- Manual de Lengua. tema 1. Primero de bachillerato

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

TEMA 1

1. El proceso de comunicación.
1.1. Los elementos de la comunicación.
- Emisor: persona que transmite el mensaje.
- Destinatario: persona que recibe el mensaje. → Real: identidad
es conocida, Ideal: producto de imaginación (no se sabe a
quiénes va el mensaje).
- Referente: tema/ asunto que se trata en el mensaje.
- Mensaje: información transmitida. → Parte explícita: conjunto de
signos verbales y no verbales, parte implícita: lo que se intenta
transmitir a través de las palabras y sin especificar (ej: Uy no
tengo hojas→ intento dar a entender si me puedes dejar una sin
decírtelo directamente).
- Código: signos y reglas utilizados en el mensaje→ idioma,
gestos.
- Canal: medio por el que se transmite el mensaje.
- Situación: contexto de la comunicación.

1.2. La funciones del lenguaje.


- Referencial o representativa (referente)→ transmisión de
información→ texto expositivo. Ej: Mañana va a llover.
- Expresiva o emotiva (emisor) → transmitir emociones, puntos de
vista→ género poético, texto argumentativo. Ej: Te extraño.
- Apelativa o conativa (receptor) → influir en la conducta del
receptor→ textos prescriptivos, textos argumentativos. Ej: ¡No
toques eso!
- Metalingüística (código)→ cuando usas la lengua para enseñar
lengua→ textos expositivos, textos descriptivos. Ej: Un CN es un
sintagma que está dentro de otro sintagma y acompaña a su
núcleo.
- Fática o de contacto (canal) → ver si el canal funciona (Ej:
¿Hola? ¿María me escuchas? ¿Hay alguien?→ texto dialogal.
- Poética (mensaje) → destacamos la manera de transmitir el
mensaje→ texto poético, argumental, dialogal. Ej: De tal palo, tal
astilla.

2. El texto.
2.1. Las secuencias.
Las secuencias discursivas son una serie de enunciados de tipo
narrativo,descriptivo, expositivo, argumentativo y dialogado que se
mezclan en un solo texto grande y cada enunciado tiene sus
características. Están la secuencia dominante que es la que predomina
en el texto (la que destaca y tiene el control del texto, donde está la
intención comunicativa del autor) y luego las secundarias que son las
que complementan a la dominante para formar el texto entero.
- Narrativo: relatar hechos y acciones ocurridos o imaginarios.
- Rasgos lingüísticos: tiempo verbal pasado, marcadores discursivos
temporales, oraciones predicativas, verbos de acción.
- Estructura: Orden temporal→ Lineal (el normal de toda la vida), con
distorsión (in media res→ la narración empieza por el medio, in extremis
res→ la narración empieza al final, en el desenlace)/ Estructura→
Planteamiento, complicación, reacción, desenlace y moralidad.
- Más rasgos: puntos de vista de la narración, técnicas para alterar el
orden (flashback y anticipación).
- Géneros textuales: narración oral informal, novelas, cuentos, cómics,
noticias, crónicas, películas, etc.
- Descriptivo: Mostrar características de una entidad.
- Rasgos lingüísticos: adj y CN, GN, oraciones atributivas (verbos
ser,estar, parecer con atrib.) y de relativo (yo sé que mañana me voy a
Almería (yo sé eso), tiempo presente, adv lugar y organizadores espaciales
(dentro, fuera).
- Estructura: anclaje, división en partes, calificación, puesta en relación
contextual/ Disposición→ de lo general a lo particular, de lo próximo a lo
lejano, ascendente (menos importante a más importante), descendente (más
importante a menos importante).
- Otros rasgos: presencia dentro de otros tipos de textos, figuras
retóricas (metáfora→ este sitio es el paraíso; comparación o símil→ es tan
alto como una jirafa; hipérbole→ madre mía la que está cayendo, esto es el
diluvio universal; ironía→ - Buah qué ganas de estudiar. - Sisi yo tengo unas
ganas…), clasificación según el asunto descrito: - Descripción de personas
(retrato) → aspectos físicos (prosopografía), psicológicos (etopeya),
deformación (caricatura), - Descripción de animales y objetos, - Descripción
de paisajes y ambientes.
- Géneros textuales: descripciones literarias, etiquetas, catálogos
comerciales, folletos, publicidad, retrato robot, etc.
- Expositivo: informar para hacer entender algo a alguien. Motivación
didáctica.
- Rasgos lingüísticos: tiempo presente, tercera persona, vocabulario
objetivo y preciso, oraciones subordinadas (me preguntó eso→ (si era yo el
responsable→ oración subordinada sustantiva-CD), conectores de causa y
consecuencia.
- Estructura: Planteamiento de un asunto complejo, análisis de las claves
explicativas y conclusión/ Modelo organizativo: Encuadrado (clave
explicativa→ desarrollo→ síntesis explicativa); Inductivo o sintetizante (de lo
específico a lo general); Deductivo o analizante (de lo general a lo específico).
- Otros rasgos: ejemplificación, ilustraciones, subdivisión en apartados
numerados, colocación de subtítulos y títulos, utilización de recursos
tipográficos (mayúsculas, negrita...).
- Géneros textuales: folletos explicativos, conferencias, discursos
políticos y religiosos, artículos científicos, textos de ámbito académico (libros,
apuntes, exámenes, exposiciones).
- Argumentativo: defender opiniones y rebatir posiciones contrarias.
Convencer, persuadir o hacer creer algo a alguien.
- Rasgos lingüísticos: verbos de habla y pensamiento (decir, creer,
pensar, opinar), primera persona, marcas de modalización (vocabulario
valorativo→ especialmente, severamente, preguntas retóricas, apelación al
destinatario), oraciones subordinadas, conectores textuales.
- Estructura: introducción, tesis (opinión), cuerpo argumentativo
(argumentos, contraargumentos), conclusión / Modelo organizativo→
encuadrado (tesis-argumentos-tesis), inductivo o sintetizante
(argumentos-tesis), deductivo o analizante (tesis-argumentos).
- Otros rasgos: - argumentos→ citas de autoridad, datos, ejemplos; -
falacias→ manipulación de citas, datos, ejemplos falsos.
- Géneros textuales: artículos de opinión, editoriales, columnas,
anuncios, debates.
- Dialógico: interactuar para mantener el contacto, pedir, discutir, ofrecer.
- Rasgos lingüísticos: referencias a los hablantes (pronombres de 1ª y
2ª persona, posesivos, vocativos), referencias al tiempo y al espacio
compartido (adverbios, demostrativos), formas verbales presentes, signos de
puntuación (guiones, exclamaciones, interrogaciones).
- Estructura: - intervenciones fáticas (establecimiento de contacto), -
intervenciones interactivas (pregunta-respuesta, propuesta-aceptación,
propuesta-rechazo, comentario-valoración, reproche-jusificación).
- Otros rasgos: códigos no verbales en textos orales (gestos, miradas,
posturas), en textos teatrales (acotaciones).
- Géneros textuales: conversaciones, encuestas, entrevistas, cartas,
interrogatorios, diálogos teatrales.

2.2 Las propiedades del texto.


2.2.1. Coherencia.
Texto se muestra como unidad semántica con significado global.
Manifestación y organización del texto; contenido del texto, tema teniendo en
cuenta la estructura→ dar sentido a un texto en un intercambio comunicativo
entre emisor y receptor. Emisor: necesidad comunicativa, transmite
información de su mente con cohesión y con el uso de sintaxis. Receptor:
interpreta el texto, conocimientos previos y habilidades de interpretar el texto.

2.2.2. Cohesión.
Facilita la relación de elementos que conforman el texto y que tenga sentido.
Se usan mecanismos de cohesión textual. - Mantenimiento del referente:
- Mecanismos de cohesión léxico-semánticos

REPETICIÓN De la misma correrás/ó/e/ía


palabra perro/a/os/as

De la misma pan/panadero/pa
familia léxica nadería

SUSTITUCIÓN Sinonimia Total o empezar/iniciar/


conceptual comenzar
(coincide el
significado)

Parcial o el examen fue


contextual (por el horroroso/
contexto se inmenso/ difícil
puede sustituir
una palabra por
otra)

Referencial Messi es
(términos se extraordinario. El
refieren al mismo astro argentino no
tema) suele fallar
nunca

Hiperonimia- hiperónimo→
hiponimia transporte
hipónimos→
coche, bici, tren,
barco, avión

ASOCIACIÓN Antonimia Total (polos norte/sur


opuestos)

Gradual diminuto/
(oposición de pequeño/
forma mediano/grande/
escalonada)
enorme

Recíproca hijo/madre,
(término supone aprender/
existencia del enseñar
opuesto)

Referencial vida injusta, pero


(contraste hermosa/ viaje
mediante el largo, pero
contexto)
gratificante

Campos lluvia/nieve/vient
semánticos o/sol (fenómenos
(palabras que atmosféricos)
pertenecen a una
misma cayegoría
gramatical y
tienen en común
parte de su
significado→
sistema cerrado)

Campos machismo/humill
conceptuales ( ante/maltratar/vio
palabras de lento/dolor
misma o distinta (violencia de
categoría género)
relacionadas con
el referente
mediante idea
que se alude,
fundamentales
para
conocimiento del
mundo y
apreciaciones del
hablante→
sistema abierto

- Mecanismos de cohesión gramaticales

DEIXIS Anáfora - Pronombres - Conocí a Paula y la


TEXTUAL (se (elemento al - Adverbios encontré muy borde
señala a un que se alude -Determinantes - Estoy en casa.
definidos Aquí es donde mejor
elemento del aparece antes)
-Determinantes estoy
texto) demostrativos - Se encarga una
-Determinantes asociación de
posesivos donaciones. La
asociación no cobra
nada
- Esperé mucho
tiempo a Pedro. Este
niño siempre llega
tarde
- Me encanta ese
cantante. Sus
últimas canciones
han sido geniales

Catáfora - Pronombres - Aunque la intenté


(elemento al - Adverbios convencer, Laura no
que se alude -Determinantes quiso venir
demostrativos
aparece - Buscaron allí, pero
-Determinantes
después) posesivos el párking estaba
abandonado
- Es genial este
alumno. Juan
debería ser
delegado
- Adoro sus libros.
Paco escribe muy
bien
ELIPSIS (se - Verbos - Él va mucho a la
omite una - Pronombres playa pero ella no
palabra al personales con (va)
función de
sobreentenders - Yo voy al gimnasio.
sujeto
e) Además, (yo) leo
normalmente

-Articulación del discurso: conectores y marcadores articulan el discurso


y relacionan ideas. Aparecen al principio del enunciado, pueden ir entre
pausas.
CONECTORES

Organizadores de inicio introducen el en primer lugar,


tema antes de
comenzar

de continuidad orden más adelante, a


continuación, en
segundo lugar

de distribución repartir por un lado, por


información otro lado, por
una parte

de cierre recapitular para finalizar, por


último, en
resumen

cronológicos orden lineal al principio,


después, más
adelante

Lógicos de adición añaden y, además,


información también

de oposición objeción sin embargo, no


obstante, pero,
por el contrario,
aunque
de consecuencia consecuencia por ello, así
pues, por tanto

MARCADORES (intención del emisor, matizar)

De tópico presentan un tema en lo que atañe a, por


lo que respecta a

De reformulación explican/matizan lo es decir, esto es, o sea


anterior

De ejemplificación ejemplos, datos por ejemplo, como


dice/piensa

De opinión punto de vista del en mi opinión, desde mi


hablante punto de vista, a mi
parecer

De certeza, mayor o menor evidentemente, de


probabilidad o duda seguridad a lo que se hecho, quizá,
expresa posiblemente

2.2.3. Adecuación.
Texto debe adecuarse a situación comunicativa en la que estamos→ ámbito
de uso (circunstancia espacio temporal que delimita los contextos en los que
nos comunicamos normalmente), destinatario (depende del tipo de relación y
grado de la misma, nivel de conocimiento, poder entre interlocutores),
intención (actos comunicativos persiguen objetivos, expresión idónea para su
propósito), tema (no abordamos todos los temas de la misma manera), canal
(el medio condiciona nuestro registro).

3. Los géneros textuales.


Distintos textos que usamos según el ámbito que nos encontramos.
Ámbitos de uso: circunstancia espacio temporal que delimita los
contextos en los que nos comunicamos normalmente.
- Ámbito de uso privado (lengua en contexto de confianza):
Ámbito intrapersonal→ nuestra vida cotidiana (diarios, apuntes,
agenda), ámbito familiar→ relaciones con nuestros parientes más
cercanos (conversaciones, cartas, audios), ámbito amistoso→
relaciones con amigos (audios, mensajes electrónicos).
- Ámbito de uso público (lengua al actuar como miembro de
sociedad): Ámbito interpersonal→ relaciones con otros
miembros de sociedad (agente-cliente), ámbito académico o
educativo→ aprendizaje (colegio, instituto, universidad, curso),
ámbito profesional→ actividad laboral concreta (ámbito
periodístico, publicitario, político, administrativo, literario,
humanístico, científico).

3.1. Los géneros textuales en el ámbito de los medios de


comunicación.
3.1.1. Los géneros periodísticos.
3.1.1.1. Los géneros informativos.
Agrupa noticias y reportajes objetivos, relatos que dan a conocer
hechos sin incluir la opinión o valoración del informador. Información
objetiva→ veracidad, rigor, imparcialidad.
- La noticia: relata un hecho importante relacionado con el ser
humano. Tiene que tener relevancia, actualidad, alcance,
inclinación afectiva, rareza. Se busca la precisión y objetividad.
Estilo lingüístico→ claridad, concisión y concreción. Responder a
las 6W→ quién, qué, cómo, cuándo, dónde y por qué.
Estructura→ titular, entradilla y cuerpo de la noticia. Organización
de la información→ pirámide invertida (hechos de mayor a menor
interés, puntos importantes en entradilla o 1er párrafo), narración
cronológica o relato lineal y relato mixto (empieza con resumen
de los datos y después ofrece narración de los hechos antes de la
noticia). Elementos paratextuales (digital)→ sección del
periódico, nombre, recomendación en redes sociales, foro con
comentarios, foto, pie de foto, autoría, noticias relacionadas.
- Reportaje informativo: amplía y humaniza la noticia. Profundiza
en presentación de sucesos importantes (mayor extensión que la
noticia). Permite al periodista ofrecer mayor número de datos
complementarios (elementos noticiosos, declaraciones,
descripción de ambientes). Lenguaje más literario (mayor libertad
de expresión).
- La entrevista objetiva: Reproduce textualmente conversación
entre el periodista y un personaje. No hay valoración y tiene una
presentación y desarrollo o secuencia de preguntas y respuestas.
3.1.1.2. Los géneros de opinión.
Acontecimientos de actualidad, análisis subjetivos,
interpretaciones argumentadas y juicios de valor. Función→
estimular y enriquecer la opinión del público. Trata de convencer
o persuadir.
- El editorial: Expresa la postura del medio sobre los hechos
más destacables, carece de firma. Punto de vista
institucional, redacción con lenguaje menos personal.
Finalidad→ intentar influir en la opinión pública. Tono serio,
firme y directo, que refleja la opinión del periódico, sintaxis
sencilla y léxico amplio y preciso. Título breve (1-2
palabras) y tiene que tener la tesis, cuerpo dividido en
introducción, cuerpo argumentativo y conclusión.
- El artículo de opinión: texto firmado cuyo autor no forma
parte de la redacción. El tema, tratamiento y opiniones
corresponden al firmante y no están condicionados por la
línea editorial. Tiene estructura y estilo libres y está
caracterizado por ser extenso. Con la firma puede ir el
nombre o cargo del firmante más acompañado de una foto.
- La columna: Analiza, interpreta y valora hechos de
actualidad, siendo su finalidad la de orientar al público
sobre las noticias. Características→ periodicidad,
actualidad, ubicación fija y carácter emotivo que usa para
expresarse. El columnista tiene libertad temática y formal,
con el uso de la ironía incluido; Además, suele conseguir
que el público se identifique con su planteamiento.
Presencia de recursos retóricos , llamadas al lector,
funciones apelativa y expresiva, subjetividad (1ª persona,
vocabulario valorativo). Estructura libre, pero el modelo que
se suele usar es el de introducción, desarrollo y conclusión.
- Las cartas al director: Escritos breves que remiten los
lectores a la dirección del periódico, si el destinatario es el
público en general claro. Pretende mostrar su opinión o
sentimiento sobre tema de actualidad, responder a un
comentario, denunciar un hecho, corregir un dato
incorrecto. Es una sección fija en la prensa escrita y las
cartas van siempre firmadas, con extensión limitada y usan
la 1ª pers.sing. y un registro estándar (ej: el acontecimiento
tuvo lugar a las 22 horas del miércoles, y, a día de hoy, la
policía sigue las labores de investigación).
- La crítica: Orienta a la opinión pública sobre
acontecimientos del mundo de la cultura. Tiene datos
técnicos de la obra o espectáculo y valoraciones del
especialista. Se encuentran: antecedentes del autor y su
obra, sinopsis del argumento y veredicto del crítico. Tiene
un estilo ameno, ágil y claro y su clasificación puede ser
literaria, de cine, teatral, de ópera, ballet, musical, deportiva,
taurina.
- La opinión iconográfica: A través de ilustraciones (viñetas
de humor con texto o no). Puede ilustrar un artículo o
valerse por sí misma como un texto de opinión.

- 3.1.1.3. Los géneros interpretativos.


Se mezclan la información y la interpretación.
- La crónica: Relato amplio de un hecho relevante, con la
información combinada con las impresiones del cronista
(corresponsar fijo→ información completa y exclusiva,
enviado especial→ temporalmente para cubrir información
que se está produciendo o que puede suceder).
Determinada periodicidad, lenguaje llano y desenfadado y
recursos literarios. Temática→ deportivas, taurinas,
políticas, conflictos bélicos, viajes, sociedad.
- La entrevista interpretativa (entrevista de perfil):
Información- interpretación donde se trasladan ideas de la
personalidad entrevistada suavizadas por la versión del
periodista. Declaraciones del entrevistado entre comillas y
guiones.

- 3.1.2. Los medios de manipulación.


- Dan estatus, prestigio, aunque la noticia no sea verdad. Adquiere fama por
aparecer en los medios.
- Pueden cambiar normas y conductas sociales, llegando a uniformar el
pensamiento y comportamiento de las personas.
- Crean efecto nacotizante (como una pastilla para reducir el dolor y así uno
no se da ni cuenta), con la excesiva exposición a datos que impide que
reciban críticas.
DEFECTOS:
Subinformación Información Completarla con
insuficiente información de otros
medios

Desinformación Distorsión de Buscar otros medios de


información: comunicación, mente
silenciamiento, abierta ante rumores,
manipulación, rumores revisar interpretación
de estadísticas e
imágenes

Amarillismo Falta de ética a la hora Leer solo temas


de transmitir una informativos, evitar
noticia canales más alarmistas

Información con Prensa rosa Evitar mirar


entretenimiento (personajes famosos, continuamente estos
programas de programas
entretenimiento),
noticias de interés
humano y social, de
utilidad diaria, triviales
(repetición de ropa
entre personas
famosas)

Sobreinformación Información que no se Profundizar en temas


puede procesar porque de interés y discriminar
es mucha información

- 3.1.3. La publicidad en los medios.


Promocionar venta de productos . Es una forma de comunicación impersonal
y de largo alcance, pagada por una empresa para informar y persuadir a un
grupo de consumidores sobre productos o servicios que promueve para atraer
a posibles compradores.
- Funciones del lenguaje en el anuncio: Información de un texto
publicitario tiene que ser breve y atractiva para captar atención.
Predomina la función apelativa o conativa (persuadir), luego la
poética (llamar la atención), función fática (no perder la atención
del receptor), función emotiva (se enriquece el mensaje con
nexos emocionales), función representativa (anuncio para
presentar el objeto promocionado).
- La imagen: - Elementos morfológicos: punto (centro de interés),
línea (juego de líneas horizontales, verticales en la escena), forma
(figura del objeto principal), color (información simbólica),
contraste (iluminación). - Elementos compositivos: plano
(diferentes niveles espaciales→ 1er plano, 2º, 3ero), ritmo
(movimiento y transcurso temporal), proporción (distorsión entre
elementos de la composición), composición (forma creada por
agrupación de elementos) recorrido visual (itinerario de lectura
propuesto por la imagen).
- Estructura del anuncio: titular (atraer atención), eslogan
(expresión breve y atractiva que intenta resumir el mensaje del
anuncio), subtítulo (información puntual), imagen
(responsabilidad del éxito del anuncio), cuerpo del texto
(características del producto y da razones para adquirirlo), firma
(logotipo o nombre del producto), eslogan de cierre o
posicionamiento (resume el mensaje y está en el pie de página),
textos complementarios (direcciones web, redes sociales,
teléfonos).

También podría gustarte