común de los objetivos generales de la empresa y se traduzcan en la rentabilidad y eficiencia de la misma.
Una manera de ejecutar esta función es lograr que todas y cada una de las actividades de los diferentes
departamentos, se complementen y enriquezcan el trabajo de los otros. Logrando de esta manera enlazar el trabajo
particular en busca de logros generales en pro y beneficio de la empresa.

CONTROL
Los administradores deben controlar que las actividades de la compañía están en línea con las políticas y objetivos
de la empresa en general. Es también responsabilidad del administrador observar y reportar las desviaciones de los
planes y objetivos, y coordinar las tareas para corregir posibles desviaciones.
La administración debe revisar y verificar que todo se haga de acuerdo con los planteamientos y las reglas
establecidas y según las órdenes y directrices impartidas. Una manera de llevar a cabo el control es revisar y controlar
que las actividades ejecutadas estén alineadas con las políticas y objetivos de la organización, revisar los resultados
y reportar cualquier desviación que ocurra, distorsione los planes y aleje al departamento del cumplimiento de los
objetivos.
La teoría de las cinco funciones de la administración de Henri Fayol es una visión muy normativa y funcional en la
administración, y puede que esta teoría no refleje completamente las complejidades administrativas que enfrentan los
gerentes en su trabajo diario. Como tal, las cinco funciones de Henry Fayol se centran muy poco en las relaciones
ADMINISTRACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES – PROF. ROSANA ELIZABET AGUIRRE
2° AÑO – TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE RRHH
informales entre directivos y subordinados, y no consideran el cómo desarrollar y mantener una fuerza de trabajo
motivada.
Las 5 funciones administrativas expuestas por Henri Fayol, por lo tanto, no representan completamente la complejidad
que enfrentan los administradores, y el enfoque normativo puede ser demasiado rígido para ilustrar qué funciones que
los gerentes necesitan para llevar a cabo sus funciones en las empresas y las organizaciones modernas. Por otro
lado, las 5 funciones administrativas presentadas por Henri Fayol dan un resumen estructurado de las tareas
necesarias que deben llevar a cabo todos los administradores y ofrece una visión inicial en su trabajo diario.

GESTIÓN:
Gestión es la acción y el efecto de gestionar y administrar. De una forma más específica, una gestión es una diligencia,
entendida como un trámite necesario para conseguir algo o resolver un asunto, habitualmente de carácter
administrativo o que conlleva documentación.
Gestión es también un conjunto de acciones u operaciones relacionadas con la administración y dirección de una
organización.

GESTIÓN EMPRESARIAL:
La gestión empresarial es el proceso estratégico, administrativo y de control frente al manejo de los recursos de la
empresa para aumentar su productividad, competitividad, efectividad y eficiencia.
La gestión empresarial, también conocida como ingeniería de gestión empresarial, se diferencia de la administración
de empresas al combinar tanto la gestión estratégica como la aplicación de la tecnología e innovación.
Según el economista y autor Joseph Schumpeter (1883-1950), la gestión empresarial garantiza que la oferta cubra la
demanda mediante la “destrucción creativa”, o sea, con la innovación constante para aumentar la productividad y la
competitividad.
Algunos de los puestos de trabajo y jerarquías empresariales que representan la disciplina de gestión empresarial
son:
 Representantes del alto mando de la gestión: director general y directores ejecutivos
 Gestión intermedia: directores comerciales y gerentes de área
 Frente de la gestión: jefes de venta y supervisores
 Personal de apoyo: vendedores y asesores
Las funciones de la gestión empresarial coinciden con las relacionadas con la administración de empresas,
diferenciándose de esta en que la gestión empresarial se posiciona en un nivel de autoridad superior (nivel gerencial)
y abarca más conocimientos que los meramente administrativos.
Las funciones de la gestión empresarial, por lo tanto, son:
 Planificación o planeación: combina los recursos para nuevos proyectos.
 Organización: integración o coordinación de las actividades de trabajo junto con la agrupación de los recursos.
 Dirección: dirigir los niveles de comunicación y liderazgo hacia los objetivos.
 Control: mecanismos cuantificativos para evaluar los resultados y mejorar el proceso.

CARACTERÍSTICAS DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL


 Búsqueda de innovaciones
 Gestión de la innovación de los proyectos de la empresa
 Gerencia de los proyectos planificados
 Desarrollo de productos y servicios según los recursos disponibles
 Dirección económica y financiera
 Aplicación tecnológica
 Control de calidad o mejora continua de la calidad
 Optimización de los procesos

ÉTICA PROFESIONAL:
La ética profesional es el conjunto de normas de carácter ético aplicadas en el desarrollo de una actividad laboral. La
ética puede aparecer reflejada en códigos deontológicos o códigos profesionales a través de una serie de principios
y valores contenidos en postulados en forma de decálogo o documentos de mayor extensión.

ADMINISTRACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES – PROF. ROSANA ELIZABET AGUIRRE


2° AÑO – TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE RRHH
La ética profesional marca pautas de conducta para el desempeño de las funciones propias de un cargo dentro de un
marco ético. En muchos casos tratan temas de competencia y capacidad profesional, además de temas específicos
propios de cada área.

Aunque la ética profesional utiliza valores universales del ser humano, se centra en cómo son estos aplicables al
entorno laboral.

Se trata de un tema en contínuo debate, especialmente cuando existen conflictos éticos entre el desarrollo de una
profesión y la conciencia o ética personal. En determinadas situaciones se puede optar por la objeción de conciencia
cuando una persona no piensa que está actuando de forma correcta.

ÉTICA PROFESIONAL DEL ADMINISTRADOR


En el área de la Administración y Gestión de Empresas existen códigos profesionales que identifican las pautas de
actuación de los administradores dentro de un marco considerado ético.
Algunos de los aspectos básicos que se esperan en la figura de un administrador es la diligencia, la lealtad, la
legalidad, la honestidad, el decoro y la dignidad de la propia profesión.

ADMINISTRACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES – PROF. ROSANA ELIZABET AGUIRRE


2° AÑO – TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE RRHH

También podría gustarte