0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas23 páginas

Modulo 1 Tte

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas23 páginas

Modulo 1 Tte

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

L1 M1

Transportes
El transporte

El transporte de carga se entiende como el traslado de mercancías desde un punto de origen


hasta un punto de destino.

En todo transporte de carga encontraremos a un embarcador o shipper, que es quien


despacha la carga y a un destinatario, consignatario o consigné, que será quien la reciba.

Documento de transporte marítimo (BL)

Transporte acuático: marítimo o fluvial

Transporte terrestre: por carretera o ferrocarril

Transporte aéreo

El transporte terrestre

Transporte por carretera


Este medio puede permitir el tráfico directo desde que se carga la mercancía en el punto de
origen hasta el punto de entrega, y aquí podemos observar una de las ventajas de este tipo de
transporte, que es la flexibilidad de llegar a todos los lugares que la red lo permita.

Transporte por ferrocarril


El transporte por ferrocarril es una alternativa que brinda muchas ventajas para viajes de gran
recorrido, ya que su costo es comparativamente inferior a otros tipos de transporte; por otro
lado, también presenta la ventaja de tener una baja tasa de siniestralidad y evita las
congestiones en las carreteras o autopistas.

Transporte aéreo:

El transporte aéreo presenta ventajas significativas para el transporte de carga. La velocidad


para trasladar mercancías de un sitio a otro ha cambiado las operaciones y procesos logísticos,
permitiendo que las compañías puedan trabajar con menores niveles de stock, lo cual significa
menores costes de inventarios. También permite que, ante cualquier incidencia que se
genere, el tiempo para contar con un producto sea relativamente corto.

Transporte acuático:

Transporte fluvial
Este transporte es muy práctico y ventajoso para aquellos territorios que poseen ríos
navegables, ya que permite el traslado continental de carga a un costo reducido
Transporte marítimo
El transporte marítimo es el medio que más se ha utilizado para el intercambio de
mercancías. Se ha ido adaptando con el correr del tiempo para que sea más productivo, cubra
mayores recorridos y llegue a todos los sitios del planeta donde pueda hacerlo por mar. Este
transporte brinda numerosas ventajas que ayudan a que exportadores e importadores de
todo el planeta trasladen sus cargas de un sitio a otro. Entre ellas podemos nombrar el bajo
coste relativo de los fletes, la capacidad para grandes volúmenes de carga, la regularidad de
servicio y la diversidad de mercancía que puede transportarse.
Mundialmente, los contenedores con mayor demanda son los contenedores de 20 pies.

Actualmente, los buques portacontenedores con más capacidad son los denominados Triple E,
que pueden cargar hasta 18 000 TEU (unidad equivalente a contenedores de 20 pies), buque
denominado Triple E (400 m de eslora, 59 m de manga y 73 m de altura).

El mercado del transporte marítimo o mercado de fletes

Existen dos clasificaciones diferentes a través de la cual se puede contratar el transporte


marítimo. Dependiendo del volumen de la mercancía que se transporta, puede hacerse a
través del régimen de fletamentos o bien a través del transporte marítimo de línea regular o
liner.

Transporte marítimo en régimen de fletamento

En el transporte marítimo, el régimen de fletamentos tiene que ver con el traslado de grandes
volúmenes de carga. Estas pueden ser graneles sólidos (minerales, cereales), graneles líquidos
(aceites, petróleo), maquinaria con grandes dimensiones que no pueden ser cargadas en línea
regular sobre contenedores, cargas que comprendan gran número de unidades (como plantas
llave en mano, automóviles).

El contrato se concreta en un documento llamado Póliza de Fletamento o Charter Party. En


este tipo de pólizas, el fletador y el fletante tienen que acordar el tiempo de plancha, que es el
tiempo que el buque debe permanecer en el puerto para que se realicen las operaciones de
carga y de descarga
Transporte marítimo en línea regular

Este tipo de transporte es el utilizado mayoritariamente para el tráfico de carga general y en


contenedores. A diferencia del régimen de fletamento, la ventaja de la línea regular es que
ofrece escalas regulares, mantiene tarifas estables por cierto período de tiempo y garantiza
que el servicio o los planes que opera estarán disponibles a largo plazo; esto permite a las
compañías que usan el servicio tener y diagramar estrategias a mediano y largo plazo.

Operaciones y gastos que pueden estar incluidos en el flete

• FILO (FREE IN LINER OUT)


La carga en el puerto de origen corre por cuenta de la mercancía (esto es
responsabilidad del cargador). La descarga en el punto de destino corre por
cuenta del buque de línea.
• LIFO (LINER IN FREE OUT)
En el puerto de origen; la carga corre por cuenta del buque de línea. La
descarga en el punto de destino corre por cuenta de la mercancía (esto es, del
consignatario).

Organizaciones internacionales y Estados

La Organización Marítima Internacional (OMI o IMO, por sus siglas en inglés) es un organismo
de las Naciones Unidas que se especializa en lograr cooperación entre los diferentes Estados y
la industria de transporte marítimo. Su finalidad es lograr una mayor seguridad marítima y
prevenir la contaminación en los océanos.

La legislación argentina en materia de derecho marítimo

Artículo 26: “La navegación de los ríos interiores de la Nación es libre para todas las banderas,
con sujeción únicamente a los reglamentos que dicte la autoridad nacional”.

Artículo 75: Corresponde al Congreso: Establecer los derechos de importación y exportación,


los cuales, así como las evaluaciones sobre las que recaigan, serán uniformes en toda la
Nación. Reglamentar la libre navegación de los ríos interiores, habilitar los puertos que
considere convenientes, y crear o suprimir aduanas.

Derecho marítimo.

Para González Lebrero (1979) el derecho marítimo “es la rama de la ciencia jurídica a través de
la cual se estudian todos los hechos, y relaciones que surgen del hecho técnico y económico de
la navegación por agua o que se refieren a él”.
Caracteres del derecho marítimo

Tradicionalismo: – Se dice que el derecho marítimo es tradicional y está basado en las


costumbres marítimas de todos los tiempos.

Dinamismo evolutivo: – El avance tecnológico de materiales y maquinaria “Desde entonces el


dinamismo evolutivo del derecho de navegación no reconoce tregua” (Bengolea Zapata, 1976).

Consuetudinario: – Ello se debe a que muchas de sus instituciones comienzan como una
espontánea aplicación de usos y costumbres de una zona del mundo determinada. Luego, por
la difusión y el tráfico internacional, son adoptados en otros lugares del quehacer marítimo,
para terminar volcadas en estatutos, leyes y recopilaciones de todo el mundo.

Universalidad: –El derecho marítimo como la rama del derecho que comprende el conjunto de
principios y normas jurídicas de carácter público y privado, de orden nacional e internacional,
regulativo de las instituciones y relaciones jurídicas, originadas en el ejercicio de la navegación
por agua o modificadas por ella. (Romero Basaldua, 1996, p. 5).

Reglamentarismo: – Ello se debe a que existe una multiplicidad de normas positivas que lo
regulan.

Integralidad y sistematismo: – El derecho de navegación está constituido por un complejo de


disposiciones y principios de derecho público y privado que se entremezclan. Si se quiere
adquirir un concepto exacto y completo de cada uno de los institutos, no deben separarse.

La autonomía: – Cuando hablamos de autonomía, no nos referimos a aislamiento ni


compartimientos estancos. Los conflictos generados por la actividad navegatoria exigen
soluciones específicas, dentro de la congruencia general de los principios generales del
derecho.

Podemos definir el derecho marítimo como la rama del derecho que comprende el conjunto
de principios y normas jurídicas de carácter público y privado, de orden nacional e
internacional, regulativo de las instituciones y relaciones jurídicas, originadas en el ejercicio de
la navegación por agua o modificadas por ella. (Romero Basaldua, 1996, p. 5).

Particularismo

El derecho marítimo siempre se ha caracterizado por la novedad de sus principios, por sus
normas particulares y originales, aspectos que conforman en torno de este una autonomía de
estructura que lo distingue de todas las demás ramas del derecho. Su particularismo se
muestra, como concepto, bien diferenciado en sus contenidos y proyecciones, de la autonomía
de la materia.

Aunque muy atenuado a partir del siglo pasado, no pierde sentido la afirmación del
particularista más antiguo, Pardessus, cuando observaba en el derecho marítimo tres
caracteres bien específicos: originalidad, uniformidad en el espacio y en el tiempo, y carácter
consuetudinario.

Si bien Pardessus subraya que son dos los factores básicos, medio y vehículo, que vivifican las
relaciones jurídicas de la disciplina, no podemos dejar de mencionar la importancia de los
siguientes puntos que también abarca:

• El ambiente en que la navegación se desenvuelve


• El buque Los privilegios marítimos
• El armador/capitán de buque/agente marítimo
• El contrato de ajuste
• La utilización de los buques
• Los contratos de transporte de personas y mercaderías
• La responsabilidad de los propietarios, armadores y transportadores marítimos
• Los abordajes/La asistencia y el salvamento
• Las averías/el seguro
• Las ventas marítimas
El buque

Los buques deben cumplir algunas condiciones:

• Resistencia
• Estanqueidad
• Estabilidad
• Navegabilidad
Los lados de un buque son los siguientes

• Estribor: es la parte derecha de la embarcación


• Babor: es la parte izquierda de la embarcación
• Proa: es la parte delantera del buque
• Popa: es la parte posterior del buque

Dimensiones de los buques

• Eslora: indica el largo que tiene el buque


• Manga: indica el ancho del buque
• Puntal: indica la altura del buque y se mide sobre la perpendicular media
• Calado: es la parte del buque que se encuentra sumergida en el agua
• Arqueo: mide el volumen o la capacidad interna que tiene la embarcación
Según la convención de Ginebra un buque “es todo navío o barco de cualquier
especie, de propiedad pública o privada, dedicado a la navegación marítima”
Ley de navegación

La ley de navegación argentina, Ley N° 20094, se sancionó en 1973 y regula todas las
situaciones jurídicas que tengan su origen en la navegación por agua. Algunas de las temáticas
más relevantes de esta ley son las siguientes.

Artículo 2 – Ley 20094 – De la Navegación Buque y artefacto naval Art. 2º.

Buque es toda construcción flotante destinada por navegar por agua. Artefacto naval es
cualquier otra construcción flotante auxiliar de la navegación, pero no destinada a ella, aunque
pueda desplazarse sobre el agua en cortos trechos para el cumplimiento de sus fines
específicos

Ámbito de aplicación

“Las disposiciones de esta ley se aplican a todo tipo de navegación por agua, excepto en lo que
estuviere diversamente dispuesto”.

Clasificación:

• Buques graneleros: Este tipo de buques sirven para transportar gran volumen de
granos y minerales (graneles sólidos) o petróleo y aceites, entre otros, para graneles
líquidos (en inglés, bulk carriers). Las bodegas están diseñadas para que la carga y
descarga pueda realizarse por medio de cucharas o mangas. Estas pueden formar
parte del buque o encontrarse en el muelle; se pueden reconocer por las escotillas en
forma de caja que se encuentra sobre la cubierta.
• Buque portacontenedores: Son buques que transportan la totalidad de su carga en
contenedores. Este tipo de buques son fundamentales para el desarrollo del
transporte intermodal o multimodal. La mayoría de la carga mundial en seco se
transporta por este medio.
Los buques portacontenedores han ido evolucionando y aumentando su capacidad
rápidamente. Los principales contenedores que transportan son de 20 (1 TEU) y 40
pies (2 TEU). Estos equipos pueden transportar mercancía refrigerada, vehículos, carga
paletizada y suelta; incluso, algunos contenedores pueden ser adaptados para
transportar líquidos.
• Buque RO-RO: (roll on-roll off). Este buque fue elaborado para trasladar ciertos tipos
de vehículos, automóviles, camiones o trenes. Estos son cargados y descargados a
través de las rampas del buque. Para facilitar el acceso y llenado, este buque tiene
medios de acceso horizontal para la carga rodada, lo que facilita muchísimo las
operaciones de carga y descarga.
• Buque tanque: este tipo de embarcación se utiliza para cargas de tipo líquidas. Pueden
transportar petróleo, gases licuados o productos químicos.
• Buque frigorífico: se emplean para trasladar productos perecederos; por lo tanto,
requieren de una atmosfera con temperatura controlada y adecuada a la carga. Sirven
para transportar carnes y embutidos, lácteos, mariscos y pescados, fruta y otros
alimentos que requieran refrigeración.
• Transbordador o ferry: Son buques del tipo Ro-Ro (acrónimo del término inglés Roll
On-Roll Off que se utiliza para denominar a los buques que transportan rodados). Se
dedican al transporte de pasajeros y sus vehículos o para realizar recorridos cortos con
carga.
• Barcaza: Tienen la característica de tener suelo plano y sirven para el transporte de
mercancías en ríos y canales poco profundos.

“Buque mayor es el que registra un arqueo total no menor de diez (10) toneladas. Buque
menor es aquel cuyo total es inferior a esa cifra”.

Individualización

La Ley de Navegación nos indica cuáles son los requisitos indispensables para la
individualización de los buques.

“Los buques argentinos se individualizan, en el orden interno y a todos los efectos legales, por
su nombre, número, puerto de la matrícula y tonelaje de arqueo”

• Nombre
• Numeral
• Matrícula
• Deber de exhibición: “Todo buque debe ostentar en lugar visible la bandera nacional,
su nombre, puerto y número de matrícula”
• Inscripción – “La inscripción en la matrícula nacional confiere al buque o artefacto
naval la nacionalidad argentina y el derecho de enarbolar el pabellón nacional”

Nacionalidad del buque

A los buques se les atribuye una nacionalidad y se reconoce a cada Estado, en virtud de su
soberanía, la facultad de fijar las condiciones para que un navío pueda enarbolar su pabellón,
es decir, para ser considerado nacional.

La importancia del abanderamiento:

• En tanto el buque se encuentre en alta mar y aguas territoriales de su país, la ley del
pabellón rige para cada una de las personas, hechos y actos que suceden a bordo.
• A su vez, el buque está sujeto a las leyes del país cuya bandera enarbola.
• Los buques tienen la protección de ese Estado, lo cual le otorga al navío el carácter de
beligerante o neutral en caso de guerra, de acuerdo con la calidad que asuma el país.
• Las mismas normas son contempladas para la carga que transporta dicho buque. El
pabellón cubre la mercadería y, frente a un conflicto bélico, será neutral si el Estado de
la bandera lo es.
• Las naciones frecuentemente otorgan determinados privilegios y franquicias a los
buques del país.

Tonelaje de arqueo

El tonelaje de arqueo de un buque expresa la capacidad interior o interna de este. Dicha cifra
de tonelaje permite tener una idea de las dimensiones del navío.
La Ley de Navegación N° 20094 nos indica, en el artículo 47, lo referido al tonelaje de arqueo:
“el arqueo de los buques se efectúa por la autoridad marítima, de acuerdo con las normas
reglamentarias”

En nuestro país, la operación de arquear la realiza Prefectura Naval Argentina y el sistema es


aplicable para determinar los tonelajes de arqueo tanto de buques de matrícula nacional como
extranjera, tanto de cabotaje como de ultramar.

Tipos de tonelaje de arqueo

• Total o bruto: “Expresa la capacidad interna completa, de todos los espacios cerrados
o que se consideran cerrados de un buque, bajo cubierta o sobre ella, incluso las
construcciones de los puentes” (Romero Basaldua, 1996, p. 317).
• Arqueo bajo cubierta: “Expresa el volumen total de todos los espacios comprendidos
en el casco o la cubierta de arqueo” (Romero Basaldua, 1996, p. 317)

• Arqueo neto o de registro: Expresa la capacidad útil del buque para el transporte de
pasajeros o mercaderías, está dado por la diferencia entre el tonelaje de arqueo total y
el tonelaje de descuento (correspondiente a los espacios destinados a máquinas o
alojamiento de la tripulación), es decir que traduce la capacidad interna del buque una
vez deducidos los espacios en los cuales no pueden conducirse pasajeros o
mercaderías, es la capacidad comercial del buque. (Romero Basaldua, 1996, p. 317)
• Tonelaje de desplazamiento: Nos indica el peso del agua que desaloja un buque.
• Porte: Nos indica el peso máximo que puede llevar un buque en combustible, agua,
alimentos y víveres, personas y carga. Este peso máximo no debe afectar la flotabilidad
del buque; para ello existen sistemas que ayudan a medir y a ubicar los pesos
equitativamente.

Banderas de conveniencia

A los países afectados por este fenómeno anómalo se los llama países de Registros abiertos o
Bandera de conveniencia, o sea, aquellos Estados en los cuales propietarios y armadores
deciden matricular sus buques o embanderarlos, porque atentos a las leyes de esos Estados,
esa nacionalidad les reporta ciertos beneficios generalmente de orden fiscal (bajas tasas),
administrativos (mínimos servicios de control administrativo o técnico) o laboral
(desprotección del trabajador marítimo, ausencia de sindicalismo organizado, libertad absoluta
en relación al ajuste)

El artículo 5.o de la Conferencia de Ginebra de 1958, que sancionó la Convención sobre Alta
Mar, proponía una auténtica y genuina relación entre el buque y el Estado, como condición del
reconocimiento internacional de esa nacionalidad. Por esto, dicho Estado debía ejercer sobre
ese buque el mismo contralor y jurisdicción que sobre su propio territorio. Pero, como no fue
totalmente ratificado el concepto de la relación auténtica, se diluyó al depender de la
interpretación que de ella se haga en cada Estado. Actualmente, se encuentran en uso de
banderas de conveniencia el 80 % de la carga mundial, sobre todo los petroleros y graneleros.

Las banderas de conveniencia, con todas sus connotaciones, representan algo más: una suma
de características y elementos operativos que las caracterizan, tales como:

• Existe un libre y fácil acceso y egreso del registro de la matrícula.


• El costo de matriculación es bajo, como así también el canon que se paga
periódicamente, pero los impuestos vinculados al rédito de la empresa naviera, o son
bajísimos o inexistentes. Constituyen verdaderos paraísos fiscales
• Se permite a los no residentes en el país de bandera poseer buques matriculados.
• Hay libertad para contratar a su antojo, con la armadora, tripulación de otras
nacionalidades, distintas a la de la bandera, incluso al capitán y los oficiales.
• El buque navega fuera del tráfico natural del país que otorga la bandera.
• Suele existir un régimen permisivo o absoluta ausencia de control y jurisdicción real del
país de conveniencia sobre las condiciones de seguridad y laborales con que el buque
opera.

L2 M1
Personal marítimo
El personal marítimo son aquellas personas que ejercen la profesión, oficio u ocupación a bordo
de buques, artefactos navales o en jurisdicción portuaria en conexión con la actividad marítima.

Clasificación

La Ley de Navegación N.º 20094, en el Capítulo IV “del personal de navegación”, sección 1º, nos
brinda las normas administrativas que hacen a la gestión. Reza su artículo 105: “Personal
embarcado y terrestre de la navegación El personal de los buques y artefactos navales, y el
integrado por quienes ejercen profesionales, oficios y ocupaciones conexas con las actividades
marítimas, fluviales, lacustres y portuarias que se desempeñan en tierra”, se agrupa en:

• Personal embarcado.
• Personal terrestre de la navegación.
Ninguna persona puede formar parte de la tripulación de los buques o artefactos navales
inscriptos en el Registro Nacional de Buques, o ejercer profesión, oficio u ocupación alguna en
jurisdicción portuaria o en actividad regulada o controlada por la autoridad marítima si no es
habilitada por esta e inscripta en la sección respectiva del Registro Nacional del Personal de
Navegación que debe llevar en forma actualizada la autoridad competente.

En todas las marinas mercantes del mundo, el grupo de personal embarcado se distingue del
siguiente modo:

• 1 personal de cubierta o de puente;


• 2 personal de máquinas;
• 3 personal de servicios auxiliares o de servicios generales.
Nuestra Ley de Navegación, en su artículo 106, nos indica cuál es el criterio de nuestro
codificador cuando manifiesta: “personal embarcado es el que ejerce profesión, oficio u
ocupación a bordo de buques y artefactos navales”

Terrestre

La Ley de Navegación, en una genérica disposición, expresa en el artículo 111: “Forma parte del
personal terrestre de la navegación el dedicado a ejercer profesión, oficio u ocupación en
jurisdicción portuaria o en conexión con la actividad marítima, fluvial, lacustre o portuaria”
Habilitación del personal embarcado y terrestre

• 1 inscripción en el registro especial de la autoridad marítima.


• 2 dotación mínima.
La reglamentación para la habilitación de capitanes y oficiales como personal embarcado
podrás encontrarla en los artículos 112, 113 y 114 de la Ley de Navegación N.º 20094. En
cuanto a la habilitación del personal terrestre de la navegación, podrás encontrar la
reglamentación en los artículos 115, 116, 117, 118 y 119 de la Ley de Navegación N.º 20094.

Capitán

El capitán de un buque es el responsable de la embarcación ante las autoridades y los


organismos de control. Es también el representante del armador ante la tripulación y ante
terceros. Como máxima autoridad, solo él es capaz de tomar ciertas decisiones. El capitán será
quien dirija la embarcación y será el responsable sobre todo el buque.

El capitán es el jefe del buque y, como tal, representa la institución más importante del
derecho de la navegación. En él se concretan derechos y obligaciones de derecho privado.

Ley de Navegación determina que “el capitán es la persona encargada de la dirección y


gobierno del buque”6 . “El capitán es el delegado de la autoridad pública para la conservación
del orden en el buque y para su seguridad y salvación, así como la de los pasajeros, tripulantes
y carga”

Clasificación

• capitán de ultramar
• capitán fluvial
• capitán destinado a la pesca.
El capitán aparece investido de una serie de funciones de carácter público y de carácter
privado; entre las últimas, se cuentan las funciones ordinarias y las extraordinarias,
como representante legal del armador.

Derecho público:

• policía de navegación
• migratoria
• aduanera y sanitaria
• juez de instrucción
• Actas de nacimiento y defunción
• testamentos a bordo
• celebración de matrimonios
Derecho privado

• representación judicial

• vender o grabar la carga y provisiones del buque


• hipotecar el buque
• contraer deudas
• reparaciones y pertrechos
Funciones del capitán

• Mantener el orden interior del buque, reprimir faltas cometidas a bordo por
tripulantes o pasajeros e imponer a bordo las sanciones establecidas por las leyes y
reglamentos respectivos;
• Instruir, en caso de delito, la prevención correspondiente con arreglo a lo dispuesto en
la parte pertinente del Código de Procedimientos en materia penal para la Justicia
Nacional. Cesa su intervención al llegar a puerto, donde debe comunicar el
procedimiento a la autoridad marítima si se trata de puerto argentino o a la autoridad
consular o diplomática argentina si se trata de puerto extranjero;
• Comunicar de inmediato y por el medio más rápido a la autoridad marítima o consular
más cercana, todo accidente de navegación ocurrido al buque o causado por él, y
cualquier otra novedad de importancia observada en la ruta que afecte a la
navegación.

Atribuciones del capitán

• Resolver todas las cuestiones que se susciten en navegación, sea entre tripulantes o
pasajeros, o entre unos y otros;
• Acordar licencias a la tripulación para bajar a tierra o permanecer fuera del buque, de
acuerdo con las exigencias del servicio;
• Disponer sobre la organización de los servicios del buque, de acuerdo con las normas
legales o reglamentarias vigentes;
• Disponer el abandono del buque en peligro cuando sea razonablemente imposible su
salvamento;
• . Ejercitar toda otra facultad que le otorguen las leyes o reglamentos vigentes.
Obligaciones del capitán

• Verificar que el buque sea idóneo para el viaje a emprender y que esté armado y
tripulado reglamentariamente;
• Verificar que el buque sea idóneo para el viaje a emprender y que esté armado y
tripulado reglamentariamente;
• Rechazar la carga que considere peligrosa para la seguridad del buque u otras cargas
que, teniendo tal característica, no estén acondicionadas de acuerdo con las
reglamentaciones nacionales o internacionales, y arrojar al agua la que se vuelva
peligrosa durante el viaje;
• Efectuar las inspecciones destinadas a verificar el cumplimiento de los servicios y el
estado material del buque;
• Disponer la ejecución de zafarranchos y la instrucción del personal del buque y de los
pasajeros, en todo lo relativo a servicios de emergencia, de acuerdo con lo establecido
en leyes y reglamentos vigentes;
• Adoptar en caso de peligro, todas las medidas que estén a su alcance para la salvación
del buque, de las personas y de la carga que se encuentren a bordo, realizando, si
fuera necesario, una arribada forzosa o pidiendo auxilio;

• Tomar los prácticos necesarios en los lugares en que los reglamentos o la prudencia lo
exijan;
• Encontrarse en el puente de mando en las entradas y en las salidas de puertos, en los
pasajes por canales balizados, estrechos o lugares de navegación restringida, en caso
de niebla, en navegación por zonas de intenso tránsito y, en general, en toda otra
circunstancia en que los riesgos sean mayores;
• No abandonar el buque en peligro, sino después de haber agotado todos los medios de
salvación, y luego de emplear la mayor diligencia para salvar personas, cargas y
documentos de a bordo, correspondiéndole, en todos los casos, ser el último en dejar
el buque;
• Acudir en auxilio de las vidas humanas, aun de enemigos, que se encuentren en peligro
en el mar, de acuerdo con lo establecido en las convenciones internacionales
incorporadas al ordenamiento jurídico nacional. Cesará esta obligación cuando ella
signifique un serio peligro para el buque o las personas en él embarcadas.
• En caso de siniestro, agotar los recaudos tendientes para encontrar a los
desaparecidos, siempre que a su juicio ello no implique riesgos graves para la
seguridad de las personas, buque y carga.

Deber de obediencia

Art. 133 - En mar libre y en aguas territoriales argentinas, el capitán debe obedecer toda orden
o instrucción impartida por un buque militar o policial argentino. En la misma forma debe
proceder en aguas territoriales extranjeras o en un puerto extranjero donde no exista cónsul
argentino, dentro de lo que permitan las leyes del lugar y las normas del derecho internacional
público de la navegación.

Tripulación

La Ley de Navegación nos proporciona el concepto de tripulación en el artículo 137: “Se


denomina tripulación al conjunto de personas embarcadas conforme a las respectivas libretas
de embarco, destinadas a atender todos los servicios del buque”

Clasificación funcional que divide al personal embarcado en diversos cuerpos:

• Cubierta;
• Máquinas;
• Comunicaciones;
• Administración;
• Sanidad;
• Practicaje”
Categorías básicas de ese personal conforme a su jerarquía:

• Capitán;
• Oficiales;
• Habilitados con título superior o no;
• Maestranza;
• Marinería
Obligaciones de los tripulantes

• Encontrarse a bordo el día y hora señalados por el capitán;


• No ausentarse del buque ni de su puesto, en caso de encontrarse de servicio, sin
expresa autorización de su superior jerárquico;
• Colaborar con el capitán en cualquier acontecimiento de la navegación que afecte la
seguridad o salvación del buque, de los pasajeros o de la carga;
• Velar por el mantenimiento de la regularidad del servicio y del material a su cargo, y
por la conservación del orden interno del buque;
• Prestar auxilio al capitán u oficial que actúe en su nombre, cuando éste se vea obligado
a usar de la coerción para sostener su autoridad, restablecer el orden, o se vea
injuriado en el ejercicio de sus funciones o con motivo de ellas.

Prácticos. Obligaciones legales y responsabilidad

Los prácticos son expertos que asesoran y ayudan a las embarcaciones en ciertas zonas por
donde están surcando los buques. Son de gran ayuda para ingresar a los puertos, sobre todo
en aquellos que no tienen aguas muy profundas, ya que ayudan a los capitanes y sus buques a
que estos no encallen. Además, “pueden caracterizarse como: Asesor técnico de la
‘navegación’ en ciertas zonas del tráfico naval, colaborando con los capitanes, quienes jamás
delegan el mando o Delegado de la autoridad marítima local cuando se desempeñen guiando
buques extranjeros”

La Ley de Navegación hace referencia al practicaje en los siguientes artículos:

“Art. 145 - El práctico es un consejero de ruta y maniobra del capitán. En ejercicio de sus
funciones a bordo de buque extranjero es delegado de la autoridad marítima”

Las obligaciones del práctico son las siguientes:

• Embarcarse a bordo del buque que debe pilotear y permanecer en él hasta la salida de
su zona de practicaje, o hasta que sea amarrado o fondeado en el lugar asignado;
• Sugerir la ruta y las maniobras necesarias para la debida y segura conducción del
buque;
• Asesorar al capitán en todo cuanto le sea requerido a los efectos de la navegación,
ruta, gobierno, maniobra y seguridad de buque en su zona;
• Dar directamente órdenes referentes a la conducción y maniobra, cuando sea
autorizado por el capitán y bajo su inmediata vigilancia o la de su reemplazante
reglamentario;
• Informar a los capitanes de buques extranjeros acerca de las reglamentaciones
especiales sobre navegación en la zona;
• Vigilar y exigir en los buques extranjeros el cumplimiento de las leyes y reglamentos
vigentes;
• Dar cuenta de inmediato y por el conducto más rápido a la autoridad marítima más
cercana, de todo acaecimiento extraordinario y de toda infracción a las leyes y
reglamentos vigentes que se cometan a bordo del buque que pilotea o por otros que
naveguen en la zona
Armador
El armador es la persona física o jurídica que tiene la responsabilidad de la gestión operativa
del buque: lo debe equipar y preparar para que navegue.

El armador debe encargarse de presentar la embarcación en tiempo y forma en el lugar


contratado, debe brindar todo lo que precise la tripulación; recibirá la mercancía que tenga
cargada y la transportará. El armador también puede explotar comercialmente el buque.
Generalmente, el propietario y el armador suelen ser la misma persona, pero hay ocasiones en
las que son diferentes, por ejemplo, cuando se alquila el buque.

Deber de inscripción

“Art. 171 - La persona o entidad que desempeñe las funciones de armador de un buque de
matrícula nacional debe inscribirse como tal en el registro correspondiente y en la sección
respectiva del Registro Nacional de Buques”.

Requisitos

“Art. 172 - La inscripción de armador de un buque debe hacerse con la transcripción del título
o contrato en virtud del cual adquiere ese carácter. Aquélla se anotará también en el
certificado de matrícula del buque.

Responsabilidad del armador

El armador es responsable de las obligaciones contractuales contraídas por el capitán en todo


lo relativo al buque y a la expedición, y por las indemnizaciones a favor de terceros a que haya
dado lugar por hecho suyo o de los tripulantes.

No responde en el caso de que el capitán haya tenido noticia o prestado su anuencia a hechos
ilícitos cometidos en fraude de las leyes por los cargadores, salvo la responsabilidad personal
de aquél.

Limitación de la responsabilidad

El armador puede limitar su responsabilidad, salvo que exista culpa de su parte con relación a
los hechos que den origen al crédito reclamado al valor que tenga el buque al final del viaje en
que tales hechos hayan ocurrido, más el de los fletes brutos, el de los pasajes percibidos o al
percibir por ese viaje y el de los créditos a su favor que hayan nacido durante el mismo.

Agentes marítimos
Los agentes marítimos son las personas que coordinan los detalles relacionados con la
navegación y los buques que se utilizan para ello.

Programación

Un agente marítimo debe coordinar las tareas relacionadas con el arribo del buque y las
necesidades de este y del personal. Debe conocer los horarios de llegada y partida de la
embarcación; debe sincronizar todas las tareas que le soliciten los proveedores y proveer
de los recursos necesarios para la estadía y el siguiente viaje. Mientras el buque esté
atracado, el agente marítimo también debe encargarse de que se cumplan el tiempo de
estadía.
Comunicación

Podríamos decir que el agente marítimo es el punto de contacto supremo mientras está
atendiendo un buque. Debe estar siempre disponible durante las horas que se hayan
estipulado para trabajar en el arribo del buque

Art. 193 - El agente marítimo designado para realizar o que realice ante la aduana las
gestiones relacionadas con la atención de un buque en puerto argentino, tiene la
representación activa y pasiva, judicial y extrajudicial, conjunta o separadamente, de su
capitán, propietario o armador, ante los entes públicos y privados, a todos los efectos y
responsabilidades del viaje que el buque realice a dicho puerto o desde el mismo y hasta
tanto se designe a otro en su reemplazo. No tiene la representación del propietario ni del
armador que estuviere domiciliado en el lugar

Denominación

“Es una persona física o jurídica que tiene a cargo lo relativo a las gestiones de carácter
administrativo y comercial, vinculadas con la entrada, permanencia, salida de un buque de
puerto y también con la operación de carga y descarga”

Baqueanos
“Los baqueanos cuando fueren contratados para pilotear un buque de cuya tripulación no
forman parte, se regirán por las disposiciones precedentes”

Actualmente el servicio de practicaje depende de la PNA (Prefectura Nacional Argentina) y es


casi siempre obligatorio, prestado de conformidad a turnos u orden de lista de inscripción que
aseguran un sistema rotativo de labor. Es un régimen tarifado.

No reemplazan al capitán, solo lo aconsejan e informan sobre la situación de hecho y legal


necesaria.

Peritos navales
Formando parte de lo que se denomina personal terrestre de la navegación, encontramos a los
peritos navales. Dentro de esta denominación Se jerarquiza al marino con muchos años de
experiencia técnica, a quien se le solicita consejo y asesoramiento en cuestiones que se
vinculan con los seguros de buque, el transporte de mercaderías, el trabajo portuario, etcétera
L3 M1
El transporte aeronáutico
Transportes de personas y de cosas

El transporte de cosas comprende todos los casos que no caben en la clasificación de


transporte de personas. Es menos frecuente que el de pasajeros, pero, no obstante, tiene un
volumen nada despreciable que crece constantemente. Las cosas transportadas pueden ser
mercancías, equipos o piezas postales.

Transporte regular y no regular

Transporte regular es aquel que se realiza con horarios y rutas determinadas. Estos se repiten
y sirven sobre todo a embarques que se realizan frecuentemente.

Los envíos en servicios no regulares se realizan para embarques puntuales, donde se cuenta
con la aeronave para un tramo determinado. Este servicio suele utilizarse para cargas
especiales con un volumen importante o para mercancía con un alto grado de criticidad.

Transportes sucesivos y combinados

Los transportes sucesivos pueden ser definidos como aquellos que comienzan a ser prestados
por un transportista, el cual, a continuación, en uno o varios sectores del trayecto, es
sustituido por otro u otros transportistas aéreos.

“El Derecho Aeronáutico es el conjunto de principios y normas, de Derecho Público y Privado,


de orden interno e internacional, que rigen las instituciones y relaciones jurídicas nacidas de la
actividad aeronáutica o modificadas por ella” (Videla Escalada, 1986, p. 10)

• Dinamismo
• Internacionalidad
• Reglamentarismo
• Integralidad
• Autonomía:

a) legislativo: es afirmada en nuestro país desde el dictado de la Ley


N.o 14307, de 1954, que sanciona el primer Código Aeronáutico

b) didáctico: es manifestada en las numerosas universidades que


contemplan esta materia en su plan de estudio

c) científico: ya que es expuesta en numerosos trabajos investigación


elaborados por los institutos especializados que trabajan en temas
jurídicos vinculados con la aviación.

IATA - Asociación del Transporte Aéreo Internacional


Es una asociación no gubernamental, de carácter internacional. Está integrado por empresas
de líneas aéreas regulares y fue fundada en Canadá en 1945. Sucedió a la Asociación del
Tráfico Aéreo Internacional, creada en 1919. Las oficinas principales de esta asociación están
en Montreal (Canadá) y en Ginebra (Suiza).
“Su misión principal consiste en procurar que el tráfico aéreo se realice en cualquier lugar del
mundo con la mayor velocidad, seguridad, eficiencia, y en óptimas condiciones económicas”

De los 57 miembros fundadores en 1945, la IATA representa ahora a unas 290 líneas aéreas en
120 países. Con el 82% del tráfico aéreo mundial, los miembros de la IATA incluyen a las
principales compañías aéreas de pasajeros y carga del mundo.
AERONAVES
Podemos definir a la aeronave como aquel vehículo que puede navegar o desplazarse por el
aire, dirigiéndose desde un punto de origen hasta uno de destino. Clasificación

AVIONES SEGÚN SU USO:

• Civiles
• Militares
• Comerciales
FUNCIÓN QUE DE EMPEÑAN:

• Transporte
• Combate
• Rescate
CARACTERÍSTICAS DE AERONAVES

• Número de motores: monomotor, bimotor


• Número de alas: monoplanos, biplanos
• Fuselaje: monofuselaje, bifuselaje y sin fuselaje
• Sistema de propulsión: turbojet, turbohélice, recíproco
Naturaleza Juridica:

Código Aeronáutico, en su artículo 37:

“Las aeronaves son públicas o privadas. Son aeronaves públicas las destinadas al servicio del
poder público. Las demás aeronaves son privadas, aunque pertenezcan al Estado”

La aeronave es verdaderamente una cosa mueble: tiene aptitud para desplazarse, puede ser
conducida de un lugar a otro, y esto, que constituye una cualidad primordial, sin la cual
perdería su esencia
Marcas de nacionalidad y marcas de matrículas de las aeronaves

Las aeronaves se deben identificar mediante las siguientes marcas: primero debe ir la marca de
nacionalidad; a continuación, la marca de matrícula de la aeronave.

Marca de nacionalidad o marca común

La marca de nacionalidad indica el país en cuyo registro está inscrita la aeronave. En el caso de
que la aeronave pertenezca a un organismo internacional de explotación, la identificación de
marca de nacionalidad es sustituida por la marca común.

Las marcas deben aparecer limpias y visibles en todo momento. Estas marcas pueden
visualizarse en:

• Las alas
• El Fuselaje y las superficies verticales de cola
• Los casos especiales

El ANAC: la Administración Nacional de Aviación Civil Tipos


de contenedores para transporte aéreo:
M4 L1
Personal aeronáutico
Noción

El personal aeronáutico se compone por las personas que tienen actividades relacionadas a la
navegación aérea, a bordo de aeronaves en vuelo y en los servicios de infraestructura
ayudando a dicha navegación desde tierra

Se puede distinguir al personal de vuelo según las funciones que realiza:

• Función de técnico-aeronáutico: el comandante y pilotos de la aeronave, mecánicos y


radiotelegrafista.
• Funciones auxiliares no aeronáuticas: sobrecargo y azafatas.
Del personal aeronáutico de superficie se destacan:

• El personal encargado de los servicios de ayuda, control e información de la


navegación aérea: controladores, encargados de operaciones de vuelo, oficiales de
tráfico, encargados de estaciones aeronáuticas y meteorología.
• Los jefes de aeródromo y aeropuerto
En nuestro Código Aeronáutico, en el título V, se regula todo lo atinente al personal
aeronáutico desde los artículos 76 al 90. “Las personas que realicen funciones aeronáuticas a
bordo de aeronaves de matrícula argentina, así como las que desempeñan funciones
aeronáuticas en la superficie, deben poseer la certificación de su idoneidad expedida por la
autoridad aeronáutica”

El instrumento que acredita la aptitud del personal recibe el nombre de “certificación de


idoneidad”, que abarca a todo título habilitante al respecto. Los certificados de los
aeronavegantes deben ser expedidos por el Estado de matrícula de la aeronave, por ser
internacionalmente responsable por la operación de la máquina.

Clasificación (personal de vuelo y superficie)

El artículo 76 del Código Aeronáutico realiza una distinción entre personal del vuelo y personal
de superficie. Las personas que realicen funciones aeronáuticas a bordo de aeronaves de
matrícula argentina, así como las que desempeñan funciones aeronáuticas en la superficie,
deben poseer la certificación de su idoneidad expedida por la autoridad aeronáutica. La
denominación de los certificados de idoneidad, las facultades que éstos confieren y los
requisitos para su obtención, serán determinados por la reglamentación respectiva.

Nuestro Código Aeronáutico tipifica dos figuras dentro del personal de superficie y estatuye, a
su respecto, una regulación particular: se trata del jefe de aeródromo público 4 y el encargado
de aeródromo privado. Al primero están dedicados los artículos 88 y 89 del Código
Aeronáutico.

El personal de vuelo, también denominado aeronavegantes, constituye la materia más


interesante del conjunto de sujetos activos de la aviación y reviste particular importancia, por
depender de su aptitud y comportamiento el buen funcionamiento de las máquinas en el
ejercicio del vuelo, su actividad específica.
Comandante de aeronave
Concepto y condición jurídica

El comandante es el responsable de la dirección de la aeronave mientras la vuela. Debe estar


capacitado técnica y legalmente para llevar a cabo sus funciones, ya que es el máximo
responsable de las operaciones aéreas.

Código Aeronáutico, en el artículo 79:

“Toda aeronave debe tener a bordo un piloto habilitado para conducirla, investido de las
funciones de comandante. Su designación corresponde al explotador, de quien será
representante”

Funciones

• Funciones técnicas
• Funciones disciplinarias
• Funciones como representante del explotador
• Funciones como oficial público
Tripulación

La tripulación es el conjunto de trabajadores que se encargan de la conducción y de los


servicios que hacen al uso de una nave o aeronave.

También podría gustarte