Informe de 30mil caracteres - Dictadura
Informe de 30mil caracteres - Dictadura
Informe de 30mil caracteres - Dictadura
Sin embargo, explicar esto sin un contexto previo seria casi un despropósito, ya
que para entender la historia, hay que lograr verla como una sucesión de eventos
interconectados en los cuales uno es el causante de otro. Por lo que hacer un mal
entendimiento de la historia seria ver cada uno de estos hechos como eventos
aislados.
Orígenes
El 1 de julio de 1974 fallece el General Juan Domingo Peron, quien en ese
entonces era presidente al mando del país. El fallecimiento de perón dejo un
gran vacío político en la sociedad argentina y un país a punto del estallido
Su sucesora fue María Estela Martinez de Peron,mejor conocida como Isabel o
Isabelita, en ella la sociedad Argentina veía una presidente débil e incapaz de
contener un estallido social o una revolución de corte socialista.
Pero previo a esto, ¿Como había sido la presidencia del Gral Peron? Luego de
18 años de exilio, Juan Domingo Peron vuelve al poder luego de Reemplazar a
Hector Campora (en el Frente Justicialista de Liberacion) y ganar las elecciones,
asumiendo en el poder un 12 de octubre de 1973. Juan Domingo Peron en sus
meses de presidencia fue muy consciente de la inestabilidad que lo rodeaba y
para intentar contener la situación tomó dos grandes medidas de vital
importancia, por un lado, buscó construir una coalición nacional con
representación del empresariado, la clase media trabajadores y otros sectores de
la sociedad civil que que le permitiera alcanzar cierto equilibrio.
Por otro lado Perón fue muy duro con los grupo de extrema izquierda, con los
montoneros (jóvenes grupos guerrilleros de orientación peronista) siempre tuvo
un trato ambivalente. Lo que sucedía es que Perón aceptaba la “violencia “
como una forma de protesta, sin embargo, buscaba que estos grupos se
adaptaran a la estructura peronista. A su vez, Peron (En los años anteriores a su
presidencia) sabía la fuerza que tenían estas organizaciones y lo esenciales que
eran para sembrar la estabilidad necesaria para que las fuerzas opciones no
tengan más remedio que le permitieran volver (de su exilio) perón tenía otra
visión que la de estos jóvenes. Fue más que nada una utilización política por
parte de Perón.
Y esta relación llegó a su fin incluso antes de que perón asuma presidencia.
Ya que dos días después de elecciones (realizadas el 23 de septiembre de 1973) ,
los montoneros mataron a juan ignacio Rucci, una persona muy cercana a Perón
y ademas, secretario general de la CGT.
Y el 19 de enero de 1974 el ERP (ejército revolucionario del pueblo) asaltó el
regimiento de Azul y se cobró dos vidas. Al dia siguiente Peron llamo en
cadena nacional a aniquilar cuanto antes el terrorismo criminal, y los denomino
enemigos de la patria. E incluso puso su renuncia a disposicion si es que la
sociedad no lo acompañaba, sumado a esto, propuso modificar el codigo penal
para endurecer las penascontra el terrorismo. Finalmente, 4 meses después, la
relación llegaría a un punto de no retorno el día que Perón echa a los
montoneros de plaza de mayo, acusándolos de estúpidos e imberbes, y meses
después el Gral Perón muere, en un punto donde la rivalidad contra estas
agrupaciones era clara.
Luego quien asume es su viuda esposa y vicepresidenta, Maria Estela martinez
de peron, y si bien algunos creen que en este hecho existió una especie de
ruputra entre las políticas de perón e “Isabel”, ella lo que hizo fue seguir con la
línea de su difunto ex marido, (siendo ayudada por la agrupación parapolicial
denominada como triple A y con López Rega a la cabeza), es así como el 5 de
febrero de 1975 firma el decreto que da origen al Operativo Independencia, lo
que daba al ejército la potestad de proceder a la aniquilación de los cuadros
guerrilleros del E.R.P en tucuman, dejando en claro que isabel no iba a ser una
persona fácil de manipular y seguía la línea de perón. Es así como con estos
actos y sumado otros decretos posteriores, el ejército militar no solo tenía el
poder sino que tenía la orden de mitigar cualquier accionar subversivo. A su
vez, en un país con una guerra civil efectuándose era sinónimo de una economía
muy fragil y debil, y con este panorama, la gente no veía con malos ojos una
nueva intervención militar, ante esta situación Gral Roberto Eduardo viola y el
comandante Jorge Rafael Videla comienzan a definir el plan para su golpe de
estado. Acorralada, Isabel lleva a una junta con su cúpula en enero de 1976,
donde estos le aconsejan que lo mejor es que ella renuncie por su cuenta, luego
de estos hechos, su gobierno no resistiría mucho más tiempo.
El 24 de marzo de 1976 se desvía el helicóptero que trasladaba a la presidenta
hacia la quinta de olivos hacia el aeroparque jorge newbery donde la esperaban
el Gral de brigada José Rogelio Villarreal, el contraalmirante Pedro Santamaría
y el brigadier Basilio Lami Dozo, en donde le comunicaron que las fuerzas
armadas se quedaban a cargo del poder político y ella sería destituida en el
cargo de presidente y quedaría detenida. Luego sería trasladada y recluida en
Neuquén, y posteriormente en el Arsenal naval de azopardo y recien sería
liberada 5 años después. Ese mismo 24 de marzo a las 03 am serían ocupadas
todas las estaciones de tv y radio y se dio el primer comunicado dando aviso que
el control operativo del país estaba bajo el poder de la junta militar,
recomendando seguir al pie de la letra las instrucciones del nuevo gobierno.
Inmediatamente empezó a regir el estado de sitio y la ley marcial y se estableció
el patrullaje militar en todas las provincias del país, esto sería el comienzo de
uno de los episodios más siniestros de la convulsionada historia de nuestro país.
● 1976
Luego del derrocamiento de Maria Estela Martinez de Perón, se removieron los
poderes del Estado, cesaron todas las Cortes de Justicia nacionales y
provinciales y se declaró en comisión a todos los jueces. Se suspendió la
actividad de los partidos políticos y se intervinieron los sindicatos. Además, se
impuso la pena de muerte para delitos de orden público.
El 4 de julio se produjo la “masacre de San Patricio”: la dictadura militar
asesinó a tres sacerdotes y dos seminaristas palotinos en la iglesia de San
Patricio, en la ciudad de Buenos Aires.
Entre el 20 y el 27 de julio, ocurre otro de los sangrientos episodios en la
historia del pais. Gracias a una serie de cortes del suministro de luz en el pueblo
de Ledesma, Jujuy, fuerzas del ejército, la gendarmería y la policía provincial
secuestraron a alrededor de 400 personas, de las cuales 32 permanecen
desaparecidas.
Finalmente el 16 de septiembre, varios estudiantes secundarios y militantes de
distintas organizaciones políticas fueron secuestrados en la ciudad de La Plata
por parte de la policía de la ciudad de Buenos Aires y llevados hacia un centro
clandestino de detención. Los mismos se definen como, “Se trataba de
instalaciones secretas, ilegales, a donde eran llevados y recluidos los
detenidos-desaparecidos. Los centros clandestinos de detención fueron
instalados en dependencias militares y policiales, como así también en escuelas,
tribunales, fábricas, etc.” - (Pensar la dictadura, 2010. Ministerio de Educación
de la Nación Argentina.)
Aunque no todos los secuestros fueron esa noche, se los considera parte del
mismo operativo.
La mayoría de los jóvenes tenía militancia política en la Unión de Estudiantes
Secundarios, agrupación estudiantil encuadrada en el peronismo de izquierda, y
en la Juventud Guevarista, rama juvenil del Partido Revolucionario de los
Trabajadores. Algunos de ellos habían participado, durante la primavera de
1975, en las movilizaciones que reclamaron y obtuvieron el Boleto Estudiantil
Secundario.Algunos sobrevivieron, otros continúan desaparecidos. Este hecho
se conoce como “La noche de los lápices”.
1978
Este año, Argentina fue sede de la Copa Mundial de Fútbol FIFA 1978. Lo cual
funcionó como una coartada perfecta para la dictadura de mostrar al mundo un
país unido y funcional, para asi ocultar todos los crímenes que se cometen en la
simultaneidad.
Por la inminencia del Campeonato Mundial de Fútbol, se apresuró el desalojo
de los asentamientos y predios cercanos a lugares turísticos y al estadio de River
Plate, como la villa de Bajo Belgrano, Retiro y Colegiales. Debido a la urgencia,
se trasladó a los primeros desalojados al complejo habitacional denominado
Fuerte Apache, con lo que se sobrepasó la capacidad de albergue del lugar.
Este fue un año donde se vio un gran aumento en los conflictos y medidas de
fuerza, llegando a registrar unos 4000 conflictos a lo largo del año, marcando la
pauta de lo que se acercaba para los años venideros.
1979
Con la excusa de contrarrestar la llamada “campaña antiargentina” en el exterior
y ante la inminente visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos,
se inició una campaña propagandística y operaciones de prensa. La consigna de
la campaña fue "Los argentinos somos derechos y humanos”. La revista Para Ti,
de la editorial Atlántida, participó activamente en ella. Esto sucedió en un claro
intento de limpiar la imagen del gobierno respecto a foco internacional.
1980
En marzo comenzaron las rondas del diálogo político entre autoridades militares
y conducciones partidarias. En declaraciones en el Colegio Militar, Leopoldo F.
Galtieri aseguraba que “las urnas están bien guardadas [...] y van a seguir bien
guardadas”. Lo cual hacía alusión a que no estaba en los planes volver a la
democracia como elección de representante político.
1981
El radicalismo (UCR), el justicialismo (PJ), el Movimiento de Integración y
Desarrollo (MID), el Partido Intransigente (PI) y la Democracia Cristiana (DC)
lanzaron la Asamblea Multipartidaria, que se concretó el 21 de julio, basada en
un programa de oposición al régimen militar. Se inspiró en una iniciativa de
1971, la Hora del Pueblo. El 16 de diciembre, la Multipartidaria hizo público un
documento titulado Antes de que sea tarde .
. La creciente agitación en el campo laboral fue una de las principales
preocupaciones del régimen militar. Durante los meses de junio y julio se
sucedieron oleadas de medidas de fuerza y conflictos. Hubo huelgas en
Mercedes Benz y en Perkins Argentina. Los metalúrgicos se declararon en
estado de alerta: ocuparon la metalúrgica Bellusi y las Industrias Metalúrgicas
de Rosario. SMATA hizo dos paros nacionales y la Comisión de los 25 decretó
un paro general.
1982
El 30 de marzo tuvo lugar una importante marcha a Plaza de Mayo convocada
por la CGT-Brasil, a la que adhirió una parte importante de las organizaciones
políticas y de derechos humanos. Las fuerzas de seguridad reprimieron con
dureza: hubo gran cantidad de heridos y más de 1000 detenidos. José Ortiz,
trabajador mendocino, fue asesinado. Es así como se empiezan a ver los
primeros signos de inestabilidad del gobierno al mando, necesitaban una
respuesta inmediata, por lo que encuentran como posible solución un remedio
que históricamente no tuvo éxito, apelar al nacionalismo irracional tomando una
de las peores decisiones jamás tomadas en la historia argentina, que fue batirse
en una guerra contra una superpotencia mundial. Llevando a la muerte a miles
de adolescentes y jóvenes faltos de preparación solo por el capricho de unos
cuantos. Para ampliar esta idea, es interesante el siguiente fragmento:
“Una interpretación corriente sostiene que fue una tentativa de perpetuarse en
el poder ante un desgaste cada vez más evidente. Si bien esta interpretación es
correcta, no explica por qué, de entre todas las políticas posibles para generar
consenso, el gobierno de facto eligió ocupar las islas. Ni tampoco responde por
qué optó por la alternativa militar del desembarco en lugar de apelar a otras
formas posibles de recuperación.” - (Pensar la dictadura, 2010. Ministerio de
Educación de la Nación Argentina.)
1983
El final a la vuelta de la esquina.
El 29 de abril la Junta Militar dio a conocer un informe, denominado
Documento Final de la Junta Militar sobre la guerra contra la subversión y el
terrorismo. En él, la Junta presentaba a la violencia estatal desplegada como
parte de la batalla contra la subversión y el terrorismo. Asimismo, descalificó
las denuncias sobre desapariciones y daba por muertos a los desaparecidos. Al
mismo tiempo, dejaba “a criterio de Dios” el juzgamiento sobre el accionar de
las fuerzas durante este período. Estos argumentos sirvieron para fundamentar la
Ley de Pacificación Nacional (Ley N° 22.924) –una suerte de autoamnistía
encubierta– que se promulgó en septiembre.
Para este entonces, las movilizaciones políticas en busca de los derechos eran
cada vez más frecuentes.
El 20 de agosto se había organizado una multitudinaria marcha contra la
inminente ley de autoamnistía. Todos los partidos políticos y las organizaciones
defensoras de los derechos humanos participaron en esta movilización de
repudio.
Y, El 21 de septiembre, se realizó la tercera Marcha de la Resistencia en Plaza
de Mayo.
El 25 de octubre, el diario Clarín publicó la solicitada “¿Cómo y dónde votaron
los detenidos-desaparecidos?», firmada por varios organismos de derechos
humanos. En ocho páginas se detallan, con letra apretada, los nombres y
apellidos y el número de documento de la larga lista de detenidos desaparecidos.
Y es asi como el pueblo logró su cometido, la democracia estaba devuelta, y el
30 de octubre se realizaron las elecciones que ganó la fórmula Raúl
Alfonsín-Víctor Martínez, de la Unión Cívica Radical.
El 10 de diciembre asumió la presidencia Raúl Alfonsín con el 51,75 % de los
votos y un masivo apoyo popular. A fines de ese año, Alfonsín dispuso la
creación de la CONADEP (La Comisión Nacional sobre la Desaparición de
Personas ) y se derogó por decreto la llamada ley de autoamnistía.
Y fue así como concluye una de la capitulos más oscuras de nuestra pais. Hay
que analizar cada uno de los hechos vistos para entender la historia, y no volver
a repetirlo nunca más.
A medida que Alicia investiga, descubre que Gaby es en realidad hija de una
desaparecida durante la dictadura y que fue adoptada ilegalmente por un
miembro de las fuerzas armadas. Alicia se enfrenta a un dilema ético y moral al
descubrir la verdad sobre la adopción de su hija y decide buscar justicia para los
crímenes cometidos por el régimen militar.
Esta pelicula, es un gran ancla para que las nuevas generaciones tengan un
baldazo de agua fria y tomen conciencia de lo que fue la dictadura y todo lo que
significa para la historia del pais.
En ella se aborda temas profundos y controvertidos relacionados con la
memoria, la verdad y la justicia en el contexto de la dictadura militar argentina.
A través de la historia personal de Alicia y su búsqueda de la verdad, la película
cuestiona la negación y el silencio que rodean a las violaciones a los derechos
humanos cometidas durante la dictadura.
Conclusión
En conclusión, este trabajo ha tiene com proposito principal generar una visión
FUENTES
INFOBAE NOTICIAS
PARQUEDELAMEMORIA .ORG
WWW.ARGENTINA.GOB.AR
CLARÍN DIGITAL