UT4 PLANIFICACION DE CAMARA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UT4 EQUIPAMIENTO DE CÁMARA

Tipos de cámaras utilizadas en cine y vídeo


1. Cámaras de cine analógicas:

 8mm: Usadas para cine doméstico, de baja calidad, pero económicas.


 Super 8mm: Versión mejorada del 8mm, con mayor definición y más fácil de
usar.
 16mm: Usada para cine independiente y documentales; es más barata que la
de 35mm.
 35mm: El formato estándar para cine comercial, utilizado por la mayoría de
las películas.
 70mm/65mm: Utilizado para producciones épicas, con alta calidad visual,
aunque más difícil de proyectar debido a la escasez de salas especializadas.
 Partes clave de las cámaras de cine analógicas: Incluyen el chasis,
cargador de película, obturador, mecanismo de avance, ventana de
exposición, visor óptico y objetivo.
2. Cámaras de cine digital:

 Funcionan de manera similar a las analógicas pero con tecnología digital,


usando sensores electrónicos en lugar de película.
 Ventajas: Versatilidad, ahorro de costos a largo plazo, flexibilidad en la
postproducción y rendimiento en baja luz.
 Desventajas: Pierden la textura física apreciada en el cine analógico.
 Ejemplos de marcas populares incluyen Arri Alexa, RED, Sony Venice y
Blackmagic URSA Mini.
3. Cámaras de televisión:

 Cámaras de estudio: Usadas en transmisiones en vivo y programas de


televisión, con sensores más pequeños.
 Cámaras ENG (Electronic News Gathering): Portátiles, utilizadas para
reportajes y noticias.
 Cámaras EFP (Electronic Field Production): Usadas en eventos en vivo,
como deportes y conciertos.
4. Cámaras DSLR y Mirrorless (sin espejo):

 DSLR: Más grandes y pesadas, con visor óptico, muy populares por su
amplia gama de objetivos.
 Mirrorless: Más compactas y ligeras, sin espejo, con visor electrónico,
mejores para video debido a su enfoque automático y alta calidad de
grabación.
5. Otras cámaras especializadas:

 Cámaras PTZ: Controladas remotamente, usadas en videoconferencias y


eventos.
 Cámaras de acción: Diseñadas para grabar en situaciones extremas, como
deportes, con alta estabilidad y calidad en condiciones de buena luz.
 Cámaras 3D: Cámaras estereoscópicas o rigs para capturar imágenes en
3D, utilizados en películas de alto presupuesto.


Ajustes de la Cámara de Cine y Vídeo
1. Resolución: Determina el número de píxeles y la claridad de la imagen. Las
resoluciones más comunes incluyen SD, HD, Full HD, 2K, 4K, 8K y 12K, cada una
adecuada para diferentes tipos de producciones y plataformas.

2. Velocidad de Fotogramas (fps): Controla cuántos cuadros se graban por segundo,


afectando la percepción del movimiento. Las opciones incluyen 24 fps (estándar
cinematográfico), 30 fps (transmisiones), y más altos (para cámara lenta, hasta 1000
fps o más).

3. Perfil de Color: Define cómo se procesan los colores y contrastes en la imagen.


Algunos perfiles comunes son Rec709 (para HDTV), Log Gamma (para
postproducción), y RAW (sin compresión).

4. Rango Dinámico: Se refiere a la capacidad de la cámara para capturar detalles en


luces y sombras. Las cámaras avanzadas pueden capturar hasta 16 pasos de luz,
mejorando la calidad de imagen en situaciones extremas de luz.

5. Enfoque: Puede ser manual, automático o asistido. El enfoque manual permite


mayor control creativo, mientras que el enfoque automático es más rápido pero
menos preciso.

6. Relación de Aspecto: Define la proporción entre el ancho y alto de la imagen. Las


relaciones comunes incluyen 16:9 (video estándar), 2.39:1 (cinematográfico), y
formatos específicos para redes sociales.

7. Filtros ND Integrados: Reducen la cantidad de luz sin afectar la apertura o


velocidad de obturación, útiles en exteriores brillantes.
8.
9. Video Progresivo vs. Vídeo Entrelazado: El video progresivo (p) muestra cada
fotograma completo, ideal para alta resolución, mientras que el vídeo entrelazado (i)
es más antiguo y se utiliza en transmisiones de televisión tradicionales.

10. Profundidad de Color: Refleja la cantidad de niveles de color. Los videos de 8 bits
permiten 16.7 millones de colores, mientras que los de 10 bits ofrecen más de mil
millones, ideales para HDR y cine digital.

11. Submuestreo de Croma (4:2:2): Determina cómo se almacena la información de


color. El formato 4:2:2 es común en cine y televisión, mientras que 4:4:4 es sin
compresión, adecuado para efectos visuales.

Objetivos, Funciones y Características


1. Tipos de Objetivos:

 Según Distancia Focal:

 Gran Angular: Menor a 35 mm, ideal para paisajes y arquitectura, con un


amplio ángulo de visión y profundidad de campo.
 Normal o Estándar: Entre 35-70 mm, similar a la visión humana, versátil
para muchos tipos de fotografía.
 Teleobjetivo: Más de 50 mm, permite capturar objetos lejanos, ideal para
deportes y vida salvaje, con fondos desenfocados.
 Ojo de Pez: 8-15 mm, ángulo de visión de hasta 180°, produce imágenes
distorsionadas y creativas.
 Según Uso Específico:

 Objetivos de Cine: Transiciones suaves de enfoque, anillos de enfoque


grandes y control manual.
 Objetivos Pancake: Compactos, ligeros y discretos, ideales para fotografía
callejera y viajes.
 Objetivos Anamórficos: Formato panorámico con efectos de flare y bokeh
ovalados, usados en cine.
 Objetivos Macro: Permiten capturar detalles pequeños a corta distancia,
ideales para fotografía de naturaleza o productos.
 Según Diseño Óptico:

 Focal Fija (Prime): Distancia focal fija, ligeros y de alta calidad óptica.
 Focal Variable (Zoom): Distancia focal variable, versátiles para diversas
composiciones.
 Objetivos de Desplazamiento (Tilt-Shift): Permiten corregir distorsiones
arquitectónicas o crear efectos creativos.
 Según Apertura (f/):

 Apertura Fija: Mantiene la apertura constante, ideal para poca luz o fondos
desenfocados.
 Apertura Variable: Cambia con la distancia focal, más económicos pero
menos versátiles en baja luz.
 Según Montura: Varía según el fabricante (Canon, Nikon, Sony, etc.), con
adaptadores para usar objetivos de diferentes marcas.

2. Profundidad de Campo:

 Definición: Es el rango en que los objetos dentro de una escena se ven enfocados.
Depende de la apertura, distancia focal, distancia al sujeto y tamaño del sensor.

 Factores que afectan la Profundidad de Campo:

 Apertura del diafragma: f/ bajos (profundidad reducida), f/ altos (mayor


profundidad).
 Distancia focal: Gran angular (mayor profundidad) vs. teleobjetivo (menos
profundidad).
 Distancia al sujeto: Más cercana (menos profundidad) vs. más lejana (mayor
profundidad).
 Tamaño del sensor: Sensores grandes (menos profundidad) vs. pequeños
(mayor profundidad).
 Errores Comunes:

 Backfocus o Frontfocus: El enfoque puede estar ligeramente desviado,


corregible con calibración.
 Selección Incorrecta del Punto de Enfoque: El enfoque automático puede
elegir áreas de mayor contraste, no siempre el sujeto principal.
 Uso en Fotografía y Cine:
 En fotografía de paisajes, se busca mayor profundidad de campo. En
retratos, se usa un fondo desenfocado (efecto bokeh).
 En cine, el enfoque dinámico se usa para dirigir la atención del espectador,
con técnicas como Pull Focus (cambio suave de enfoque), Deep Focus
(todo enfocado) y Shallow Focus (solo un sujeto enfocado).

El Registro de Video en Distintos Soportes


El registro de video ha evolucionado con el tiempo, adaptándose a nuevos medios como
cinta magnética, discos ópticos, tarjetas de memoria y discos duros. Cada uno de estos
soportes tiene características específicas que los hacen adecuados para diferentes tipos de
producción (profesional, semiprofesional y doméstica).

A. Registro en Cinta Magnética: Utiliza una cinta recubierta con óxido magnético para
grabar datos de video y audio. Se trata de un medio analógico (como VHS) o digital (como
MiniDV), con acceso secuencial. Aunque fue muy popular durante décadas, presenta
desventajas como su sensibilidad a daños físicos y calidad limitada en comparación con
tecnologías más modernas.

 Formatos comunes: VHS, Betacam, MiniDV, DVCAM.


 Aplicaciones: Profesional (Betacam en TV), semiprofesional (MiniDV), doméstico
(VHS).

B. Registro en Discos Ópticos: Se utilizan discos como DVD y Blu-ray, donde los datos se
graban mediante un láser y se leen sin partes móviles. Permiten acceso aleatorio, lo que
facilita la navegación. Aunque tienen mayor capacidad y calidad que la cinta magnética,
sufre de limitaciones como la capacidad limitada y vulnerabilidad a rayones.

 Formatos comunes: DVD, Blu-ray, XDCAM.


 Aplicaciones: Profesional (XDCAM), semiprofesional (Blu-ray), doméstico (DVD).

C. Registro en Tarjetas de Memoria: Las tarjetas de memoria, como SD, microSD y


CFast, usan memoria flash para almacenar datos sin partes móviles, lo que permite una
grabación rápida y la regrabación infinita. Son pequeñas, ligeras y eficientes, ideales para
grabaciones en alta resolución, aunque su costo y durabilidad pueden ser limitaciones.
 Formatos comunes: SD, microSD, CF, CFast, XQD.
 Aplicaciones: Profesional (cámaras de cine digital), semiprofesional (videografía de
eventos), doméstico (cámaras compactas).

D. Registro en Discos Duros: Existen dos tipos: HDD (mecánicos) y SSD (de estado
sólido). Los SSD ofrecen mayor velocidad y capacidad, sin partes móviles, lo que los hace
ideales para video en alta resolución. Los HDD son más lentos y susceptibles a daños, pero
tienen mayor capacidad por un menor costo.

 Ventajas de SSD: Mayor velocidad, alta capacidad, ideales para video 4K o


superior.
 Desventajas: Costos más altos para altas capacidades.
 Aplicaciones: Profesional (producciones de cine digital), semiprofesional
(almacenamiento para proyectos), doméstico (respaldo de archivos).

Código de Tiempo y Catalogación de Clips / Soporte de


cámara
1. Código de Tiempo: El código de tiempo (timecode) es un sistema usado en producción y
postproducción para identificar de manera precisa cada cuadro de video, facilitando la
sincronización entre audio y video. Se presenta en el formato HH:MM:SS:FF, donde HH son
las horas, MM los minutos, SS los segundos y FF los cuadros. Existen varias formas de
asignar códigos de tiempo:

 Free Run/Time of Day: El código sigue corriendo independientemente de la


grabación, marcando la hora del día.
 Free Run/User Bit: El usuario decide el inicio del contador, no está sincronizado con
la hora del día.
 Record Run (Rec Run): El código avanza solo mientras se graba y retoma cuando
se vuelve a grabar.
 Modo Externo (External): El código de tiempo proviene de una fuente externa.
 Jam-Sync: Sincroniza el reloj de la cámara con un generador externo y mantiene la
sincronización por varias horas.

El conector usado para sincronizar dispositivos es el TC (Timecode), típicamente de tipo


BNC, que transporta señales SDI (Serial Digital Interface).

2. Sistema de Nombrado de Archivos: Las cámaras asignan nombres únicos a los clips
para organizarlos. Los sistemas más comunes incluyen:

 Identificadores Secuenciales: Numeración automática (Clip001, Clip002, etc.).


 Prefijos Personalizados: El usuario establece prefijos como nombre del proyecto o
cámara (por ejemplo, SC01_SH01_CamA).
 Códigos Alfanuméricos: Combinaciones de letras y números para organizar clips
según proyectos, escenas, o ajustes técnicos (Ejemplo: A001C001_220303).

Las cámaras modernas graban metadatos como nombre del archivo, fecha, duración,
resolución, y configuración de la cámara, lo cual facilita la organización del material.
Algunas cámaras también guardan información como coordenadas GPS, LUTs aplicadas, y
ajustes de color.

3. Organización por Carpetas y Software de Gestión de Medios: El material grabado se


organiza en carpetas jerárquicas en las cámaras. Las cámaras de alta gama (como RED o
Sony) crean estructuras de directorios complejos con archivos auxiliares. Además, algunas
cámaras se integran con software de gestión de medios, como ARRI Meta Extract, RED
Cine-X, y DaVinci Resolve, para analizar y organizar los metadatos y clips.

4. Soportes de Cámara: Los soportes son esenciales para mantener la estabilidad de la


cámara y permitir tomas precisas y dinámicas. Existen varios tipos de soportes y
herramientas:

 Soportes Básicos: Trípodes y monopiés ofrecen estabilidad para tomas estáticas o


rápidas.
 Estabilizadores y Soportes de Mano: Sistemas como Steadicam, gimbals, y
shoulder rigs permiten tomas fluidas y controladas durante movimientos.
 Sistemas de Deslizamiento y Movimiento: Sliders, dollies, y grúas permiten
movimientos suaves y controlados en las tomas.
 Soportes Avanzados: Car Mounts, cable cams, y brazos robóticos se utilizan para
tomas en vehículos, eventos deportivos o efectos visuales.
 Soportes Especializados: Rigs submarinos y drones permiten grabaciones en
ambientes extremos como bajo el agua o en el aire.

También podría gustarte