CARDIOVERSIONDESFIBRILACION

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

13 CARDIOVERSIÓN

Mª Montserrat Seoane Bello.

13.1 Introducción
La cardioversión es una técnica ampliamente difundida para restaurar el
rítmo sinusal, debido a su eficacia y seguridad tomando las precauciones
necesarias. Sin embargo, no está exenta de complicaciones, que justifican
una adecuada preparación del personal de enfermería que va a tomar
parte en su ejecución.
El objetivo de este capítulo, es dar a conocer a los profesionales de
enfermería, las particularidades de esta técnica habitual en nuestro trabajo
diario.
En líneas generales, la cardioversión es un método utilizado para
revertir un rítmo cardiaco anormal y rápido, a ritmo sinusal (RS). En función
del mecanismo utilizado para llevarla a cabo, se pueden establecer dos
tipos de cardioversión:
③ Cardioversión farmacológica (CVF): con medicamentos
antiarrítmicos. ③ Cardioversión eléctrica (CVE): mediante una
descarga eléctrica.

Cardioversión farmacológica
La CVF es el tratamiento de primera elección en algunas arritmias. En
ocasio nes, los fármacos antiarrítmicos pueden restablecer por sí solos el
ritmo sinusal, sin necesidad de realizar una CVE.
192/ Manual de Enfermería en Arritmias y Electrofisiología
Cardioversión eléctrica
Según la forma de aplicación de la descarga eléctrica podemos diferenciar:
③ CVE interna o intracardiaca. La electricidad se suministra de forma
directa en el corazón. Este tipo de cardioversión se puede realizar
de dife rentes formas:
• A través de un dispositivo implantado para el tratamiento de
arritmias (DAI).
• Durante una cirugía cardiaca.
• Mediante un estudio electrofisiológico (EEF).
Actualmente, gracias a la alta eficacia de los desfibriladores
bifásicos, la utilización de la CVE interna ha disminuido
notablemente, con excepción de los pacientes portadores de DAI.
③ CVE externa o transtorácica (CVE). La corriente eléctrica es
adminis trada a través de la pared del tórax, por medio de palas o
electrodos adhe sivos (parches). Hoy en día, es el método estándar
de CVE, por lo tanto, en el que nos centraremos a lo largo de este
capítulo.

13.2 Indicaciones y contraindicaciones

13.2.1. Indicaciones
③ De forma urgente. Cuando existe un ritmo que amenaza la vida del
paciente, produciendo inestabilidad hemodinámica.
Si además, la frecuencia ventricular que acompaña a la arritmia a
cardiovertir es superior a 150 latidos por minuto, la American Heart
Association (AHA) re comienda la cardioversión inmediata en:
• Taquicardia supraventricular mal tolerada por el paciente. Esta arritmia
cuando es bien tolerada revierte frecuentemente con maniobras
vagales. Si la arritmia es mal tolerada y se acompaña de signos de
deterioro hemo dinámico, se debe interrumpir mediante la
administración de adenosina intravenosa (CVF de elección) o bien
mediante CVE1.
• Taquicardia ventricular con pulso que provoque deterioro hemodinámico.
• Fibrilación auricular con frecuencia ventricular rápida e irregular que
cause trastorno hemodinámico.
③ De forma programada o electiva. La CVE puede demorarse en el tiem
po si no existe compromiso vital. La finalidad es restaurar el RS y
mejorar la función cardiaca. La CVE programada es un procedimiento
seguro y efectivo, para restaurar el ritmo sinusal en pacientes
preparados adecuadamente2. Las arritmias más frecuentemente
tratadas son:
Cardioversión /193
• Flutter auricular persistente (el tratamiento de elección sería la ablación).
• Fibrilación auricular (FA): la CVE permite la reversión a ritmo sinusal
con una frecuencia superior a la de los fármacos antiarrítmicos
aislados o com binados. Se realiza en pacientes con FA persistente
sintomáticos o bien con FA de reciente aparición para acelerar el
paso a ritmo sinusal.
El procedimiento de la CVE es igual, tanto si se realiza de forma
urgente como de forma programada.

13.2.2. Contraindicaciones
③ Taquicardias de inicio y fin espontáneos, que no produzcan inestabilidad
hemo dinámica.
③ FA con múltiples recurrencias tras varias cardioversiones, a pesar de
tratamien tos farmacológicos profilácticos.
③ FA crónica de más de 2 años de evolución.
③ Presencia de intoxicación digitálica (puesto que la arritmia puede
degenerar en asistolia o taquicardia ventricular).
③ Desequilibrio electrolítico (contraindicación relativa). Presencia de
hipopotase mia (por el riesgo de inducir arritmias).

13.3 Aspectos técnicos y progresos

13.3.1. Mecanismo de actuación


La cardioversión sigue el mismo
principio que la desfibrilación, sólo que
el aparato (figura 1) incorpora el análi
sis del ritmo del paciente e identifica el
complejo QRS del electrocardiograma,
principalmente la onda R.
③ Consiste en la aplicación de
una descarga de corriente eléc
trica continua en el tórax del
paciente, de muy alta energía
y breve duración, con la fina
lidad de interrumpir una acti
vidad eléctrica anormal. Esta
descarga se administra de for
ma SINCRONIZADA con
la onda R (durante la sísto
le). El objetivo es evitar que la Figura 1. Desfibrilador.
194/ Manual de Enfermería en Arritmias y Electrofisiología
descarga coincida con la repolarización ventricular (onda T) que
puede causar una Fibrilación o Taquicardia ventricular.
③ No se debe confundir la CVE con la DESFIBRILACIÓN, que
consiste en el paso de una corriente eléctrica continua NO
SINCRONIZADA con ninguna onda del ECG, ya que no existe un
ritmo organizado.

13.3.2. CVE electiva ambulatoria en la FA. Consideraciones especiales


Una de las técnicas que se realiza con mayor frecuencia en el laboratorio de
electro fisiología es la CVE electiva ambulatoria en pacientes con FA
persistente. La evidencia científica actual avala la CVE ambulatoria en la
FA como una técnica segura y eficaz 3.
Se puede realizar de
forma ambulatoria en
pacientes hemodinámica
mente estables, que no ten
gan una cardiopatía grave
subyacente. Es preciso rea
lizar una monitorización
de ECG y hemodinámica,
durante al menos 3 horas
después del procedimien
to, antes que el paciente
abandone el hospital4.
El riesgo de accidente
cerebro vascular (ACV) por
embolismo es muy similar
en la FA y el flutter, por lo
que la tromboprofilaxis se
aplica igual en ambos casos.
Para reducir este ries
go, es obligatoria la anti
coagulación adecuada 3
semanas antes de una CVE
programada (en la FA desconocida). Poste
de más de 48 horas o Figura 2. Tromboprofilaxis en la FA.
de du ración

riormente, el tratamiento debe continuarse durante un mínimo de 4


semanas, debido al riesgo de tromboembolia tras el procedimiento (figura
2). En pacientes con factores de riesgo de ACV o recurrencia de FA, el
tratamiento con anticoagulante debe continuarse durante toda la vida
(independientemente que mantenga aparentemente el RS).
La realización de un ecocardiograma transesofágico (ETE) puede
descartar la existencia de trombos intracardiacos, siendo útil en aquellos
casos en los que existe dificultad para conseguir adecuados niveles de
anticoagulación o se desconoce si se ha conseguido.
Cardioversión /195

13.3.3. Eficacia de la CVE en la FA


La probabilidad de éxito de la CVE es variable y oscila entre el 67-94
%. Exis ten una serie de factores que modifican estas probabilidades de
éxito. Estos factores pueden resumirse en factores derivados de la técnica
e individuales de cada individuo a tratar.
1. Factores derivados de la técnica
La aplicación de una técnica correcta aumenta el porcentaje de
éxito de la CVE.
1.1 Según los electrodos (posición, tamaño y material).
③ Posición: Actualmente se utilizan dos posiciones para la
colocación de los electrodos: anterolateral/anteroposterior
(figura 3).

Figura 3. Posición parches de desfibrilación.

Algunos estudios avalan la posición anteroposterior como


más efectiva en la FA. Sin embargo, la mayoría han sido
incapaces de demostrar una ventaja clara, por lo que se
admiten ambas posicio
nes. Otros estudios, sugieren que usando un desfibrilador
bifásico5, no tendría tanta relevancia la posición de los
electrodos respecto a la eficacia de la CVE. En algunos
pacientes, puede ser efectiva sólo una de las posiciones.
Si las descargas iniciales no son capaces de revertir la
arritmia, los electrodos deben ser recolocados en la po
sición alternativa, para repetir el intento de CVE6. En las
mujeres se deben evitar colocar los parches/palas sobre el
tejido mamario.
③ Tamaño: El tamaño óptimo de los electrodos es de 8 a
12 cm. ③ Material: Palas/electrodos autoadhesivos.
En las últimas guías del ERC 2010, se recomienda la
utilización de electrodos autoadhesivos frente a las palas,
reportan mayores ventajas prácticas y son descritas como
más seguras y eficaces. La AHA señala que en los
desfibriladores bifásicos, ambas alternati
vas son válidas. Sin embargo, en el caso de la CVE de la
FA con desfibrilador monofásico, recomienda el uso de los
parches sobre las palas7.
198/ Manual de Enfermería en Arritmias y Electrofisiología

1. Material para monitorización del paciente.


• Desfibrilador (de elección bifásico), con pulsioxímetro, tensiómetro
y registro electrocardiográfico de 12 derivaciones.
• Palas autoadhesivas desechables/ palas tradicionales.
• Electrodos con gel para registro del ECG.
2. Fármacos y material para administración I.V:
• Equipo para canalización de vía intravenosa.
• Fármacos: Variable según protocolo de la unidad:
o Sedantes (Benzodiacepinas): Midazolam (acción ultra corta,
vida media<5 horas, dosis: 0,1 mg/kg I.V). Diazepam
(acción larga, vida media>40 horas, dosis: 0,2-0,5 mg/kg
I.V). Flumazenilo (an
tagonista competitivo de las benzodiacepinas, dosis: 0,3
mg I.V c/30 sg, hasta un máximo de 2 mg).
o Etomidato: Dosis 0,3 mg/Kg IV.
o Propofol: Dosis 0,5-1 mg/Kg en inyección lenta.
o Analgésicos opiáceos: Morfina (dosis: 0,1-0,15 mg/kg I.V).
Fenta nilo (dosis: 0,05-0,1 mg IV (1-2 ml). Naloxona
(antagonista puro, dosis: 0,2-0, 4 mg I.V c/2-3 min. según
respuesta).
• Suero fisiológico al 0,9 % para mantener la permeabilidad de la
vía venosa.
• Crema para quemaduras (sulfadiazina de plata).
3. Carro de paradas, prestando especial atención a :
• Kit de intubación (laringoscopio, tubo endotraqueal de varios
calibres, fiador, etc).
• Bolsa balón autohinchable (Ambú®).
• Cánulas de Guedel de diferentes tamaños.
• Toma de aspiración (comprobación de vacío, cánulas para aspiración, etc.).
• Material para la administración de oxigenoterapia: toma de
oxígeno, mascarilla con reservorio/mascarilla efecto ventury, gafas
nasales.

13.4 Cuidados de enfermería previos al procedimiento: información,


valoración
inicial y preparación del paciente
③ Recepción del paciente en la sala de espera.
③ Valorar su nivel de conocimientos previos sobre el procedimiento,
comprobando su comprensión acerca del mismo.
Cardioversión /199

③ Fomentar que exprese sus dudas para intentar resolverlas. Todo esto
contribuye a mejorar su comprensión sobre el procedimiento,
favoreciendo:
• La disminución de la ansiedad.
• Una relación de confianza entre el profesional y el paciente.
• Una mayor colaboración por su parte.
③ Comprobar que dispone de consentimiento informado
firmado. ③ Registrar las constantes vitales basales.
③ Confirmar la persistencia de la arritmia a tratar, mediante un registro del
ECG de 12 derivaciones, o bien con una tira de ritmo.
③ Analítica reciente, con bioquímica e INR (debe estar entre 2 y 3) y
comprobar la adecuada anticoagulación en las semanas previas al
procedimiento.
③ Debe estar en ayunas, al menos 6 horas.
③ Canalizar vía venosa.
③ Retirar las prótesis (especial atención a prótesis dentales), maquillaje
(esmalte de uñas), así como los objetos metálicos (joyas, relojes, etc.).
Estos últimos podrían ocasionar quemaduras.
③ Revisión de posibles alergias (medicamentosas y a alimentos).
③ Pesar al paciente para el cálculo adecuado de las dosis farmacológicas.

13.5 Cuidados de enfermería durante la cardioversión


La preparación del paciente para CVE es fácil de realizar, pero la
práctica de la técnica debe llevarla a cabo un profesional formado y
preparado adecuadamente, y siempre con un médico presente.
Cuidados:
③ Colocar al paciente en decúbito supino y desnudo de cintura para
arriba. ③ Explicarle que se va a dormir y sensaciones que pueda
tener.
③ Comprobar la permeabilidad del acceso venoso y mantener la vía
con una perfusión de suero fisiológico al 0,9%.
③ Monitorizar al paciente con el monitor-desfibrilador, seleccionando la
deri vación electrocardiográfica que muestre la onda R de mayor
amplitud (ma yor voltaje), que permita detectar correctamente al
desfibrilador de forma SINC (sincronizado).
③ Constatar la persistencia de la arritmia.
③ Activar el modo SINC y comprobar que el monitor detecta correcta
mente todos los latidos del paciente (flecha sobre el QRS). En caso
de duda
200/ Manual de Enfermería en Arritmias y Electrofisiología

o ausencia de detección, cambiar la derivación, y/o el voltaje o


incluso, cambiar la posición de los electrodos cutáneos.
③ Registrar los signos vitales: TA, FC y saturación de oxígeno durante
todo el procedimiento, es esencial la monitorización continua del
paciente, para detectar de forma precoz posibles complicaciones.
③ En pacientes portadores de MP o DAI tener en cuenta las
recomendaciones del apartado 13.3.4.
③ Colocar los electrodos autoadhesivos desechables conectados al
desfibrila dor en cualquiera de las posiciones descritas
anteriormente.
③ Administrar oxígeno con mascarilla al 50% unos segundos antes de
sedarlo, para aumentar la oxigenación de la sangre.
③ Bajar la cabecera de la cama y retirar la almohadilla, para favorecer
las maniobras de ventilación.
③ El choque externo es doloroso y desagradable, por lo que bajo
indicación médica (o según el protocolo de la unidad) se iniciará la
sedación.
③ Antes de administrar la descarga:
• Comprobar que el paciente está perfectamente sedado.
• Elegir la energía de descarga (según arritmia a tratar).
• Revisar modo SINC SIEMPRE (última comprobación).
• Apretar el botón de carga.
• Avisar de la descarga y comprobar que el área alrededor del
pa ciente está despejada y que nadie está en contacto con él.
• Interrumpir la administración de oxígeno momentáneamente
durante el choque, alejándolo al menos un metro del pecho del
paciente.
③ Administrar la descarga con la energía seleccionada (apretando el
botón en el monitor o simultáneamente en ambas palas), en caso de
usar palas presionar las fuertemente sobre el tórax y si es posible,
realizarla durante la espiración.
③ Tras la administración de la descarga: comprobar el ritmo del paciente.
③ Si la arritmia persiste, se repite a máxima energía, hasta un máximo
de tres descargas, separadas por un tiempo de 2-3 minutos.

13.5.1 Posibles complicaciones


La tasa de complicaciones es inferior al 5%. La mayoría de las
complicaciones son autolimitadas, como por ejemplo, cambios transitorios
en el ECG (segmento ST y cambios en la onda T) o relativamente
benignas (quemaduras superficiales). Sin embargo, pueden existir
complicaciones graves que amenacen la vida del paciente tales como:
arritmias (especialmente en casos de intoxicación digitálica, hipopotase
mia o sincronización inadecuada), bradicardias extremas, tromboembolismos, ede-
202/ Manual de Enfermería en Arritmias y Electrofisiología

RESUMEN

③ Método utilizado para revertir un ritmo cardiaco anormal a ritmo sinusal.


La cardio versión se puede realizar con fármacos (CVF) o bien
mediante una descarga eléctri ca (CVE). La CVE externa o
transtorácica es actualmente el método estándar.
③ Mecanismo de actuación. Aplicación de una descarga de corriente
continua en el tórax del paciente, capaz de interrumpir una actividad
eléctrica anormal. Esta descarga se administra de forma
SINCRONIZADA con la onda R (durante la sístole). Objetivo: evitar
que la descarga coincida con la repolarización ventricular (onda T)
pudiendo causar una fi brilación o taquicardia ventricular.
③ Tipos de CVE según la urgencia de la demanda: CVE Urgente/CVE
programada o electiva.
③ CVE electiva ambulatoria de la FA: Es uno de los procedimientos que se
realiza con mayor frecuencia en el laboratorio de EEF.

Recomendaciones técnicas Factores individuales a tener en


cuenta

❺ Material: palas/electrodos Impedancia transtorácica.


autoad hesivos. • Mejorar el contacto de los
❺ Posición: Son válidas las electrodos contra la piel:
posiciones anterolateral / o Presionar las palas
anteroposterior. fuertemente contra el
❺ Tamaño de las palas: de 8 a tórax.
12 cm. ❺ Forma de onda de o Considerar el rasurado del
energía utili zada: Bifásica. vello. o Utilizar gel conductor.
❺ Cantidad de energía o Suministrar la descarga al
suminis trada: fi nal de la espiración.
Estado clínico general del
Onda Bifásica paciente. Duración de la
arritmia: CRONICI DAD.
E. inicial 120 a 150 J Tipo de Arritmia.

Descar Aplicar la
gas energía de
siguient forma
es progresiva.
🖲
Puntos a recordar:

🖲
Pacientes portadores de marcapasos /DAI: requieren
precauciones especiales. Considerar tromboprofi laxis pre y post

🖲 🖲
cardioversión. INR debe estar entre 2 y 3.
Intoxicación digitálica.- Contraindicación absoluta para realizar una
CVE. Sedar adecuadamente al paciente antes de la CVE. La

🖲 🖲
descarga eléctrica es dolorosa.
Activar la opción sincrónica (modo SINC) SIEMPRE, antes de la
CVE. Las quemaduras se relacionan con la aplicación de una
mala técnica. Son prevenibles y por lo tanto, evitables.

14 DESFIBRILACIÓN

Encarnación Arjona Muñoz, Jesús Burgos Mora y


Antonio Ramón Dávila Berrocal.

14.1 Introducción
La cardiopatía isquémica es la primera causa de muerte en el mundo. Un
60% de las muertes por enfermedad coronaria debutan de forma súbita. La
fibrilación ventricular (FV) es la arritmia responsable en casi el 85% de los
paros cardiacos1. La desfibrilación es el único tratamiento efectivo en el
caso de una fibrilación ventricular o de una taquicardia ventricular sin pulso
(TVSP). En éste capítulo vamos a abordar los aspectos teórico-técni
cos y los materiales necesarios para la desfibrilación de arritmias ventriculares malignas.

14.2 Indicaciones y fundamentos de la desfibrilación


La desfibrilación es el tratamiento eléctrico de la fibrilación ventricular y
de la taquicardia ventricular sin pulso. Consiste en transmitir una cantidad
de corriente eléctrica de suficiente magnitud a través del músculo cardiaco,
en situación eléctrica y mecánica caótica, con el objetivo de despolarizar
simultáneamente una masa críti
ca del mismo y conseguir, que el nodo sinusal reasuma el control del ritmo
cardiaco; es decir, con actividad eléctrica organizada y presencia de pulso1.
Se define desfibrilación exitosa2 como “la ausencia de FV o TVSP a los
cinco se gundos de administrar la descarga eléctrica”. El objetivo final es la
recuperación de la circulación espontánea (RCE).
208/ Manual de Enfermería en Arritmias y Electrofisiología
Figura 3. Algoritmos de desfibrilación externa semiautomática (DESA) y soporte vital avanzado.
Desfibrilación /209

Técnica de la desfibrilación con DESA


③ Conectar los electrodos al paciente.
③ No tocar al paciente mientras está analizando el ritmo.
③ Si detecta un ritmo desfibrilable nos lo indica, se carga y nos pide que
aplique mos el choque. Cuando se realiza la descarga nadie debe tocar
al paciente. Si hay una fuente de oxígeno con la que estemos
ventilando al paciente, se retirará un metro en el momento del choque.
③ Se produce una contracción brusca del tórax, esto nos indica que la
descarga se ha suministrado.
③ Es fundamental que el masaje cardiaco se interrumpa lo menos posible,
antes y después de la desfibrilación.
Se continuará así, hasta la llegada de los equipos de RCP avanzada
(4º eslabón de la cadena de supervivencia).
También se utiliza este algoritmo en el entorno hospitalario, de tal
manera que se pueda hacer RCP con DESA en zonas de mucha afluencia
de pacientes (consultas, área de radiodiagnóstico, etc.) mientras acude el
equipo de reanimación.

Desfibrilación manual
Se realiza en la RCP avanzada y para ello se utiliza un desfibrilador
externo estándar. Es un aparato compacto y portátil. Consta de:
③ Pantalla de monitorización del ECG, bien a través de electrodos de
super ficie, (seleccionando las derivaciones I, II y III), o a través de
palas (selector en posición P), aplicando éstas sobre el tórax del
paciente.
③ Selector de derivación.
③ Fuente de energía eléctrica (red eléctrica o batería).
③ Selector de energía graduable.
③ Interruptor de carga (localizado
en el aparato, en las palas o en
ambos). energía.
③ Interruptor de descarga (en el ③ Palas o electrodos de desfibrila
aparato o en las palas, situándo se 1. Encender
uno en cada pala, teniendo que 2. Seleccionar energía
pulsar los dos a la vez para dar el 3. Cargar
choque). 4. Descargar Modo sincrónico Modo DESA Palas adulto

③ Condensador o acumulador de

ción. Figura 4. Desfibrilador externo.


210/ Manual de Enfermería en Arritmias y Electrofisiología

③ Sincronizador (se utiliza cuando queremos hacer cardioversión y


permite que la descarga se efectúe en el momento de mayor
amplitud del QRS, evitando así la fase vulnerable de la onda T).
③ Registro en papel.
Algunos desfibriladores manuales también pueden tener
funcionamiento en modo semiautomático y función marcapasos.

Técnica de la desfibrilación manual


③ Despejar el tórax del paciente.
③ Conectar el desfibrilador en forma asincrónica.
③ Aplicar gel conductor en las palas.
③ Comprobar el ritmo cardiaco en la pantalla de
monitorización. ③ Seleccionar la energía del choque
(200-300 J).
③ Pulsar el botón de carga.
③ Evitar que haya una atmósfera rica en O2 cerca de las palas del
desfibrilador. ③ Esperar las señales visuales y acústicas, que nos
indican la carga completa. ③ Presionar las palas con fuerza sobre el
tórax.
③ Volver a confirmar el ritmo cardiaco en el monitor.
③ Comprobar que nadie toca al paciente: ¡aviso enérgico de
descarga! ③ Pulsar simultáneamente los dos botones de
descarga.
③ La descarga queda comprobada por la sacudida brusca del tórax. ③
Comprobar la existencia de ritmo sinusal; si la arritmia persiste, volver a
descargar.

14.5. Tipos de energía


Hay que destacar que los desfibriladores actuales utilizan ondas
bifásicas para desfibrilar, antes se utilizaban ondas monofásicas.
La corriente en los desfibriladores bifásicos fluye en dirección positiva
durante un tiempo y después en dirección negativa. La onda de corriente
“va y viene de una pala a otra” (figura 5).
Desfibrilación /211

Figura 5. A: monofásica. B: bifásica.


14.6 Factores que afectan al éxito de la desfibrilación

Impedancia Transtorácica2
Se define como la resistencia al paso de co
rriente a través del tórax, cuanto mayor sea, me
nor será el flujo de corriente. Por ello, la energía
del choque y la impedancia determinan la can
tidad de corriente eléctrica que llega al corazón.
Tal es así, que sólo suele llegar un 5% de la ener
gía que aplicamos al corazón (figura 6).
Para disminuir la impedancia en el mejor
choque podemos actuar Figura 6. Paso corriente a través del tórax y
optimizando con las siguientes corazón.
recomendaciones:
③ Rasurado del tórax: permite un

contacto entre las palas-electrodos y la piel del paciente.


③ Tamaño de las palas-electrodos: la suma del área de los electrodos
debe aproximarse a los 150 cms2.
③ Colocación de las palas–electrodos: deben situarse de manera que
la corrien te fluya a través de la mayor cantidad de masa crítica
miocárdica (figura 7).

Figura 7. Posición de parches y palas. A: postero-anterior. B: biaxilar. C: paraesternal


derecha medio axilar izquierda.
Desfibrilación /213

DESA, teniendo como referencia una llamada al equipo especializado en


RCP avanza da. Además, a veces la muerte súbita se produce en áreas del
hospital (consultas, salas de radiodiagnóstico, etc.), donde el personal
sanitario no está entrenado en RCP avanzada.
La aparición de los desfibriladores bifásicos permite utilizar niveles
menores de energía, siendo su efectividad, como mínimo, similar a los
monofásicos. Ha permiti do disminuir el peso y el tamaño de los
desfibriladores.
También, y desde el punto de vista de avance y progreso, tenemos que
men cionar la aparición de los desfibriladores automáticos implantables
(DAI). En el año 2011 se implantaron de novo aproximadamente 3000
DAI5.

14.9 La desfibrilación en las unidades de arritmias


Cuando nos referimos a la técnica de desfibrilación en las unidades de
arritmias y cardiología intervencionista, debemos tener en cuenta dos
consideraciones:
1º La importancia de prever qué pacientes tienen riesgo potencial de
presentar FV o TVSP. Siendo quizá más propensos, aquéllos a los que se
les realizan un estudio electrofisiológico o ablación por arritmias
ventriculares. También, aquellos pacientes en los que su estado general
esté comprometido.
Es importante considerar el método de valoración recomendado por el
Plan Nacional de RCP, identificando y tratando a los pacientes en riesgo de
PCR.
Concretamente, debemos conocer las principales causas de FV:
③ Síndromes coronarios agudos.
③ Cardiopatías con disfunción ventricular severa.
③ Fármacos (antiarrítmicos, antidepresivos tricíclicos, digoxina).
③ Canalopatías.
③ Acidosis metabólica y alteraciones electrolíticas.
2º La especial adaptación de los protocolos en la última revisión (2010)
para el tratamiento de la FV o TVSP en las salas de este tipo. Cabe
destacar que, ante un paciente que sufre una FV o TVSP, se darán hasta
tres choques seguidos si no se resuelve, y a efectos de protocolo, estos
tres choques valdrán como el primero del algoritmo. Recoge esto el plan
Nacional y Europeo de RCP cuando se trata de salas de Hemodinámica,
Electrofisiología y Cirugía cardiaca.

Material y recursos necesarios


Recursos humanos:
Hacen falta por cada laboratorio un médico, un enfermero y un auxiliar
de clínica. Recursos materiales:
③ Desfibrilador manual, con opción a sincronización, preferiblemente bifásico.

También podría gustarte