Secuencia de Alfabetización Inicial 3º Leyenda- Pagella y Schmidt

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Secuencia didáctica de Lengua

Fundamentación:
Al enseñar Lengua nos proponemos que los alumnos avancen hacía la
construcción de un conocimiento más amplio, para ello es necesario hacer
hincapié en los distintos ejes de la Lengua. Al mismo tiempo, el sentido de la
enseñanza de la lengua apuesta a ampliar los horizontes culturales de los
alumnos y recorrer los múltiples desafíos, problemas, certezas e incertidumbres de
la sociedad actual.
En esta secuencia se trabajará desde un enfoque integral presentando una
propuesta pedagógica lo más integradora posible, en la que se pueda crear un
ambiente motivador, resaltando las posibilidades de lecto-escritura y realizando
tareas muy diversas.
Dicha secuencia abordará la leyenda, con el objetivo de promover la oralidad y el
disfrute y enriquecer con situaciones de aprendizaje; que motive el trabajo
compartido, invitando a los alumnos a explorar distintas leyendas, escuchar
lecturas leídas por otros y a renarrar con sus propias palabras. A su vez, nos
interesa que sigan aprendiendo a describir, producir, comprender y descubrir los
géneros literarios.
Desde este enfoque se considera seleccionar saberes relevantes para que los
niños tomen decisiones cada vez más fundamentadas. Pero además, como
docentes debemos realiza el andamiaje para considerar el contexto donde se
mueve quien aprende a leer y escribir. Es necesario que centremos la atención en
promover la lectura y la escritura como una herramienta necesaria para el ser
humano, dado que es vital para obtener conocimientos y desenvolverse en la
sociedad.
Hacer uso de la lectura es indispensable para la transformación de la enseñanza.
En tal sentido, hay que tener en cuenta que tanto leer como escribir no deberían
ser tareas impuestas a los alumnos/as, ambos proceso van mucho más allá de
descifrar un código, es encontrarse con el texto, apropiarse con cada párrafo y
darle un sentido único a la palabra allí presente.
La práctica de la lectura requiere la utilización de varios procesos cognoscitivo que
dan lugar a la comprensión del material, por ende, se genera un significado en los
conocimientos que se adquieren, llevando a la obtención de un aprendizaje
constructivo al basarse en tareas más dinámicas y no tanto en la rutina. Podría
decirse entonces, que la lectura más que un requisito para obtener un
conocimiento (nota enciclopédica), debe sentirse como una necesidad para la
satisfacción o recreación.

1
La escuela es un ámbito privilegiado donde los niños pueden adquirir y desarrollar
los recursos y las estrategias lingüísticas necesarias para superar la desigualdad
comunicativa y es responsable de la enseñanza de los géneros más formales,
como la exposición, el debate, etc.; géneros que no se aprenden
espontáneamente sino que requieren de una práctica organizada.
El uso del lenguaje oral debe ser primordial en las escuelas porque a través de las
interacciones verbales, los niños/as de primer ciclo, construyen los primeros
vínculos sociales y afectivos, por lo tanto, la escuela está obligada a abrir espacio
para fomentar las interacciones lingüísticas con mira a formar y desarrollar en ellos
sus competencia comunicativa que les ayudará a ser personas competentes en
cualquier contexto comunicativo.
Es por esto, que la siguiente secuencia didáctica, utiliza la narración de una
leyenda como una manera de impulsar la oralidad en la escuela, y cuyo producto
final es la participación de los alumnos/as como narradores orales en una tertulia
literaria creada por ellos mismos.
La leyenda es un texto oral que se ha conservado a través de los años, esto textos
a ser transmitidos se hacen de manera diferente de acuerdo a los conceptos
previos de quién los cuenta. Sin embargo, esta oralidad narrativa se ha ido
perdiendo por la utilización de los medios masivos de comunicación, los cuales
han impulsado la cultura de la imagen y del texto escrito, dejando de lado la
oralidad.
Por esta razón, las nuevas generaciones no ven en la oralidad una forma de
comunicación fluida que permita la riqueza de expresión, el contacto directo
hablante-oyente, la transmisión de saberes y tradiciones de generación en
generación que inciden en la formación de la identidad cultural entre nuestros
estudiantes.
Para finalizar, resulta importante destacar que, como educadores, nos toca la
inquietante tarea de recibir a los nuevos alumnos y de poner a disposición de
todos y de cada uno de ellos, nuestras mejores herramientas de indagación, de
pensamiento y de creación. En el encuentro que se produce entre docente y
alumno, reside la posibilidad de la transmisión con todo lo que ello trae de
renovación, de nuevos interrogantes, de replanteos y de oportunidades para
cambiar el mundo en el que vivimos.

2
Clase 1:
La docente presentará la leyenda “La Perdiz y el Zorro”
http://kimelkelumapuzugun.blogspot.com.ar/2013/10/epew-cuento-mapuche.html
Antes de comenzar con la presentación la docente les comentará que trajo algo
para leer y mostrando algunas imágenes en formato papel, les preguntará:
o ¿Conocen los animales que hay en estas imágenes?
o ¿Han visto alguna vez un zorro? ¿Dónde? ¿Han visto alguna vez una
perdiz? ¿Dónde?
o Viendo las imágenes ¿Qué título podrá tener la historia que leeremos hoy?

La docente escribirá los posibles títulos en el pizarrón.

3
Luego se entregará una fotocopia a cada alumno con la leyenda “La perdiz y el
Zorro”. La maestra la leerá con voz alta y clara al grupo, y al finalizar comentará
que es una historia de origen Mapuche, que fue relatada por ellos mismos
oralmente hace muchos años. (ANEXO Nº 1).
Preguntara a los alumnos de forma oral:
● ¿Saben quiénes son los Mapuches?
● ¿En qué idioma hablaran? ¿Igual a nosotros?
● ¿Es lo mismo que hallan relatado la historia oralmente en vez de escribirla?
¿Por qué?

4
La docente les dirá que tiene un video/audio Mapuche. Con la finalidad que se vea
la diferencia en el idioma.

AUDIO Y VIDEO: "El Niño Feliz" -


https://www.youtube.com/watch?
v=47u8K6WRlDM&index=3&list=PLHvgw00KVFddb7jznm5TWVzHeNVIUCuC7

Luego del video/audio la docente preguntará:


● ¿Qué les pareció la canción? ¿Lograron entender algo?
La docente explicará que la historia que leerán a continuación, no tiene un solo
autor, sino que el autor es toda la comunidad mapuche. Que además de ir en boca
en boca en forma de relato, en algún momento hubo una traducción para que
nosotros la pudiéramos leer/escuchar.

La docente retoma la leyenda “La Perdiz y El Zorro”:


Se abrirá un espacio para renarrar la historia, donde ahora las leerán los alumnos.
Luego se discutirá de manera oral algunas ideas sobre el texto, con diferentes
preguntas como:
▪ ¿Qué les pareció la historia?
▪ ¿Escucharon alguna historia parecida? ¿Cuál?
▪ ¿Quiénes son los personajes de la historia?
▪ ¿Cómo es el zorro? ¿Y la perdiz?
▪ ¿Cuál es el personaje que más les gusto? ¿Por qué?
▪ ¿Para qué quería ayuda el zorro?
▪ ¿Cómo ayudo la perdiz al zorro?
▪ ¿Cuándo habla la perdiz en la historia? ¿Y el zorro?
▪ ¿Cuál es el motivo del enojo de la perdiz con el zorro?
▪ ¿Por qué el zorro ya no pudo cantar más?
▪ ¿Qué otro título le pondrías a la historia?
▪ ¿Qué opinas de la reacción del zorro hacia la perdiz, al no pagarle?
▪ ¿Qué crees que hubiera hecho el zorro si agarraba la perdiz luego del
susto?
▪ ¿Hay alguna parte que te sorprendió de la historia? ¿Cuál? ¿Por qué?
▪ ¿Hay algo que crees que es fantasioso, que no existe en realidad?

En el cuaderno:

5
Leemos: “El zorro y La perdiz”
Autor: Anónimo
Origen: Mapuche
Escuchamos la canción: “El niño feliz”
Autor de la canción: Desconocido
Origen: Mapuche
(Pegan la fotocopia dada)
Actividades:
Responder:
1) ¿Qué características de los personajes te parecieron exageradas o
que no existen?
2) ¿Qué características de los personajes crees que son reales?
3) ¿Cuál es el personaje que más les gusto? ¿Por qué?
4) ¿Cuál es el motivo del enojo de la perdiz con el zorro?
5) ¿Qué crees que hubiera hecho el zorro si agarraba la perdiz luego
del susto?
6) ¿Qué habrá querido decir la perdiz con “…ya conocía la fama de
mal pagador del zorro…”?
7) ¿Qué otro final le darías a la historia?
8) ¿Hay algo que crees que es fantasioso, que no existe en realidad?
9) ¿Cómo te das cuenta cuando habla la perdiz o el zorro en la
historia?
La docente recorrerá el aula, viendo las respuestas de los alumnos. Constatando
que las respuestas sean coherentes y bien formuladas. En caso de ver
dificultades, ayudará al alumno que comprenda, y releerá con él la leyenda su
fuese necesario.
La docente dará la siguiente tarea para el hogar:
En el cuaderno:
1) Le comentamos a nuestra familia la canción que escuchamos en el
aula.
2) Le leeremos la historia “La Perdiz y El Zorro” a un integrante de
nuestra familia para practicarla y leerla luego en clase.
3) En caso de no haber terminado las preguntas dadas en clase,
terminarlas en casa.

6
Clase Nº 2
La docente retomara la tarea enviada para el hogar y preguntará
● ¿Qué dijo la familia sobre la canción que escuchamos?
● ¿Leyeron la leyenda nuevamente?
Con el fin de constatar que han realizado la lectura, la docente pedirá al azar que
algunos alumnos la lean en voz alta para toda la clase.
La docente retomara las últimas preguntas dadas, y pedirá a sus alumnos que la
socialicen leyendo sus respuestas con el grupo. En caso de haber alguna
respuesta mal formulada, la docente ayudara a los alumnos a ver “cómo quedaría”
de otra forma.
Luego, la docente realiza preguntas para que los alumnos reflexionen acerca de la
leyenda, como género narrativo, y de los aspectos vinculados con la situación
comunicativa.
● ¿La historia que estuvimos leyendo, tiene autor?
● ¿Estará escrita en alguna parte, o sus creadores la han relatado oralmente?
● ¿Por qué creen que se fue transmitiendo esta historia de persona a
persona?
La docente concluirá con sus alumnos oralmente que la historia leída es un relato
que fue de boca en boca, hasta que algunas personas la escribieron. Además que
son transmitidas por tradición, y que es escrita aunque inicialmente solo era
hablada.
Y si es una historia que está escrita aunque inicialmente fue de trasmisión oral, es
una historia de origen narrativo al igual que el cuento por ejemplo.
Luego la docente preguntara:
● ¿Los personajes eran humanos o animales?
● ¿Y esos animales que cosas hacen en la historia?
● ¿Esas cosas que hacen en la historia, en la vida real, las harán?
La docente concluirá con sus alumnos que la historia leída, se trata sobre
características que tienen ciertos animales y el origen de estas. Además que esos
animales al principio tenían características exageradas por ejemplo que hablan, y
que en la vida real no es posible que tengan.
La docente escribirá en el pizarrón las conclusiones que fueron sacando de las
preguntas anteriores junto a sus alumnos en sus cuadernos:
En el cuaderno:
La historia “El zorro y La perdiz”:

7
Características de la historia leída:
✔ Es una historia que: fue de boca en boca y luego fue escrita.
✔ Los personajes: son exagerados.
✔ Transmitido por: tradición, en este caso Mapuche.
✔ Es escrita aunque inicialmente fue sólo hablada. Por eso es
una historia narrativa.
✔ Se centran en personajes reales y en los logros conseguidos
por estos.
Con las anteriores descripciones de la historia leída, la docente les dirá mientras
escribe en el pizarrón:
En el cuaderno:
Lo que leímos es una: Leyenda
La docente les explicará que la leyenda, es una narración al igual que un cuento,
pero que tienen características diferentes. Retomará las descripciones anteriores
que hizo junto a sus alumnos y las volverá a explicar una a una con sus
respectivos ejemplos.
La docente pedirá a los alumnos que junto a ella creen una o varias definiciones
de leyenda, con todo lo visto anteriormente
En el cuaderno “El zorro y la perdiz”
La leyenda es:

Ejemplos de definiciones posibles:


“La leyenda es un tipo de relato o narración que pasaba de boca en boca
convirtiéndose en un ejemplo para las siguientes generaciones al
agrandar las hazañas de sus antecedentes”
“La leyenda tiene como característica aumentar las virtudes y elevar las
hazañas de los personajes”
“La leyenda es escrita aunque inicialmente fue sólo hablada”
“La leyenda relata un hecho sobrenatural”

8
Luego los alumnos deberán completar las siguientes oraciones, retomando la
lectura de la leyenda “El zorro y La Perdiz”.
En el cuaderno:
Actividades:
1) Completar las siguientes oraciones:
- El zorro quería cantar como______________porqué_____________.
-Para solucionar su problema le pidió a la perdiz
que__________________________.
- La solución de la perdiz fue_____________________.
-Luego la perdiz le reclamo que______________________________________.
- Pero el zorro________________________.
- Por eso la perdiz _________________________________________.
-Finalmente el zorro __________________________________y la
perdiz____________________.
La docente a medida que los alumnos van terminando les corrige la actividad, y si
es necesario ayuda en las dificultades, volviendo al texto con el alumno.
En caso que los alumnos no hallan terminado en su totalidad la actividad:
En el cuaderno:
Tarea: Terminar en casa la actividad dada en clase.

Clase Nº 3
La docente retomara la leyenda “El zorro y la perdiz”. Le pedirá a sus alumnos
(2/3) que la lean nuevamente en forma oral para todo el grupo.
La docente luego preguntará oralmente:
● ¿Cuándo habla el zorro en la historia? ¿Y la perdiz?
● ¿Cómo se dan cuenta? (La docente les hará leer a los alumnos las
oraciones/palabras que den cuenta de esto)
● ¿Para qué sirve el punto?
● ¿Cuándo ven que hay mayúsculas?
● ¿Cuándo ven que empieza un nuevo párrafo?
● ¿Qué significa ver signos de pregunta? ¿Y signos de exclamación en el
dialogo que hacen los animales?

9
● ¿Cuáles son las palabras que describen al zorro?
● ¿Cómo nos damos cuenta que está hablando un personaje dentro de la
historia?
En caso de que algunas de las preguntas se dificulten para ser respondidas, la
docente lo explicará con conceptos vistos en años o temas anteriores.
La docente les hará realizar una actividad gramatical, con el fin de constatar y
afianzar los saberes previos.
Actividades:
En el cuaderno:
1) En la fotocopia de la leyenda “El zorro y La perdiz” marcar con lápiz:
✔ Mayúsculas: haciéndole círculos a las mismas de color amarillo.
✔ Párrafos: marcándolos con corchetes {} .
✔ Signos de pregunta y de exclamación: haciéndole un circulo a las
mismas de color verde
✔ Palabras o frases que digan como es el zorro: subrayando la/s
palabra/s.
✔ Marcar con lápiz rojo cuando habla el zorro
✔ Marcar con lápiz azul cuando habla la perdiz
La docente recorrerá el aula viendo lo que van marcando los alumnos, ayudando
en sus dificultades y luego corregirá la actividad.
En el cuaderno
2) Colocar con color los signos de interrogación y de exclamación que
faltan en el siguiente diálogo según te parezca.
Zorro: - podes ayudarme a cantar
Perdiz: - si, como no
Zorro: -me va a doler
Perdiz: -no, pero quédate quieto
Zorro: - auch, me dolió
Perdiz: - te dije que te quedaras quieto
Zorro: -sos muy bruto
Perdiz: -vos porque no te aguantas nada
Luego la docente pedirá que algunos alumnos le den el cuaderno, y leerá como
quedo el pequeño dialogo según los signos que han puesto. Con el fin de que

10
vean, que los signos cambian totalmente el significado de un dialogo, según donde
se los coloque.
La docente les explicara oralmente el significado de los signos de
interrogación/exclamación y de dialogo usando la actividad dada anteriormente.
Luego se dará registro escrito.
En el cuaderno:
Los signos de interrogación (¿?) se utilizan en las oraciones que
expresan una pregunta. Los signos de exclamación (¡!) se utilizan al
comienzo y al final de una oración que expresa alegría, tristeza,
sorpresa, miedo, etc.
Los diálogos, para diferenciarlos de la narración, van precedidos por una
raya ("—" distinto del guion, o símbolo menos, "-"), y nunca terminan en
raya, sino en el signo de puntuación correspondiente: punto y aparte,
cierre de interrogación, cierre de exclamación o (menos habitualmente)
dos puntos o punto y coma.

Clase Nº 4
La docente retomara la leyenda “La perdiz y El Zorro” y preguntara en forma oral a
los alumnos:
● ¿Se acuerdan que personajes aparecían en la leyenda que venimos
leyendo últimamente?
● ¿Les parece que los zorros comen perdices?
● ¿Y las perdices que comerán?
Luego, la docente les comentará que trajo para repartirles una fotocopia con las
características de uno de los animales de la leyenda.
La docente les entregara a los alumnos una fotocopia con la nota enciclopédica
“EL CANTO DE LA PERDIZ” (ANEXO Nº 2)
La docente solicitara que los alumnos lean en voz alta, la nota enciclopédica.
Luego de finalizar la lectura, la docente realiza preguntas de comprensión con
respecto a lo leído.
● ¿Tienen cosas en común la perdiz de la leyenda, con la perdiz de la nota
enciclopédica? ¿Qué cosas?
● ¿Quiénes comen perdices según la nota enciclopédica?
● ¿Qué es lo más interesante que hace la perdiz?
● ¿Qué significara culinario? ¿Migratorias? ¿Habitat? ¿Emitir? ¿Camuflaje?

11
Luego de las preguntas anteriores la docente preguntará en forma escrita, con el
fin de ampliar el vocabulario:
En el cuaderno: “El cando de la perdiz”
Actividades:
1) Luego de la lectura de la nota enciclopédica “El canto de la perdiz”
responder buscando grupalmente en el diccionario:
● ¿Qué significa migratorias?
● ¿Qué significa hábitat?
● ¿Qué significa emitir?
● ¿Qué significa camuflaje?
La docente ayudará a los alumnos en la búsqueda de las definiciones. Una vez
que empiezan a encontrarlas, la docente preguntará como hicieron para ubicarlas,
y que lean lo que dice en voz alta.
Una vez leídas 2/3 definiciones, entre todos se arma la respuesta. La docente
pedirá a los alumnos que la guíen al definirla y luego ellos escribirán las
respuestas en sus cuadernos.
La docente les preguntará a los alumnos:
● Volviendo al texto enciclopédico, ¿Por qué aveces dice perdiz y otras
perdices? ¿Significa lo mismo?
La docente leerá oraciones en donde aparezcan estas palabras con el fin que los
alumnos se den cuenta que habla de una o varias perdices.
Luego la docente escribirá en el pizarrón las palabras:
Perdiz Perdices
Luego les preguntara oralmente:
o Entonces: ¿Qué diferencia hay una palabra con la otra?

La docente les comentará a los alumnos que hay una regla general, en donde las
palabras que terminan en Z, cuando son muchas esa Z se trasforma en CES.
Con el fin de que vean y pongan en práctica esta regla la docente les repartirá una
fotocopia en donde vera imágenes en singular y plural (Anexo Nº3)
En el cuaderno:
2) Completar las siguientes imágenes con la palabra en singular, y su
plural.

12
Pegan la fotocopia.
La docente les recordará a los alumnos que singular significa un objeto y el plural
significa muchos de ese mismo objeto. Si los niños no recuerdan, les dará
ejemplos oralmente.
A medida que los alumnos van completando la docente corrige, y ayuda si es
necesario.

En el cuaderno:
3) Escribe nuevamente las siguientes oraciones para que queden
correctas, cuidando que las palabras terminadas en -z al final hacen el
plural en -ces:
✔ El montón de nueses no dejaban ver la nuez roja.
✔ El pez grande y los pezes pequeños estaban en la pecera.
✔ Los disfrazes de los niños de tercero eran de color azul.
✔ El hijo del jues pertenecía también al colegio de jueces.
La docente recorrerá el aula, viendo cómo responden los alumnos y si notan los
errores. Luego ella misma corregirá en el pizarrón las oraciones junto a los niños y
ellos constatarán en sus cuadernos si lo han hecho correctamente.
La docente terminará la actividad colocando un afiche en el pizarrón que luego
colgara en la pared del aula, para que los alumnos siempre lo vean, que dirá:

Las palabras terminadas en singular con –z


se escriben con –ces cuando pasan al plural
Ejemplo:
Pez ---- Peces
Nuez -----Nueces
Juez ------Jueces
Maíz -----Maíces
Disfraz -----Disfraces

13
Clase Nº 5
La docente retomara la leyenda “El zorro y la perdiz” junto a los conceptos de
dialogo, signos de exclamación y de interrogación.
Luego les preguntará a los alumnos:
● En la leyenda ¿Hablaban los personajes? ¿Cómo nos dimos cuenta?
● ¿Cómo se marcaba en el texto cuando un personaje habla?
● ¿Qué pasa cuando hay signos de pregunta? ¿Y signos de exclamación?
● ¿Cómo nos damos cuenta cuando habla la perdiz? ¿Y el zorro?
Luego, la docente les pedirá a sus alumnos que busquen en sus cuadernos las
definiciones dadas de los signos de interrogación y exclamación, junto a la línea
de dialogo. A la misma vez, la docente pegara un afiche en el pizarrón con esas
definiciones.

Los signos de interrogación (¿?) se utilizan en las oraciones que


expresan una pregunta. Los signos de exclamación (¡!) se utilizan al
comienzo y al final de una oración que expresa alegría, tristeza,
sorpresa, miedo, etc.

Los diálogos, para diferenciarlos de la narración, van precedidos por


una raya ("—" distinto del guion, o símbolo menos, "-"), y nunca
terminan en raya, sino en el signo de puntuación correspondiente:
punto y aparte, cierre de interrogación, cierre de exclamación o
(menos habitualmente) dos puntos o punto y coma.

La docente volverá a leerlas, y explicarlas. Además utilizará la leyenda “El zorro y


la perdiz” para ejemplificar.
La docente les dará una actividad para reforzar lo visto. Les explicara que solo hay
signos de interrogación y exclamación, y ellos tendrán que poner las palabras que

14
crean correspondientes. El dialogo se tratara del zorro presumiendo a una liebre
que canta muy lindo.

En el cuaderno
Actividades:
1) Completar lo que dice el zorro a la liebre
Era una tarde muy soleada, y el zorro estaba cantando por el campo,
y de repente se cruzó a una liebre:
Liebre: - ¡Zorro que lindo cantas! ¿Cómo aprendiste?
Zorro: - ¿______________________? ¡________________________!
Liebre: Le diré a la perdiz que también me enseñe
Zorro: - ¿_______________________? ____________________________
Liebre: ¡No seas egoísta! Yo también quiero cantar como vos
Zorro: ________________________________________________________
Y así, la liebre se fue muy enojada con el zorro, por ser tan egoísta y
no dejar que ella también cante lindo.
La docente irá ayudando a los alumnos a completar el dialogo. Si fuera necesario,
les hará recordar como el zorro consiguió cantar bien. Luego corregirá los
cuadernos y hará que los alumnos lean sus respuestas a toda la clase.
Luego, la docente retomará la leyenda “El zorro y la perdiz”, junto a las siguientes
imágenes en formato papel, colocadas en el pizarrón:

15
● ¿Qué creen que pasaría si la perdiz no hubiera querido enseñarle al zorro?
● ¿Qué creen que hubiera pasado si el zorro enojado agarraba la perdiz?
● Si miramos la imagen y pensamos que la perdiz quisiera ser como el zorro
¿Qué cualidad le pediría? ¿Ser rápido? ¿Tener un lindo y cálido pelaje?
La docente les dirá a los alumnos que ahora van a tener que hacer ellos, un
cambio en el rol de la historia.
Actividad:
En la carpeta: “Creamos un dialogo”
Vamos a poner en juego nuestra creatividad, junto a lo que hemos
estado viendo este último tiempo sobre “El dialogo”. (Signos de
interrogación ¿?, de exclamación ¡!, y línea de dialogo).
1) Imaginaremos un nuevo dialogo y final, para la leyenda “El zorro y la
perdiz”.
Una vez finalizadas las producciones serán colocadas en una carpeta
que luego leeremos a las familias en “La semana de la lectura”.
La docente repartirá un modelo de introducción igual al de la leyenda “El zorro y la
perdiz” para que los alumnos hagan sus producciones. (ANEXO Nº 4)

16
Además, la docente explicara la consigna afirmando que los diálogos deben de
incluir signos de exclamación y de interrogación como se estuvo trabajando, y un
posible final diferente al de la leyenda “El zorro y la perdiz”.
La docente recorrerá el aula ayudando a los alumnos con sus narraciones. A
medida que van terminando sus producciones, la docente corregirá junto al
alumno posibles errores y se hará una reescritura modificándolos.
Una vez terminada la reescritura, el trabajo finalizado será colocado en una
carpeta, que luego será leída por los alumnos a sus familias en la semana de la
lectura escolar.

17
ANEXO Nº1
La Perdiz y el Zorro.
Una Perdiz estaba cantando entre las flores de las arvejas.
Entonces, un zorro que pasaba por allí se quedó escuchándola
- Buenos días papay – dijo el zorro –
- Buenos días chaw- dijo la perdiz
Que hermoso canta – dijo el zorro - ¿Cómo yo pudiera cantar igual? -
La perdiz respondió: Yo tengo un remedio, pero tendrías que pagar.
¿Qué tienes para pagar? – agregó la perdiz, que ya conocía la fama de mal
pagador del zorro.
-Si tú me das ese remedio te daré mi manta gris, yo soy muy rico, ando
resonando de pura plata- dijo el zorro.
Entonces le hicieron el remedio al zorro. Le cosieron el hocico, pero como su
hocico era tan grande la perdiz demoró todo un día.
- Listo – dijo la perdiz cuando terminó – ¡Canta ahora!
Y el zorro canto. Tan lindo cantó el zorro, casi igual que la perdiz, pero cuando
llego la hora de pagar no quiso
- ¿Te dije que te pagaría? – Replicó –no recuerdo eso.
Y así se fue cantando.
Pero un día mientras el zorro dormía
La perdiz le gritó muy fuerte al oído
Y al zorro al asustarse lanzo un gran grito
Y se le descosió el hocico.
Entonces el zorro se enfadó. Persiguió a la perdiz para matarla y la perdiz al
verse acorralada entro a una cueva y allí se sacó todas las plumas. Y quedo
desnuda. Luego juntó todas las plumas y las dejó en forma de una perdiz
acostada.
Entonces entró corriendo el zorro a la cueva, vio las plumas y se abalanzó. Se 18
comió todas las plumas pero no pudo tragarlas completamente, y gritó, pero no
le salía el grito, solo decía “wak wak”. Y así se salvó la Perdiz.
Dicen que por eso el zorro aun grita “wak wak”, porque aun esta atorado con las
ANEXO Nº 2

EL CANTO DE LA PERDIZ
Las perdices son aves no migratorias, de mediano tamaño, que anidan en el suelo y
comen semillas. Algunas especies son reconocidas por su carne, de alto valor
culinario. Su hábitat está asociado a zonas de escasa vegetación y suele ubicarse
cerca de zonas de cultivo. El vuelo de la perdiz es enérgico y rápido, suele
permanecer en el suelo, hasta que al más mínimo peligro, sale moviendo las alas
fuertemente y sin elevarse mucho del suelo, buscado una zona más segura. Su
reclamo es muy característico. Sólo canta el macho; emitiendo un sonido repetitivo,
como un chasquido “chac-chac-chaac” que se repite a intervalos. El canto de las
perdices es muy característico y ha sido comparado con el sonido que hace un tren a
vapor. Al comenzar el invierno, los machos comienzan a emitir su reclamo con
bastante frecuencia para atraer a las hembras y para delimitar su territorio. La perdiz
tiene enemigos naturales como el zorro; de ahí que se siempre que puede recurre al
camuflaje de su plumaje para evitar ser detectada.

19
ANEXO Nº 3

Un _____ Muchos _______

Un _____ Muchos _______

Una ______ Seis __________

20
ANEXO Nº 4
La Perdiz y el Zorro.
Una Perdiz estaba cantando entre las flores de las arvejas.
Entonces, un zorro que pasaba por allí se quedó escuchándola:
_______ - ______________________________________________________
_______ - _______________________________________________________
_______ - _______________________________________________________
_______ - _______________________________________________________
_______ - _______________________________________________________
_______ - _______________________________________________________
_______ - _______________________________________________________
_______ - _______________________________________________________
Luego de mucha
cháchara__________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

21

También podría gustarte