HORMIGONES PESADOS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

HORMIGONES PESADOS

INDICE

INDICE..............................................................................................................
.......

1.-
INTRODUCCIÓN..............................................................................................

2.- PROPIEDADES DEL HORMIGÓN


PESADO..............................................

3.- EFECTO DE
PROTECCIÓN..........................................................................

4.-
MATERIALES..................................................................................................
.

4.1 ARIDOS:................................................................................................

a) BARITA.......................................................................................

b) MAGNETITA............................................................................

c) LIMONITA ................................................................................

 LA ILMENITA.........................................................................

 FERROFOSFORO...................................................................

4.2 CEMENTO.............................................................................................

4.3 AGUA......................................................................................................

5.-
FABRICACIÓN ................................................................................................

6.- PUESTA EN
OBRA...........................................................................................

7.-
CUIDADOS.......................................................................................................
..

8.-
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................
.

HORMIGONES PESADOS

1.- INTRODUCCIÓN

El hormigón pesado no es un material nuevo, se ha empleado durante


muchos años como contrapeso en puentes levadizos. Hoy se utiliza como
protección biológica de personas y material frente a los rayos X y rayos
gamma en radiografía industrial y en instalaciones de terapia médica, así
como en aceleradores dé partículas y reactores nucleares.

El hormigón, tanto tradicional como pesado, es un material muy adecuado


para las instalaciones de protección debido a sus buenas propiedades de
absorción , frenado de neutrones rápidos, carácter formáceo y relativo bajo
costo en comparación con otros materiales de protección.

2.- PROPIEDADES DEL HORMIGÓN PESADO.

los requisitos de blindaje por medio de una selección apropiada de los


materiales y de las proporciones de la mezcla.

A excepción de la densidad, las propiedades físicas del concreto de gran


peso son similares a las del concreto normal. La resistencia es función de la
relación agua/cemento; por lo tanto, para cualquier conjunto de materiales
en particular, se pueden lograr resistencias comparables a las de los
concretos de peso normal. Como cada blindaje contra radiación presenta
requisitos especiales, se deberán llevar acabo mezclas de prueba con los
materiales y bajo las condiciones dc obra a fin dc determinar las
proporciones adecuadas para la mezcla.

3.- EFECTO DE PROTECCIÓN

Una protección biológica nuclear puede estar sometida a dos tipos de


acciones: radiación gamma y neutrones rápidos.

Los hormigones pesados no difieren de los tradicionales tan solo en la


densidad de hasta aproximadamente 6400 kg/m3 , la cual depende de los
áridos empleados .

Las propiedades del concreto de gran peso, sea este en estado fresco o
endurecido, se pueden adecuar para satisfacer las condiciones de la obra y

La radiación gamma, al igual que ocurre con los rayos X, se puede atenuar
mediante un espesor determinado de un material con un alto coeficiente de
absorción., de tal forma que si Io es la intensidad de la radiación inicial e I la
intensidad que pasa por una protección x, formada por un material de
coeficiente de absorción u, tiene:

Dado que el coeficiente u en materiales de peso atómico hasta 100 es pro-


porcional a la densidad interesa emplear en las protecciones elementos de
número atómico grande en las que entren materiales de gran densidad
como puede ser acero, plomo, o incluso de densidad superior a 2,4 Kg.
/dm3, es decir, hormigones pesados.

Para la protección contra neutrones interesan materiales de elevada sección


de captura que, en general, son cuerpos que poseen elementos de número
atómico pequeño, siendo muy eficaces los cuerpos hidrogenados, agua,
polietileno, hidruros, madera comprimida, etc.
Dado que en la captura de neutrones se suele producir radiación gamma, es
preciso que a los materiales ligeros empleados contra los neutrones se
unan materiales pesados para absorber estas radiaciones.

El hormigón es un buen material de protección debido a que posee los


elementos precisos para capturar los neutrones y para atenuar la radiación
gamma. Posee hidrógeno, agua en el gel de cemento hidratado, agua libre
entre sus poros y agua de cristalización en algunos áridos, especialmente si
éstos son pesados seleccionados con este fin, puesto que al mismo tiempo
que actúan frenando los neutrones, al poseer calcio, silicio e hierro, pueden
absorber también las radiaciones gamma.

A veces se producen capturas de neutrones térmicos cerca de las caras


externas de las protecciones, por lo que para absorber la radiación gamma
que se produce y evitar su salida al exterior habrá que emplear protecciones
sobredimensionadas con los inconvenientes de peso y costo; desde este
punto de vista interesa disponer de una gran cantidad de hidrógeno para
captar neutrones y de elementos de considerable sección eficaz capaces de
absorber neutrones térmicos sin producir radiación gamma. Estos
elementos suelen ser boro y litio o derivados de los mismos
fundamentalmente los derivados del primero, carburo de boro y pirex, que
tienen la ventaja de no ser solubles en el hormigón. También pueden
emplearse turmalina y colemanita.

4.- MATERIALES :

4.1.- ARIDOS PESADOS

Para hormigones de gran peso se debe utilizar áridos que tienen alta
densidad, de los casi sesenta y cinco minerales que tienen densidades
superiores a 3500 (Kg/m) en el campo de la construcción solo algunos es
utilizado como árido para el hormigón, la razón por la cual no son utilizados
todos los minerales es por cuestiones económicas.

Los áridos tradicionales, aunque económicas tienen el inconveniente de


obtener hormigones no mayor de 2400 (Kg/ m), además el inconveniente de
que el contenido de H es bajo, aproximadamente un 0.85 por 100 en peso.

Algo importante que se debe tomar en cuenta en la utilización de los áridos


pesados, que estos materiales deben ser inactivos frente al cemento y no
perjudicar sus propiedades mecánicas.

Los áridos mas usados son los siguientes:

Los áridos más utilizados son los siguientes:

a) BARITA

-Barita, (BaSO4): Material opaco de estructura laminar.

- Color ámbar. Densidad 4,5.

- Dureza 3 a 3,5 .
- Se emplea en forma de polvo, arena y gravilla de hasta 30 mm de tamaño
máximo.

- Presenta problemas de granulometría.

- Es el más común de los minerales de bario.

- La Barita da hormigones de densidad comprendida entre 3,3 y 3,7 kg/dm3.

b) MAGNETITA (Fe3 04)

-Es uno de los áridos más empleados junto con la Barita.

-Tiene brillo metálico.

-El mineral viene mezclado con rocas ígneas y sedimentarias.

-Densidad 4,2 a 5,2.

-La magnetita da hormigones dé densidad comprendida entre 3,5 a 4,2


kg/dm3.

-La itabira es una variedad de magnetita que procede del Brasil.

c) LIMONITA (Fe, 03, 3 H20)

- Es un árido parecido a la magnetita.

- Densidad 2,7 a 3,8.

d) LA ILMENITA (FeTiO3)

Color negro metálico.

Densidad 4,72. Dureza 5 a 6.

e) FERROFOSFORO (Fe3 P, Fe2 P, FeP)

- Es un subproducto de la producción del fósforo.

- Densidad 5,72 a 6,3.

- Se ha empleado mucho como árido grueso y fino en protecciones dando


hormigones de densidad de hasta 5,3 kg/dm3.

Cuadro 1

Peso Densidad del


TIPO DE Agua Fija % concreto
especifico
AGRAGADO en peso
del agregado Kg/m3

LIMONITA 8 -9 3.4 - 4.0 2883 - 3364

BARITA 0 4.0 - 4.6 3364 - 3684


ILMENITA 0 4.3 - 4.8 3524 -3844

MAGNETITA 0 4.2 - 5.2 3364 - 4165

FERRROFOSFOR
0 5.8 - 6.8 4085 - 5286
O

PERDIGONES Y
PEPITAS DE 0 6.2 - 7.2 4645 - 6087
ACER0

4.2.- CEMENTO

Para este tipo de hormigones en general en la clasificación el contenido de


cemento que se utilizan esta en el orden de 350 (Kg./ m3)

4.3.- AGUA

Los problemas frecuentes que se tienen con este tipo de hormigones es la


segregación, por lo tanto para evitar la segregación se utilizan relaciones da
agua cemento de 0.35 a 0.40, se pueden utilizan superfluidificantes para
conseguir hormigones clásicos.

5.- FABRICACIÓN

Para el amasado de tipo de hormigón se debe utilizar mezcladoras de eje


vertical, debido a la mejor eficacia del amasado de la pasta, sin embargo no
es aconsejable utilizar mezcladoras vasculantes por que los esfuerzos sobre
el eje son muy grandes.

El tiempo de amasado, del hormigón pesado es generalmente similar al


tiempo de amasado de los hormigones tradicionales se debe descargar
cuidadosamente la mezcla de la mezcladora para evitar la segregación.
6.- PUESTA EN OBRA

La puesta en obra de esta clase de hormigón se debe extremar vigilancia


para evitar problemas de segregación y posibles descuidos de
compactación, el espesor de las capas de vaciado no debe sobre pasar los
25 cm y además el vibrado debe ser enérgico y de corta duración con
frecuencias próximas 20 ciclos / min.

Durante el hormigonado es conveniente controlar la homogeneidad del


hormigón a fin de detectar posibles huecos

7.- CUIDADOS

Las resistencias mecánicas de estos hormigones no suelen ser


preocupantes divido al fuerte espesor de paredes impuesto por
razones de protección, sin embargo, un factor preocupante puede ser
la figuración que debe evitarse incluso a temperaturas de 300 C, y
normalmente muchas protecciones esta expuestas a altas
temperaturas a este respecto hay que tener en cuenta que cuando un
hormigón esta sometido a temperaturas de 300 a 400 C durante mucho
tiempo experimenta una disminución en su resistencia a compresión
del 20 al 50 por 100 y que, a 400 C el hormigón se deshidrata
diminuyendo por tanto su poder de protección

8.- BIBLIOGRAFÍA

HORMIGÓN : JORGE CANEVAS

DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO : INSTITUTO MEXICANO DEL


CEMENTO

MANUAL DEL HORMIGÓN : HUMEEN A.

PAGINAS CONSULTADAS EN INTERNET

C:\BBC Mundo\NOTICIAS\Aumentan seguridad en plantas nucleares.htm

C:\museo_mineral\ilmenita.htm

C:\MESCLADORAS.htm

C:\Radiaciones.htm

También podría gustarte