CAPITULO 8 Y 16
CAP 8
1 Como consultor de DO, ¿qué utilidad encuentra usted al aplicar en las empresas la
intervención conocida como encuestas de retroalimentación?
La retroalimentación se utiliza como herramienta de diagnóstico y esto nos favorece tanto a la
empresa y al personal. Esta herramienta empleada de la manera correcta nos deja saber cuáles
situaciones laborales se encuentra la empresa.
2. Investigue en textos especializados cuatro indicadores adicionales a los que se citan en
este capítulo que ayuden a medir la eficacia del DO en las empresas.
Liderazgo
Competitividad
Capacitación
Trabajo en equipo
3. ¿Por qué es conveniente que el consultor aplique la llamada entrevista de orientación?
Es muy conveniente para la empresa ya que aquí se reunirán informaciones valiosas y a tomar en
cuenta del empleado y el ambiente laboral.
4. Diseñe un micro cuestionario (seis preguntas) con el que pueda detectar el clima
organizacional. Justifique la inclusión de cada pregunta.
¿Cómo es su relación con los compañeros?
¿Cómo es el desempeño en su área laboral?
¿Cree usted que está capacitada por un puesto mayor?
¿Cómo es el trato jefe-empleado?
¿Usted ha sentido que en algún momento se le ha faltado el respeto?
¿Según usted la empresa cumple con los beneficios de ley?
5. Detecte en una organización que usted seleccione en qué nivel de la “pirámide de los
conflictos” se encuentra. Sugiera qué intervención emplearía para solucionar la situación
existente.
La empresa Opret estos cancelaron a sus empleados y no les quieren dar sus prestaciones
laborales, personas con más de 4 años.
6. Con relación a la pregunta anterior, investigue si en alguna circunstancia esa empresa se
encontró en un nivel superior al que se detectó en la pregunta 5, y explique por escrito
cómo solucionó la empresa dicha situación.
Opret está en la punta de la pirámide ya que se han realizado huelgas y caminatas para que les
sea pagado sus prestaciones laborales.
Aun no se ha resuelto la situación eso está en manos del ministerio de trabajo de la republica
dominicana
7. Cite alguna circunstancia en la cual usted o algún amigo se haya enfrentado al “efecto
iceberg”. Describa el hecho y cuál era la parte del iceberg que no se veía.
Me paso con una materia pasada me descuide de mis estudios por situaciones que me afectaban y
baje mi calidad de estudiante siempre decía voy a mejorar, pero el tiempo pasaba y cuando vine a
reaccionar ya no podía salvar la materia por más esfuerzo que intentara.
8. ¿Cuáles son los requisitos para que una reunión de confrontación sea exitosa?
• Nivel óptimo de tensión entre los integrantes de la reunión.
• Equilibrio entre los poderes situacionales de los protagonistas; esto es, que en la reunión se
deben ignorar las jerarquías y dialogar todos en un mismo nivel. Para aceptar esta situación se
requiere gran madurez.
Motivación positiva general, es decir, que los integrantes de la reunión deben adoptar una actitud
de ganar-ganar en la cual se enfoque el conflicto desde un punto de vista proactivo.
9. ¿En qué casos se debe utilizar la intervención relaciones intergrupales?
En ocasiones es necesario ayudar a dos o más grupos o departamentos a resolver conflictos que
suelen romper el equilibrio del sistema.
10. ¿Qué diferencia (si la hay) existe entre el modelo sistema 4 de Likert y el grid gerencial
de Blake y Mouton?
Perfiles de Likert (Sistema 4 de Likert) se centra en los estilos de liderazgo y la
participación de los empleados para mejorar la efectividad organizacional, ofreciendo una
progresión desde el autoritarismo hacia un estilo más participativo y grupal.
Método Grid Gerencial de Blake y Mouton se enfoca en el equilibrio entre la
preocupación por las personas y la producción, proporcionando un marco para evaluar y
desarrollar estilos de liderazgo que optimicen ambos aspectos.
Ambos enfoques son valiosos en el estudio y la práctica del liderazgo y la gestión, pero cada uno
tiene su propio énfasis y aplicación específica.
Cap. 16
1 ¿Por qué se dice que el futuro del DO es ilimitado? Fundamente su respuesta.
El DO continuará mientras las empresas, los ejecutivos y el personal se convenzan de los
beneficios que genera el cambio planeado y que es la alternativa para ser competitivos y seguir
existiendo, aunque sin soslayar el apoyo de las disciplinas relacionadas con la ingeniería o las
finanzas
2. ¿Qué diferencia existe entre reingeniería y DO?
La reingeniería es la revisión fundamental y radical de procesos para alcanzar mejoras
espectaculares en medidas críticas y actuales de crecimiento tales como: calidad, costo servicio y
rapidez.
El DO es un proceso de cambio a largo plazo.
3. ¿Qué sugeriría usted a los ejecutivos de la alta dirección acerca de la aplicación del DO
en sus empresas?
los directivos deben comprender que la fuerza de trabajo es altamente cambiante que si adoptan
un estilo de liderazgo participativo pueden lograr metas gratificantes tanto para la empresa como
para el individuo.
4. ¿Por qué se dice que el DO es un programa netamente participativo?
Porque involucra a toda la empresa, todos los departamentos, desde directivos y empleados de
bajo nivel.
5. Mencione tres estrategias que el consultor de DO puede llevar a cabo para
institucionalizarlo en una empresa.
Actualización continua
Tiempo y esfuerzo para el dominio de los conocimientos.
Los expertos en DO deben ampliar su especialización y conocer aspectos como: sistema de
recompensas, diseño del trabajo, planeación de vida y carrera, sistemas socio técnicos y
administración del estrés.
6. ¿Se puede aplicar el DO y ser un director autocrático? Fundamente su respuesta
No se puede ya que el director es el principal actor del do debe predicar con el ejemplo y
participar con el do y si es autocrático no va a dejar y abrir puertas para que sus empleados
participen y den ideas para la mejora continua o para salir de los problemas.