LA ONU
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), o simplemente las Naciones Unidas (NN.
UU.), es la mayor organización internacional existente. Se creó para mantener la paz y
seguridad internacionales, fomentar relaciones de amistad entre las naciones, lograr la
cooperación internacional para solucionar problemas globales y servir de centro que
armonice las acciones de las naciones.1 Su sede está en Nueva York (Estados Unidos) y
está sujeta a un régimen de extraterritorialidad. También tiene oficinas
en Ginebra (Suiza), Nairobi (Kenia) y Viena (Austria).
La ONU se rige por la Carta de las Naciones Unidas, que entró en vigor el 24 de
octubre de 1945 y se firmó el 25 de junio del mismo año en la ciudad estadounidense
de San Francisco, por 51 países, pocos meses antes del final de la Segunda Guerra
Mundial.2 En el preámbulo de la Carta se mencionan explícitamente las dos guerras
mundiales.3
La ONU se financia por las contribuciones voluntarias de los Estados miembros. Sus
principales objetivos son garantizar el cumplimiento del derecho internacional, el
mantenimiento de la paz internacional, la promoción y protección de los derechos
humanos, lograr el desarrollo sostenible de las naciones y la cooperación internacional en
asuntos económicos, sociales, culturales y humanitarios.4
Los 193 Estados miembros de las Naciones Unidasnota 1 y otros organismos vinculados
deliberan y deciden acerca de temas significativos y administrativos en reuniones
periódicas celebradas durante el año. Los principales órganos de la ONU son la Asamblea
General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, la Secretaría General,
el Consejo de Administración Fiduciaria y la Corte Internacional de Justicia.
La figura pública principal de la ONU es el secretario general. El actual es António
Guterres de Portugal, que asumió el puesto el 1 de enero de 2017, reemplazando a Ban
Ki-moon.5
HISTORIA
La ONU reemplazó a la Sociedad de Naciones (SDN), fundada en 1919, ya que dicha
organización había fallado en su propósito de evitar otro conflicto internacional.
El término «Naciones Unidas» se pronunció por primera vez en plena Segunda Guerra
Mundial por el entonces presidente de los Estados Unidos Franklin Roosevelt, en
la Declaración de las Naciones Unidas, el 1 de enero de 1942 como una alianza de 26
países en la que sus representantes se comprometieron a defender la Carta del Atlántico y
para emplear sus recursos en la guerra contra el Eje Roma-Berlín-Tokio.
La idea de la ONU fue elaborada en la declaración emitida en la conferencia de
Yalta celebrada por los aliados en febrero de 1945. Allí Roosevelt sugirió el nombre
de Naciones Unidas.
Aunque inspirada en la Sociedad de Naciones, la ONU se diferencia de esta tanto en su
composición como en su estructura y funcionalidad. Por un lado, va a aumentar su
universalización, lo que va a permitir la ampliación de la organización por medio de las
grandes potencias, de los nuevos estados surgidos tras la descolonización, o de los que
surgirán tras el desmembramiento de la Unión Soviética, Yugoslavia y Checoslovaquia en
Europa oriental. La Sociedad de Naciones no contaba con las grandes potencias como
estados miembros dificultando así el respeto mismo a su autoridad. La ONU al contar con
dichas naciones recalca su propia universalidad y autoridad obligando así a los estados
miembros respetar las leyes establecidas por la misma organización, evitando
repercusiones importantes.
De agosto a octubre de 1944, representantes de Francia, la República de China, el Reino
Unido, los Estados Unidos y la Unión Soviética celebraron la conferencia de Dumbarton
Oaks para esbozar los propósitos de la organización, sus miembros, los organismos, y las
disposiciones para mantener la paz, seguridad y cooperación internacional. La actual
organización refleja parcialmente esta conferencia, ya que los cinco miembros
permanentes del Consejo de Seguridad (que tienen poder de veto en cualquier resolución
de ese Consejo) son dichos estados, o sus sucesores (República Popular China que
reemplazó a la República de China-Taiwán y Rusiaque sucedió a la Unión Soviética).
El 25 de abril de 1945 se celebró la conferencia de San Francisco (la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Organización Internacional). Además de los gobiernos, fueron
invitadas organizaciones no gubernamentales. El 26 de junio las cincuenta naciones
representadas en la conferencia firmaron la Carta de las Naciones Unidas. Polonia, que no
había estado representada en la conferencia, añadió su nombre más tarde entre los
signatarios fundadores, para un total de 51 Estados.
La ONU comenzó su existencia después de la ratificación de la Carta por la República de
China, Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido y los Estados Unidos y la gran mayoría
de los otros 46 miembros. El primer período de sesiones de la Asamblea General se
celebró el 10 de enero de 1946 en Central Hall Westminster (Londres). La Sociedad de
Naciones se disolvió oficialmente el 18 de abril de 1946 y cedió su misión a las Naciones
Unidas.
En 1948 se proclama de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, uno de los
logros más destacados de la ONU.
Los fundadores de la ONU manifestaron tener esperanzas en que esta nueva organización
sirviera para prevenir nuevas guerras. Estos deseos no se han hecho realidad en muchos
casos. Desde 1947 hasta 1991, la división del mundo en zonas hostiles durante la
llamada Guerra Fría hizo muy difícil este objetivo, debido al sistema de veto en el Consejo
de Seguridad. Desde 1991 las misiones de paz de la ONU se han hecho más complejas
abarcando aspectos no militares que asegurasen un adecuado funcionamiento de las
instituciones civiles, como en las elecciones.
En la actualidad, no permanecen las condiciones internacionales que impulsaron la
gestación de la ONU; debido a que, el sistema internacional está en constante cambio, los
problemas han tomado nuevas formas, han surgido nuevas amenazas, entre las más
sobresalientes están: narcotráfico, terrorismo, armas biológicas y químicas, proliferación
de armas nucleares, degradación de medio ambiente y las pandemias (Valdés, 2007: 09);
así como, nuevas formas de cooperación internacional y temas de relevancia social tales
como la brecha digital. Ajustar a la ONU a la nueva realidad internacional ha sido la
principal razón de la comunidad internacional y de esa manera evitar que la ONU se
convierta en un organismo internacional obsoleto.
Recientemente ha habido numerosas llamadas para la reforma de la ONU.7 Algunos
desean que esta juegue un papel mayor o más efectivo en los asuntos mundiales, otros
desean que su papel se reduzca a la labor humanitaria. Ha habido también numerosos
llamamientos a ampliar la composición del Consejo de Seguridad para reflejar la situación
geopolítica actual (esto es, más miembros de África, América Latina y Asia) y para que se
modifique el procedimiento de elección del Secretario General.
Mantenimiento de la paz
Las Fuerzas de paz de las Naciones Unidas (los «cascos azules») son enviadas a varias
regiones donde han cesado recientemente conflictos armados, para de este modo, hacer
cumplir los acuerdos de paz y disuadir a los combatientes de reanudar las hostilidades.
Debido a que la ONU no mantiene un ejército independiente, los efectivos son
suministrados por los Estados miembros, y su participación es opcional. La autoridad para
enviar o retirar a los contingentes de mantenimiento de la paz está en manos del gobierno
que los aporta, al igual que la responsabilidad en relación con la paga y cuestiones
disciplinarias y de personal.
El Consejo de Seguridad normalmente establece y define las operaciones de
mantenimiento de la paz; para ello asigna un mandato a la misión, es decir, una
descripción de sus tareas. Para establecer una nueva misión de mantenimiento de la paz o
modificar el mandato de una misión existente, nueve de los 15 Estados miembros del
Consejo tienen que votar a favor; sin embargo, la propuesta fracasa si alguno de los cinco
miembros permanentes del Consejo de Seguridad (China, Estados Unidos, Rusia, Francia
y Reino Unido) vota en contra.
La primera operación de mantenimiento de la paz, fue la UNSCOB
(UnitedNationsCommissionfortheBalkans), dispuesta por la Asamblea General de las
Naciones Unidas, por Resolución Nro.109(II)del 21 de octubre de 1947. Se llevó a cabo en
Grecia entre octubre de 1947 y febrero de 1952.19
Todos los estados miembros tienen la obligación legal de pagar la parte que les
corresponde del costo de las actividades de mantenimiento de la paz en el marco de una
fórmula compleja que ellos mismos establecieron, que incluye una sobrecarga para los
cinco miembros permanentes de Consejo de Seguridad. Los países que aportan
voluntariamente personal uniformado a las operaciones de mantenimiento de la paz son
reembolsados por las Naciones Unidas a una tasa fija de un poco más de 1000 USDpor
soldado por mes. Las Naciones Unidas también reembolsan a los países por el equipo que
aportan.
Durante el segundo mandato de Javier Pérez de Cuéllar como Secretario General, las
Fuerzas de Paz de la ONU recibieron en 1988 el premio Nobel de la Paz. En 2001, la ONU
y su Secretario General Kofi Annan ganaron el premio Nobel de la Paz «por su trabajo por
un mejor mundo organizado y más pacífico».
La ONU concede las Medallas de las Naciones Unidas a los miembros del servicio militar
que hacen cumplir los acuerdos de la Organización
ASISTENCIA HUMANITARIA
La ONU conjuntamente con otras organizaciones como la Cruz Roja, proporciona comida,
agua potable, refugio y otros servicios humanitarios a las poblaciones que los necesitan,
sean desplazados por guerra, o afectados por otros desastres. Las agencias humanitarias
más importantes de la ONU son la Oficina de las Naciones Unidas para la
Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA): Organismo perteneciente al
Secretariado General de ONU, encargado de realizar acciones de coordinación
humanitaria. Apoya organismos como el Comité Permanente Interagencial (IASC por sus
siglas en inglés), los Equipos Humanitarios Nacionales o locales; hace la secretaría técnica
a INSARAG, grupo especializado en asesorar grupos de búsqueda y rescate; administra
los fondos CERF y ERF; realiza acciones de incidencia por los afectados y afectadas, y
propone políticas de atención a estos afectados, así como de prevención. Adicionalmente
suministra servicios y recursos de información para fortalecer la toma de decisiones.
El Programa Mundial de Alimentos (PMA), que en 2004 repartió comida a unos 100
millones de personas,23 el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados(ACNUR), que hasta 2001 había contribuido a reasentar a por lo menos 25
millones de personas en diferentes países.24 También se destacan el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP) que es la mayor organización internacional
para garantizar asistencia técnica en el mundo, las organizaciones
como ONUSIDA, OMS y el Fondo Mundial de Lucha contra el sida, la Tuberculosis y la
Malaria25 (también llamado Fondo Mundial), que combaten las enfermedades en el mundo,
especialmente en países pobres, y que han ayudado a reducir la mortalidad infantil y
maternal. Siguiendo estas iniciativas, en diciembre de 2005, la Asamblea General creó el
Fondo de respuesta a emergencias (CERF), adminstrado por OCHA, como un sistema que
mejorara la coordinación de la ayuda humanitaria, haciéndola más oportuna y responsable
de las víctimas de desastres naturales o hechos por el hombre.
Naciones Unidas publica anualmente el Índice de Desarrollo Humano (IDH), como una
forma de ordenar comparativamente los países por su pobreza, la instrucción, la
educación, la esperanza de vida, y otros factores como el gasto militar.
ORGANISMOS
Asamblea General
La Asamblea General es el órgano representante, normativo y deliberativo de la ONU, y el
único que cuenta con representación universal al estar representados sus193 Estados
Miembros. Estos se reúnen cada año, en septiembre, durante la sesión anual, que tiene lugar
en el Salón de la Asamblea General en Nueva York. Durante sus primeros días se realiza
un debate general en el que participan y hablan numerosos Jefes de Estado.
La toma de decisiones en la Asamblea General requiere una mayoría de dos tercios cuando se
trata de asuntos de vital importancia; como aquellos referidos a la paz y la seguridad, la
admisión de nuevos miembros y los asuntos presupuestarios. Las decisiones en otras
cuestiones se toman por mayoría simple. Cada año, se elige a un Presidente, que ejerce el
cargo durante un año.
Consejo de Seguridad
El Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad principal, según lo estipulado en la Carta de
las Naciones Unidas, de mantener la paz y seguridad internacionales. Cuenta con 15 Miembros
(5 permanentes y 10 no permanentes). Cada uno tiene un voto, aunque los cinco permanentes
cuentan con el poder del veto.
Según la Carta, todos los Estados Miembros están obligados a adoptar las decisiones del
Consejo. El Consejo de Seguridad dirige la labor de determinar la existencia de amenazas
contra la paz o de actos de agresión. Pide a las partes involucradas en un conflicto que se
llegue a un acuerdo por medios pacíficos y recomienda métodos de ajuste o términos de
acuerdo. En algunos casos, el Consejo de Seguridad puede recurrir a la imposición de
sanciones e, incluso, a la autorización del uso de la fuerza para mantener o restablecer la paz y
la seguridad internacionales. La presidencia del Consejo de Seguridad rota de forma mensual.
Programa de Trabajo Diario del Consejo de Seguridad
Organismos subsidiarios del Consejo de Seguridad
Consejo Económico y Social
El Consejo Económico y Social es el encargado de tratar los asuntos económicos, sociales y
medioambientales, mediante la revisión de las políticas que se adaptan, su coordinación y la
creación de recomendaciones. También vela por el cumplimiento de los objetivos de desarrollo
acordados de manera internacional. Además, sirve como mecanismo central para las
actividades del sistema de la ONU y sus agencias especializadas en campos económicos,
sociales y medioambientales, ya que supervisa los cuerpos subsidiarios y de expertos.
La Asamblea General elige a los 54 Miembros del Consejo para períodos superpuestos de tres
años. Es la plataforma central de las Naciones Unidas para la reflexión, el debate y el
pensamiento innovador acerca del desarrollo sostenible.
Consejo de Administración Fiduciaria
El Consejo de Administración Fiduciaria, se estableció en 1945 y tenía como misión, según
el Capítulo XIII de la Carta de las Naciones Unidas, la de supervisar internacional a los 11
Territorios fideicomisados, puestos bajo la administración de 7 Estados Miembros, y asegurar
que se les preparaba para la autonomía y la independencia. En 1994, todos los Territorios
fideicometidos habían obtenido la autonomía y la independencia, por lo que el Consejo de
Administración Fiduciaria suspendió sus operaciones el 1 de noviembre de ese año. A través
de una resolución, el Consejo modificó su Reglamento para eliminar la obligación de reunirse
anualmente y acordó reunirse según requiriera la ocasión -- por decisión propia o del
Presidente, o por petición de la mayoría de los miembros de la Asamblea General o el Consejo
de Seguridad.
Corte Internacional de Justicia
La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de las Naciones Unidas. Su
sede está en el Palacio de la Paz en la Haya (Países Bajos). Es el único de los seis órganos
principales de la Organización que no se encuentra en Nueva York. Su función es resolver, de
acuerdo con la legislación internacional, las disputas legales presentadas ante ella por los
distintos Estados y emitir dictámenes consultivos acerca de las cuestiones legales que los
órganos autorizados y las agencias especiales le planteen.
Secretaría
La Secretaría está encabezado por el Secretario General y lo conforman decenas de miles de
miembros de personal internacional, que trabajan en distintas estaciones de destino por todo el
mundo, realizando a diario el trabajo estipulado por la Asamblea General y los otros órganos
principales. El Secretario General es el Oficial Administrativo Jefe de la Organización. El
personal de la ONU es reclutado a nivel internacional y local, y trabaja en lugares de destino y
en las misiones de paz en todo el mundo. Pero servir a la causa de la paz en un mundo
violento es una ocupación peligrosa. Desde la fundación de las Naciones Unidas, cientos de
hombres y mujeres abnegados han perdido su vida al servicio de la causa de la paz.