- Manual de Lengua. tema 1. Primero de bachillerato
- Manual de Lengua. tema 1. Primero de bachillerato
- Manual de Lengua. tema 1. Primero de bachillerato
1. El proceso de comunicación.
1.1. Los elementos de la comunicación.
- Emisor: persona que transmite el mensaje.
- Destinatario: persona que recibe el mensaje. → Real: identidad
es conocida, Ideal: producto de imaginación (no se sabe a
quiénes va el mensaje).
- Referente: tema/ asunto que se trata en el mensaje.
- Mensaje: información transmitida. → Parte explícita: conjunto de
signos verbales y no verbales, parte implícita: lo que se intenta
transmitir a través de las palabras y sin especificar (ej: Uy no
tengo hojas→ intento dar a entender si me puedes dejar una sin
decírtelo directamente).
- Código: signos y reglas utilizados en el mensaje→ idioma,
gestos.
- Canal: medio por el que se transmite el mensaje.
- Situación: contexto de la comunicación.
2. El texto.
2.1. Las secuencias.
Las secuencias discursivas son una serie de enunciados de tipo
narrativo,descriptivo, expositivo, argumentativo y dialogado que se
mezclan en un solo texto grande y cada enunciado tiene sus
características. Están la secuencia dominante que es la que predomina
en el texto (la que destaca y tiene el control del texto, donde está la
intención comunicativa del autor) y luego las secundarias que son las
que complementan a la dominante para formar el texto entero.
- Narrativo: relatar hechos y acciones ocurridos o imaginarios.
- Rasgos lingüísticos: tiempo verbal pasado, marcadores discursivos
temporales, oraciones predicativas, verbos de acción.
- Estructura: Orden temporal→ Lineal (el normal de toda la vida), con
distorsión (in media res→ la narración empieza por el medio, in extremis
res→ la narración empieza al final, en el desenlace)/ Estructura→
Planteamiento, complicación, reacción, desenlace y moralidad.
- Más rasgos: puntos de vista de la narración, técnicas para alterar el
orden (flashback y anticipación).
- Géneros textuales: narración oral informal, novelas, cuentos, cómics,
noticias, crónicas, películas, etc.
- Descriptivo: Mostrar características de una entidad.
- Rasgos lingüísticos: adj y CN, GN, oraciones atributivas (verbos
ser,estar, parecer con atrib.) y de relativo (yo sé que mañana me voy a
Almería (yo sé eso), tiempo presente, adv lugar y organizadores espaciales
(dentro, fuera).
- Estructura: anclaje, división en partes, calificación, puesta en relación
contextual/ Disposición→ de lo general a lo particular, de lo próximo a lo
lejano, ascendente (menos importante a más importante), descendente (más
importante a menos importante).
- Otros rasgos: presencia dentro de otros tipos de textos, figuras
retóricas (metáfora→ este sitio es el paraíso; comparación o símil→ es tan
alto como una jirafa; hipérbole→ madre mía la que está cayendo, esto es el
diluvio universal; ironía→ - Buah qué ganas de estudiar. - Sisi yo tengo unas
ganas…), clasificación según el asunto descrito: - Descripción de personas
(retrato) → aspectos físicos (prosopografía), psicológicos (etopeya),
deformación (caricatura), - Descripción de animales y objetos, - Descripción
de paisajes y ambientes.
- Géneros textuales: descripciones literarias, etiquetas, catálogos
comerciales, folletos, publicidad, retrato robot, etc.
- Expositivo: informar para hacer entender algo a alguien. Motivación
didáctica.
- Rasgos lingüísticos: tiempo presente, tercera persona, vocabulario
objetivo y preciso, oraciones subordinadas (me preguntó eso→ (si era yo el
responsable→ oración subordinada sustantiva-CD), conectores de causa y
consecuencia.
- Estructura: Planteamiento de un asunto complejo, análisis de las claves
explicativas y conclusión/ Modelo organizativo: Encuadrado (clave
explicativa→ desarrollo→ síntesis explicativa); Inductivo o sintetizante (de lo
específico a lo general); Deductivo o analizante (de lo general a lo específico).
- Otros rasgos: ejemplificación, ilustraciones, subdivisión en apartados
numerados, colocación de subtítulos y títulos, utilización de recursos
tipográficos (mayúsculas, negrita...).
- Géneros textuales: folletos explicativos, conferencias, discursos
políticos y religiosos, artículos científicos, textos de ámbito académico (libros,
apuntes, exámenes, exposiciones).
- Argumentativo: defender opiniones y rebatir posiciones contrarias.
Convencer, persuadir o hacer creer algo a alguien.
- Rasgos lingüísticos: verbos de habla y pensamiento (decir, creer,
pensar, opinar), primera persona, marcas de modalización (vocabulario
valorativo→ especialmente, severamente, preguntas retóricas, apelación al
destinatario), oraciones subordinadas, conectores textuales.
- Estructura: introducción, tesis (opinión), cuerpo argumentativo
(argumentos, contraargumentos), conclusión / Modelo organizativo→
encuadrado (tesis-argumentos-tesis), inductivo o sintetizante
(argumentos-tesis), deductivo o analizante (tesis-argumentos).
- Otros rasgos: - argumentos→ citas de autoridad, datos, ejemplos; -
falacias→ manipulación de citas, datos, ejemplos falsos.
- Géneros textuales: artículos de opinión, editoriales, columnas,
anuncios, debates.
- Dialógico: interactuar para mantener el contacto, pedir, discutir, ofrecer.
- Rasgos lingüísticos: referencias a los hablantes (pronombres de 1ª y
2ª persona, posesivos, vocativos), referencias al tiempo y al espacio
compartido (adverbios, demostrativos), formas verbales presentes, signos de
puntuación (guiones, exclamaciones, interrogaciones).
- Estructura: - intervenciones fáticas (establecimiento de contacto), -
intervenciones interactivas (pregunta-respuesta, propuesta-aceptación,
propuesta-rechazo, comentario-valoración, reproche-jusificación).
- Otros rasgos: códigos no verbales en textos orales (gestos, miradas,
posturas), en textos teatrales (acotaciones).
- Géneros textuales: conversaciones, encuestas, entrevistas, cartas,
interrogatorios, diálogos teatrales.
2.2.2. Cohesión.
Facilita la relación de elementos que conforman el texto y que tenga sentido.
Se usan mecanismos de cohesión textual. - Mantenimiento del referente:
- Mecanismos de cohesión léxico-semánticos
De la misma pan/panadero/pa
familia léxica nadería
Referencial Messi es
(términos se extraordinario. El
refieren al mismo astro argentino no
tema) suele fallar
nunca
Hiperonimia- hiperónimo→
hiponimia transporte
hipónimos→
coche, bici, tren,
barco, avión
Gradual diminuto/
(oposición de pequeño/
forma mediano/grande/
escalonada)
enorme
Recíproca hijo/madre,
(término supone aprender/
existencia del enseñar
opuesto)
Campos lluvia/nieve/vient
semánticos o/sol (fenómenos
(palabras que atmosféricos)
pertenecen a una
misma cayegoría
gramatical y
tienen en común
parte de su
significado→
sistema cerrado)
Campos machismo/humill
conceptuales ( ante/maltratar/vio
palabras de lento/dolor
misma o distinta (violencia de
categoría género)
relacionadas con
el referente
mediante idea
que se alude,
fundamentales
para
conocimiento del
mundo y
apreciaciones del
hablante→
sistema abierto
2.2.3. Adecuación.
Texto debe adecuarse a situación comunicativa en la que estamos→ ámbito
de uso (circunstancia espacio temporal que delimita los contextos en los que
nos comunicamos normalmente), destinatario (depende del tipo de relación y
grado de la misma, nivel de conocimiento, poder entre interlocutores),
intención (actos comunicativos persiguen objetivos, expresión idónea para su
propósito), tema (no abordamos todos los temas de la misma manera), canal
(el medio condiciona nuestro registro).