Revista Papeles, artes y oficios del libro. N°2
Revista Papeles, artes y oficios del libro. N°2
Revista Papeles, artes y oficios del libro. N°2
del libro
UNA PUBLICACIÓN DEL CEI.
COLECTIVO DE ENCUADERNADORAS INDEPENDIENTES
08 Cosas de Biblioteca.
11 Oficios Heredados
Entrevista a una encuadernadora
13 Noticias de Chile
“La encuadernación como puente de inclusión laboral para personas en situación
de discapacidad” Entrevista realizada a Ximena Vargas Escalona por Anita María
Moreno desde Chile, para CEI
CEI
ALGO SOBRE NOSOTRAS...
04 MES DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA
MUJERES INDEPENDENTISTAS
Con motivo del 208 aniversario de nuestra Independencia, les traemos esta
nota, realizada por Melina Sutera, redactora del diario Olé y otras
publicaciones
En:https://billiken.lat/interesante/francisca-bazan-de-laguna-la-mujer-que-presto-su-casa-
para-que-el-congreso-de-tucuman-declarara-la-independencia/
¿Quién fue Francisca Bazán de Laguna, la mujer que prestó su casa para que
el Congreso de Tucumán declarara la Independencia?
Francisca Bazán de Laguna prestó su casa y ayudó a llevar adelante el
Congreso de Tucumán pero, además, era madre de Nicolás Valerio Laguna
Bazán, quien tuvo participación en el Cabildo abierto de junio de 1810 como
partidario de la Revolución de Mayo, fue diputado en la Asamblea del Año XIII
y tres veces gobernador de la provincia de Tucumán.
La elección de la sede del Congreso respondió al momento político que se
vivía. Buenos Aires no se postuló porque no quería enemistarse con los
militares federales que habían destituido a Alvear. Así que se optó por un lugar
distante, ubicado lejos de las provincias del litoral que obedecían a José
Artigas y cerca de las que eran aliadas.
¿Cómo era la Casa de Francisca Bazán?
Tenía varios ambientes, pero el más adecuado para las reuniones era la sala
principal, a la que se agrandó demoliendo la pared que la separaba de un
antecomedor. De esa manera, quedó una sala más larga que ancha, de 15,40
por 5,40 metros. Ese salón, donde luego se declaró la Independencia, es la
única parte original que se conserva de la antigua casa, ya que el resto fue
demolido en 1903.
La histórica vivienda fue reconstruida en 1943 en base a una vieja fotografía.
La casa actual, por lo tanto, es una réplica de la original y está sobre la calle
Congreso 153.
Casa Histórica de
Tucumán en 1869.
(FOTO: Archivo
General de la
Nación)
Quipu (ca.
1500 e. c.).
Ilustración de
Mike Force
para
Lightboard
. La opacidad de los quipus es un legado de la colonización: las
autoridades españolas prohibieron su uso en el siglo xvi, y quemaron
muchos de ellos en el proceso. Los únicos quipus que se mantuvieron
dentro de la comunidad fueron los de Rapaz, en Perú, donde
permanecieron hasta la década de 1930. Si bien todavía se los
mantiene y se los utiliza en rituales, ya no se los actualiza. En 2012, la
artista chilena Cecilia Vicuña publicó un quipu conceptual
contemporáneo. Producido en una edición de treinta y dos ejemplares,
el Chanccani Quipu toma el libro-nudo como una metáfora, en sus
propias palabras, “del choque entre dos culturas y visiones del mundo: el
universo oral andino y el mundo occidental de la imprenta”(2) Cinco
cuerdas de lana sin hilar de poco menos que un metro y medio de
largo penden de una caña de bambú y caen como una cascada de
suave cabello blanco cuando la pieza se cuelga. Sobre la superficie se
ven fonemas fragmentados en quechua, pintados de color óxido con
esténcil, que se extienden a lo ancho y a lo largo de cada tira, invitando
al ojo y al oído a tocar las cuerdas del lenguaje.
Los quipus eran mantenidos por una clase burocrática de maestros
cordeleros, los khipukamayuq o quipocamayos, que comprendían la
convención de los signos representados por diferentes configuraciones
de nudos, colores y tipos de cuerda. Su rol era mantener las cuerdas al
día conduciendo censos, documentando los impuestos y el trabajo y
registrando los calendarios de prácticas rituales.
La pregunta principal, si los nudos servían como elementos
mnemotécnicos o como un sistema de escritura que podía ser leído, es
hasta el día de hoy un misterio. Aquellos dispositivos eran portátiles,
como un libro, y podían tener tanto registros contables como
narrativas. El académico Gary Urton, fundador del Khipu
DatabaseProject (3) de la Universidad de Harvard, sostiene que el
sistema representa una forma de codificación binaria que ayudaba a
quienes los mantenían a reconstruir narrativas basándose en pares
relacionales. En algunos quipus contables, los nudos están dispuestos
en una jerarquía decimal basada en la distancia de la cuerda central,
siendo las unidades las más lejanas, luego las decenas, después las
centenas y así sucesivamente. Otros quipus tienen una disposición más
compleja, lo cual sugiere que eran utilizados para registrar otro tipo de
información, como imágenes, ideas o sonidos.
(1) Mann, Charles C. (2005) “Unraveling Khipu’s Secrets”, Science 309 (5737), 12 de agosto, pp. 1008-
1009, en <www.science.sciencemag.org/ content/309/5737/1008> [consulta: 17/7/2017].
(2) Vicuña, Cecilia (2016) “Knotations on a Quipu”,en Clay, Steve y Schlesinger, Kyle (eds.), Threads Talk
Series, Nueva York, GranaryBooks/ Victoria (Texas),Cuneiform Press, p. 82.
3) Urton, Gary y Brezine, Carrie (2009) “What Is a Khipu?”, Khipu Database Project, agosto, en
<www.khipukamayuq.fas.harvard.edu/What IsAKhipu.html> [consulta: 17/7/2017].
LIBRO DE LAS
TRASLACIONES
OBRAS EN PAPEL
LIBRO ENTRE
JUAN MIGUEL PITA
LIBRO ENTRE
JUAN MIGUEL PITA
https://www.instagram.com/juan_miguel_pita/
Encuadernación
https://www.instagram.com/libroencaja/
Obras en Papel
https://www.instagram.com/obrasenpapel/
https://www.instagram.com/obras_en_papel/
[1] Muchos autores y autoras han tratado el problema de la definición del libro de artista,
su clasificación en tipologías, y de la imposibilidad o infructuosidad de ambas: Bibiana
Crespo Martín, Johanna Drucker, Salvador Haro González, entre otros.
07 EL CUIDADO DE LIBROS Y DOCUMENTOS
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO
FOTOGRAFÍA
Link: http://www.facebook.com/profile.php?id=100004310088087
Fuente: https://www.sleepydays.es/2016/04/tecnicas-encuadernacion-manual.html
La evolución del libro hizo que las tablillas de madera que recubrían
los libros pasasen de emplear materiales preciosos para su cobertura y
empezar a usar otros como la piel, el terciopelo o metales más simples.
El método era el mismo que en la encuadernación de orfebrería, se
cosían las páginas de manuscritos y estas se adherían a la madera.
Encuadernación del barroco en hierro
Encuadernación metálica
Encuadernación en piel
Fuente:
https://www.todocol
eccion.net/libros-
antiguos-derecho-
economia/garriga-
josef-libro-tapas-
piel-continuacion-
suplemento-
prontuario-d-severo-
aguirre-1-
801~x58687352
Encuadernación holandesa
Fuente:
https://www.todocoleccion.net/libros-antiguos-derecho-economia/garriga-
josef-libro-tapas-piel-continuacion-suplemento-prontuario-d-severo-
aguirre-1-801~x58687352
© CEI
10 OFICIOS HEREDADOS
Fuente:
José Luis Asenjo Martínez y María del Carmen Hidalgo Brinquis, Asociación
Hispánica de Historiadores del Papel. En:
http://www.interempresas.net/Graficas/Articulos/37870-El-papel-2000-
anos-de-historia.html
Ximena inició este viaje con el papel cuando investigaba para su tesis
universitaria. Inicialmente, como pintora, exploró la materialidad del
papel y más tarde como educadora. Reflexionó sobre la cantidad de
papel, específicamente hojas de cuadernos sin uso, y junto a una
compañera de universidad, empezaron a crear cuadernos con papel
reciclado. Comenzaron a diseñar imágenes para las tapas mediante
serigrafía, encuadernaban los cuadernos con anillas y los vendían a sus
compañeros. Posteriormente, participaron en ferias a partir del 2012. Al
mismo tiempo, Ximena trabajaba como profesora de arte en colegios.
En el verano de 2015, decidió especializarse en encuadernación,
aprendiendo diversas técnicas de costura y realizando un diplomado en
artes del papel en la Pontificia Universidad Católica. Durante este
proceso, se sumergió en la historia del papel, creando papel japonés,
papeles vegetales, papel artístico y libros de artista, lo cual resultó en
una experiencia enriquecedora.
Después de esto, comenzó a realizar numerosos talleres en las
bibliotecas Viva de los Mall Plaza y en la escuela donde trabajaba en
ese momento, siempre fomentando la lectura y el uso del papel. Por
ejemplo, organizaba la semana del libro y reciclaba hojas de cuadernos
desechados para crear nuevos cuadernos. Su enfoque era
ambientalmente consciente, lo cual era muy importante.
Cuéntanos acerca de tu experiencia profesional y cómo llegaste a
diseñar talleres de encuadernación para personas con discapacidad.
(1) Moreno D., Anita María. Bibliotecóloga, Archivera – Santiago de Chile. [email protected]
© CEI
14 LAS ENFERMEDADES DE LOS LIBROS
PARTE II
Los años van trayendo lesiones, patologías, enfermedades. De alguna
manera, igual que hay una relación entre enfermedad y envejecimiento
en las personas, lo hay en los objetos cotidianos, y entre ellos, en los
libros.
También lo moderno envejece, por eso debemos pensar en cómo
curar las enfermedades que puede tener un libro digital y que pueden
estar presentes desde su propia creación. La falta de medidas de
protección puede dar lugar a patologías que lo conviertan en
inutilizable o que se pierda en un limbo digital.
Hay libros mal hechos, creados a partir de materiales incorrectos, que
van a vivir muy poco. Su salud, como su vida útil, están comprometidos
desde sus orígenes. Pero hay otros que van envejeciendo de forma
progresiva, les van atacando distintos achaques –que a veces se
pueden curar- y desarrollan una vida que está dentro de lo esperable y
lo lógico. Los buenos libros, aunque duran mucho más que las
personas, no están hechos para ser eternos. Del cuidado y de la buena
suerte dependerá en gran medida su vida útil. Como en los humanos.
Aunque nos centraremos especialmente en el libro en papel, no hay
que olvidar que ahora existen otros materiales que también se
degradan, enferman e incluso pueden llegar a morir, ya tengan soporte
físico, como los discos o cintas magnéticas, o sean documentos
electrónicos o digitales sin aparente soporte de almacenamiento. Si no
damos el tratamiento adecuado al objeto digital, podemos
encontrarnos, en el peor de los casos, con que va a carecer de vida útil
desde su mismo nacimiento.
Digitalizar un documento físico de alto valor histórico o patrimonial
para poder preservarlo del uso y así aumentar su vida, y hacerlo sin
conocer los estándares que se deben cumplir para que pueda ser
utilizado desde plataformas homologadas de lectura y descarga y a su
vez pueda ser migrado para adaptarse a nuevas tecnologías que irán
cambiando, supone un gasto económico en su proceso, una fatiga del
libro debida a la manipulación para su escaneado y una gran
decepción del usuario que será incapaz de acceder a él.
1] Anobium paniceum: ingresan por los cortes y hacen túneles en los libros.
2] Anobium punctatum entra por el lomo de los libros. Realiza túneles en los que deposita
los huevos. Las larvas, al salir, se alimentan del papel y van creando nuevos túneles.
Isópteros o termitas: atacan a la madera de las estanterías y al papel que contiene celulosa.
Pueden formar colonias de miles de miembros, por lo que son muy destructivas
ENTRADA RELACIONADA:
Serie El libro y sus enfermedades
Open Edition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Araceli García Martín (19 de diciembre de 2022). El libro y sus enfermedades: reflexiones de
una bibliotecaria durante la pandemia del Covid 19, 2/3. La reina de los mares. Recuperado 9
de julio de 2024 de https://doi.org/10.58079/tky5
15 ENCUADERNACIÓN PARA PRINCIPIANTES
Por Mónica Costa
1) Elegir papeles del mismo tamaño, por ej. papel A4 (21 x 29,7 cm), de 80g.
3) Una vez obtenidos los cuadernillos se deben alinear uno sobre otros
juntando bien los dobleces, marcándolos y emparejando las hojas.
6) Una vez perforados los cuadernillos para coser con hilo de algodón
medir 9 veces el largo del lomo. (Uno por cada cuadernillo y uno más)
Aguja
Hilo
Pegamento (cola blanca)
Pincel
Es muy importante mantener la tensión del hilo para la rigidez del libro, sin
fruncir.
12) Encolar el lomo con abundante cola blanca (sin exagerar), desde el
centro del lomo hacia afuera en ambos sentidos. Nunca desde los
bordes hacia el centro, para evitar que penetre entre las hojas. Sobre
un papel de golpea un poquito el lomo para descargar excedentes de
cola y se deja secar.
Cartón
Cúter
Pegamento (cola blanca)
Tela, vinilo, cuerina, cuero, para forrar las tapas
Pincel/pinceleta
Plegadera
Cinta
Cabezada
b) Para lomo curvo, si se elige tapa dura, el cartón del lomo deberá ser
más fino y más flexible para curvarlo en el borde de la mesa.
i) Una vez listas las tapas, proceder a presentar la libreta para verificar
las medidas y encolar las mismas.
j) Medir un separador (cinta) que será del largo aproximado de la
diagonal de la libreta más unos centímetros y se pegará en un extremo
del lomo.
k) Cortar las cabezadas (unos milímetros más largos que el ancho del
lomo)
L) Una vez lista, proceder a presentar la libreta en las tapas para verificar
las medidas y encolar las mismas.
m) Ubicar una hoja de protección entre la guarda y encolar desde el
centro y lomo hacia afuera y hacia los extremos para luego cerrar y
presionar la tapa y que la guarda se adhiera bien.
Nota al lector/a:
Cafecito: https://cafecito.app/cei2024
18 CURSOS - TALLERES Y PROVEEDORES
Papel japonés
Papel Mylar:
Planchas de polipropileno:
Metilcelulosa y carboximetilcelulosa: