TEMA 1
EL REGISTRO CIVIL en España . Legislación vigente, Libros y secciones del Registro
Civil Declaraciones. Asientos que se practican en el Registro Civil. Inscripciones
principales y marginales. Notas de referencia. Publicidad del Registro Civil. Solicitud de
auxilio Registral. Legajos de Abortos.
- El Registro Civil tiene su orígenes en los Registros parroquiales, comenzando a
funcionar en 1871, aunque le ley data de 1870.
-El Registro civil es una oficina pública; se inscriben hechos que afectan al estado civil
de las personas.
Por otro lado también es una institución; encargada de dar publicidad a ese estado civil.
El art. 1, de la L.R.C. enumera los hechos referentes al estado civil los cuales son objeto
de inscripción:
1- La Personalidad: que comienza con el nacimiento.
2- El nombre.: el cual diferencia a las personas unas de otras.
3- Filiación: influjo en los derechos familiares y derechos de sucesión.
4- La Edad: determina la capacidad de obrar.
5- Le emancipación: que atribuya al menor de edad la capacidad para obrar, en
determinadas ocaciones.
6- La incapacidad: Que es la restricción de la capacidad.
7- El Matrimonio: orden de la familia.
8- La Nacionalidad y la Vecindad Civil; atribuya a la persona un estatus concreto
y por tanto fija la legislación aplicable.
El Registro Civil tiene una SIGNIFICACION SOCIAL dispone los medios de prueba del
estado civil.
Para la PERSONA INDIVIDUAL necesidad de acreditar los hechos, tales como: probar
la ciudadanía, la filiación, mayoría de edad, los parientes…
Para el ESTADO, a efectos de diversos servicio, como sucedía con la mili, el censo
electoral, derecho de sufragio.
En cuanto a TERCEROS; conocer circunstancias que constan en el R.C., tales como la
edad, la filiación, la capacidad…
El R.Civil constituya la prueba de los hechos inscritos, por lo que solo en los casos de
falta de inscripción, se admitirán otros medios de prueba., pero será requisito
indispensable para su inscripción que, previamente o simultáneamente se haya instado la
inscripción omitida o la reconstrucción del asiento.
Por otro lado decir que el R.Civil es PUBLICO, para quienes tengan interés en conocer
los asientos. ( con las restricciones establecidas en el art. 21de R.R.C., modificado por
R.D. 170/07 de 9 de febrero, añadiendo tres puntos: 1. Filiación adoptiva o desconocida.
2. Causas de privación o suspensión de la patria potestad. 3. cambio de apellidos de
conformidad con lo establecido en el párrafo 3· del art. 208 del R.R.C.
La publicidad se realiza por Manifestación
Por exámen de los libros previa autorización del Encargado.
LEGISLACION VIGENTE.
La actual ley data de 8 de junio de 1957 y su reglamento de 14 de noviembre de 1958,
No obstante ha habido infinidad de modificaciones que en el transcurso del temario las
veremos.
REGLAS COMUNES A LA ACTIVIDAD REGISTRAL.
Tanto las solicitudes como la declaraciones que se hagan para la formalización de acto
del estado civil pueden hacerse a través del R.Civil del DOMICILIO.
El art. 2 del Reglamento párrafo 3, contempla que “ el Encargado asistido del Secretario,
se desplace en los casos de que por enfermedad u otra causa no pueda acudir el ciudadano
a la oficina a fin de recibir declaraciones inscribibles. Deben excluirse de esta obligación
de desplazamiento los casos en que la declaración sea de conocimiento, tales como
Nacimiento y defunción.
Solo pueden recibirse a domicilio las declaraciones que tienden al cambio o conservación
del estado civil; matrimonio.
ORGANOS DIRECTIVOS.-
El R.Civil depende del Ministerio de Justicia y dentro de este de la D.G.R.N.
A la DIRECCION GENERAL DE LOS REGISTROS Y DEL NOTARIADO, compete
la dirección e inspección de los servicios del registro.
- Los T.S.J. ostenta la inspección ordinaria de los Registros. 1 ves al año.
- El Ministerio Fiscal, informa las propuestas para mejorar el Servicio e interviene
en los expedientes del Registro Civil, emitiendo informes.
- R. Civil de la Familia Real. Consta de un solo libro. Se inscriben los Nacimientos,
matrimonios y defunciones del Rey y consorte, ascendientes en primer grado y
descendientes.
El Ministro de Justicia es el Encargado y la D.G.R.N. es el Secretario
ORGANOS GESTORES.
1.- Registro Civil Municipal ( Juez de Primera instancia y Secretario).------Juzgados de
Paz.
2.- R.Civil Consular. (Cónsules, insp. El Jefe de la misión diplomática)
3.- R.Civil Central de Madrid.(depende de la D.G.R.N. servido por varios funcionarios
licenciados en Derecho o Magistrados, la inspección ordinaria la realiza el Pte. Del T.S.J.
de Madrid.
LIBROS Y SECCIONES DEL REGISTRO CIVIL.
ART. 33 de la L.R.C. divide en R.Civil en 4 Secciones denominadas:
1) NACIMIENTOS Y GENERAL.
2) MATRIMONIOS.
3) DEFUNCIONES.
4) TUTELAS Y REPRESENTACIONES LEGALES.
LIBROS.: Libro DIARIO y PERSONAL Y OFICINA.
LEGAJOS, titulos por sección( certificaciones de la Matrona, el de Párroco, el Certificado
Médico…)
Un fichero de fe de vidas y Estado.
Legajos de Abortos.
Existe también el libro de EXPEDINETES DEL REGISTRO CIVIL.
La Sección CUARTA no existe en los Registros de los Juzgados de Paz.
Los Libros del R.Civil Central: Formados por las secciones con los duplicados de las
inscrip. Consulares.
- Los ordinarios para los que es competente.
- Libro especial para matrimonios secretos.
- Libro formado por los duplicados de las inscripciones de nacimiento, practicadas
en los Registro Civiles Municipales …(apartado 5 del art. 16 L.R.C. y 18 de la
Ley)
La ley 1/09 de 25 de marzo, se inscribirán también el fallecimiento de personas de
nacionalidad Extranjera al Servicio de las Fuerzas Armadas Españolas, siempre que haya
ocurrido durante una misión fuera de España y que el sistema registral del Estado no
practique la pertinente inscripción, sin perjuicio del trasladar la inscripción al registro del
Estado del cual fuese nacional la persona fallecida.
Por último “LIBRO DE INCAPACITACIONES, CARGOS TUTELARES Y
ADMINISTRADORES DE PATRIMONIO PROTEGIDO, ART. 18 L.R.C.” formado
por los duplicados de las inscripciones sobre modificaciones judiciales de la capacidad
de obrar, constitución o modificación de cargos tutelares y constitución de patrimonio
protegido.
TITULOS INSCRIBIBLES Y SUS REQUISITOS.
La constancia de los actos registrales tienen lugar en virtud de unos títulos que tienen
que acreditar el hecho del que dan fe; sin perjuicio de que puedan extenderse por
diligencia, siendo estos:
1.-Documento autentico : Sentencias y resoluciones firmes.
2.- Certificaciones de Registros extranjeros.- con exequátur, o no.
3.- Declaraciones. De conocimiento, acto objetivo como el nacimiento y de voluntad acto
subjetivo, adquirir la vecindad civil, reconocer a un hijo..
ASIENTOS QUE SE PRACTICAN EN EL REGISTRO CIVIL
Los asientos pueden ser:
PRINCIPALES – Abren folio Registral.
INSCRIPCIONES MARGINALES. Modifican el asiento principal.
ANOTACIONES MARGINALES.
Principales. NACIMIENTO.- hace fe del hecho del nacimiento, fecha, hora, lugar, sexo
y la filiación. Se practica en virtud de declaración de quien tenga conocimiento cierto del
nacimiento, entre las 24 horas y los 8 días. Art. 42 LR.C. y 30 días cuando se acredite
justa causa.166 R.R.C.
Principal de MATRIMONIO.- hace fe del acto del matrimonio y de la fecha, hora y lugar
en que se contrae.
Principal de DEFUNCION.- Hace fe de la muerte de una persona, hace hora, fecha y
lugar en que se acontece. Se practican en virtud declaración de quien tenga conocimiento
cierto de la muerte, teniendo que presentarse antes del enterramiento, en tanto no se
practique la inscripción no se expedirá la licencia de enterramiento, que tendrá lugar
transcurridas las 24 horas desde el momento de la muerte.
Principal de TUTELAS y REPRESENTACIONES LEGALES.- Destinadas a hacer
constar en organismo tutelas y demás representaciones. Se practican en el R.C. del
domicilio de las personas sujetas a tutela y además se harán al margen de la inscripción
de nacimiento del tutelado.
INSCRIPCIONES MARGINALES.
Se extienden al margen de la principal y modifican su contenido.
- En el NACIMIENTO.- Adopción.
- Modificación de capacidad.
- Concurso, quiebra o suspensión de pagos.
- Ausencia o fallecimiento.
- Nacionalidad o vecindad civil.
- Reconocimiento de paternidad o impugnación.
- Previsiones contenidas en el art. 223 del C.C.
- Opción a la nacionalidad con referencia a la nacionalidad del progenitor/res…
INSCRIPCIONES EN EL MATRIMONIO.
- Sentencias y resoluciones sobre validez, nulidad o separación del matrimonio y
cuantos actos pongan termino a este.
INSCRIPCIONES EN LAS TUTELAS Y REPRESENTACIONES LEGALES.
- Todas las posteriores a la primera, la cual abre el folio registral.
ANOTACIONES MARGINALES . ART. 38 L.R.C.
No afectan al contenido del asiento, son meramente informativas, no constituyen prueba
de la inscripción.
-Procedimiento Judicial o gubernativo, (quiebra o suspensión de pagos)
- El hecho que no se puede inscribir por no resultar legalmente acreditado (
nombre usado o apodo).
- Sentencia extranjera, mientras no este el exequátur
- Sentencia canónica, mientras no tenga validez civil.
Estas inscripciones se extinguen por Cancelación, conversión en principal, por caducidad
a los 4 años .
El Art. 154 del R.R.C. permite la anotación llamada “soporte” que es utilizada
frecuentemente en las actuaciones del R.C.Central donde se precisa una inscripción
previa a la de nacimiento. Ahora con la última modificación del art. 16 de la LR.C.
también se empleará en los R. Municipales.
NOTAS DE REFERENCIA.
Reguladas en los art. 155 al 162 del R.R.C.
No afectan al contenido de la inscripción y como su nombre indica sólo hacen
referencia a otro asiento.
Según el art. 39 de la L.R.C. , al margen de la inscripción de nacimiento, se
pondrán nota de referencia al matrimonio, tutela, representación y defunción de nacido
y en estas inscripciones se hará constar a su vez referencia a la de nacimiento.
Otra inscripción marginal es la CANCELACION DE UN ASIENTO.
En Virtud del cual se deja sin efecto total o parcial, un asiento anterior a cuyo margen
se practica. Se realiza por ineficacia del acto, inexactitud del contenido u otra causa.
CERTIFICACIONES. Constituyen la prueba de los hechos inscritos, estas deben estar
conformes con el asiento a que se refiere; por medio de estas hacemos público el Registro
Civil, pueden ser; En extracto, literal, negativas y plurilingües.
El R. civil es público, para quienes tengan internes en conocer los asientos, con las
restricciones del art. 21 del R.R.C.
Por medio de la Instrucción de la D.G.R.N. de fecha 14/09/199 Los Registro Civiles
podrían certificados de nacionalidad, que serán bilingües en las comunidades
Autónomas
OTRA CLASE DE CERTIVICACIONES ES EL LIBRO DE FAMILIA
Los hechos inscritos en el libro de familia, tienen el valor de certificación. En él se
inscribirá el Matrimonio, los indicaciones sobre régimen matrimonial, los
hijos(Matrimoniales o no), la separación, divorcio, nulidad matrimonial, la defunción de
los titulares o de sus descendientes, así como cualquier hecho que afecte a la patria
potestad.
- Duplicados L.F.
- Se entregara L.F. a los extranjeros que contraigan matrimonio en España, o
tengan hijos en territorio Nacional.
En los R.Civiles existe comunicación directa entre ellos, lo que denominamos
AUXILIO REGISTRAL.
LEGAJO DE ABORTOS.
Viene regulado art. 171 al 174 del R.R.C.
A efectos civiles se entiende por aborto el feto que nace muerto o muere antes de las 24
horas desde su nacimiento. Al no ostentar personalidad jurídica art.29 .C.C. el hecho NO
puede inscribirse en el libro de nacimiento. Para ello, se abre un legajo para constancia
oficial de Abortos.
No es necesario declarar las criaturas abortivas de menos de 180 días de vida fetal (art.
45L.R.C.)
TEMA 2
INSCRIPCION DE NACIMIENTO: DOCUMENTACIÓN. PLAZO PARA
FORMULAR LA DECLARACIÓN. LUGAR DE INSCRIPCIÓN. INSCRIPCIONES
MARGINALES A LA DE NACIMIENTO. ADOPCIÓN. EMANCIPACIÓN,
RECONOCIMIENTO HIJO NO MATRIMONIAL
INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTO.
El art. 29 del .C. el nacimiento determina la personalidad y conforme al el antiguo art.
30 “para los efectos civiles se reputará nacido el feto que tuviera figura humana y
viviere 24 h. desprendido del seno materno”, de aquí se desprende que no pueda
inscribirse sin que hayan transcurrido 24h. desde el alumbramiento; en el supuesto que
se inscriba antes de las 24 h., es el R.R.C. que permite subsanar el defecto acreditando
la supervivencia a dicho plazo, por medio de expediente Art. 165RRC. El actual art. 30
del C.C. determina que “la personalidad se adquiere en el momento del nacimiento con
vida, una vez producido el entero desprendimiento del seno materno”21/07/2011”
Regulación art. 40 al 62 de la Ley y 265 al 219 del RR.C.y comprenden no solo el
nacimiento sino más atributos, tales como el nombre, apellidos y filiación.
La DECLARACIÓN. Es un documento oficial, “ver modelo” regulado en el art. 167 del
R.R.C. “además del nombre y apellidos y carácter y número de colegiado de quien lo
suscribe, constara con la precisión que la inscripción requiere la fecha, hora y lugar del
alumbramiento, sexo del nacido y menciones de identidad de la madre, indicando si es
conocida de ciencia propia o acreditada…”
Este parte será firmado por EL DECLARANTE, con su D.N.I. y en calidad de que
declara.´´
Están obligados a prestar la declaración según el art. 166 del R.R.C. los consanguíneos
hasta el 4 grado, y a fines hasta el 2 grado; en su defecto cualquier persona que conozca
el hecho. Art. 42 L.R.C.
UNA NOVEDAD, introducida por la Ley 19/2015, de 13 de Julio de MEDIDAS DE
REFORMA ADMINISTRATIVA EN EL ÁMBITO DE LA ADMINISTRACIÓN DE
JUSTICIA Y DEL REGISTRO CIVIL, modifica la ley 20/2011, de 21 de Julio, del
Registro Civil con la intención de que, a partir de la entrada en vigor de la citada Ley, el
15 de Octubre de 2015, la comunicación para la inscripción de los recién nacidos se
realice directamente desde los centros sanitarios, donde los padres firmarán el
formulario oficial de declaración al que se incorporará el parte facultativo
acreditativo del nacimiento, y los documentos acreditativos preceptivos, que se
remitirán telemáticamente dese el centro sanitario al Registro Civil competente. Así
mismo se remitirán los datos necesarios para el Instituto nacional de Estadística.
Por tanto NO será necesario, como norma general, acudir personalmente a la oficina
de Registro Civil para realizar la inscripción del nacido.
Considerando la nueva “vacatio legis” de la Ley 20/11 de 21 de julio, del Registro
Civil, el nuevo modelo del Registro Civil no se implantará hasta el 30 de Julio de
2017. No obstante lo anterior, la vigencia del nuevo sistema de comunicación
electrónica de nacimientos se anticipa al 15 de octubre de 2015, por lo que procede
aplicar las normas de la Ley 20/2011 en los Registros Civiles actualmente existentes
y regidos por la Ley de 8 de Junio de 1957, practicándose en la sección de
nacimientos las oportunas inscripciones. Es por ello que ciertas previsiones de los
artículos de la Ley 20/2011, de 21 de Julio que entran en vigor el 15 de octubre de
2015 no serán aplicables; en particular no procederá la apertura de registro
individual ni la asignación de código personal a que se refiere el último párrafo del
art. 44.3 de la citada ley, ni la constancia en la inscripción de la realización de
pruebas biométricas (art. 46)
La comunicación de la solicitud de inscripción se realizará por personal del Centro
Sanitario autorizado, y sólo en aquellos Centros Sanitarios previamente registrados y
autorizados por la D.G.R.N.
A pesar de la vocación de Universalidad con la que se manifiesta la ley 19/2015,
de 13 de Julio, existen ciertos supuestos que quedarían excluidos de la posibilidad de
remisión desde Centros Sanitarios:
1.- Por motivos técnicos:
a.- Cuando el Registro Civil competente para realizar la inscripción no está
informatizado, o no utilice la aplicación de INFOREG
b.- Cuando el Centro Sanitario NO esté registrado.
c.- Cuando por motivos técnicos no pudiera accederse la aplicación informática del
Ministerio de Justicia.
2.- No será aplicable la remisión de información para la práctica de inscripciones desde
centros sanitarios en todos los casos que requieran declaración o expediente tramitado
ante el Encargado del Registro Civil, conforme a la legislación vigente y en especial:
a.- Cuando se requiera la destrucción previa de la presunción de paternidad.(art.116 del
C.C.)
b.- Cuando alguno de los progenitores sea menor de edad o tenga la capacidad
modificada judicialmente.(art121 del C.C.)
c.- Cuando se trate de nacimientos de hijos NO matrimoniales en el caso de ausencia,
fallecimiento o incapacidad del padre, la madre o ambos progenitores. (art.120.1 y 122
del C.C.)
d.- Cuando los dos padres sean extranjeros de distinta nacionalidad.
e.- Cuando la madre haya renunciado al hijo.
f.- Cuando se haya superado el plazo de 72 horas, desde el nacimiento contemplado
para efectuar la comunicación en el Art. 46 de la Ley 20/2011; En estos casos la
solicitud de inscripción podrá formularse de forma presencial en el plazo de 10 días s.s.
al nacimiento (art. 47 Ley 20/2011).No obstante este plazo podría llegar a los 30 días
cuando se acredite justa causa conforme al art. 166 del R.R.C.
Documentos a remitir a los Registro Civiles por los Centros Sanitarios.
1.- La identificación del progenitor o progenitores y del declarante, según los casos, se
efectuará mediante la aportación de documento acreditativo de identidad válido y
vigente según la Ley que deberá digitalizarse por completo para su remisión al Registro
Civil Competente.
2.- Parte acreditativo del nacimiento firmado por el facultativo que hubiese asistido al
parto para su digitalización.
3.- El personal del centro sanitario cumplimentará en la aplicación informática el
formulario con los datos facilitados por el declarante o declantes; más el formulario
para el Instituto Nacional de estadística.
El formulario en todo caso contendrá: a) La declaración firmada de los
progenitores. La firma del formulario por el padre implica
reconocimiento de paternidad conforme al art. 120 .1 del Código Civil.
b) La advertencia que, bajo la responsabilidad del declarante, no se ha
promovido ni se promoverá la inscripción del recién nacido en otro
Registro Civil.
c) La conformidad de los progenitores en caso de alterar el orden habitual
de los apellidos del recién nacido, firmada por ambos. En la declaración
debe constar de forma clara la obligatoriedad de respetar el orden de los
apellidos en la inscripción de todos los hijos de la pareja.
d) La solicitud expresa de inscripción en el Registro Civil
correspondiente al domicilio de ambos progenitores, en caso de hacerse
uso de esta facultad.
El formulario será firmado de forma manuscrita por los declarantes. SE CONSIDERA
DECLARANTE: al firmante o firmantes del formulario
El formulario deberá ser firmado necesariamente por ambos progenitores a los efectos
de reconocer la paternidad en el caso de NO existir vínculo matrimonial o por ambos
cónyuges cuando no se aporte el documento acreditativo de la existencia del vínculo
matrimonial.
La solicitud de inscripción podrá formularse por un declarante diferente en los s.s.
casos:
a) Cuando se trate de hijos matrimoniales y se acredite el matrimonio
mediante libro de familia o certificado de matrimonio.
b) Cuando se determine únicamente la filiación materna, sin que se
establezca filiación con un segundo progenitor y se respete el orden
de los apellidos de la madre.
Operaciones a realizar por los Registros Civiles.
El Registro Civil competente una vez recibida y examinada la documentación,
practicará inmediatamente la inscripción de nacimiento si procede. A tal efecto se
considerarán documentos auténticos susceptibles de causar las inscripciones
correspondientes los digitalizados y remitidos por los centros sanitarios en los términos
señalados.
Una vez practicada la inscripción, el Encarado expedirá certificación literal
electrónica de la inscripción de nacimiento y la pondrá a disposición del declarante o
declarantes. Esta certificación podrá descargarse en la sede electrónica del Ministerio de
Justicia, lo que se comunicará al declarante o declarantes en la dirección de correo
electrónico que a tal efecto se haya indicado en el formulario. En el caso de que el
declarante/es no haya proporcionado una dirección de correo electrónico para la puesta
a disposición de la certificación, la remisión se realizará por correo postal. Cuando no
procediese practicar la inscripción por existir algún impedimento legal, el Registro Civil
lo comunicará al interesado por los mismos medios señalados en los apartados
anteriores.
La expedición de la certificación de nacimiento tiene gran relevancia ya que conforme
a la disposición adicional tercera de la Ley 19/2015, no será necesario actualizar el
contenido del Libro de Familia cuando se acompañe de esta certificación literal
electrónica acreditativa del nacimiento.
DATOS DE LA INSCRIPCION.
1.- La hora, fecha y lugar de nacimiento.
2.- Si es varón o mujer y el nombre impuesto.
3.- Los datos de los padres, cuando legalmente consta la filiación.
4.- El número que se le asigne en el legajo al parte o comprobación ( suelo coincidir con
el tomo y Pág.)
5.- la Hora de la Inscripción.
6.- Matrimonio de los padres, si consta.(de no constar matrimonio deben realizar la
declaración ambos padres)
7.- Declarante
8.- Comprobación.
La inscripción también puede practicarse por medio de un documento auténtico, caso
del Nacimiento Fuera de Plazo, x auto.
HIJOS MATRIMONIALES.
La filiación materna queda determinada por el parte que firma la matrona
La paterna por la declaración y en base a la presunción legal de paternidad recogida en
el art. 116 del C.C.´
“ se presumen hijos del marido los nacidos después de la celebración del matrimonio y
antes de los 300 días siguientes a su disolución o la separación de hecho de de derecho
de los cónyuges.
Hay que tener en cuenta que si nace dentro de los 180 días s.s. a la celebración del
matrimonio se inscribirá con la filiación matrimonial paterna salvo que conste
declaración autentica del marido formalizada en los 6 meses s.s. a conocer del parto art.
117 C.C.
HIJOS NO MATRIMONIALES.
La filiación no matrimonial quedará determinada legalmente:
1.- Por el Reconocimiento ante el Encargado del R.Civil, en testamento o en otro
documento público.
2.- Por resolución recaída en expediente tramitado con arreglo a la legislación del
Registro Civil.
3.- Por Sentencia Firme.
4.- La filiación respecto de la madre, siempre que en ella coincida la declaración y el
parte o comprobación reglamentaria.
La inscripción de los hijos NO MATRIMONIALES, la ley exige precaución, ya que si
hay matrimonio por alguno de los progenitores, habrá de estudiar el juego de las
presunciones legales de paternidad establecidas en el C.C. art. 116 y s.s. Si por el
contrario no hay matrimonio por ser los padres solteros y alguno de ellos fuera menor
de edad el reconocimiento de paternidad – maternidad deben cumplir determinados
requisitos de aprobación art. 120 y s.s. del C.C.
SI NO CONSTA LA FILIACIÓN.
Hasta la entrada en vigor del decreto 820/05 de 8 de julio, se consignaba en la
inscripción de nacimiento en lugar de los nombres de padre o madre, otros de uso
corriente, con la indicación que “se consigna a los solos efectos de identificación de
la persona”.
El presente decreto modifica el art. 191 del R.R.C.el cual indica que petición del
interesado mayor de edad o de quien tenga la representación legal del menor, se
suprimirían en el Registro los nombre de la madre o padre que se hubieran inscrito a los
efectos identificadores. Del mismo modo, quien tenga la representación legal del menor
podrá decidir en cualquier momento, al efecto.
Con referencia a la MADRE.-
El padre que promueve dentro de plazo la inscripción de nacimiento, en virtud de
declaración, puede expresar, a efectos de hacer constar en el Registro la filiación
materna, la persona con quien tuviere tenido el hijo, siempre que la identidad de la
madre resulte del parte o comprobación exigidos para la inscripción. Cosa que no ocurre
de contrario. Art. 122 C.C.” cuando un progenitor hiciere el reconocimiento
separadamente, no podrá manifestar en él la identidad del otro a no ser que esté ya
determinada legalmente.
Por otra parte la ley 3/07 de 15 de marzo , reguladora de la rectificación registral
de la mención del sexo, en su disposición adicional primera añade un apartado 3 al art.
7 de la Ley 14/06 de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción asistida que dice: “ –
que la filiación de los nacidos con técnicas de reproducción asistida se regulan por las
leyes civiles.
- Cuando la mujer estuviera casada, ésta podrá manifestar ante el Encargado del
R.Civil, que consiente que cuando nazca el hijo de la cónyuge, se determine a su
favor la filiación del nacido; este precepto ha cambiado de conformidad con
una resolución de la D.G.R.N. de fecha 8 de febrero de 2017 en el que se
pretende que las interesadas, quienes están casadas y madres de más hijos,
solicitaron que en la inscripción de su otro hijo biológico de una de ellas, se
haga constar su filiación respecto de la cónyuge NO GESTANTE, sin
necesidad de aportar justificación de que el nacimiento de produjo como
consecuencia de la utilización de técnicas de reproducción asistida, alegando que
el apartado 5 del art. 44 de la ley del R.Civil de 2011, en vigor desde octubre de
2015, no lo exige.
- La posibilidad de reconocimiento de una doble maternidad, inicialmente
limitada a la vía de la adopción, fue introducida por la ley 3/2007, que reformó
el art.7 de la LTRHA reconociendo, mediante una ficción legal, que en caso de
matrimonio preexistente entre dos mujeres, podría determinarse la filiación del
nacido mediante técnicas de reproducción asistida a favor de la cónyuge no
gestante siempre que esta hubiera manifestado previamente su consentimiento al
respecto ante el Encargado del Registro Civil del domicilio conyugal. Es decir,
que el art. 7.3 LTRHA introdujo en este ámbito un nuevo supuesto de
determinación de la filiación matrimonial, diferente de la presunción del art. 116
C.C., si bien condicionada al cumplimiento de determinados requisitos.
Posteriormente, la reforma operada por la Ley 19/2015 de 13 de julio, de
medidas de reforma administrativa en el ámbito de la Administración de Justicia
y del Registro Civil, introdujo también una modificación en el apartado tercero
del art. 7 de la LTRHA en cuanto a la forma en la que deber prestarse el
consentimiento, de manera que ya no es necesario manifestarlo antes del
nacimiento, quedando el artículo redactado como sigue: ”CUANDO LA
MUJER ESTUVIERE CASADA, Y NO SEPRADA LEGLAMENTE O DE
HECHO, CON OTRA MUJER, ESTA ÚLTIMA PODRÁ MANIFESTAR
CONFORME A LO DISPUESTO EN LA LEY DEL REGISTRO CIVIL
QUE CONSIENTE EN QUE SE DETERMINE A SU FAVOR LA
FILIACIÓN RESPECTO AL HIJO NACIDO DE SU CÓNYUGE”.
- Pero la misma ley 19/2015 que reformó el precepto aludido en el fundamento
anterior, introdujo un nuevo apartado en el art. 44 de la Ley del Registro civil de
2011 que reproduce prácticamente el contenido del mencionado art. 7.3 LTRHA
pero de cuyo literal “TAMBIÉN CONSTARÁ COMO FILIACIÓN
MATRIMONIAL CUANDO LA MADRE ESTUVIERE CASADA, Y NO
SEPARADA LEGLAMENTE O DE HECHO, CON OTRA MUJER Y ESTA
ÚLTIMA MANIFESTARA QUE CONSIENTE EN QUE SE DETERMINE A
SU FAVOR LA FILIACIÓN RESPECTO AL HIJO, NACIDO DE SU
CÓNYUGE.” Cabe colegir que la intención del legislador ha sido facilitar la
determinación de la filiación de los hijos nacidos en el arco de un matrimonio
formado por dos mujeres, independientemente de que hayan recurrido o no a
técnicas de reproducción asistida. Todo ello sin perjuicio de las acciones de
impugnación de la filiacíon que pudieran tener lugar en caso de que la
gestación no lo hubiera sido como consecuencia de la aplicación de las
técnicas de reproducción asistida contempladas en la LTRHA pues la filiación
establecida en ese caso no quedaría amparada por la condición de inimpugnable
que contempla el art. 8 de la citada ley.
LUGAR DE INSCRIPCIÓN , REGISTRO COMPETENTE.
El nacimiento se inscribirá en el R.Civil o Consular del lugar en el que acaecen. No
obstante, cuando se solicite la inscripción dentro de plazo, se podrá inscribir en el
R.Civil del domicilio del progenitor/res legalmente conocidos. Art. 16 L.R,C.
Con los siguientes requisitos:
A) Que se solicite por los padres de común acuerdo.
B) Que se acompañe justificación del domicilio, D.N.I., empadronamiento…
C) Que los padres no hayan promovido inscripción en el R.Civil de nacimiento.
D) Acompañar certificación que por parte del hospital, no se ha practicado
inscripción.
En este caso se hará constar expresamente que se considera a todos los efectos como
lugar de nacimiento el del municipio en que se ha practicado la inscripción.
-Que no sea conocido el lugar y tiempo del nacimiento. Será competente el R.Civil
donde se encuentre el niño abandonado, y para acreditar el tiempo se acude al Médico
Forense.
En el Caso de nacimiento de extranjero ocurrido en España. Art. 15 L.R.C.
“hechos que afecten a Españoles y los acaecidos en territorio Español, aunque afecte a
extranjeros.
- Caso de nacimiento de Español en el extranjero. Competente el R. CIVIL
CONSULAR al lugar de nacimiento y en su caso el R.C.C.M.
INSCRIPCI0NES QUE SE PRACTICAN AL MARGEN DE LA DE NACIMIENTO.
Reguladas en los art. 175 al 180 del R.R.C.
En la INSCRIPCION DE NACIMIENTO, la inscripción de nacimiento se abre con el
alumbramiento, y marginalmente se inscriben todos los hechos de influencia notoria en
la vida de una persona, como son: la de adopción, modificación de capacidad,
Concurso, quiebra o suspensión de pagos, la ausencia o fallecimiento, los hechos
relativos a la nacionalidad, vecindad civil, reconocimiento de paternidad,
declaraciones sobre opción, la incapacidad, nombramiento de tutor, la autotutela
futura…(es el notario el que lo comunica de oficio)
A parte de la inscripciones marginales ( cuando se da publicidad es con fuerza
probatoria), sin embargo las demás carecen de ese valor; anotaciones marginales y las
notas de referencia
Inscripciones que vienen reguladas especialmente en la Ley
LA ADOPCION.-
- La constituida por resolución Judicial art. 176 C.C., Auto dictado por el Juez de
Primera Instancia competente, el cual sirve de título para realizar la inscripción,
ordenando que sean modificados los apellidos; a cuyo efecto se remite exhorto al
R.Civil de nacimiento del menor a tal efecto, el adoptado ostentará los apellidos
de los adoptantes.
- Instrucción de 15/02/1999.
- Instrucción de 01/07/2004; (solo en los casos de adopciones internacionales.)
domicilio de los padres, como lugar de nacimiento del adoptado.
- Por Real Decreto 820/05 de 08 de julio, el cual modifica el art. 307, el que dice: “
en la resolución puede ordenarse para mayor claridad el asiento y mayor seguridad
de los correspondientes datos reservados, la cancelación del antiguo asiento con
referencia a otro nuevo que, con las circunstancias a que se refiere el artículo
anterior, lo comprenda y sustituya; tratándose de inscripciones principales, se
trasladará todo el folio registral. Igual traslado total se realizará a petición del
interesado mayor de edad o de quien tenga la representación legal del menor, en
los casos de rectificación o modificación de sexo o de filiación. En el caso de
adopción, el traslado no requerirá expediente, y se estará, en cuanto a los datos de
la nueva inscripción de nacimiento, a lo dispuesto en el segundo párrafo del art.
77. “
INSCRIPCION MARGINAL DE EMANCIPACIÓN.
La emancipación tiene lugar:
1.- Por la mayoría de edad.
2.- Por el matrimonio del menor.
3.- Por concesión de quien ejerza la patria potestad, ante Notario o Encargado del
R.Civil.(16ñ cumplidos y que consienta)
4.- Por concesión Judicial.art. 314 C.C.
RECTIFICACION DE ERROR
El título inscribible es una resolución Judicial (caso fecha de nacimiento) o Expediente
gubernativo incoado en el R.Civil.
CAMBIO DE NOMBRE Y APELLIDOS
El título que se inscribe es una resolución judicial firme o en expediente gubernativo,
tramitado en el R.Civil.
-Solo a personas vivas, dado que es derecho personal e intransferible.
- Aunque el art. 137.1 uso habitual de un nombre o apellidos; la inscripción que se
práctica no tiene valor probatorio, solo informativo.
NACIONALIDAD Y VECINDAD CIVIL
También se inscriben al margen de la inscripción de nacimiento, todo lo relativo a la
adquisición, pérdida, conservación, renuncia, opción, presunción de la nacionalidad y
vecindad civil; serán inscribibles por declaración o resolución de la D.G.R.N.;
Encargado, Cónsul.
Las declaraciones de adquisición, opción o conservación de la vecindad civil, tiene su
fundamento en la existencia dentro de nuestro país de las distintas Legislaciones
comunes o forales aplicables a distintas materias. Art. 14 y 15 del C.C.
RECONOCIMIENTO DE HIJO NO MATRIMONIAL.
Servirá de título:
1- Acta levantada al efecto ante el Encargado del R.Civil.-también x expediente.
2- Testamento o documento público donde conste el Reconocimiento.
3- Sentencia Civil, Penal o resolución gubernativa.
4- Para que pueda inscribirse el reconocimiento: consentimiento del progenitor (si
es menor)
Consentimiento del reconocido si es
mayor.
-En todos los casos si existe oposición, estaríamos ante un procedimiento
ordinario. –ver 124 del C.C.
ADOPCION INTERNACIONAL
DEFINICION DE ADOPCION INTERNACIONAL.= Se entiende por adopción
internacional, el vínculo jurídico de filiación que presenta un elemento extranjero
derivado de la nacionalidad o de la residencia habitual de adoptantes o adoptandos.
La ley 24/2005 de 18 de nov., de reformas para el impulso a la productividad, ha
modificado mediante sus disposiciones adicionales séptima y octava los artículos 16 y
18 de la Ley de 8 de junio de 1957, reguladora del Registro Civil. En cuanto al PRIMERO,
la reforma ha consistido en la adición de tres nuevos párrafos, conforme a los cuales en
los casos de adopción internacional, el adoptante o adoptantes, podrán de común acuerdo
solicitar directamente en el Registro Civil de su domicilio que se extienda la inscripción
principal de nacimiento y la marginal de adopción, así como la extensión en el folio que
entonces corresponda, de una nueva inscripción de nacimiento en la que constarán
solamente, además de los datos del nacimiento y del nacido, las circunstancias personales
de los padres adoptivos, la oportuna referencia al matrimonio de estos y la constancia de
su domicilio como lugar de nacimiento del adoptado.
Este nuevo precepto aglutina las dos instrucciones de la D.G.R.N. de fecha 15/02/199
sobre constancia registral de la adopción y la de 4 de julio de 2004, sobre constancia del
lugar de domicilio de los padres como lugar de nacimiento.
SEGUNDO, esta misma competencia es aplicable respecto de las inscripciones de
nacimiento de los ciudadanos extranjeros como consecuencia de la adquisición de la
nacionalidad Española.
TERCERO, Finalmente se prevé que el Registro Civil en que se haya practicado la
inscripción conforme a lo antes señalado comunicará dicha inscripción al registro civil
central, que seguirá siendo competente para todos los demás actos de estado civil que
afecten al inscrito. En relación con esta última comunicación se prevé en la nueva
redacción dada al apartado segundo del artículo 18 de la L.R.C. que los libros formados
por duplicados no serán sólo los relativos a las inscripciones practicadas en los Registros
Civiles Consulares, sino también en los Registros Civiles Municipales del domicilio que
se hayan practicado conforme a los nuevos apartados 3 y 4 del artículo 16 de la misma
ley.
DIRECTRICES.
El Juez Encargado del Registro Civil municipal correspondiente es competente no sólo
para la inscripción de nacimiento, adopción y adquisición de la nacionalidad española a
que se refieren expresamente los apartados 3 y 4 del art. 16 de la L.R.C., sino también
para la inscripción marginal de los demás hechos y actos del estado civil relativos a la
misma persona que legalmente deban practicarse en la Sección primera del Registro Civil;
esta regla será extensible a la anotaciones y notas marginales; sin más excepciones que
las previstas legal o reglamentariamente de la competencia del Ministerio de Justicia.
La competencia del Registro Civil del domicilio no queda condicionada, según
se desprendería de una interpretación literal del precepto pero contraria a la
interpretación finalista que debe prevalecer del mismo, a que se solicite no sólo la
inscripción de nacimiento y adopción, sino también las de constancia exclusiva de los
datos de la filiación adoptiva y del domicilio como lugar de nacimiento del adoptado.
Esta última inscripción es facultativa para el interesado, y no obligatoria ni condicionante
de la competencia del órgano registral.
En caso de que los interesados ejerzan la facultad a que se refiere el apartado anterior,
podrían solicitar que en la nueva inscripción consten:
a) solamente , además de los datos del nacimiento y del nacido, las circunstancias
personales de los padres adoptivos, matrimonio de éstos en su caso; o bien
b) Tales datos y circunstancias y, además la constancia de su domicilio como
lugar de nacimiento del adatado, PERO EN NINGÚN CASO SÓLO ESTE
ÚLTIMO EXTREMO.
Intervención del los jueces de Paz como delegados de los Encartados de los Registros
Civiles municipales.
Es el apartado 3 del art. 16 reformado de la L.R.C. fija la competencia para la inscripción
en los casos de adopciones internacionales a favor del REGISTRO CIVIL DE SU
DOMICILIO (DEL INTERESADO), en tanto el apartado 4 del mismo precepto legal,
establece la competencia para practicar las inscripciones correspondientes en los casos de
adquisición de la nacionalidad española a favor del “Registro Civil Municipal
correspondiente al domicilio en el que se haya instruido el oportuno expediente
registral.”, lo que de acuerdo con el artículo 46 del Reglamento del Registro Civil
corresponde a un Registro Principal.
Para el supuesto del apartado 3 del art. 16 de L.R.C.; en el caso de que los
interesados estén domiciliados en poblaciones en que no tanga fija su capitalidad un
Juzgado de Primera Instancia, el Registro Civil de tal municipio no será principal sino
delegado y su llevanza corresponderá no a un Magistrado o Juez de Primera Instancia,
sino a un Juez de Paz. Desde este punto de vista la reforma plantearía el inconveniente de
atribuir funciones regístrales en muchas ocasiones complejas, como son las que suscitan
las adopciones internacionales, a órganos regístrales cuya preparación jurídica no es la
más idónea para abordar problemas de tal complejidad. Repárese en que la calificación
de la adopción internacional ofrece notables dificultades, centradas principalmente en el
juicio de homologación de la figura adoptiva extranjera con respecto a la institución
española, la autenticidad y legalidad de todos los documentos, la comprobación del
certificado de idoneidad, y la procedencia o no del nombre y apellidos propuestos.
Esta realidad sobare la especialización jurídica es la que justifica la limitación funcional
a que quedan constreñidos dichos Registros delegados conforme a lo dispuesto por el
párrafo segundo del artículo 46 del Reglamento del R.C., que restringe sus atribuciones a
las “ inscripciones dentro de plazo de nacimiento de hijos habidos en matrimonio, las
ordinarias de defunción, las de matrimonio en forma religiosa mediante la certificación
respectiva, las de matrimonio civil cuyo previo expediente haya instruido, y las notas
marginales que no sean de rectificación o cancelación”. No pueden extender dichos
Registros delegados ningún otro asiento “sin recibir instrucción particular y por escrito
del Encargado, solicitada y despachada inmediatamente, la cual será archivada con los
demás antecedentes relativos al asiento, reservándose minuta el Encargado”, lo cual
supone residenciar la función de calificación en tales casos en el Juez Encargado del
Registro Civil de que dependa el delegado, el cual inscribirá bajo los criterios de
calificación y con arreglo a la minuta del asiento que le haya comunicado el Juez
Encargado.
EN CONSECUENCIA.= Las inscripciones del número 3 del articulo 16 de la Ley del
Registro Civil deben practicarse en los Registros Civiles del domicilio de los interesados
sean principales o delegados. En este sentido, las inscripciones que los Jueces de Paz, a
carago de los Registros Civiles delegados, hayan de practicar en cumplimiento del citado
precepto se llevaran a cabo previa calificación el Encargado del Registro Civil principal
del que dependan y conforme a su minuta e instrucciones, de conformidad con las
siguientes reglas:
1.= La inscripción, el supuesto de tener que efectuarse en un Registro delegado,
debe sujetarse a los estrictos términos del articulo 46 del R.R.C. Requerirá, por tanto, un
previo acuerdo calificador positivo del Juez Encartado del Registro principal, que se
plasmará en una instrucciones particulares y por escrito.
2.= debe interpretarse restrictivamente, la excepción de “urgente necesidad” del
art. 46, dado el riesgo que entraña para la debida observancia del principio de legalidad.
3.= En el supuesto de que la solicitud de inscripción de la adopción internacional
se realice ante el Juez de Paz, deberá limitarse a constatar la petición, para seguidamente
proceder a la remisión del acta y de toda la documentación acompañada, al Registro
principal a efectos de su calificación.
TEMA 3
INSCRPCION DE NACIMIENTO FUERA DE PLAZO. SUPUESTOS ESPECIALES.
RECURSO. INSCRIPCIONES FUERA DE PLAZO DE LOS SAHARAUIS.
INSCRIPCIÓN ORIGINADAS POR LA LEY 3/07 DE 15 DE MARZO
REGULADORA DE LA RECTIFICACIÓN REGISTRAL DE LA MENCIÓN
RELATIVA AL SEXO DE LAS PERSONAS.
REGLAS GENERALES PARA LA TRAMITACIÓN DE EXPEDIENTES.
- La normativa del Registro Civil comprende sobre la regulación de los
expedientes reglas generales aplicables a todos y unas reglas específicas a
materias concretas y determinadas.
- Reglas GENERALES: art. 97 L.R.C.
- 1. Pueden promoverlos o constituirse en parte cualquier persona que tenga interés
legítimo. Están obligados a ello los que, en su caso, deben promover la
inscripción.
- 2. Siempre será oído en Ministerio Fiscal.
- 3. La incoación del expediente se comunicará a los interesados, los cuales podrán
hacer las manifestaciones que estimen oportunas.
- 4. En última instancia, cabe apelación contra las resoluciones ante la D.G.R.N.
- Reglas de COMPETENCIA
Cabria distinguir según se trate de de INSTRUCCIÓN o RESOLUCIÓN (especificada
en cada tipo de expediente).
Es el art. 342 R.R.C. es competente el Juez Encargado a que correspondiere el Registro
donde deba inscribirse la resolución pretendida; en un principio ya que la LEY
determina como regla general que los expedientes se tramitaran en el LUGAR DEL
DOMICILIO DE LOS INTERESADOS, pero cuando este no sea el lugar donde haya de
practicarse la inscripción, el Encargado del R.Civil del domicilio INSTRUIRÁ EL
EXPEDIENTE, con intervención del MINISTERIO FISCAL, quien emitirá informe y
con el suyo propio dará al expediente el curso reglamentario, remitiendo este al
Encargado del . Registro Civil COMPETENTE para la resolución.
Si la inscripción hubiera de practicarse en los Registros Consulares y Central, la
competencia será del primero si el promotor vive en el Extranjero y del segundo en otro
caso.
- INSTRUIDO el expediente, oído el MINISTERIO FISCAL, el ENCARGADO dictará
AUTO resolviendo lo que proceda.
INSCRIPCION DE NACIMIENTO FUERA DE PLAZO.
- Se produce si transcurren los 30 días desde el alumbramiento. Art. 313 a 316 del
R.R.C.
- Es competente para la INSTRUCCION el Encargado del R. Civil del domicilio
del interesado; para la resolución que acuerda la inscripción el R.Civil del
lugar del alumbramiento.
-Si no fuere posible determinar el lugar de nacimiento, será competente el R.C.C. art 18
de la ley.
En este tipo de expedientes se investiga: Lugar de nacimiento, fecha, hora, padres,
se oirán 2 testigos, se admiten todas las pruebas acreditativas de dicho extremo (partida
de bautismo, certificaciones negativas, parte de parto, certificación de matrimonio, de
nacimiento de los padres…)
SOLICITUD ART. 348 R.R.C.
Documentación y tramitación.
INSCRIPCION DE NACIMIENTO FUERA DE PLAZO.
Si hubieran transcurrido los 30 días a los que se ha hecho referencia desde el
alumbramiento, solo podría practicarse la inscripción a través del expediente fuera de
plazo. Esta regulado en los art. 313 al 316 del R.R.C. Es competente para su instrucción
el Juez Encartado del R.Civil del lugar del domicilio del interesado y para su resolución
el del lugar en el que haya de practicarse la inscripción pretendida, esto es el lugar de
nacimiento, puede ser este el competente tanto para la instrucción como para la resolución
del mismo.
Si no es posible determinar el lugar de nacimiento, será competente para la
resolución del expediente el Juez Encargado del R.C.C. art. 18 L.R.C.
En este expediente se investigará el lugar de nacimiento, la fecha del
alumbramiento, los padres del nacimido, se oirá a 2 testigos, se admitirán todas las
pruebas acreditativas de los extremos anteriores (partida de bautismo, negativa, parte
facultativo del parto, matrimonio de los padres , … )
Indicar que la DGRN. En una circulara de 29/10/1980, dio instrucciones para
facilitar la inscripción de nacimiento de gitanos y marginados no inscritos en el R.C.:
1.= Han de aportar prueba de la no inscripción.
2.= Puede iniciar el expediente cualquier persona con internes legitimo, dándole
facultades especialmente a los Encargados de Centros Benéficos, asociaciones u
organismos reconocidos legalmente que asuman la defensa de los intereses de las
personas no inscritas en el R.C.
3.= No hace falta la intervención de Abogado ni procurador.
4.= el Parte facultativo no es imprescindible.
5.= La partida de bautismo se acompañará cuando haya bautismo.
6.= La partida de matrimonio de los padres se adjuntara cuando no produzca
demora superior a 30 días.
7.= No hace falta de la aportación del certificado negativo, este se adjuntara de
oficio.
8.= Para acreditar lugar y fecha de nacimiento bastará con la declaración de dos
testigos a quienes consta el hecho.
Aunque no existen pruebas no queda impedida la inscripción ya que entonces de
determinara la fecha por la edad aparente según informe del medico forense y el lugar de
nacimiento por el primer término municipal conocido de estancia del nacido, lugar que
determina la competencia territorial para la inscripción.
9.= tanto para la iniciación del expediente como para fijar el lugar y fecha del
alumbramiento, puede admitirse la solicitud y las informaciones que presenten las
asociaciones u organismos reconocidos legalmente que asuman la defensa de los intereses
de las personas no inscritas en el R.Civil.
10.= Respecto al nombre y apellidos, rigen las siguientes reglas que se contienen
principalmente en los art. 55, 59 y 69 de la L.R.C. y 191, 194,198, 209, 210, 213, 314,344
de su Reglamento; esto es:
a) Debe en principio ser mantenido siempre el nombre propio que el nacido
hubiere venido usando.
b) Si se prueba el matrimonio de los padres ostentará los apellidos de estos.
c) Si no existe tal posesión de estado o si la filiación es desconocida hay que
mantener al nacido los apellidos y nombres de padres a efectos de identificación que
hubiere venido usando.
d) Si en el expediente hay un reconocimiento legal de la filiación materna, esta
determinará los apellidos, teniendo en cuenta que si el reconocimiento lo efectúa la madre
soltera, divorciada, o viuda, puede solicitarse la inversión
de los apellidos del nacido.
VER SOLICITUD.
En la solicitud para la inscripción fuera de plazo se expresará que, realizada la
investigación oportuna, no se ha encontrado inscripción de nacimiento o se presentará la
correspondiente certificación negativa.
Se investigará las pruebas presentadas de oficio:
- Que No hay previa inscripción de nacimiento.
- La existencia e identidad del nacido.
- Cuantas circunstancias deben contar en la inscripción.
En cuanto a la filiación se estará a lo dispuesto en los art.108 a 126 del C.C. 131, a 134 y
136 a 141 del C.C.
Casos:
- Que se hijo matrimonial.
- Que no existe matrimonio entre los progenitores.
- Que sea un solo progenitor.
- Que sea una persona mayor.
- Que el inscrito no conste con filiación conocida.
- Progenitores menores de edad.
- Que el nacimiento esté inscrito en un R.Civil extranjero. A cuyo efecto sería competente
el R.C.Central de Madrid, no se tramitaría expediente, sino por comparecencia del
progenitor/es legalmente conocidos por la certificación registral extranjera., si se dan las
condiciones establecidas en el art. 23.2 de la L.R.C., esto es que no exista duda de la
legalidad del documento según la ley Española.
INSCRIPCION FUERA DE PLAZO DE SAHARAUIS.
1.= Partimos de la base que a un ciudadano sharaui un Juez del R.Civil, le ha declarado
la NACIONALIDAD ESPAÑOLA con valor de simple presunción, de conformidad
con lo establecido en los art. 17.1c; del C.C. y 92.2 de la L.R.C.
Por la cual el Registro Civil Central de Madrid, practica una inscripción de nacimiento
marginal soporte de la anterior declaración “Nacionalidad Española con simple
presunción” ; en la cual constan solamente los siguientes datos : nombre y apellidos,
filiación, lugar de nacimiento y fecha de nacimiento; en el cual se consigna que este
asiento constituye una simple anotación, tiene solo valor informativo y carece de valor
probatorio propio de la inscripción y se practica exclusivamente con el fin de que sirva
de soporte para la sucesiva inscripción de nacionalidad con valor de simple presunción.
= Seguidamente se practica la inscripción de NACIONALIDAD CON VALOR
DE SIMPLE PRESUNCION, la cual contendría los siguiente:
Por resolución del Encargado del R.Civil de …….., de fecha …..,dictada en el exp.
numero, …., se ha declarado la nacionalidad del inscrito con valor de simple presunción.
Fecha y hora. E/ y S/.
- Una vez practicadas dichas anotaciones marginales, se tramita un expediente de
inscripción de nacimiento fuera de plazo, ya que no existe documentación
probatoria que certifique el nacimiento del ciudadano Español/ Saharaui.
- La competencia para la tramitación –INSTRUCCIÓN- del expediente
corresponde al Encargado del R.Civil del domicilio del promotor; resolviendo el
Encargado del R.Civil Central de Madrid, en base a los arts. Siguientes:
- 1.- Que su nacimiento se encuentra anotado en el R.C.C.M. en el libro ….
Pagina…., bajo el numero de exp….
- 2.- Que dicha anotación hubo de practicarse como soporte de la inscripción
marginal de su nacionalidad española al no poseer la certificación de nacimiento
expedida por el Registro Civil local del lugar en que ocurrió el mismo, con los
datos y requisitos necesarios para extender la inscripción correspondiente – art.
151 y 154 del R.C.C.
- 3.- Por lo que solicita; la incoación del expediente de inscripción de nacimiento
fuera de plazo, al amparo de lo dispuesto en el articulo 95 de la L.R.C., por los
tramites establecidos en los art. 311 al 341 y siguientes del R.C.C., procediéndose
a la cancelación de la Anotación de su nacimiento una vez que el mismo haya
quedado inscrito de conformidad con lo preceptuado en el articulo 146 del citado
Reglamento.
En la tramitación del expediente el promotor presenta para la incoacion del
expediente pruebas documental: que acredite lugar de nacimiento, filiación, copia de
libro de familia, copias de nacimiento de algún hermano, negativa del R.C.
Cheranico, copia de partida de nacimiento en extracto expedidas por las autoridades
saharauis, empadronamiento, copia del D.N.I o NIE.
Se practica prueba testifical, se publican edictos, terminando la instrucción con el
informe del Ministerio Fiscal.
Una vez praticado todo ello se remite el expediente completo al R.C.C.M competente
para su resolución, el cual resuelve por AUTO, indicando que se complete la
inscripción principal con los datos indubitados o con los datos a los solos efectos
identificativos.
Una vez realizada la inscripción principal, se practica una inscripción de
CANCELACION de inscripción de la anotación soporte, en virtud del art. 146 del
R.R.C. la cual acuerda que se cancela la anotación soporte por practica de la principal.
LEY 3/2007 DE 15 DE MARZO, REGULADORA DE LA RECTIFICACION
REGISTRAL DE LA MENCION RELATIVA AL SEXO DE LAS PERSONAS.
La presente ley tiene por objeto regular los requisitos necesarios para acceder al
cambio de la inscripción relativa al SEXO de una persona en el R.Civil, cuando dicha
inscripción no se corresponde con su verdadera identidad de género. Contempla también
el cambio de nombre propio para que no resulte discordante con el sexo reclamado.
Se trata de una realidad social que requiere una respuesta del legislador, para que
la inicial asignación registral del sexo y del nombre propio pueda ser modificadas, con la
finalidad de garantizar el libre desarrollo de la personalidad y la dignidad de las personas
cuya identidad de género no se corresponde con el sexo con el que inicialmente fueron
inscritas.
Para ello, dicho cambio de identidad habrá de acreditarse debidamente, y la rectificación
registral se llevará a cabo de acuerdo con la regulación de los expedientes del R.Civil.
LEGITIMACION.
1. Toda persona de nacionalidad española, mayor de edad y con capacidad suficiente
para ello, podrá solicitar la rectificación de la mención de registral del sexo.
La rectificación del sexo conllevará el cambio del nombre propio de la persona, a
efectos de que no resulte discordante con su sexo registral.
2 La Persona interesada podrá incluir en la solicitud la petición del TRASLADO
TOTAL DEL FOLIO REGISTRAL. Esto sería un traslado interno de inscripción.
PROCEDIMIENTO
De acuerdo con las normas establecidas en la Ley de Registro Civil, de 8 de junio
de 1957, para los expedientes gubernativos.
En la solicitud de rectificación registral se deberá incluir la elección de un nuevo
nombre propio, salvo cuando la persona quiera conservar el que ostente y éste no sea
contrario a los requisitos establecidos en le L.R.C.
- No son de aplicación en este tipo de expedientes las siguientes preceptos
registrales.
- A- La Regla primera del art. 97 de la L.R.C.- constituirse como parte cualquier
persona que tenga interés legitimo.
- B- El párrafo segundo del art. 218 del R.R.C. el cual indica que la inscripción solo
puede practicarse si se solicita dentro de los 180 días desde la notificación.
- C- Las reglas establecidas en el párrafo 3 y 4 del art. 349 del R.C.C.- cuando no
conste el paradero de algún interesado…., se publicará por edictos…., en
periódicos oficiales…
COMPETENCIA.
La competencia para conocer de las solicitudes de rectificación registral de la
mención del sexo corresponderá al ENCARGADO DEL REGISTRO CIVIL DEL
DOMICILIO DEL SOLICITANTE.
REQUISITOS PARA ACORDAR LA RECTIFICACION.
El solicitante deberá acreditar:
a- Que le ha sido diagnosticada disfonía de género; por medio de informe médico o
psicológico clínico, colegiados en España , u homologados en España, el cual
deberá hacer referencia:
1- Que existe una disonancia entre el sexo morfológico o género
fisiológico inicialmente inscrito y la identidad de género sentida por
el solicitante o sexo psicosocial, así como la estabilidad y persistencia
de esta disonancia.
2- La ausencia de trastornos de personalidad que pudieran influir, de
forma determinante, en la existencia de la disonancia reseñada en el
punto anterior.
b- Que ha sido tratado médicamente durante al menor DOS AÑOS para acomodar
sus características físicas a las correspondientes al sexo reclamado. Mediante
informe médico, o mediante informe de un médico forense especializado.
c- No será necesario para la concesión de la rectificación registral de la mención del
sexo de una persona que el tratamiento médico haya incluido cirugía de
reasignación sexual. Los tratamientos médicos a los que se refiere la letra b, del
apartado anterior, no será un requisito necesario para la concesión de la
ratificación registral cuando concurran razones de salud o edad que imposibiliten
su seguimiento y se aporte certificación medica de tal circunstancia.
EFECTOS.
La resolución que acuerde la rectificación de la mención registral del sexo tendrá efectos
constitutivos a partir de su inscripción en el Registro Civil.
La rectificación registral permitirá a la persona ejercer todos los derechos inherentes a
su nueva condición.
El cambio de sexo y nombre acordado no alterará la titularidad de los derechos y
obligaciones jurídicas que pudieran corresponder a la persona con anterioridad a la
inscripción del cambio registral.
- ¿Qué sucede si el solicitante es MENOR DE EDAD?
La EXCLUSIÓN DE LOS MENORES DE EDAD por la ley 3/2007, nos lleva a
distinguir entre menores de edad de más de 16 años y los demás menores (-16Ñ), en la
que lleva a los padres del menor a realizar la concesión de la EMANCIPACIÓN (+16ñ),
habilitando su hijo/a para regir su persona y bienes, así como para todos los actos de la
vida civil, salvo las excepciones establecidas en el art. 323 del C.Civil; siempre que se
haya acreditado que éste menor (+16ñ) ha sido diagnosticado de disforía de género y que
ha sido tratado médicamente durante al menos de años, para acomodar sus características
físicas a las correspondientes al sexo reclamado y la identidad de género sentida por el
solicitante o sexo psicosocial, así como la estabilidad y persistencia de esa disonancia y
la ausencia de trastornos de personalidad que pudieran influir de forma sobre el cambio
reclamado. Que existe justa causa para el cambio, en la necesidad de garantizar la
dignidad y el libre desarrollo de la personalidad del menor transexual (art. 10.1 de la
C.E.); así como el derecho a la intimidad y la propia imagen (art.18 C.E.) y el respeto a
la vida privada (art.12 la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Convenio
Europeo para la Protección de los Derechos que vinculan a todos los poderes públicos
(art. 53 de C.E.), estando sujetos los poderes públicos a la Constitución (art. 9.1 de la
C.E.), debiendo interpretarse las normas relativas a los derechos fundamentales y a las
libertades que la constitución reconoce de conformidad con la Declaración Universal de
Derechos Humanos y los Tratados y Acuerdos internacionales sobre las mismas materias
ratificados por España (art.10.2 C.E.).
Cuando los solicitantes son menores de 16ñ, representados por sus progenitores,
representantes legales (Padres o Tutores), es practica registral que se utilice la ley 3/2007,
fundamentando dicho cambio solo para el CAMBIO DE NOMBRE PROPIO por el usado
de manera HABITUAL, para adecuar el nombre registral a la realidad con el sexo
reclamado por el menor…. Si tenemos en cuanta el contenido del art. 54 de la L.R.C. al
que me remito “quedan prohibidos los nombres que objetivamente perjudiquen a la
persona, así como los diminutivos o variantes familiares y coloquiales que o hayan
alcanzado sustantividad, los que hagan confusa la identificación y los que induzcan en
su conjunto a error en cuento al sexo”; visto éste contenido el que indica que están
prohibidos los nombres propios que induzcan a error en cuanto al sexo; pero también
indica el mismo art. que quedan prohibidos los nombres que objetivamente perjudique a
la persona, pues bien todo esto expuesto lleva a concluir un conflicto entre el deber de
procurar el efectivo respeto a los valores y derechos fundamentales que se ven vulnerados
por la imposición de un nombre registral objetivamente perjudicial y el respecto a los
principios registales, debe prevalecer el primero para salvaguardar el interés del menor,
la dignidad de éste y los derechos inviolables que le son inherentes y el libre desarrollo
de la personalidad contemplados en nuestra constitución.
Es cierto que la ley 3/2007 reguladora de la rectificación registral de la mención de la
identidad relativa al sexo de las personas, establece como premisas para llegar a dicho
cambio que: “…el solicitante sea mayor de edad, de nacionalidad Española y con
capacidad suficiente para ello y que haya sido diagnosticado de disforía de género; la
acreditación del cumplimiento d este requisito se realizará mediante informe de médico
o psicoólogo clínico, que exista estabilidad y persistencia de esta disonancia y que el
solicitante haya sido tratado médicamente durante al menos 2 años, para acomodar s us
características físicas a las correspondientes al sexo reclamado, pues bien al excluir la
ley 3/07 a los menores de edad, es por lo que sus representantes legales utilizan este tipo
de expediente gubernativo de cambio de nombre propio por el usado de manera habitual,
con todas las pruebas de que intenten valerse con el nombre que su hijo/a utiliza.
NOTIFICACIÓN DEL CAMBIO REGISTRAL.
1- El Encargado del R.Civil notificará de oficio el cambio de sexo y de nombre
producido a las autoridades y organismos que reglamentariamente se determine;
esto es los que determina el art.217, Centro de Penados y Rebeldes, Dirección
General de la Policía y Al Censo Electoral de la provincia.
2- El cambio de sexo y nombre obligará a quien lo hubiere obtenido a solicitar la
emisión de un nuevo D.N.I., con el mismo número.
PUBLICIDAD.
No se dará publicidad sin autorización especial de la rectificación registral de la mención
relativa al sexo de la persona.
SOLICITUD .
AL ILMO. Sr./Sra. ENCARGADA DEL REGISTRO CIVIL DE JEREZ DE LA
FRONTERA Y SU PARTIDO.
Dº/ª. .....................................................................................................................................
nacido en............................................................................PROV. de ..........................
el día ............................................... .................................... hijo de ........................ y
de........................................ ; e inscrito en el Registro Civil de .................................... al
tomo ............................ Página ......................... y de estado civil ............... ; domiciliado
en ................................................................................. , de nacionalidad ..........................
con teléfono nº .........................................................., constando inscrito en el Registro
Civil de .............................................con el sexo biológico de ...................................... .
Que en virtud de lo establecido en la Ley 3/2007 de 15 de marzo, reguladora de
la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas;
SOLICITA: la rectificación de la mención registral del sexo por la de
......................................., y del mismo modo, también solicita el cambio de nombre
propio, para que en lo sucesiva pueda llamarse como ................................................ , y
del mismo modo solicita el traslado total del folio registral para mayor claridad del
asiento y mayor seguridad de los correspondientes datos reservados.
En virtud de todo ello aporta la siguiente documentación:
- Fotocopia del D.N.I.
- Certificado literal de nacimiento del solicitante.
- Certificado de Empadronamiento.
- Informe médico de disonancia entre el sexo morfológico o género fisiológico
inicialmente inscrito y la identidad de género sentida por el solicitante o sexo
psicosocial, así como la estabilidad y persistencia de esa disonancia.
- Informe que ha sido tratado/a médicamente durante al menos dos años para
acomodar sus características físicas a las correspondientes al sexo reclamado.
No será necesario para la concesión de la rectificación registral de la mención del sexo de
una persona que el tratamiento médico haya incluido cirugía de reasignación sexual. Los
tratamientos médicos a los que se refiere el apartado anterior, no serán un requisito
necesario para la concesión de la rectificación registral cuando concurran razones de salud
o edad que imposibiliten su seguimiento y se aporte certificación médica de tal
circunstancia.
Lo que pido en Justicia en Jerez de la Frontera a .........
FIRMA.:
PROCEDIMIENTO EN EL R. CIVIL
1.= comparecencia del interesado, se ratifica en su solicitud y presenta la documentación
necesaria.
2= Se le da traslado al Ministerio Fiscal.
3.= Resolución del Encargado x AUTO, autorizando el cambio de la MENCION
RELATIVA AL SEXO DE LAS PERSONAS con el cambio de nombre.
4.= se notifica el Ministerio Fiscal y al Solicitante el cual se ratifica nuevamente en su
solicitud.
5.= Se practica la inscripción marginal, y en atención a la solicitud se producirá el
traslado total del folio registral para mayor claridad del asiento y mayor seguridad de los
correspondientes datos reservados.
RECURSOS.
Regulados en art. 355 y s.s. R.R.C.
Distinguimos entre los recursos contra resoluciones expresas, contra la calificación
registral y contra la tramitación.
a) Contra las resoluciones expresas: Que son aquellos en la cual el Encargado NO
ADMITE el escrito inicial y las que ponen termino a un EXPEDIENTE
GUBERNATIVO; recurribles ante la D.G.R.N., en el plazo de 15 días hábiles. s.s. a la
notificación.
b) Recurso en materia de Calificación. Art. 27 al 29 de la Ley y 124 al 127 del R.R.C.
Las decisiones del Encargado sobre calificación son recurribles durante 30 días s.s. a su
notificación ante Juez de Primera Instancia correspondiente, con apelación en igual
tiempo ante la D.G.R.N.
Entablado el recurso quedan en suspenso los plazos establecidos para la inscripción y la
practica pende de la resolución, a cuyo margen se hace constar el recurso.
Contra las demás resoluciones en la tramitación del expediente, que no sean ni de
admisión ni de termino, procede el recurso de REPOSICIÓN- 5 días rige la L.E.C.;
resuelve el propio Encargado.
Recurso de APELACION, contra las resoluciones definitivas (no admitiendo el escrito
inicial, o la que pone término al procedimiento). Plazo de 15 días hábiles; Se presenta
ante el Encargado que dicta la resolución, quien dará traslado al Ministerio Fiscal, firme
la resolución se remitirá a la D.G.R.N. art. 355 R.R.C.
Queja ante T.S.S., por dilaciones o tramites superfluos.
La resolución de recurso de la D.G.R.N. no cabe recurso alguno.
El Encargado del Registro Civil resolverá en el plazo de 3 días naturales toda solicitud
que no dé lugar a expediente- Casos de calificación.
LEY 3/2007 DE 15 DE MARZO, REGULADORA DE LA RECTIFICACION
REGISTRAL DE LA MENCION RELATIVA AL SEXO DE LAS PERSONAS.
La presente ley tiene por objeto regular los requisitos necesarios para acceder al
cambio de la inscripción relativa al SEXO de una persona en el R.Civil, cuando dicha
inscripción no se corresponde con su verdadera identidad de género. Contempla también
el cambio de nombre propio para que no resulte discordante con el sexo reclamado.
Se trata de una realidad social que requiere una respuesta del legislador, para que
la inicial asignación registral del sexo y del nombre propio pueda ser modificadas, con la
finalidad de garantizar el libre desarrollo de la personalidad y la dignidad de las personas
cuya identidad de género no se corresponde con el sexo con el que inicialmente fueron
inscritas.
Para ello, dicho cambio de identidad habrá de acreditarse debidamente, y la rectificación
registral se llevará a cabo de acuerdo con la regulación de los expedientes del R.Civil.
LEGITIMACION.
2. Toda persona de nacionalidad española, mayor de edad y con capacidad suficiente
para ello, podrá solicitar la rectificación de la mención de registral del sexo.
La rectificación del sexo conllevará el cambio del nombre propio de la persona, a
efectos de que no resulte discordante con su sexo registral.
2 La Persona interesada podrá incluir en la solicitud la petición del TRASLADO
TOTAL DEL FOLIO REGISTRAL. Esto sería un traslado interno de inscripción.
PROCEDIMIENTO
De acuerdo con las normas establecidas en la Ley de Registro Civil, de 8 de junio
de 1957, para los expedientes gubernativos.
En la solicitud de rectificación registral se deberá incluir la elección de un nuevo
nombre propio, salvo cuando la persona quiera conservar el que ostente y éste no sea
contrario a los requisitos establecidos en le L.R.C.
- No son de aplicación en este tipo de expedientes las siguientes preceptos
registrales.
- A- La Regla primera del art. 97 de la L.R.C.- constituirse como parte cualquier
persona que tenga interés legitimo.
- B- El párrafo segundo del art. 218 del R.R.C. el cual indica que la inscripción solo
puede practicarse si se solicita dentro de los 180 días desde la notificación.
- C- Las reglas establecidas en el párrafo 3 y 4 del art. 349 del R.C.C.- cuando no
conste el paradero de algún interesado…., se publicará por edictos…., en
periódicos oficiales…
COMPETENCIA.
La competencia para conocer de las solicitudes de rectificación registral de la
mención del sexo corresponderá al ENCARGADO DEL REGISTRO CIVIL DEL
DOMICILIO DEL SOLICITANTE.
REQUISITOS PARA ACORDAR LA RECTIFICACION.
El solicitante deberá acreditar:
d- Que le ha sido diagnosticada disfonía de género; por medio de informe médico o
psicológico clínico, colegiados en España , u homologados en España, el cual
deberá hacer referencia:
1- Que existe una disonancia entre el sexo morfológico o género
fisiológico inicialmente inscrito y la identidad de género sentida por
el solicitante o sexo psicosocial, así como la estabilidad y persistencia
de esta disonancia.
2- La ausencia de trastornos de personalidad que pudieran influir, de
forma determinante, en la existencia de la disonancia reseñada en el
punto anterior.
e- Que ha sido tratado médicamente durante al menor DOS AÑOS para acomodar
sus características físicas a las correspondientes al sexo reclamado. Mediante
informe médico, o mediante informe de un médico forense especializado.
f- No será necesario para la concesión de la rectificación registral de la mención del
sexo de una persona que el tratamiento médico haya incluido cirugía de
reasignación sexual. Los tratamientos médicos a los que se refiere la letra b, del
apartado anterior, no será un requisito necesario para la concesión de la
ratificación registral cuando concurran razones de salud o edad que imposibiliten
su seguimiento y se aporte certificación medica de tal circunstancia.
EFECTOS.
La resolución que acuerde la rectificación de la mención registral del sexo tendrá efectos
constitutivos a partir de su inscripción en el Registro Civil.
La rectificación registral permitirá a la persona ejercer todos los derechos inherentes a
su nueva condición.
El cambio de sexo y nombre acordado no alterará la titularidad de los derechos y
obligaciones jurídicas que pudieran corresponder a la persona con anterioridad a la
inscripción del cambio registral.
NOTIFICACIÓN DEL CAMBIO REGISTRAL.
3- El Encargado del R.Civil notificará de oficio el cambio de sexo y de nombre
producido a las autoridades y organismos que reglamentariamente se determine;
esto es los que determina el art.217, Centro de Penados y Rebeldes, Dirección
General de la Policía y Al Censo Electoral de la provincia.
4- El cambio de sexo y nombre obligará a quien lo hubiere obtenido a solicitar la
emisión de un nuevo D.N.I., con el mismo número.
PUBLICIDAD.
No se dará publicidad sin autorización especial de la rectificación registral de la mención
relativa al sexo de la persona.
SOLICITUD .
AL ILMO. Sr./Sra. ENCARGADA DEL REGISTRO CIVIL DE JEREZ DE LA
FRONTERA Y SU PARTIDO.
Dº/ª. .....................................................................................................................................
nacido en............................................................................PROV. de ..........................
el día ............................................... .................................... hijo de ........................ y
de........................................ ; e inscrito en el Registro Civil de .................................... al
tomo ............................ Página ......................... y de estado civil ............... ; domiciliado
en ................................................................................. , de nacionalidad ..........................
con teléfono nº .........................................................., constando inscrito en el Registro
Civil de .............................................con el sexo biológico de ...................................... .
Que en virtud de lo establecido en la Ley 3/2007 de 15 de marzo, reguladora de
la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas;
SOLICITA: la rectificación de la mención registral del sexo por la de
......................................., y del mismo modo, también solicita el cambio de nombre
propio, para que en lo sucesiva pueda llamarse como ................................................ , y
del mismo modo solicita el traslado total del folio registral para mayor claridad del
asiento y mayor seguridad de los correspondientes datos reservados.
En virtud de todo ello aporta la siguiente documentación:
- Fotocopia del D.N.I.
- Certificado literal de nacimiento del solicitante.
- Certificado de Empadronamiento.
- Informe médico de disonancia entre el sexo morfológico o género fisiológico
inicialmente inscrito y la identidad de género sentida por el solicitante o sexo
psicosocial, así como la estabilidad y persistencia de esa disonancia.
- Informe que ha sido tratado/a médicamente durante al menos dos años para
acomodar sus características físicas a las correspondientes al sexo reclamado.
No será necesario para la concesión de la rectificación registral de la mención del sexo de
una persona que el tratamiento médico haya incluido cirugía de reasignación sexual. Los
tratamientos médicos a los que se refiere el apartado anterior, no serán un requisito
necesario para la concesión de la rectificación registral cuando concurran razones de salud
o edad que imposibiliten su seguimiento y se aporte certificación médica de tal
circunstancia.
Lo que pido en Justicia en Jerez de la Frontera a .........
FIRMA.:
PROCEDIMIENTO EN EL R. CIVIL
1.= comparecencia del interesado, se ratifica en su solicitud y presenta la documentación
necesaria.
2= Se le da traslado al Ministerio Fiscal.
3.= Resolución del Encargado x AUTO, autorizando el cambio de la MENCION
RELATIVA AL SEXO DE LAS PERSONAS con el cambio de nombre.
4.= se notifica el Ministerio Fiscal y al Solicitante el cual se ratifica nuevamente en su
solicitud.
5.= Se practica la inscripción marginal, y en atención a la solicitud se producirá el
traslado total del folio registral para mayor claridad del asiento y mayor seguridad de los
correspondientes datos reservados.
TEMA 4
CAMBIO DE NOMBRE Y APELLIDOS. INVERSIÓN DE APELLIDOS. AÑADIR LA
PREPOSICIÓN “de” AL APELLIDO. ADECUACIÓN R.R.C. CON LA LEY 1/04 DE
28 DE DICIEMBRE DE MEDIDAS DE PROTECCION INTEGRAL CONTRA LA
VIOLENCIA DE GENERO.
Las personas son designadas por su nombre y apellidos, paterno y materno, que la ley
ampara frente a todos.
La ley personal correspondiente a las personas físicas es la que determina por su
nacionalidad art. 9.1 C.C.
- Por ley 3/07 de 15 de marzo – BOE 16/3/07 se reforma la LRC. Puede
elegirse cualquier nombre propio.
Es el Art. 54 de la Ley el cual establece que en la inscripción de nacimiento se expresará
el nombre que se da al nacido, si bien no podrían consignarse más de un nombre
compuesto, ni más de dos simples; (a los efectos registrales están regulados en los arts.53
a 62 de la ley y 192 a 219 R.R.C. y 109 del C.C.)
Quedan prohibidos los nombres que objetivamente perjudiquen a las persona, así como
los diminutivos o variantes familiares y coloquiales que no hayan alcanzado
sustantividad, lo s que hagan confusa la identificación y los que induzcan en su conjunto
a error en cuanto al sexo.
No puede imponerse al nacido nombre que ostente uno de sus hermanos, a no ser que
hubiera fallecido. La ley de 20/94 de 6 de julio, ha permitido que los españoles sean
inscritos con nombres propios extranjeros o con grafía extranjera.
- También se permite cambiar el nombre propio por el onomástico en cualquiera de las
lenguas Españolas. Ley 40/99 de 5 de noviembre.
-
En cuanto al nombre propio, la última reforma ha sido la publicada en el BOE de
16/03/2007, que añade un nuevo párrafo al art. 58 de la L.R.C. y dice “que están
prohibidos los nombres que perjudiquen a la persona, hagan confusa su identificación y
los que induzcan a error en el sexo.
EXPEDIENTE DE CAMBIO DE NOMBRE Y APELLIDOS.
En el caso del CAMBIO de NOMBRE:
- Este expediente tiene una particularidad; corresponde la competencia para instruir y
resolver este tipo de expedientes al Encargado del Registro Civil del domicilio, según
los art. 209 y 365 del RRC
- El expediente de cambio de nombre por el usado de manera habitual o impuesto
canónicamente siempre que se acredite dicha habitabilidad, es competente para instruir
y resolver el Encargado del R.Civil del domicilio del solicitante, con independencia del
lugar de la inscripción de nacimiento; si No existiere habituabilidad sería competente para
la instrucción el del domicilio y para su resolución la D.G.R.N.(resol. DGRN.)
( VER MODELO DE SOLICITUD)
APELLIDOS.
INVERSIÓN DE APELLIDOS.
Regulado en el art. 109 del C.C. y 198 RRC. Se efectúa por comparecencia del interesado
mayor de edad ante el Encargado del R.Civil de su domicilio. Una vez realizada la
inversión no se podrán volver a cambiar el orden.
Esta inversión afecta a los hijos sometidos a la patria potestad y a los demás descendientes
que expresamente lo consiente en expediente en el plazo de 2 meses.
La Ley 40/99 de 5 de noviembre, la cual modifica el art. 109 del C.C. Si la filiación está
determinada por ambas líneas, el padre y la madre DE COMÚN ACUERDO podrán
decidir el orden de transmisión de su respectivo primer apellido, antes de la inscripción
registral. Si no se ejercita esta opción, regirá lo dispuesto en la ley.
El orden de apellidos inscrito pare el mayor de los hijos regirá en las inscripciones de
nacimiento posteriores de sus hermanos del mismo vínculo.
- Si los padres tuvieran hijos menores de edad del mismo vínculo, podrán de común
acuerdo, decidir la anteposición del apellido materno para todos los hermanos. Si los
hijos menores hubieran cumplido los 12ñ, esto requerirá su audiencia y aprobación
en expediente registral de la competencia del Ministerio de Justicia.
- En la resolución del expediente de cambio de nombre o apellido se hará constar que
no surte efecto mientras no se practique la inscripción marginal en el nacimiento y
la inscripción solo puede practicarse a petición del interesado antes de transcurrir 180
días desde su notificación. Se tomará nota marginal en las inscripciones afectadas
por dicho cambio de oficio, debiendo facilitar los datos el interesado.
- Cuando el hijo sea de filiación desconocida, El Encargado asignará al nacido unos
apellidos de uso corriente.
- Cuando el progenitor hubiere sido condenado a causa de violación o cuando la
filiación se hubiera determinado judicialmente contra su oposición (reclamación de
paternidad-maternidad) el hijo no ostentará el apellido del progenitor, más que si lo
solicita él mismo o su representante legal. Art. 111 C.C.
- Regulación ortográfica de los apellidos a las demás lenguas reconocidas.198.2 RRC,
cuando no fuere un hecho notorio, deberá acreditarse por los medios oportunos que
el apellido pertenece a una lengua vernácula y su grafía exacta en ese idioma.
- El que adquiere la nacionalidad española conservará los apellidos que ostente en
forma distinta de la legal, siempre que así lo declare en el acto de adquirirla, o dentro
de los dos meses siguientes a la adquisición o la mayoría de edad.
“ para el que adquiere la nacionalidad española han de mantenerse, en su inscripción de
nacimiento en el R.Civil español, los apellidos determinados por filiación , que
prevalecen sobre los usados de hecho art. 213 RRC. Y en todo caso han de consignarse
dos apellidos de acuerdo con el sistema español de identificación de las personas art. 53
y 55 L.R.C. y 194 RRC, porque el extranjero, al adquirir la nacionalidad española, queda
sujeto desde entonces a esta legislación que es la que ha de regular su estado civil art. 9.1
CC.
Hay que estimar que el principio de que todo español ha de ser designado legalmente por
dos apellidos es un principio de orden público que afecta directamente a la organización
social y que no es susceptible de variación alguna, so pena de consagrar un privilegio para
determinada categoría de españoles que atentaría, al carecer de justificaciones objetivas
suficientes, al principio constitucional de igualdad de todos los españoles ante la ley.”
… viene señalando la doctrina de la D.G.R.N. aunque obedezca a la finalidad de evitar a
quienes adquieren la nacionalidad española eventuales perjuicios en su identificación al
quedar sujetos al régimen español sobre apellidos, no pueden interpretarse en el sentido
de permitir la conservación de un solo apellido. El precepto faculta al extranjero
naturalizado español para mantener, si así lo solicita en determinado plazo. “los apellidos”
(en plural) que ostente de forma distinta de la legal española. Otra interpretación además
de vulnerar la letra del artículo, iría en contra de las normas legales sobre imposición de
apellidos.”
- Preposición “DE” art. 195 del RRC. A petición del interesado, ante el Encargado, se
antepondría la preposición “de” al apellido paterno que fuere usualmente nombre
propio o empezare por tal.
- El R.Decreto 193/2000 desaparece la obligación de consignar “Y” entre el primer
apellido y segundo. Los compuestos se unen con un guion.
Cualquier cambio de nombre o de apellidos debe ser comunicado por el Encargado
a : La Dirección General de la Policía, Al Centro de Penados y Rebeldes y a la
delegación Provincial del Censo Electoral.
CAMBIO DE APELLIDOS.
El Encargado del RCivil, según el art. 59 de la Ley y 209 del Reglamento puede
autorizar.
- El cambio de apellido de expósito u otro análogo.
- El nombre o apellido impuesto con infracción de las normas.
- La conservación por el hijo no matrimonial de los apellidos que viniere usando,
siempre que se inste dentro de los dos meses siguientes a la inscripción del
reconocimiento, o en su caso a la mayoría de edad.
Para todo cambio debe de existir una justa causa, que no perjudique a terceros, y
el cambio no producirá efectos civiles mientras no se inscriba al margen de la inscripción
de nacimiento.
Según lo establecido en el art. 57 de la Ley y 205 del Reglamento, el Ministerio
de Justicia puede autorizar cambios de nombre y apellidos, previo expediente instruido
en la forma reglamentaria.
1. Que el apellido en la forma propuesta constituya una situación de hecho no
creada por el interesado.
2. Que el apellido o apellidos que se traten de unir o modificar pertenezcan
legitímasete al peticionario.
3. Que los dos apellidos que resulten después del cambio no provengan de la
misma línea.
Es el art. 58 L y 208 R. los que indican que no será necesario que concurra el primer
requisito para cambio o modificar un apellido contrario al decoro o que ocasione graves
inconvenientes, o para evitar la desaparición de un apellido español. Se aprobaría por
decreto con audiencia del Consejo de Estado.
Tema 4.
Adecuación R.R.C. con la Ley 1/04 de 28 de Dic., de medidas de protección integral
contra la violencia de genero.
Cuya disposición adicional vigésima modificó el párrafo segundo del artículo 58 de la
L.RC. en materia de cambio de apellidos y con la Ley 15/05 de 8 de julio, por la que se
modifican el Código Civil y la L.E.C. en materia de separación y divorcio.
En cuanto a la primera de las adaptaciones citadas hay que recordar que el párrafo
primero del art. 208 del R.R.C., en concordancia lo previsto por el párrafo primero del
artículo 58 de la L.R.C., dispone que “no será necesario que concurra el primer requisito
del art. 205 para cambiar o modificar un apellido contrario al decoro o que ocasione
graves inconvenientes o para evitar la desaparición de un apellido español. Se entiende
que un apellido ocasiona graves inconvenientes cuando fuere extranjero o, por cualquier
razón lleve consigo deshonra”
Los requisitos a que alude el citado artículo 205 del R.R.C. son los siguientes:
1) Que el apellido en la forma propuesta constituya una situación de hecho no creada
por el interesado.
2) Que el apellido o apellidos que se traten de unir o modificar pertenezcan
legítimamente al peticionario.
3) Que los dos apellidos que resulten del cambio no provengan de la misma línea.
El párrafo segundo del artículo 208 del R.R.C. , por su parte, en correspondencia con el
párrafo segundo del art. 58 de la L.R.C., establece la posibilidad de excepcionar la
exigencia de tales requisitos a efectos de autorizar un cambio de apellidos en supuestos
excepcionales, en los siguientes términos: “ Cuando se den circunstancias excepcionales,
y a pesar de faltar los requisitos que señala dicho artículo, podría accederse al cambio por
DECRETO a propuesta del Ministerio de Justicia, con audiencia del Consejo del Estado.
En consecuencia, todos los requisitos del art. 205 del R.R.C. son dispensables
cuando concurran en el caso concreto “circunstancias excepcionales” quedando la
apreciación de las mismas sujeta a la discrecionalidad no del Ministerio de Justicia, a
quien en este caso corresponde solo la facultad de iniciativa o propuesta pero no la de
resolución, sino del Gobierno, mediante Real Decreto y previa audiencia del Consejo de
Estado.
Por esto , la ley Orgánica 1/04, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral
contra la violencia de género, dio nueva redacción al párrafo segundo del articulo 58 de
la L.R.C. , antes ya trascrito, agregando a su anterior contenido al siguiente texto: “ En
caso de que el solicitante de la autorización del cambio de sus apellidos sea objeto de
violencia de genero y en cualquier otro supuesto en que la urgencia de la situación asi lo
requiera podrá accederse al cambio por ORDEN del Ministerio de Justicia, en los
términos fijados por el Reglamento.
De otro modo el art. 208 del R.R.C. queda redactado del siguiente tenor literal:
“ No será necesario que concurra el primer requisito del articulo 205 para cambiar o
modificar un apellido contrario al decoro o que ocasione graves inconvenientes o para
evitar la desaparición de un apellido español. Se entiende que un apellido ocasiona graves
inconvenientes cuando, por cualquier razón lleve consigo deshora.
Cuando se den circunstancias excepcionales, y a pesar de faltar los requisitos que
señala dicho artículo, podrá accederse al cambio por Real Decreto a propuesta del
Ministerio de Justicia, con audiencia del consejo de Estado.
En Caso de que el solicitante de la autorización del cambio de sus apellidos sea objeto
de violencia de género, podría accederse al cambio por Orden del Ministro de Justicia.
Para ello deberá acreditarse que quien alegue se objeto de violencia de género ha obtenido
alguna medida cautelar de protección judicial en el citado ámbito. También se podría
acceder al cambio de apellidos en la misma forma en cualquier supuesto en que la
urgencia de la situación así lo requiera.
La Orden ministerial a que se refiere el párrafo anterior no será objeto de
publicación en el Boletín Oficial del Estado” ni en cualquier otro medio.
Lo dispuesto en este articulo se entiende sin perjuicio del ejercicio de las acciones que
puedan proceder una vez concedida la autorización del cambio y, en particular , en caso
de que se apreciare con posteridad a la autorización del cambio la existencia de
simulación o fraude por parte del solicitante.
Adecuación R.R.C. con la Ley 1/04 de 28 de Dic., de medidas de protección integral
contra la violencia de genero.
Cuya disposición adicional vigésima modificó el párrafo segundo del artículo 58 de la
L.RC. en materia de cambio de apellidos y con la Ley 15/05 de 8 de julio, por la que se
modifican el Código Civil y la L.E.C. en materia de separación y divorcio.
En cuanto a la primera de las adaptaciones citadas hay que recordar que el párrafo
primero del art. 208 del R.R.C., en concordancia lo previsto por el párrafo primero del
artículo 58 de la L.R.C., dispone que “no será necesario que concurra el primer requisito
del art. 205 para cambiar o modificar un apellido contrario al decoro o que ocasione
graves inconvenientes o para evitar la desaparición de un apellido español. Se entiende
que un apellido ocasiona graves inconvenientes cuando fuere extranjero o, por cualquier
razón lleve consigo deshonra”
Los requisitos a que alude el citado artículo 205 del R.R.C. son los siguientes:
1) Que el apellido en la forma propuesta constituya una situación de hecho no creada
por el interesado.
2) Que el apellido o apellidos que se traten de unir o modificar pertenezcan
legítimamente al peticionario.
3) Que los dos apellidos que resulten del cambio no provengan de la misma línea.
El párrafo segundo del artículo 208 del R.R.C. , por su parte, en correspondencia con el
párrafo segundo del art. 58 de la L.R.C., establece la posibilidad de excepcionar la
exigencia de tales requisitos a efectos de autorizar un cambio de apellidos en supuestos
excepcionales, en los siguientes términos: “ Cuando se den circunstancias excepcionales,
y a pesar de faltar los requisitos que señala dicho artículo, podría accederse al cambio por
DECRETO a propuesta del Ministerio de Justicia, con audiencia del Consejo del Estado.
En consecuencia, todos los requisitos del art. 205 del R.R.C. son dispensables
cuando concurran en el caso concreto “circunstancias excepcionales” quedando la
apreciación de las mismas sujeta a la discrecionalidad no del Ministerio de Justicia, a
quien en este caso corresponde solo la facultad de iniciativa o propuesta pero no la de
resolución, sino del Gobierno, mediante Real Decreto y previa audiencia del Consejo de
Estado.
Por esto , la ley Orgánica 1/04, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral
contra la violencia de género, dio nueva redacción al párrafo segundo del articulo 58 de
la L.R.C. , antes ya trascrito, agregando a su anterior contenido al siguiente texto: “ En
caso de que el solicitante de la autorización del cambio de sus apellidos sea objeto de
violencia de genero y en cualquier otro supuesto en que la urgencia de la situación asi lo
requiera podrá accederse al cambio por ORDEN del Ministerio de Justicia, en los
términos fijados por el Reglamento.
De otro modo el art. 208 del R.R.C. queda redactado del siguiente tenor literal:
“ No será necesario que concurra el primer requisito del articulo 205 para cambiar o
modificar un apellido contrario al decoro o que ocasione graves inconvenientes o para
evitar la desaparición de un apellido español. Se entiende que un apellido ocasiona graves
inconvenientes cuando, por cualquier razón lleve consigo deshora.
Cuando se den circunstancias excepcionales, y a pesar de faltar los requisitos que
señala dicho artículo, podrá accederse al cambio por Real Decreto a propuesta del
Ministerio de Justicia, con audiencia del consejo de Estado.
En Caso de que el solicitante de la autorización del cambio de sus apellidos sea objeto
de violencia de género, podría accederse al cambio por Orden del Ministro de Justicia.
Para ello deberá acreditarse que quien alegue se objeto de violencia de género ha obtenido
alguna medida cautelar de protección judicial en el citado ámbito. También se podría
acceder al cambio de apellidos en la misma forma en cualquier supuesto en que la
urgencia de la situación así lo requiera.
La Orden ministerial a que se refiere el párrafo anterior no será objeto de
publicación en el Boletín Oficial del Estado” ni en cualquier otro medio.
Lo dispuesto en este articulo se entiende sin perjuicio del ejercicio de las acciones que
puedan proceder una vez concedida la autorización del cambio y, en particular , en caso
de que se apreciare con posteridad a la autorización del cambio la existencia de
simulación o fraude por parte del solicitante.
TEMA 5 .
MATRIMONIO: INSCRIPCION DEL MATRIMONIO CANÓNICO, EVANGELISTA,
ISRAELITA E ISLÁMICO. EXPEDIENTE DE MATRIMONIO CIVIL.
INSCRIPCIONES MARGINALES A LA DE MATRIMONIO. EXPEDIENTE PARA
LA DISPENSA DE IMPEDIMENTO.
Se inscribe en la sección SEGUNDA.
Según se trate de matrimonio Civil o Canónico.
Su Regulación registran está contenido en los arts. 69 al 80 de la Ley y 238 al 272
Reglamento y C.C., Constitución y las diversas Instrucciones de la D.G.R.N.
FORMA DE CELEBRACION:
Es el art. 49 del C.C. el que permite a cualquier español contraer matrimonio dentro o
fuera de España.
De manera que puede celebrarse ante: 1) Ante Juez, Alcalde o Funcionario señalado por
el C.C.
1.Bis, es la LEY 15/2015 DE JURISDICCION
VOLUNTARIA, la que introduce que puedan
celebrar matrimonio civil los NOTARIOS y los
LETRADOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE
JUSTICIA (SECRETARIOS JUDICIALES ).
2) En la forma religiosa legalmente
establecida.(canónico, evangélico, Israelita e
Islámico).
3) Fuera de España, con arreglo a la forma
establecida por la ley del lugar de celebración.
El C.Civil permite a los extranjeros entre si a contraer matrimonio en España de
conformidad con las normas españolas o las personales de su país.
Es la circular de 5 de agosto de 1981 de la DGRN., interpretando este precepto sienta
una norma y es que carecen de validez sustantiva, no pudiendo acceder al Registro los
matrimonios que se celebren en España ante un representante diplomático de cualquier
otro país y en los que intervenga un contrayente español, dado que los autorizante en estos
casos no son ninguno de las personas mencionadas por el C.C. en el art. 49 o en el art. 51,
adoleciendo de nulidad conforme a los art. 73.3 y 78 del C.C.
- El matrimonio CANÓNICO ( el acuerdo con la Santa Sede de fecha 03/01/1979
por el cual se reconoce efectos civiles): Es el párroco quien instruye el expediente
matrimonial y lo celebra.
- Expide una certificación por triplicado.
- No existe plazo para su inscripción.
MATRIMONIOS CELEBRADO X LETRADO DE LA ADMINISTRACIÓN DE
JUSTICIA
La Ley 15/2015 de 2 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria, que entró en vigor el
pasado 24 de julio, dispone en la Disposición adicional cuarta que “Los expedientes
matrimoniales que se inicien antes del 30 de junio de 2017 se seguirán tramitando por el
Encargado del Registro Civil conforme a las disposiciones del Código Civil y la ley del
Registro civil de 8 de junio de 1958.
Resuelto favorablemente el expediente matrimonial por el Encargado del Registro
Civil, el matrimonio se podrá celebrarse, a elección de los contrayentes: (…)
3.- El Letrado de la Administración de Justicia o Notario Libremente
elegido por ambos contrayentes que sea competente en el lugar de
celebración.
(…)
Por tanto hasta el 30 de Junio de 2017, fecha de entrada en vigor de la Ley
20/2011, de 22 julio , del Registro Civil, Los expedientes matrimoniales
se han continuado tramitando por el Encargado del Registro Civil,
conforme a las disposiciones del Código Civil y de la Ley del Registro
Civil de 8 de junio de 1957; si bien desde 24 de julio 2015, el matrimonio
podrá celebrarse no solo ante las autoridades y funcionarios que venían
siendo hasta ahora, sino también ante los Letrados de la Administración de
Justicia-Secretarios Judiciales(L.O. 7/2015 por la que se modifica la L.O.
6/1985, de 1 de Julio, del poder Judicial, introduce una serie de
modificaciones en el libro V, referente al Cuerpo de Secretarios Judiciales,
que a partir de la entrada en vigor de la Ley, el pasado 1 de octubre, pasan
a denominarse CUERPO DE LETRADOS DE LA ADMINISTRACIÓN
DE JUSTICIA.) y los NOTARIOS.
COMPETENCIA.- Será letrado de la Admon., de Justicia competente
para la celebración del matrimonio aquél que preste servicios en el
Registro Civil en el partido Judicial elegido por los contrayentes para que
se celebre el matrimonio, sin perjuicio de la aplicación del régimen de
sustituciones previsto en la Ley.
Si Hubiere más de uno será competente el que hubiere tramitado el
expediente.
LUGAR DE CELEBRACIÓN.- El Matrimonio se celebra en las
dependencias del Registro Civil destinadas a tal fin.
TRAMITACIÓN.- El matrimonio deberá celebrarse el día y hora que
corresponda conforme a la disponibilidad de la agenda de señalamientos,
que solo podrá alterarse por circunstancias excepcionales debidamente
acr4editadas a juicio del Letrado de la Administración de Justicia, a quien
corresponda su celebración.
Del acto se levantará la oportuna acta, comprensiva de los requisitos
establecidos en la Ley, cuyo testimonio o copia autorizada
electrónicamente deberá remitirse en el mismo día, para su inscripción,
previa calificación del Encargado del Registro Civil.
MATRIMONIO CELEBRADO POR NOTARIO.
La ley 15/2015 de 2 de julio, de Jurisdicción Voluntaria, plante múltiples
dudad en lo relativo a si el notario puede celebrar matrimonio desde la
entrada en vigor general de la (L.J.V.) prevista en su disposición final 21
o, si por el contrario tal posibilidad se difiere al 30 de Junio de 2017, fecha
en la cual entre en vigor la nueva redacción de los artículos tanto del
Código Civil, como de la Ley 20/2011 de julio de Registro Civil.
Del elenco de estas disposiciones finales interesa destacar las siguientes:
1.- La D.F 1ª, por la que se modifican diversos artículos del C.Civil,
destacando entre ellos los relativos a la celebración del matrimonio (art.
50, 51, 52, 53, 56, 57, 58, 60, 62, 63, y 65)
2.- La D.F. 4ª, por la que se modifican diferentes artículos de la ley
20/2011, de 21 de julio , del R.Civil y muy en concreto los art. 58 y 58
Bis.
3.- La D.F.5ª a 7ª, relativas respectivamente a la celebración del
matrimonio con relación a determinadas confesiones religiosas.
4.- La D.F. 21, que regula la entrada en vigor de la L.J.V.
De conformidad con lo dispuesto en la DF 21ª , la LJV entra en vigor:
a) Con carácter general a los 20 días , a contar desde su fecha de publicación en
el Boletín Oficial del Estado, que se produjo el 3 de Julio de 2015; por lo tanto
, el día 23 de Julio de 2015.
b) Las modificaciones del Código Civil relativas a los preceptos sobre
celebración del matrimonio antes indicados (art.50,51, 52,53, 55,57,58, 62,
65 y 73) entran en vigor el día 30 de junio de 2017.
Del Mismo modo, las modificaciones relativas a a tramitación y celebración
del matrimonio a que se refiere la Ley 20/2011, de 22 de julio, (art. 58 y 58
bis) se posponen a idéntica fecha.
c) Las relativas a la celebración del matrimonio de determinadas confesiones
religiosas (respectivamente, Entidades Religiosas Evangélicas de España,
Comunidades Israelitas de España, y Comunidad Islámica), se posponen a la
citada fecha de 30 de junio de 2017.
d) Las regulación de las actas y escrituras públicas en materia matrimonial
previstas en la LN (51 a 54) también se pospone a la citada fecha de 30 de
junio de 2017.
Respecto del régimen transitorio de expedientes matrimoniales y celebración
de matrimonio que se tramiten ok produzcan en el periodo de 23 de julio de
2015 a 29 de junio de 2017, cabe indicar las siguientes consideraciones:
a) El expediente matrimonial iniciado antes de 30 de junio del 2017 seguirá
siendo tramitado por el Juez Encargado del Registro Civil, aplicando la
normativa del Registro Civil contenida en la Ley de 8 de junio de 1957 y su
Reglamento aprobado por decreto de 14 de Nov., de 1958.
b) Resuelto favorablemente el expediente conforme a la regulación indicada, el
matrimonio podrá celebrarse, a elección de los contrayentes, ante cualquiera
de los autoridades indicadas en el apartado segundo de la DT 4ª y, en concreto,
ante NOTARIO LIBREMENTE ELEGIDO POR AMBOS
CONTRAYENTES, QUE SEA COMPETENTE EN EL LUGAR DE
CELEBRACIÓN. Por tanto, el notario es autoridad hábil para celebrar
matrimonios en el período (23 de julio de 2015 a 29 de junio de 2017).
c) La prestación de consentimiento por los contrayentes deberá sujetarse a las
reglas previstas en el Código Civil, según la redacción actualmente vigente, y
en la Ley de Registro Civil de 1957. Por tanto:
1.- Es de aplicación el art. 58 del C.Civil que exige que el notario,
con carácter previo a la prestación de consentimiento, dé lectura a
los artículos 66, 67 y 68 del C.Civil.
2.- El Notario deberá preguntar expresamente si los contrayentes
consienten en contraer matrimonio con el otro y si efectivamente
lo contrae en dicho acto.
3.- Si a tales cuestiones se contesta afirmativamente, el notario
declarará que los mismos quedan unidos en matrimonio,
procediendo a autorizar escritura pública donde se recojan los
hechos relativos a la celebración del matrimonio y el
consentimiento de los contrayentes.
CONTENIDO DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE CELEBRACIÓN DEL
MATRIMONIO.
1.- Como afirma el párrafo tres, del ap. 2 de la DT 4ª, el notario habrá de sujetar su
actuación, en lo relativo a la documentación de la misma, a las especialidades contenidas
en la propia DT 4ª, razón por la cual, y al contrario de lo que dispone el art. 58 del C.Civil,
el vehículo documental donde deber hacerse constar la celebración del matrimonio es LA
ESCRITURA PÚBLICA.
2.- La citada escritura pública quedará sujeta a los requisitos generales actualmente
previstos en la LN y en su reglamento, debiendo ser firmada, como consecuencia de lo
previsto en el párrafo cuarto, del ap. 2 de la DT 4ª de la LJV., por el notario autorizando,
los contrayentes y dos testigos.
3.-En la citada escritura deberá hacerse constar la hora de celebración del matrimonio, a
demás del día y del Lugar de celebración.
4.- Igualmente el notario debe examinar su propia competencia, conforme a las reglas
generales previstas en la DT4ªde la LJV, dejando constancia de ello en la escritura
pública.
5.- A La citada escritura pública deberá unirse la resolución del Encargado del Registro
Civil competente acreditativa del juicio de capacidad matrimonial, conforme a la
regulación de la Ley del Registro Civil de 1957 y Reglamento.
6.- En la citada escritura pública de celebración de matrimonio no se incluirá ningún otro
acto o negocio jurídico, exclusión hecha del reconocimiento de “hijos habidos por ellos
antes de la celebración del matrimonio”, ya que deberán manifestar los datos de las
inscripciones de nacimiento para promover las correspondientes notar marginales (art.
254 del R.R.C.)
7.- Si el matrimonio se celebrara por poder, en la escritura pública deberá dejarse
constancia de la identidad del poderdante, menciones de identidad el apoderado, fecha y
notario autorizante, así como el juicio de sufiencia previsto en el art. 98 de la Ley 24/2001,
de 27 de diciembre. La copia autorizada de la escritura de poder se incorporará a la matriz
de la de matrimonio.
8.- El Notario entregará en el mismo día de celebración del matrimonio a cada
contrayente copia acreditativa de su celebración.
9.- Igualmente y en el mismo día y por medios telemáticos, deberá el notario remitir
testimonio o copia autorizada electrónica de la escritura pública al Registro Civil, para
su inscripción.
Dada la inexistencia de sistemas telemáticos de presentación de documentos públicos
notariales en el Registro Civil, hasta que los mismos no se establezcan, el notario deberá
remitir en el mismo día de celebración del matrimonio al Encargado del Registro Civil a
través de medios fehacientes, copia autorizada acreditativa de la celebración del
matrimonio, dejando constancia mediante nota al margen de la matriz de la fecha de acuse
de recibo en el citado Registro Civil.
- Matrimonio EVANGÉLICO, ISRAELITA E ISLÁMICO. Las normas que regulan
este tipo de matrimonio son las leyes 24, 25 y 26 de 10 de nov. 1992, que han aprobado
los acuerdos de cooperación del estado con la Federación de Entidades Religiosas
Evangélica, Israelita y Islámica en España.
Para todos ellos es necesario la TRAMITACIÓN DE UN EXPEDIENTE PREVIO A LA
CELEBRACIÓN, el cual es idéntico al matrimonio civil, solo que en la solicitud lo que
se solicita es un CERTIFICADO DE CAPACIDAD MATRIMONIAL; terminando el
expediente en forma de AUTO, en la cual el Encargado del R.Civil, acuerda la expedición
de un certificado de CAPACIDAD MATRIMONIAL. (VER MODELO)
Hay una diferencia de trato entre las tres leyes, ya que el Acuerdo con la Comisión
Islámica prevé que quienes quieran contraer matrimonio islámico puedan hacerlo bajo
su responsabilidad, sin la tramitación del expediente previo. En este caso, el Encargado
deberá comprobar con especial cuidado la capacidad de los contrayentes según el C.C.,
extrayendo el celo para asegurarse de la inexistencia de impedimentos (instrucción de
10/02/1993) - <No hay plazo para la inscripción del matrimonio
Con la entrada en vigor de la ley 15/2015 de 2 de julio¸ modifica el art. 60 del Código
Civil, en el sentido de y la orden de la D.G.R.N. de fecha 19 de 2016, sobre inscripción
en el Registro Civil de determinados matrimonios celebrados en forma religiosa y
aprobación del modelo de certificado de capacidad matrimonial y de celebración de
matrimonio religioso (BOE 22 abril de 2016):
1.- El matrimonio celebrado según las normas del Derecho canónico o en
cualquiera e otras formas religiosas previstas en los acuerdos de cooperación entre
el estado y las confesiones religiosas produce efectos civiles.
2.- Igualmente, se reconocen efectos civiles al matrimonio celebrado en la forma
religiosa prevista por las iglesias, confesiones, comunidades Religiosas o
federaciones de las mismas que, inscritas en el Registro de Entidades Religiosas,
hayan obtenido el reconocimiento de notorio arraigo en España.
En este supuesto, el reconocimiento efectos civiles requerirá el cumplimiento de
los siguientes requisitos:
a) La tramitación de un acta o expediente previo de CAPACIDAD
MATRIMONIAL,con arreglo a la normativa del registro civil.
b) La libre manifestación del consentimiento ante el MINISTRO DE
CULTO, DEBIDAMENTE ACREDITADO y dos testigos mayores de
edad.
La condición de ministro de culto será acreditada mediante
certificación expedida por la iglesia, confesión o comunidad religiosa
que haya obtenido el reconocimiento de notorio arraigo en España, con
la conformidad de la federación que, en su caso, hubiere solicitado
dicho reconocimiento.
3.- Para el pleno reconocimiento de los efectos civiles del matrimonio celebrado en
forma religiosa se estará a lo dispuesto en el Capitulo siguiente.
Art. 63 c.c. La inscripción del matrimonio celebrado en España en forma religiosa se
practicará con la simple presentación de la certificación de la iglesia, o confesión,
comunidad religiosa o federación respectiva, que habrá de expresar las circunstancias
exigidas por la legislación del Registro Civil.
Se denegará la práctica del asiento cuando de los documentos presentados o de los
asientos del Registro conste que el matrimonio no reúne los requisitos que para su validez
se exigen en este título.
Hay que indicar que ha día de hoy son siete las confesiones que tienen reconocimiento
de NOTORIO ARRAIGO, que serían EL ISLAM,EL JUDAISMO Y EL
PROTESTANTISMO, consiguieron este reconocimiento en el año 1989. La iglesia de
JESUS DE LOS SANTOS DE LOS ULTIMOS DISAS (LOS MORMONES) lo obtiene
en el año 2003, LOS TESTIGOS CRISTIANOS DE JEHOVA en el año 2006, la
FEDERACIÓN DE ENTIDADES BUDAISTAS de ESPAÑA en el año 2007 y la
IGLELSIA ORTODOXA en el año 2010.
El estado teniendo en cuenta las creencias religiosas existentes en la sociedad española,
establecerá en su caso, Acuerdos o convenios de cooperación con las iglesias,
Confesiones y Comunidades religiosas inscritas en el Registro que por su ámbito y
número de creyentes hayan alcanzado notorio arraigo en España. En todo caso, estos
Acuerdos se aprobarán por ley de las Cortes Generales.
Para que una confesión religiosas pueda acceder al Acuerdo tiene que cumplir dos
condiciones :Estar inscrita en el Registro de Entidades Religiosas y haber alcanzado
notorio arraigo en España. Sim embargo al afirmar la LOLR “establecerá ,en su caso, la
concurrencia de estos dos requisitos, y en particular el de notorio arraigo, no implica
necesariamente que el Estado esté obligado a la firma de un acuerdo.
Las confesiones que hasta la fecha , han firmado acuerdo de cooperación con el Estado
español son cuatro;
- La iglesia Católica(acuerdo de 3 de enero de 1979).
- La inglesia Evangélica (ley 24/1992, de 10 de Nov.)
- Las Comunidades Judias (Ley 25/1992 de 10 de nov)
- Las comunidades musulmanas (Ley 26/1992 de 10 de nov.)
Existe una diferencia fundamental entre los acuerdos celebrados por el estado español
con la Santa sede y los Acuerdos de cooperación celebrados por el Estado español con
evangélicos, judíos y musulmanes; los primeros son equiparados a Tratados
Internacionales, mientras que los segundos tienen la consideración de leyes de las Cortes
Generales.
- La anterior orden indicada 577/16 de 19 de abril, en su disposición derogatoria única,
DEROGA la orden del Ministerio de Justicia 21 de enero de 1993 por la que se aprueba
el modelo de certificado de capacidad matrimonial y de celebración de matrimonio
religioso.
Tambien queda derogada la Instrucción de 10 de febrero de 1993 de la d.g.R.N. , sobre la
inscripción en el R.Civil de determinados matrimonios celebrados en forma religiosa.
APRUEBA UN NUEVO MODELO DE CERTIFICADO DE CAPACIDAD
MATRIMONIAL. Indicando en el anexo I de la presente orden.
D./ª. …...............................................................................................................
Encargado/a del Regisro Civil/Notario/Letrado de la Administración de Justicia (táchese
lo que no proceda) de …...........................certifica, como resultado del acta/expediente
instruido al efecto que, conforme al Código Civil, tienen capacidad para contraer
matrimonio entre si:
D./Dª............................................................................................................hijo /a
de …............................. y de.............................................., nacido en …..........................,
el día …... de.......................de ….........., cuyo nacimiento consta inscrito en el Registro
Civil de ….............................., Tomo.............., Página............., estado civil....................,
domiciliado/a en ….........................................., nacionalidad …................... .
y D./Dª............................................................................................................hijo /a de
…............................. y de.............................................., nacido en …..........................,
el día …... de.......................de ….........., cuyo nacimiento consta inscrito en el Registro
Civil de ….............................., Tomo.............., Página............., estado civil....................,
domiciliado/a en ….........................................., nacionalidad …................... .
Expedido en ….............................. el día …........ de.....................de............... .
Firma del Encargado/a, o Notario o Letrado de la administración de Justicia
NOTA. La validez de este certificado expira a los seis meses de su expedición.
CERTIFICACIÓN DE LA CELEBRACION DEL MATRIMONIO.
D./Dª. …................................................................................................... en su calidad de
(1) ….......................................................................................certifica que las personas a
que se refiere el certificado anterior de capacidad matrimonial extendido por el/la
Encargado/a del Registro Civil/notario/Letrado de la Administración de Justicia 8táchese
lo que no proceda) de ….................................................................................
D.Dª.........................................................................................................., han celebrado
matrimonio religioso.....................................................ante D./Dª. …................................
….....................en su calidad de …...................................................... y los testigos
mayores de edad D/Dª. …......................................................................... D.N.I. …........
…... y D/Dª. …............................................................................D.N.I...............................
El matrimonio se ha celebrado en …..............................................................(termino
municipal, calle y número) el día ….... de …....................... de …............
Firma del oficiante/Firma de los contrayentes/ Firma de los testigos.
-------------
(1) Señálese: Ministro de culto oficinete/Representante de la Comunidad Islámica en que
se hubuera contraido el matrimonio, en el caso de matrimonio celebrado según la forma
religiosa establecida en la ley islámina.
Nota: la intervención del Notario o del Letrado de la Administración de Justicia
se producirá a partir del 30 de junio de 2015, con la entrada en vigor de las modificaciones
contenidas en las disposiciones finales quinta, sexta y séptima de la ley 15/2015, de 2 de
julio de la Jurisdicción Voluntaria.
----------------------------
REGISTRO COMPETENTE.
Será competente para la inscripción del matrimonio EL MUNICIPIO O CONSULADO
correspondiente al LUGAR DE CELEBRACIÓN, con independencia del domicilio de
los contrayentes o la instrucción del expediente (art. 16 LR.C. y 68 RRC. ) Seguidamente
se expedirá L.F. y se llevará nota marginal al nacimiento de los contrayentes, o se remitirá
parte al R.Civil de nacimiento. ( VER MODELO)
EXPEDIENTES DE MATRIMONIO CIVIL.
COMPETENCIA: (art. 238 y 239 RRC.) Es competente para la instrucción del
expediente y para autorizar o denegar su celebración el Juez Encargado del R.Civil del
DOMICILIO DE CUALQUIERA DE LOS CONTRAYENTES, sin perjuicio de que la
celebración del acto pueda efectuarse en el R.Civil o Ayuntamiento de cualquier
localidad.
SOLICITUD: Conjuntamente x ambos.
-(Ver solicitud)
DOCUMENTACIÓN MATRIMONIO CIVIL
Los que deseen celebrar matrimonio civil, acudirán ante el Juez Encargado del
Registro Civil del domicilio de cualquiera de los contrayentes, a efectos de tramitar
el correspondiente expediente, acompañando la siguiente documentación:
A) Solicitud
B) Fotocopia DNI de los contrayentes.
C) Certificación LITERAL DE NACIMIENTO actualizada, expedida por el
Registro Civil del lugar del nacimiento.
D) Certificación de Residencia del Ayuntamiento de la población en que hubieran
estado residiendo durante LOS DOS ÚLTIMOS AÑOS, así como el de
residencia actual.
E) En los casos de VIUDOS, aportarán, además de los documentos indicados
certificación del anterior matrimonio y certificación de defunción del cónyuge
fallecido.
F) En los casos de DIVORCIO O DE MATRIMONIOS ANULADOS, aportarán
además de los documentos mencionados, certificación del matrimonio LITERAL,
con la anotación marginal de la SENTENCIA DE DIVORCIO O NULIDAD.
COMPARECERÁN además de la pareja interesada, DOS TESTIGOS ( PARIENTES,
AMIGOS O ALLEGADOS de cualquiera de los contrayentes) para que manifiesten,
SO PENA DE FALSEDAD su convencimiento, de que el proyectado matrimonio, no
incurre en prohibición alguna.
LOS EXTRANJEROS DEBERAN PRESENTAR LA DOCUMENTACIÓN
ANTERIORMENTE RESEÑADA, DEBIDAMENTE LEGALIZADA Y, PARA EL
CASO DE NO VENIR EN IDIOMA CASTELLANO, TRADUCIDA POR
INTÉRPRETE JURADO.
También aportarán CERTIFICADO DE SU CONSULADO ( EN ESPAÑA), que
acredite que constan inscritos, el domicilio en que residen, desde cuándo constan
inscritos, el estado civil en que figuran y si es necesaria la publicación de Edictos o
proclamas según su Ley personal. Asimismo, fotocopia del Pasaporte o Documento de
Identidad.
La Ley 15/2015 de 2 de julio de Jurisdicción Voluntaria, también elimina la dispensa
matrimonial de edad, al elevarla de 14 a 16 años, de acuerdo con la propuesta realizada
por los Ministerios de Justicia y de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, con lo cual
se deja sin efecto el siguiente precepto.
LOS MENORES DE 14 A 16 AÑOS, deberán obtener previamente, la dispensa del
impedimento de prohibición de edad, tramitado en este Registro Civil y que resolverá el
Juzgado de Familia.
LOS MENORES DE 16 A 18 AÑOS, podrán ser EMANCIPADOS, por concesión de
sus padres o del que ostente la patria potestad y hecha la emancipación solicitarán
certificación LITERAL de su nacimiento con inscripción marginal de la misma.
NOTA. Una vez tramitado el expediente y aprobado por la Sra. Magistrado-Juez
Encargada se les citará para fijar FECHA DE CELEBRACIÓN DE LA BODA (SE
CELEBRAN LOS VIERNES).
ILMA. SRA. MAGISTRADA-JUEZ ENCARGADA DEL REGISTRO CIVIL DE
DATOS DEL CONTRAYENTE (1) (**)
Nombre ............................................... 1er.
Apellido.................................2º.................................
Hijo de ....................................................y
de................................................................................
Nacido el
día...........................................mes..................................................año..........................
Lugar de nacimiento....................................................................Provincia de
...................................
Mi nacimiento se encuentra inscrito en el Registro Civil de
...............................Tomo........Pag..........
(*)
Afirma solemmemente ser de estado civil:
..............................................................................................
Con Profesión de........................................................... y Nacionalidad
.............................................
Domiciliado en
......................................................Calle................................................................nº
Con D.N.I. nº ..........................................Mi residencia en los dos últimos años:
En los casos en que haya habido matrimonio anterior, indique; Nombre y Apellido del
Cónyuge
.............................................................................................................................................
................
y fecha de la disolución del anterior matrimonio:...................................................
DATOS DEL CONTRAYENTE (2) (**)
Nombre ............................................... 1er.
Apellido.................................2º.................................
Hijo de ....................................................y
de.................................................................................
Nacido el día
.....................................................mes..................................................año.............
Lugar de
Nacimiento.......................................................Provincia................................................
Mi nacimiento se encuentra inscrito en el Registro Civil de
...............................Tomo........Pag..........
(*)
Afirma solemmemente ser de estado civil:
..............................................................................................
Con Profesión de........................................................... y Nacionalidad
.............................................
Domiciliado en
.........................................................Calle......................................................nº..........
Con D.N.I. nº............................................Mi residencia en los dos últimos años:
En los casos en que haya habido matrimonio anterior, indique; Nombre y Apellido del
Cónyuge
.............................................................................................................................................
...............
y fecha de la disolución del anterior matrimonio:................................................
(*)Ver Certificado literal de nacimiento
(**) LAS REFERENCIAS AL MARIDO Y A LA MUJER SE HAN SUSTITUIDO POR LA MENCIÓN A LOS
CÓNYUGES O A LOS CONSORTES EN VIRTUD DE LA NUEVA REDACCIÓN DADA POR LEY 13/2005 DE
1 DE JULIO DEL ART. 44 DEL CÓDIGO CIVIL, LA ACEPTACIÓN JURÍDICA DE CÓNYUGE O DE
CONSORTE SERÁ LA DE PERSONA CASADA CON OTRA, CON INDEPENDENCIA DE QUE AMABAS
SEAN DEL MISMO O DISTINTO SEXO.
SOLICITUD PÁG.. 2/2
Ambos solicitantes ante el Sr. JUEZ ENCARGADO DEL REGISTRO CIVIL
Exponen:
1º.- Que desean contraer matrimonio civil.
2º.- Que no existe impedimento para el mismo.
3º.- Que eligen para su
celebración:............................................................................................
Por todo ello:
Suplican a V. Sª, que previa la formación del correspondiente expediente, se
señale en su momento día y hora para la celebración del matrimonio Civil solicitado.
Por ser de justicia que respetuosamente pedimos en
.................................................................
a................................................. de............................................................dos mil
...............................
Firma Firma
DECLARACIÓN JURADA PARA CONTRAER MATRIMONIO CIVIL
Don/Doña.............................................................................................................................
Con D.N.I domiciliado /a en...................................................
............................................................................................................................................
DECLARO BAJO JURAMENTO O PROMESA SOLEMNE, con conocimiento de
las responsabilidades que ello conlleva, que mi estado civil actual es el de
.............................................
Lo que manifiesto a efectos de contraer matrimonio y usando de la facultad
reconocida por la Circular de la Dirección General de los Registros y del
Notariado de 16 de Noviembre de 1.984, dictada en aplicación del artículo
363 del Reglamento del Registro Civil.
En Jerez de la Frontera a de dos mil
FDO.
ILTMA. MAGISTRADA-JUEZ ENCARGADA DEL REGISTRO CIVIL
DECLARACIÓN JURADA PARA CONTRAER MATRIMONIO CIVIL
Don/Doña.............................................................................................................................
Con D.N.I domiciliado /a en...................................................
............................................................................................................................................
DECLARO BAJO JURAMENTO O PROMESA SOLEMNE, con conocimiento de
las responsabilidades que ello conlleva, que mi estado civil actual es de
.............................................
Lo que manifiesto a efectos de contraer matrimonio y usando de la facultad
reconocida por la Circular de la Dirección General de los Registros y del
Notariado de 16 de Noviembre de 1.984, dictada en aplicación del artículo
363 del Reglamento del Registro Civil.
En Jerez de la Frontera a de dos mil
FDO.
ILTMA. MAGISTRADA-JUEZ ENCARGADA DEL REGISTRO CIVIL
---------------------
REFERENCIA A LOS DOCUMENTOS EXTRANJEROS:
Los documentos extranjeros han de legalizarse y en su caso traducirse. La legilsción
adopta diversas formas según los convenios internacionales pactados. La forma más
común es la APOSTILLA DE LA HAYA.(convenio de 5/10/1961). Con la entrada en
vigor de los reglamentos (Reglamento de Bruselas II art. 14.2) comunitarios para
Europa ha puesto la desaparición del exequátor o convalidación ante el Juzgado de
Primera Instancia competente (antes T.S.) las sentencias de familia dictada en alguno de
los países miembros. Bastará presentar para su inscripción una copia autentica
traducida de la resolución y un certificado normalizado según los reglamentos.
Dicho esto en la tramitación de los expedientes se realizará de la siguiente forma:
Los contrayentes se ratificaran en su solicitud de matrimonio civil, practicándose la
AUDIENCIA RESERVADA art. 246 RRC. El Juez oye separada y reservadamente a
los contrayentes cerciorándose de que no haya impedimento de ligamen o cualquier otro
obstáculo legal.
- Si uno de los contrayentes no vive en la demarcación del R.Civil, auxilio
registral.
- Se fijarán EDICTOS x 15 días en las poblaciones en cuya demarcación hubiesen
resido o estado domiciliados los interesados en los DOS ULTIMOS AÑOS y tengan
MENOS DE 25.000 HABITANTES, ART. 243 RRC.; sustituyéndose esta, por
DOS TESTIGOS si los contrayentes no reúnen las condiciones del art. Anterior. Art.
244 RRC., sustituyendo por la audiencia , al menos de un pariente, amigo o allegado de
uno y otro contrayente, elegido por el instructor y que deberá manifestar, so pena de
falsedad, su convencimiento de que el matrimonio proyectado no incurre en prohibición
legal alguna.
DISPENSA DE EDICTOS: art. 260 -262 RRC. … cuando exista causa justa
suficientemente comprobada. Quien lo solicite acreditará los motivos de índole
particular, familiar o social que invoque, y aportará, en su caso, un principio de prueba
de impedimento.
El expediente de dispensa de edictos, será resuelto por el mismo Encargado bajo cuya
autoridad se ha de instruir el previo al matrimonio.
-Si transcurre UN AÑO, desde la publicación de edictos, de su dispensa o de la práctica
de diligencias sustitutorias sin que se lleve a cabo el matrimonio, este no puede celebrarse
sin efectuar nuevas publicaciones, dispensa o diligencias art. 248 RRC.
Realizada toda la instrucción del expediente de matrimonio, el Encargo remite todo el
expediente junto con las pruebas que aporten los contrayentes a INFORME DEL
MINISTERIO FISCAL, terminando el expediente autorizando el matrimonio en forma
de AUTO: acordando la celebración el en ese R.Civil.
- en Otro R.C. de otra localidad.
- En el R.Civil, se cita a los contrayentes para señalar fecha.
- Por el Ayuntamiento de esa ciudad o de otra ciudad; de conformidad con lo
solicitado por los contrayentes.
- La inscripción del matrimonio se practica en el R.Civil DONDE SE CELEBRE.
- Contra el auto denegando la celebración del matrimonio, cabe recurso ante la
D.G.R.N. en el plazo de 15 días, a partir del día siguiente de su notificación. Art.
355 RRC.
FORMALIDADES DE LA CELEBRACIÓN.
Los contrayentes deben comparecer con dos testigos mayores de edad y que no estén
incapacitados. El Encargo o funcionario autorizante deberá dar lectura a los art. 66 al 68
del C.Civil, preguntando a los contrayentes por separado “…si consiente y lo hace libre
y voluntariamente en contraer matrimonio con …., “ si la respuesta es afirmativa por
ambos le declara unidos en matrimonio, extendiéndose la correspondiente acta, que
firman los dos contrayentes, el Encargado o autorizante, Secretario y dos testigos. En el
caso de celebración en el R.Civil, la propia inscripción es el acta. En el Caso del
matrimonio ante el funcionario delegado del ayuntamiento, el acta se remite al R.Civil y
este sirve de base para la practica de la inscripción.; procediéndose a la entrega de un
Libro de Familia a los contrayentes.
ESPECIALIDADES.
A) Matrimonio celebrado ante Encargado o Alcalde de otra población. Art. 250
RRC.
B) Matrimonio por poderes. 55 C.C. y 258 RRC. Poder especial, auténtico y
expresivo de las circunstancias personales del contrayente, reflejándose en la
inscripción las circunstancias del poder y del apoderado.
C) Matrimonio Secreto. Circunstancias excepcionales; lo autoriza la D.G.R.N. por
delegación del Ministerio de Justicia, sin publicación de edictos, inscribiéndose
este en el libro especial de matrimonios secretos en el R.C.Central.
D) Matrimonio en peligro de Muerte. Se celebra sin expediente, Levantándose
acta para su inscripción, antes de esto se acuerda la incoación de expediente para
acreditar la capacidad de los ya casados. Pueden oficiar la ceremonia Los
Encargados del R.Civil, Los jueces de Paz, respecto de los militares oficiales o
Jefes superiores, y capitanes o comandantes de navas y aeronaves; también son
competentes los Jueces de Instrucción en funciones de guardia, por ser
encuadrables en las actuaciones urgentes del R.Civil.
Matrimonio de Españoles en el extranjero.
Para que este matrimonio tenga validez en España, debe ser inscrito en el Registro
Civil Consular en cuya demarcación se encuentre el lugar de celebración. Si el
promotor está domiciliado en España y no inscribió dicho matrimonio en el R.Civil
Consular oportuno, presentará su solicitud en el R.Civil de su domicilio, solicitando
la inscripción en el R.Civil Central de Madrid; quien comunicará al R.Civil Consular
su inscripción.
En estos casos no se tramitará expediente de conformidad con lo establecido en el art.
256 RRC. siempre que no haya dudas de la realidad del hecho y de su legalidad
conforme a la ley española, los matrimonios que consten por cualquiera de los
documentos siguientes:
-Acta levantada al efecto por Encargado o Funcionario competente, para autorizar el
matrimonio en peligro de muerte.
- Certificado expedida por la Iglesia o confesión, cuya forma de celebración esté
legalmente prevista como suficiente por la ley española.
- Certificación expedida por autoridad o funcionario del país de celebración.
-certificación expedida por funcionario competente, acreditativa del matrimonio
celebrado en España por dos extranjeros, cumpliendo la forma establecida por la Ley
personal de cualquiera de ellos.
INSCRIPCION. Es el caso necesario para el reconocimiento de los efectos civiles
que surgen tras su celebración.
Matrimonios celebrados en GIBRALTAR.
El Registro Civil de la LINEA DE LA CONCEPCIÓN, es el que extiende su
competencia a Gribraltar en cuanto a los súbditos Españoles. At. 67 R.R.C. Se llevarán
de dicho territorio, libros y legajos y ficheros separados.
INSCRIPCIONES MARGINALES A LA DE MATRIMONIO
Reguladas en los art. 76 y 77 de la L.R.C. y 263 a 266 del RRC.
1.- Resoluciones Judiciales de Separación, Divorcio o nulidad.( en virtud de testimonio
de la resolución)
2.- Existencia de pactos, resoluciones judiciales y demás hechos que modifiquen el
régimen económico de la sociedad conyugal.
3.- Inscripciones de las resoluciones sobre nulidad de matrimonio canónico o de las
decisiones pontificias sobre matrimonio rato requieren que previamente su ejecución haya
sido acordada por el Juez Civil competente.
4.- La reconciliación de los conyugues, dejando sin efecto la sentencia de separación.
5.- Con referencia a la separación de bienes que se produce con la separación, sigue
rigiendo a menos que los contrayentes indiquen lo contrario art. 1443 C.C. y 84 C.C.
6.- Las sentencias extranjeras sobre nulidad, separación o divorcio, requiere su
reconocimiento en España conforme a lo dispuesto en las leyes procesales. Las realizadas
en la C.E. no necesitan el exequátor por haber acuerdos con el estado Español-
Reglamento de Bruselas II de 30-6-2000, (CE. Nº 2201/2003 DEL Consejo De 27 de
noviembre de 203, en el que el art. 39 indica : “ certificado relativo a resoluciones en
materia matrimonial y a resoluciones en materia de responsabilidad parental. El órgano
jurisdiccional o autoridad competente del Estado miembro de origen expedirá , a instancia
de cualquier parte interesada, un certificado conforme al modelo de formulario que figura
en el anexo I (resoluciones en materia matrimonial) o en el anexo II (resoluciones en
materia de responsabilidad parental).
7.- Capitulaciones Matrimoniales. Se realizan ante Notario. Antes o después del
matrimonio.1333 CC. Y 266 RRC.
Como se pueden otorgar antes del Matrimonio, el Encargado debe comprobar todo lo
que se estipule en capitulaciones bajo el supuesto de futuro matrimonio, quedará sin
efecto en el caso de no contraerse en el plazo de un año. 1326 y 1334 C.C.
EXPEDIENTE DE DISPENSA DE IMPEDIMENTOS.
Distinguiremos entre impedimentos absolutos y relativos.
Absolutos:
- Los menores de 14ñ.
- Parentesco x línea recta o consanguínea hasta el segundo Grado. (abuelo y
hermano) ; En estos casos no cabe requisito alguno para la celebración del
matrimonio.
En los restantes casos: - La Emancipación.16ñ cumplidos.
- Habilitación de edad, ente los 14ñ y los 16ñ., la ley de Jurisdicción Voluntaria
15/15 de 2 de julio elimina esta posibilidad.
Existe por tanto un expediente para la dispensa de edad, dispensa de parentesco y dispensa
de muerte dolosa.
Se tramita por el Encargado del R.Civil del domicilio del solicitante, que podrá dispensar
el impedimento para contraer matrimonio con justa causa y a instancia de parte los
impedimentos del grado TERCERO entre colaterales (tios o sobrinos) art. 361. RRC.
La dispensa de la muerte dolosa solo la concede el Ministerio de Justicia y a instancia de
parte.
- Es de destacar la LEY 13/05 DE 1 DE JULIO , la cual modificó el C.C. en materia
de derecho a contraer matrimonio, permitiendo que el matrimonio sea celebrado
entre personas del mismo sexo. (ver anexo)
- Regulación por la D.G.R.N. de 29 de julio de 2005, matrimonio entre españoles
del mismo sexo celebrado en el extranjero o de extranjeros celebrado en España…
La cual concluye: que los matrimonios celebrados entre español y extranjero o entre
extranjeros residentes en España del mismo sexo será válido, por aplicación de la
Ley material española, aunque la legislación nacional del extranjero no permita o no
reconozca la validez de tales matrimonios y ello tanto si la celebración ha tenido lugar
en España como en el extranjero.
TEMA V.
MATRIMONIO, entre personas del mismo sexo.
La Ley 13/2005 de 1 de julio, por la que se modifica el código civil en materia de
derecho a contraer matrimonio.
La relación y con vivencia de pareja, basada en el afecto, es expresión genuina de
la naturaleza humana y constituya cauce destacado para el desarrollo de la personalidad,
que nuestra Constitución establece como uno de los fundamentos del orden político y la
paz social. En consonancia con ello, una manifestación señalada de esta relación, como
es el matrimonio, viene a ser recogida por la constitución, en su artículo 32, y considerada,
en términos de nuestra jurisprudencia constitucional, como una institución jurídica de
relevancia social que permite realizar la vida en común de la pareja.
Esta ley permite que el matrimonio sea celebrado entre personas del mismo o distinto
sexo, con plenitud e igualdad de derechos y obligaciones cualquiera que sea su
composición. En consecuencia, los efectos del matrimonio, que se mantienen en su
integridad respetando la configuración objetiva de la institución, serán únicos en todos
los ámbitos con independencia del sexo de los contrayentes; entre otros, tanto los
referidos a derechos y prestaciones sociales como la posibilidad de ser parte en
procedimientos de adopción.
Asimismo, se ha procedido a una imprescindible adaptación terminológica de los
distintos artículos del Código Civil que se refieren o traen causa del matrimonio, así como
de una serie de normas del mismo Código que contienen referencias explícitas al sexo de
sus integrantes.
En primer lugar, las referencias al marido y a la mujer se han sustituido por la
mención a los cónyuges o a los consortes. En virtud de la nueva redacción del artículo 44
del Código Civil, la acepción jurídica de cónyuge o de consorte será la de persona casada
con otra, con independencia de que ambas sean del mismo o de distinto sexo.
Por otra parte, y como resultado de la disposición adicional primera de la presente
ley, todas la referencias al matrimonio que se contienen en nuestro ordenamiento jurídico
han de entenderse aplicables tanto al matrimonio de dos personas del mismo sexo como
al integrado por dos personas de distinto sexo.
En su consecuencia se modifican diversos artículos del C.Civil en materia para
contraer matrimonio.
- Se añade un segundo párrafo al art. 44 “El matrimonio tendría los mismo
requisitos y efectos cuando ambos contrayentes sean del mismo o diferente sexo”.
- Art. 66. “Los Cónyuges son iguales en derechos y deberes.”.
- Art. 67. “Los Cónyuges deben respetarse y ayudarse mutuamente y actuar en
interés de la familia”.
Por otro lado la ley 15/05 de 8 de julio, por la que se modifica el C.Civil y la Ley de
Enjuiciamiento Civil en materia de separación y divorcio.
Modificando también el art. 68 del C.Civil, “Los Cónyuges están obligados a vivir juntos,
guardarse fidelidad y socorrerse mutuamente. Deberán además, compartir las
responsabilidades domésticas y el cuidado y atención de ascendientes y descendientes y
otras personas dependientes a su cargo.”
¿Qué pasa si este matrimonio se celebra con un extranjero?
El Encargado del Registro Civil español no debe operar, desde el punto de vista
de las funciones que tienen atribuidas, como “guardián” del sistema legal extranjero por
lo que no debe negar la posibilidad de contraer matrimonio en ESPAÑA a personas del
mismo sexo por la sola razón de que en el país del que son nacionales los cónyuges, dicho
matrimonio no producirá efectos. Son las autoridades extranjeras las que deben decidir si
el matrimonio contraído en España entre personas del mismo sexo surte efectos en tal
país extranjero o no los surte por resultara contrario a su orden publico internacional.
El matrimonio celebrado entre español y extranjero o entre extranjeros residentes en
España del mismo sexo será VALIDO, por aplicación de la ley material española, aunque
la legislación nacional del extranjero no permita o no reconozca la validez de tales
matrimonios, y ello tanto si la celebración ha tenido lugar en España como en el
extranjero, sin perjuicio en este ultimo caso del obligado cumplimiento de los requisitos
de forma y competencia a que se refiere el siguiente apartado.
- Dos extranjeros pueden contraer matrimonio en España siempre que al menos uno
de los contrayentes tenga su domicilio en territorio Español.
Respecto de los matrimonios celebrados en el extranjero entre español/a y
extranjero/a o entre españoles, en el caso de que no se opte por la forma por la ley del
lugar de celebración, sino por las formas civiles prescritas por el derecho Español-art.
49 .1 del C.C.- , el matrimonio podría celebrarse ante la autoridad consular española
correspondiente, lo que da lugar al denominado matrimonio consular. El matrimonio
consular es un matrimonio civil celebrado ante el Encargado del Registro Civil
Consular, especialmente previsto por el Art. 51.3 del C.C., conforme al cual será
también competente para autorizar un matrimonio civil –El funcionario diplomático
o consular encargado del Registro Civil en el extranjero.-
En tal caso, la celebración válida del matrimonio está sujeta a los siguientes
requisitos especiales:
1.- Al menos uno de los contrayentes ha de ser nacional español. En tal sentido se
ha de recordar que, según resulta claramente del art. 49 del C.C., los Cónsules de
España en el extranjero carecen de facultades para autorizar el matrimonio de dos
extranjeros.(consulta DGRN. 18/03/02). En consecuencia tampoco resulta posible
que se instruya en el Consulado español el expediente previo para la celebración del
matrimonio civil de dos extranjeros, por más que estos pretendan contraer matrimonio
en España o en otro país extranjero por delegación a favor del Juez, Alcalde o
funcionario diplomático de otra población art.57 del C.C. y 250 del R.R.C.
2·- Al menos uno de los contrayentes debe estar domiciliado en la Demarcación
Consular correspondiente, según se deduce del artículo 51.3 y 57 del C.C., pues este
último atribuye la competencia para la celebración del matrimonio al funcionario
“correspondiente al domicilio de cualquiera de los contrayentes”, por lo que faltando
el vinculo del domicilio falta el presupuesto legal de la competencia para autorizar el
matrimonio.
3.- Finalmente, el estado receptor del Cónsul no debe oponerse a que éste celebre
matrimonios en su territorio. En efecto, la competencia reconocida en general a los
Cónsules de España en el extranjero para autorizar el matrimonio civil de cualquier
español (art. 49, 51 y 57 del C.C.), cesa cuando se oponen a esta actividad de
funcionario del Registro civil las leyes y reglamentos del Estado receptor, conforme
resulta del art. 5 .f/ del Convenio de Viena de Relaciones Consulares, ratificado por
España.
Lo anterior supone.
A) En los países cuyas leyes no reconocen facultades a los Cónsules extranjeros
acreditados en los mismos para autorizar matrimonios en ningún caso, o bien
condicionadamente a que uno de los contrayentes sea de la nacionalidad de dicho
país, los Cónsules españoles deben abstenerse de autorizar tales matrimonios
aunque el otro contrayente sea español (resl. DGRN. 15/09/1995).
B) Por el mismo motivo la Instrucción de la D.G.R.N. de 6 de febrero de 1995
recuerda que, si bien por aplicación de los artículos 57 n’ 2 del C.C. y 250 del
R.R.C. es posible, a petición de los contrayentes, que, una vez concluido
favorablemente el expediente previo para la celebración del matrimonio civil, la
prestación del consentimiento tenga lugar por delegación del instructor, ante el
Encargado de un Registro Civil Consular, la competencia de éste no es absoluta,
sino limitada por el obligado respeto a las leyes y reglamentos del Estado receptor
(art.5 f) del Convenio de Viene de 1963), por lo que acordó comunicar a todos los
Jueces Encargados de los Registros Civiles municipales que “deben abstenerse de
delegar la autorización del matrimonio en los Encargados de los Registros
Consulares cuando las normas del Estado en que está acreditado no permiten a los
Cónsules españoles autorizar matrimonios civiles en ningún caso. Esto es lo que
sucede para las representaciones consulares acreditadas en AUSTRIA,
DINAMARCA, REINO UNIDO, SUIZA, URUGUAY, VENEZUELA Y
GUATEMALA; de modo que la delegación no debe realizarse a favor de
Encartados de Registros Consulares en los países mencionados”. La misma
conclusión se ha de aplicar respecto de todos aquellos otros países en que la citada
restricción funcional respecto de os Cónsules españoles se imponga
limitadamente para los supuestos de matrimonios de español con extranjero
nacional del p açis receptor del Cónsul (resol. D.G.R.N. de 8 de enero de 1987)
Esto es lo que sucede precisamente en España que considera nulos por aplicación del
art. 73 n’ 3 del Código Civil los matrimonios celebrados en las Representaciones
Diplomáticas y Consulares acreditadas en España entre un extranjero/a y un
español/a, a diferencia de los matrimonios entre extranjeros perfectamente válidos
cuando así lo permite la ley personal de cualquiera de ellos (art,50 C.C. y resolución
D.G.R.N. de 1- 1 de junio de 2005, entre otras muchas), por lo que recíprocamente ha
de aceptarse una restricción similar en el ejercicio de las funciones de las oficinas
consulares españolas en el extranjero.
Finalmente como consecuencia de lo anteriormente expuesto, los Cónsules
españoles deben abstenerse, por falta de competencia, de autorizar matrimonios entre
personas del mismo sexo en caso de que a ello se opongan las leyes del Estado
receptor.
No obstante, los inconvenientes derivados de las limitaciones competenciales de
los Cónsules españoles en el extranjero pueden obviarse mediante el mecanismo de
la delegación que permite el art. 57 n’ 2 del C.C. Así se deduce de la doctrina de la
D.G.R.N. al estimar que en los casos en que el Encargado del Registro Consular
español no esté facultado , por oponerse a ello las leyes del país receptor, para
autorizar un matrimonio entre un nacional de dicho país y un español (arta. 5 del
Convenio de Viena de relaciones Consulares), Sí tiene competencia para instruir,
como Encargado del Registro Civil del domicilio del promotor (art. 238 R.R.C.) el
expediente previo para la celebración del matrimonio, de tal modo que la prestación
del consentimiento, por delegación del instructor, se realice ante el Encargado en
España de otro Registro Civil –aplicando las previsiones de los art. 57-II C.C. y 250
R.R.C.
Finalmente resta por examinar la cuestión de la situación jurídica en que se encuentran
los matrimonios entre personas del mismo sexo celebrados por ciudadanos
españoles con anterioridad a la entrada en vigor de la ley 13/2005 en países
extranjeros que a la fecha de su celebración permitían dichos matrimonios.
Si repasamos exhaustivamente las causas de nulidad del matrimonio recogidas en el
art. 73 del C.C. no se encontrará en dicho elenco ninguna vinculada ala identidad
de sexos de los contrayentes. Por ello la cuestión hacer transito a la del reconocimiento
por España de una institución, la del matrimonio de personas del mismo sexo,
legalizada antes que en España en otros tres países (HOLANDA, BÉLGICA Y
CANADÁ), y que ha de afectar a las relaciones jurídico – matrimoniales constituidas
al amparo de la legislación de alguno de estos países antes de la entrada en vigor para
España de la ley 13/2005, y ello incluso en el caso de que ninguno de sus contrayentes
fuere español. En definitiva, si es patente que España reconoce el divorcio vincular
como causa de disolución del matrimonio obtenido por resolución judicial extranjera
anterior a la admisión del divorcio en España por la reforma del C.C. introducida por
la ley 30/1981 de 7 de julio, igualmente se ha de reconocer el matrimonio entre
personas del mismo sexo celebrado ante autoridad extranjera antes de la entrada en
vigor de la ley 13/2005.
Por el contrario, no puede extenderse dicho reconocimiento como tales
matrimonios a figuras jurídicas que en su propios países de origen, con arreglo a cuyo
legislación se han constituido, no tienen la consideraron de matrimonios, sino que,
desede el punto de vista de su calificación a los efectos del Derecho Internacional
Privado Español (art. 12. n’ 1 C.C.).
MATRIMONIO, entre personas del mismo sexo.
La Ley 13/2005 de 1 de julio, por la que se modifica el código civil en materia de
derecho a contraer matrimonio.
La relación y con vivencia de pareja, basada en el afecto, es expresión genuina de
la naturaleza humana y constituya cauce destacado para el desarrollo de la personalidad,
que nuestra Constitución establece como uno de los fundamentos del orden político y la
paz social. En consonancia con ello, una manifestación señalada de esta relación, como
es el matrimonio, viene a ser recogida por la constitución, en su artículo 32, y considerada,
en términos de nuestra jurisprudencia constitucional, como una institución jurídica de
relevancia social que permite realizar la vida en común de la pareja.
Esta ley permite que el matrimonio sea celebrado entre personas del mismo o distinto
sexo, con plenitud e igualdad de derechos y obligaciones cualquiera que sea su
composición. En consecuencia, los efectos del matrimonio, que se mantienen en su
integridad respetando la configuración objetiva de la institución, serán únicos en todos
los ámbitos con independencia del sexo de los contrayentes; entre otros, tanto los
referidos a derechos y prestaciones sociales como la posibilidad de ser parte en
procedimientos de adopción.
Asimismo, se ha procedido a una imprescindible adaptación terminológica de los
distintos artículos del Código Civil que se refieren o traen causa del matrimonio, así como
de una serie de normas del mismo Código que contienen referencias explícitas al sexo de
sus integrantes.
En primer lugar, las referencias al marido y a la mujer se han sustituido por la
mención a los cónyuges o a los consortes. En virtud de la nueva redacción del artículo 44
del Código Civil, la acepción jurídica de cónyuge o de consorte será la de persona casada
con otra, con independencia de que ambas sean del mismo o de distinto sexo.
Por otra parte, y como resultado de la disposición adicional primera de la presente
ley, todas la referencias al matrimonio que se contienen en nuestro ordenamiento jurídico
han de entenderse aplicables tanto al matrimonio de dos personas del mismo sexo como
al integrado por dos personas de distinto sexo.
En su consecuencia se modifican diversos artículos del C.Civil en materia para
contraer matrimonio.
- Se añade un segundo párrafo al art. 44 “El matrimonio tendría los mismo
requisitos y efectos cuando ambos contrayentes sean del mismo o diferente sexo”.
- Art. 66. “Los Cónyuges son iguales en derechos y deberes.”.
- Art. 67. “Los Cónyuges deben respetarse y ayudarse mutuamente y actuar en
interés de la familia”.
Por otro lado la ley 15/05 de 8 de julio, por la que se modifica el C.Civil y la Ley de
Enjuiciamiento Civil en materia de separación y divorcio.
Modificando también el art. 68 del C.Civil, “Los Cónyuges están obligados a vivir juntos,
guardarse fidelidad y socorrerse mutuamente. Deberán además, compartir las
responsabilidades domésticas y el cuidado y atención de ascendientes y descendientes y
otras personas dependientes a su cargo.”
¿Qué pasa si este matrimonio se celebra con un extranjero?
El Encargado del Registro Civil español no debe operar, desde el punto de vista
de las funciones que tienen atribuidas, como “guardián” del sistema legal extranjero por
lo que no debe negar la posibilidad de contraer matrimonio en ESPAÑA a personas del
mismo sexo por la sola razón de que en el país del que son nacionales los cónyuges, dicho
matrimonio no producirá efectos. Son las autoridades extranjeras las que deben decidir si
el matrimonio contraído en España entre personas del mismo sexo surte efectos en tal
país extranjero o no los surte por resultara contrario a su orden publico internacional.
El matrimonio celebrado entre español y extranjero o entre extranjeros residentes en
España del mismo sexo será VALIDO, por aplicación de la ley material española, aunque
la legislación nacional del extranjero no permita o no reconozca la validez de tales
matrimonios, y ello tanto si la celebración ha tenido lugar en España como en el
extranjero, sin perjuicio en este ultimo caso del obligado cumplimiento de los requisitos
de forma y competencia a que se refiere el siguiente apartado.
- Dos extranjeros pueden contraer matrimonio en España siempre que al menos uno
de los contrayentes tenga su domicilio en territorio Español.
Respecto de los matrimonios celebrados en el extranjero entre español/a y
extranjero/a o entre españoles, en el caso de que no se opte por la forma por la ley del
lugar de celebración, sino por las formas civiles prescritas por el derecho Español-art.
49 .1 del C.C.- , el matrimonio podría celebrarse ante la autoridad consular española
correspondiente, lo que da lugar al denominado matrimonio consular. El matrimonio
consular es un matrimonio civil celebrado ante el Encargado del Registro Civil
Consular, especialmente previsto por el Art. 51.3 del C.C., conforme al cual será
también competente para autorizar un matrimonio civil –El funcionario diplomático
o consular encargado del Registro Civil en el extranjero.-
En tal caso, la celebración válida del matrimonio está sujeta a los siguientes
requisitos especiales:
1.- Al menos uno de los contrayentes ha de ser nacional español. En tal sentido se
ha de recordar que, según resulta claramente del art. 49 del C.C., los Cónsules de
España en el extranjero carecen de facultades para autorizar el matrimonio de dos
extranjeros.(consulta DGRN. 18/03/02). En consecuencia tampoco resulta posible
que se instruya en el Consulado español el expediente previo para la celebración del
matrimonio civil de dos extranjeros, por más que estos pretendan contraer matrimonio
en España o en otro país extranjero por delegación a favor del Juez, Alcalde o
funcionario diplomático de otra población art.57 del C.C. y 250 del R.R.C.
2·- Al menos uno de los contrayentes debe estar domiciliado en la Demarcación
Consular correspondiente, según se deduce del artículo 51.3 y 57 del C.C., pues este
último atribuye la competencia para la celebración del matrimonio al funcionario
“correspondiente al domicilio de cualquiera de los contrayentes”, por lo que faltando
el vinculo del domicilio falta el presupuesto legal de la competencia para autorizar el
matrimonio.
3.- Finalmente, el estado receptor del Cónsul no debe oponerse a que éste celebre
matrimonios en su territorio. En efecto, la competencia reconocida en general a los
Cónsules de España en el extranjero para autorizar el matrimonio civil de cualquier
español (art. 49, 51 y 57 del C.C.), cesa cuando se oponen a esta actividad de
funcionario del Registro civil las leyes y reglamentos del Estado receptor, conforme
resulta del art. 5 .f/ del Convenio de Viena de Relaciones Consulares, ratificado por
España.
Lo anterior supone.
A) En los países cuyas leyes no reconocen facultades a los Cónsules extranjeros
acreditados en los mismos para autorizar matrimonios en ningún caso, o bien
condicionadamente a que uno de los contrayentes sea de la nacionalidad de dicho
país, los Cónsules españoles deben abstenerse de autorizar tales matrimonios
aunque el otro contrayente sea español (resl. DGRN. 15/09/1995).
B) Por el mismo motivo la Instrucción de la D.G.R.N. de 6 de febrero de 1995
recuerda que, si bien por aplicación de los artículos 57 n’ 2 del C.C. y 250 del
R.R.C. es posible, a petición de los contrayentes, que, una vez concluido
favorablemente el expediente previo para la celebración del matrimonio civil, la
prestación del consentimiento tenga lugar por delegación del instructor, ante el
Encargado de un Registro Civil Consular, la competencia de éste no es absoluta,
sino limitada por el obligado respeto a las leyes y reglamentos del Estado receptor
(art.5 f) del Convenio de Viene de 1963), por lo que acordó comunicar a todos los
Jueces Encargados de los Registros Civiles municipales que “deben abstenerse de
delegar la autorización del matrimonio en los Encargados de los Registros
Consulares cuando las normas del Estado en que está acreditado no permiten a los
Cónsules españoles autorizar matrimonios civiles en ningún caso. Esto es lo que
sucede para las representaciones consulares acreditadas en AUSTRIA,
DINAMARCA, REINO UNIDO, SUIZA, URUGUAY, VENEZUELA Y
GUATEMALA; de modo que la delegación no debe realizarse a favor de
Encartados de Registros Consulares en los países mencionados”. La misma
conclusión se ha de aplicar respecto de todos aquellos otros países en que la citada
restricción funcional respecto de os Cónsules españoles se imponga
limitadamente para los supuestos de matrimonios de español con extranjero
nacional del p açis receptor del Cónsul (resol. D.G.R.N. de 8 de enero de 1987)
Esto es lo que sucede precisamente en España que considera nulos por aplicación del
art. 73 n’ 3 del Código Civil los matrimonios celebrados en las Representaciones
Diplomáticas y Consulares acreditadas en España entre un extranjero/a y un
español/a, a diferencia de los matrimonios entre extranjeros perfectamente válidos
cuando así lo permite la ley personal de cualquiera de ellos (art,50 C.C. y resolución
D.G.R.N. de 1- 1 de junio de 2005, entre otras muchas), por lo que recíprocamente ha
de aceptarse una restricción similar en el ejercicio de las funciones de las oficinas
consulares españolas en el extranjero.
Finalmente como consecuencia de lo anteriormente expuesto, los Cónsules
españoles deben abstenerse, por falta de competencia, de autorizar matrimonios entre
personas del mismo sexo en caso de que a ello se opongan las leyes del Estado
receptor.
No obstante, los inconvenientes derivados de las limitaciones competenciales de
los Cónsules españoles en el extranjero pueden obviarse mediante el mecanismo de
la delegación que permite el art. 57 n’ 2 del C.C. Así se deduce de la doctrina de la
D.G.R.N. al estimar que en los casos en que el Encargado del Registro Consular
español no esté facultado , por oponerse a ello las leyes del país receptor, para
autorizar un matrimonio entre un nacional de dicho país y un español (arta. 5 del
Convenio de Viena de relaciones Consulares), Sí tiene competencia para instruir,
como Encargado del Registro Civil del domicilio del promotor (art. 238 R.R.C.) el
expediente previo para la celebración del matrimonio, de tal modo que la prestación
del consentimiento, por delegación del instructor, se realice ante el Encargado en
España de otro Registro Civil –aplicando las previsiones de los art. 57-II C.C. y 250
R.R.C.
Finalmente resta por examinar la cuestión de la situación jurídica en que se encuentran
los matrimonios entre personas del mismo sexo celebrados por ciudadanos
españoles con anterioridad a la entrada en vigor de la ley 13/2005 en países
extranjeros que a la fecha de su celebración permitían dichos matrimonios.
Si repasamos exhaustivamente las causas de nulidad del matrimonio recogidas en el
art. 73 del C.C. no se encontrará en dicho elenco ninguna vinculada ala identidad
de sexos de los contrayentes. Por ello la cuestión hacer transito a la del reconocimiento
por España de una institución, la del matrimonio de personas del mismo sexo,
legalizada antes que en España en otros tres países (HOLANDA, BÉLGICA Y
CANADÁ), y que ha de afectar a las relaciones jurídico – matrimoniales constituidas
al amparo de la legislación de alguno de estos países antes de la entrada en vigor para
España de la ley 13/2005, y ello incluso en el caso de que ninguno de sus contrayentes
fuere español. En definitiva, si es patente que España reconoce el divorcio vincular
como causa de disolución del matrimonio obtenido por resolución judicial extranjera
anterior a la admisión del divorcio en España por la reforma del C.C. introducida por
la ley 30/1981 de 7 de julio, igualmente se ha de reconocer el matrimonio entre
personas del mismo sexo celebrado ante autoridad extranjera antes de la entrada en
vigor de la ley 13/2005.
Por el contrario, no puede extenderse dicho reconocimiento como tales
matrimonios a figuras jurídicas que en su propios países de origen, con arreglo a cuyo
legislación se han constituido, no tienen la consideraron de matrimonios, sino que,
desede el punto de vista de su calificación a los efectos del Derecho Internacional
Privado Español (art. 12. n’ 1 C.C.).
TEMA 6.
INSCRIPCION DE DEFUNCIÓN. DECLARACIÓN. PLAZO. CERTIFICACIÓN
MÉDICA. DATOS DE LA INSCRIPCIÓN. LUGAR. INDICIOS MUERTE
VIOLENTA. MARGINALES A LA DEFUNCIÓN. EXPEDIENTE FUERA DE PLAZO
. TUTELAS. LEY 1/09 DE 25 DE MARZO EN MATERIA DE INCAPACITACIONES,
CARGOS TUTELARES Y ADMINISTRADORES DEL PATRIMONIO PROTEGIDO.
INSCRIPCIÓN DE DEFUNCIÓN. Art. 81 a 87 Ley - 273 a 282 RRC.
Con la muerte se extingue la personalidad civil. La ley dispone que la defunción
hace fe de la muerte de una persona, fecha, lugar y hora en que acontece. Constituye la
SECCION TERCERA, una especialidad de esta sección es que no existen inscripciones
marginales, salvo la de rectificación de error.
El Registro Competente para la practica de la inscripción de defunción es el
MUNICIPIO O CONSULAR del lugar donde acaece el óbito. Cuando este sea
desconocido el lugar de fallecimiento. Será competente el R.Civil del lugar en que se
hubiere encontrado el cadáver.
DECLARACION DE DEFUNCIÓN.
Se rellena en impreso oficial; están obligados para ello: los parientes, el Jefe del
establecimiento donde hubiere acaecido, la autoridad gubernativa, las personas que
habiten en el misma casa, aunque no sean parientes, los vecinos y en definitiva cualquier
persona que tenga conocimiento cierto del hecho.
Con la declaración se necesita un TITULO para la práctica de la inscripción, que es el
CERTIFICADO MÉDICO.
- Una vez practicada la inscripción, no antes, se expedirá LICENCIA DE
ENTERRAMIENTO. El enterramiento ha de efectuarse transcurrido al menos 24
horas desde el momento de la muerte art. 83 L.R.C.
-La licencia de enterramiento la expide el propio Encargado del R.Civil, o Juez de Paz,
dicha función no es delegable.
Es el art. 282 del RRC. El que establece la pauta para la expedición de la LICENCIA DE
ENTERRAMIENTO: La licencia se extenderá inmediatamente de la inscripción por el
Encargado o por la Autoridad judicial que instruya las diligencias oportunas y servirá
para la inhumación en cualquier lugar, al que no hará mención. (si en la inscripción de
defunción tal como indica el tercer párrafo del dicho precepto legal).
Justificado el fallecimiento, la licencia también podrá expedirse por el Encargado
del lugar en que ha de llevarse a efecto la inhumación, si es distinto de aquel que haya de
extender la inscripción y antes o después de extendida…. Tal como se indica los Jueces
de guardia pueden expedir la licencias de enterramiento, dado que conforme al art. 40.5
del Reglamento 5/95 de 7 de junio, aprobado por el Consejo General de Poder Judicial
asume las tareas urgentes del R.Civil entre las que se encuentra esa expedición de
licencias siempre que se plante ello fuera de las horas de anuencia del Registro Civil.
- De la inscripción de defunción se tomará nota marginal en la inscripción de
nacimiento, en la que hará referencia a la defunción, día, lugar y tomo y Página
de inscripción
SOBRE LA PUBLICIDAD.
Publicidad sobre la causa de la muerte, existen dos ordenes de la D.G.R.N. de fecha
06/06/1994 y 13/10/1994 lo que ordenan:
- En el libro del R.Civil de defunciones, no constará la causa de la muerte, la cual
si constará en el certificado de defunción, el cual se archiva en el legajo
correspondiente.
- Cuando se solicite certificado de defunción literal por terceros que no sean
descendientes o herederos del fallecido, de la inscripción practicada con
anterioridad a la orden de 06/06/1994, sólo se expedirán con expresión de la causa
de la muerte cuando ésta causa no sea degradatoria ni afecte a la intimidad o
personal o familiar.
- Si la solicita un heredero o descendiente, no hay dificultad en entregarla con la
mención de la muerte.
SUPUESTOS ESPECIALES.
-Defunción de españoles en el extranjero: Debe constar en el Registro Civil Consular y
en el caso de no haberlo practicado, será competente el Registro Civil Central de Madrid.
Según el art. 23 de la Ley, la inscripción se platicará en virtud de documento autentico,
del Registro civil extranjero siempre que no hubiera duda de la legalidad y certeza del
hecho, de conformidad a las leyes españolas.
- Defunción en el curso de un viaje: es competente el Registro del lugar donde haya de
efectuarse el enterramiento o en su defecto, el de la primera arribada. En caso de
Naufragio será competente el Registro donde se practiquen las primeras diligencias por
autoridades españolas y en su defecto, el del lugar del siniestro.
- Defunción de carácter violento: Es el Médico forense que hubiere reconocido el
cadáver comunicará urgentemente esta circunstancia al Encargado, independientemente
de dar parte al Juzgado de Instrucción de guardia; en estos casos no se entregará licencia
de enterramiento hasta que lo autorice el Juzgado de guardia que conozca de las
diligencias penales abiertas.
- Defunción de personas desconocidas o en circunstancias ignoradas: Se practica la
inscripción en virtud de lo mandado por el Juzgado de Instrucción que instruye las
diligencias penales. Determina el art. 281 del RRC., Las menciones de identidad
desconocidas se suplirán por los nombre o apodos , señales o defectos de conformación
edad aparente o cualquier otro dato identificante; Los vestidos, papeles u otros objetos
encontrados con el difunto serán reseñados por diligencia en folio suelto. (En cualquier
momento se podrá completar la inscripción por medio de un expediente instruido
reglamentariamente).
- Defunción en tiempo de epidemias: Se estará a lo establecido en las leyes sanitarias u
ordenes de la DGRN.
Por orden del 25/02/2000 se crea y regula el INDICE NACIONAL DE DEFUNCIONES
que contiene los datos personales de las defunciones que hayan sido inscritas en el
R.Civil. Su finalidad será proveer de datos sobre el estado vital de las personas a los
sistemas de información sanitaria. Su dirección esta a cargo de la D.Gr. de salud pública
del Ministerio de Sanidad y Consumo y su elaboración, gestión y mantenimiento estará
a cargo del Centro Nacional de información Sanitaria del Instituto de Salud “Carllos III”
INSCRIPCION DE DEFUNCIÓN FUERA DE PLAZO.
Es el art. 16 de la Ley del R.C. el que determina que los nacimientos, matrimonios y
defunciones se inscribirán en el R.Civil Municipal o Consular del lugar en que acaecen.
Si se desconoce dicho lugar, la inscripcón de nacimiento o defunción se hará en el
Registrol correspondinete a aquél en que se encuentre el niño abandonado o el cadaver…
Si se tratare de fallecimiento, el del lugar donde haya de efectuarse el enterramientoo, en
su defecto, el de primera arribada. En el caso de naufragio, el R.C. competente será el
del lugar donde se instruyan las primeras diligencias.
Del mismo modo es el art. 86 de la ley y 278 del R.C.C.el que determina que será
necesario sentencia firmé, expediente gubernativo u orden de la autoridad judicial que
instruya las diligencias seguidas por muerte violenta, que afirmen SIN DUDA ALGUNA
EL FALLECIMIENTO, para inscribir éste cuando el cadáver hubiere desaparecido o se
hubiere inhumado antes de la inscripción; no basta para la inscripción la FAMA DE LA
MUERTE, sino que se requiere CERTEZA QUE EXCLUYA CUALQUIER DUDA
RACIONAL.
Es doctrina de la Dirección que: para que pueda decidirse en expediente gubernativo la
inscripción de defunción de una persona, cuando su cadáver ha desaparecido o ha sido
inhumado, es preciso que llegue a probarse en las actuaciones la certeza de la muerte
en grado tal que se excluya cualquier duda racional.
La posibilidad que abre el art. 86 de la ley, para inscribir la defunción, aunque el cadáver
hubiese desaparecido o se hubiese inhumado, no pretende, desvirtuar los preceptos del
Código Civil sobre la declaración de fallecimiento, puesto que en los supuestos
contemplados en la ley se sabe “sin duda alguna” que la persona ha fallecido,y quedan
así excluidos aquellos casos en que no es el cadáver,sino la misma persona viva la que
desaparece, aunque pueda después inferirse el fallecimiento por el transcurso del tiempo
sin tenerse más noticias de la persona, pues para esta hipótesis sigue vigente el régimen
especial de la declaracón de fallecimiento, al amparo de los artículos 193 y s.s. del C.Civil
y concordantes de la L.E.C.
SOLICITUD.
ESCRITO PARA INSCRIPCIÓN FUERA DE PLAZO DE UNA DEFUNCIÓN.
Al R.Civil de ...
D. ... ( nombre, apellidos, datod e identificación).: EXPONE:
Que , por el presente escrito, promueve expediente de inscripción de defunción
fuera de plazo de ....
Que, para notificaciones y otros efectos que sean procedentes deja señalado el
expresado domicilio/ el siguiente domicilio.... en esta ciudad. Que la promotora actúa en
calidad de viuda / .... de no inscrito.
Y se base en los siguientes:
HECHOS
1º).- Que don ( nombre, apellidos, datos de identificación), de estado civil.... en el
momento del fallecimiento, ocurrido en ..... el día ...., a consecuencia de ... .
2º).- Que la inscripción de nacimiento del precitado don .... obra en el R.Civil de ... al
tomo ... , pág. ...; pero su defunción no fue inscrita debido a ... .
3º).- ( Otras circunstancias ).
4º).- A los efectos de los arts. 97.1º de la L.R.C. y 346 y 348 R.R.C., a más del
promotor del expediente, tienen interés legítimo , sin perjuicio de lo que resulte, en su
caso, de la investigación de oficio, las siguientes personas: Don/Doña. (nombre y
apellidos , datos de identificación).
Pruebas y diligencias que acompaña y propone.
1º).- la documental que se adjunta, consistente en : Certificado negativa de la
inscripción de la defunción. Certificación literal de la inscripción de nacimiento del
difunto. Certificación del matrimonio de los padres, si lo solicitan éstos. Certificación
del matrimonio del difunto y de la viuda, si lo solicita ésta. Los documentos que
conservan ....
2º).- Testifical. Se presenta la siguiente lista de testigos: ( nombre y apellidos, profesión
u oficio, densidad y las señas de habitación, si le constase) y pliego de preguntas.
FUNDANMENTOS DE DERECHO.
1º).- Competencia objetiva. El expediente será instruido por el propio Encargad, quien,
oído el M.Fiscal, dictará en forma de auto la resolución que proceda . art. 343 RRC.
2º).- Competencia territorial. Es competente el Juez Encargado a quien corresponde el
registro donde deba inscribirse la resolución prete3ndida; que , en el caso presente, por
imperativo de los art. 16 LR.C y 68 RRC., es al que tengo el honor de dirigirme, por
corresponder al lugar donde ocurrió la defunción.
3º).- Procedimiento a seguir. El expediente ha de seguir los trámites establecidos en los
art. 86 Lr.C y 278 RRC., que abre la vía del expediente gubernativo par ala inscripción
del fallecimiento, entre otros supuestos, cuando el cadáver se hubiere inhumado antes de
la inscripción, ratificado por el 95.5 LRC: basta expediente gubernativo para practicar
la inscripción fuera de plazo; todo ello siguiendo las reglas que señala el 97 misma ley y
demás de concordantes y general aplicación.
4º).- Legitimación activa. El Solicitante, a tenor del art. 346 RRC., se encuentra
legitimado para promover el expediente en cuenteo tiene el interés para ello requerido ...
Y por todo ello,
SOLICITA de V.I. /V.S. que , teniendo por presentado este escrito con
documentos adjuntos, tenga por promovido expediente gubernativo de inscripción de
defunción fuera de plazo, concretamente la del precitado Don ..., cuya incoación se
notificará a os que puedan tener interés legítimo en el mismo, así como al M. Fiscal,
que intervendrá , será oído y emitirá informe como último trámite previo a la resolución
en la que, en forma de auto, acordará tal inscripción de defunción en el R.C. de ..., a
más del asiento de referencia en la inscripción de su nacimiento, que obra en la Sección
1ª del R.Civil de ... , al tomo ...., pág. .... .
En ( lugar y Fecha ).
Ilmo. Sr./Sra, - Encargado/a del Registro Civil de ...
TUTELAS Y REPRESENTACIONES LEGALES
Regulados en los art. 88 a 91 de la Ley y 283 a 292 del su Reglamento.
Constituyen la Sección CUARTA del Registro Civil, en ella se inscribe el organismo
tutelas, y las demás representaciones legales que no sean de personas jurídicas y sus
modificaciones. Art. 88 Ley.
Art.89 Ley, Las inscripciones relativas al organismo tutelar se practicarán en el Registro
del domicilio de las personas sujetas a la tutela en el momento de constituirse ésta.
Estas inscripciones dan lugar a una inscripción marginal (doble) en el acta de nacimiento
del interesado:- en cuanto a la declaración de incapacidad y que se va a nombrar tutor y
por otra parte la nota de referencia que en la sección 4 del R.C. de ….. en el Tomo…., y
Pág. …. Se ha practicado la inscripción de tutela del inscrito, nombrándose tutor a … .
De tal manera que el Juzgado que tramita la tutela no es el mismo que el del lugar de
nacimiento éste remitirá exhorto al R.Civil del domicilio para abrir folio registral en la
Sección Cuarta y por otra parte remitirá exhorto al R.Civil del nacimiento para la
inscripción marginal correspondiente.
- También en estos casos, será el Encargado del Registro Civil donde se practica
la inscripción de tutela, remitirá oficio comunicando la inscripción en la sección
cuarta de su Registro al de nacimiento.
- Los nombramientos de incapacidad, en los cuales se acuerda la rehabilitación de la
patria potestad en los padres o en alguno de ellos, se inscriben solo en el nacimiento, no
abren folio registral en la sección cuarta.
Se practican de oficio o a instancia de parte.
Están excluidas de la sección cuarta.:
- Defensor Judicial, al no ceñirse a lo establecido al art. 218 del C.C.
- La patria potestad y sus modificaciones.
- Las representaciones de personas jurídicas y los apoderamientos voluntarios.
- La autotutela o futura tutela, la cual se inscribe en la sección de nacimientos.
En la actualidad y tras la reforma introducida por la Ley 1/09 de 25 de marzo, que ha
introducido un art. 46 bis y 46 ter . Los Encargados de los Registros Civiles
Municipales extenderán por duplicado las inscripciones marginales de la Sección
1’ , sobre modificaciones judiciales de capacidad y las inscripciones de la Sección 4’
sobre constitución y modificación de organismos tutelares, uno de cuyos ejemplares
será remitido al Registro Civil Central de Madrid, para su extensión en “el Libro de
incapacitaciones, cargos tutelares y administradores de Patrimonio Protegido”.
TUTELA.
El R.Civil es un Registro de carácter jurídico cuyo fin es la constatación y publicidad de
los hechos y actos jurídicos referidos al estado civil de las personas.
La reciente entrada en vigor de la ley 41/2003, de 18 de noviembre, de protección
patrimonial de las personas con discapacidad, que modifica el art. 223 del C.C.
introduciendo en el derecho común Español la figura de la AUTOTUTELA, establece
como mecanismo de garantía de efectividad del nombramiento preventivo de tutor la
constancia del mismo en el Registro Civil, disponiendo el párrafo segundo del citado
articulo 223 del C.C. en su nueva redacción que los documentos públicos en que cualquier
persona puede disponer el nombramiento de tutor en previsión de su incapacitación
judicial en el futuro “se comunicaran de oficio por el NOTARIO autorizante al Registro
Civil, para su indicación en la inscripción de nacimiento del interesado, lo cual supone:
A.: Que la legitimación para solicitar la inscripción, mediante actuación de OFICIO,
corresponde al notario autorizante.
B.: Que el asiento registral que procede para la constatación de lo dispuesto en el
documento publico es el de INDICACION.
C.: Que dado que la “Indicación” constituye una modalidad de asiento prevista hasta
ahora en nuestro ordenamiento registral tan solo en el art. 77 de la L.R.C. respecto de las
capitulaciones matrimoniales y demás hechos y resoluciones que modifiquen el régimen
económico del matrimonio, el régimen jurídico de la constancia de la autotutela se deberá
extraer en lo pertinente de los principios que inspiran dicho precepto en cuanto a la
mecánica registral y EFICIACIA FRENTE A TERCEROS DEL ASIENTO.
D.: Que las circunstancias que se han de hacer constar en dicho asiento deberán de ser las
que vienen recogidas en los modelos actualmente existentes respecto de los
nombramientos de cargos tutelares.
Hasta el momento las sentencias de modificación de la capacidad de obrar y la
constitución de organismos tutelares y de representación son hechos que han de ser
inscritos en el Registro Civil.
Sin embargo, conviene advertir que la propia organización del Registro Civil dificulta
la obtención de datos generales sobre el numero y alcance de las incapacitaciones que
tienen lugar en nuestro país, ya que es muy difícil obtener información sobre las personas
en las que recae una sentencia de modificación de la capacidad de obrar, con el
consiguiente sometimiento a tutela o a curatela, si no se conoce previamente la identidad
de las mismas. Además el principio competencial de territorialidad que rige el registro
Civil ocasiona la dispersión de los asientos pudiendo existir información relativa a un
mismo individuo en distintos Registros Civiles Municipales. Por ello, en la actualidad, la
ley 1/2009 de 25 de Marzo, de reforma de la Ley de 8 de junio de 1957, en materia de
incapacitaciones, cargos tutelares y administradores del patrimonio protegido
modifica/amplia el art. 18 de la L.R.C. en su apartado cuarto “ Se llevaran en el
REGISTRO CIVIL CENTRA los libros formados con los duplicados de las inscripciones
sobre modificaciones judiciales de la capacidad de obrar, constitución y modificación de
cargos tutelares, prorroga o rehabilitación de la patria potestad, medidas judiciales sobre
guarda o administración de presuntos incapaces o menores no sujetos a patria potestad,
vigilancia o control de tales cargos, y constitución de patrimonios protegidos y
designación y modificación de administradores de patrimonios protegidos practicadas en
los distintos Registros Municipales, bajo la denominación de “LIBRO DE
INCAPACITACIONES, CARTOS TUTELARES Y ADMINISTRADORES DE
PATRIMONIOS PROTEGIDOS”.
La presente ley también añade un nuevo art. 46 bis con la siguiente redacción: “Los
encargados de los Registros Civiles Municipales extenderán por duplicado las
inscripciones marginales de la sección I sobre las modificaciones judiciales de capacidad,
así como las inscripciones de la Sección IV sobre constitución y modificación de
organismos tutelares, prorroga o rehabilitación de la patria potestad, medidas judiciales
sobre guarda o administración de presuntos incapaces o menores no sujetos a patria
potestad, vigilancia o control de tales cargos, documentos públicos de autotutela, y las de
constitución de patrimonio protegido y de designación y modificación de administradores
de patrimonios protegidos, uno de cuyos ejemplares será remitido al Registro Civil
Central para su extensión en el “LIBRO DE INCAPACITACIONES, CARGOS
TUTELARES Y ADMINISTRADORES DE PATRIMONIOS PROTEGIDOS” .
La inscripciones a que se refiere el párrafo precedente se practican en virtud de
comunicación remitida de oficio, junto con testimonio bastante de la resolución recaída,
por el Juez competente de conformidad con lo previsto por la Ley de Enjuiciamiento
Civil, o bien mediante testimonio bastante de la escritura de constitución del patrimonio
protegido o de designación y modificación de administradores de patrimonios protegidos
que el Juez o el Notario autorizante deberá remitir en el plazo máximo de 3 días al
Encargado del Registro Civil competente, que lo será, respecto de las inscripciones que
se hayan de practicar en la Sección IV, el del domicilio del incapacitado o beneficiario
del patrimonio protegido.”
También añade un nuevo articulo 46 ter. “ En todo caso el notario autorizante notificara
al Registro Civil donde constare inscrito el nacimiento del poderdante las escrituras de
mandato o de otra relación o situación jurídica de la que se derivara la atribución de
apoderamiento a favor de cualquier persona para el caso de incapacidad del poderdante”
TUTELA.
El R.Civil es un Registro de carácter jurídico cuyo fin es la constatación y publicidad de
los hechos y actos jurídicos referidos al estado civil de las personas.
La reciente entrada en vigor de la ley 41/2003, de 18 de noviembre, de protección
patrimonial de las personas con discapacidad, que modifica el art. 223 del C.C.
introduciendo en el derecho común Español la figura de la AUTOTUTELA, establece
como mecanismo de garantía de efectividad del nombramiento preventivo de tutor la
constancia del mismo en el Registro Civil, disponiendo el párrafo segundo del citado
articulo 223 del C.C. en su nueva redacción que los documentos públicos en que cualquier
persona puede disponer el nombramiento de tutor en previsión de su incapacitación
judicial en el futuro “se comunicaran de oficio por el NOTARIO autorizante al Registro
Civil, para su indicación en la inscripción de nacimiento del interesado, lo cual supone:
A.: Que la legitimación para solicitar la inscripción, mediante actuación de OFICIO,
corresponde al notario autorizante.
B.: Que el asiento registral que procede para la constatación de lo dispuesto en el
documento publico es el de INDICACION.
C.: Que dado que la “Indicación” constituye una modalidad de asiento prevista hasta
ahora en nuestro ordenamiento registral tan solo en el art. 77 de la L.R.C. respecto de las
capitulaciones matrimoniales y demás hechos y resoluciones que modifiquen el régimen
económico del matrimonio, el régimen jurídico de la constancia de la autotutela se deberá
extraer en lo pertinente de los principios que inspiran dicho precepto en cuanto a la
mecánica registral y EFICIACIA FRENTE A TERCEROS DEL ASIENTO.
D.: Que las circunstancias que se han de hacer constar en dicho asiento deberán de ser las
que vienen recogidas en los modelos actualmente existentes respecto de los
nombramientos de cargos tutelares.
Hasta el momento las sentencias de modificación de la capacidad de obrar y la
constitución de organismos tutelares y de representación son hechos que han de ser
inscritos en el Registro Civil.
Sin embargo, conviene advertir que la propia organización del Registro Civil dificulta
la obtención de datos generales sobre el numero y alcance de las incapacitaciones que
tienen lugar en nuestro país, ya que es muy difícil obtener información sobre las personas
en las que recae una sentencia de modificación de la capacidad de obrar, con el
consiguiente sometimiento a tutela o a curatela, si no se conoce previamente la identidad
de las mismas. Además el principio competencial de territorialidad que rige el registro
Civil ocasiona la dispersión de los asientos pudiendo existir información relativa a un
mismo individuo en distintos Registros Civiles Municipales. Por ello, en la actualidad, la
ley 1/2009 de 25 de Marzo, de reforma de la Ley de 8 de junio de 1957, en materia de
incapacitaciones, cargos tutelares y administradores del patrimonio protegido
modifica/amplia el art. 18 de la L.R.C. en su apartado cuarto “ Se llevaran en el
REGISTRO CIVIL CENTRA los libros formados con los duplicados de las inscripciones
sobre modificaciones judiciales de la capacidad de obrar, constitución y modificación de
cargos tutelares, prorroga o rehabilitación de la patria potestad, medidas judiciales sobre
guarda o administración de presuntos incapaces o menores no sujetos a patria potestad,
vigilancia o control de tales cargos, y constitución de patrimonios protegidos y
designación y modificación de administradores de patrimonios protegidos practicadas en
los distintos Registros Municipales, bajo la denominación de “LIBRO DE
INCAPACITACIONES, CARTOS TUTELARES Y ADMINISTRADORES DE
PATRIMONIOS PROTEGIDOS”.
La presente ley también añade un nuevo art. 46 bis con la siguiente redacción: “Los
encargados de los Registros Civiles Municipales extenderán por duplicado las
inscripciones marginales de la sección I sobre las modificaciones judiciales de capacidad,
así como las inscripciones de la Sección IV sobre constitución y modificación de
organismos tutelares, prorroga o rehabilitación de la patria potestad, medidas judiciales
sobre guarda o administración de presuntos incapaces o menores no sujetos a patria
potestad, vigilancia o control de tales cargos, documentos públicos de autotutela, y las de
constitución de patrimonio protegido y de designación y modificación de administradores
de patrimonios protegidos, uno de cuyos ejemplares será remitido al Registro Civil
Central para su extensión en el “LIBRO DE INCAPACITACIONES, CARGOS
TUTELARES Y ADMINISTRADORES DE PATRIMONIOS PROTEGIDOS” .
La inscripciones a que se refiere el párrafo precedente se practican en virtud de
comunicación remitida de oficio, junto con testimonio bastante de la resolución recaída,
por el Juez competente de conformidad con lo previsto por la Ley de Enjuiciamiento
Civil, o bien mediante testimonio bastante de la escritura de constitución del patrimonio
protegido o de designación y modificación de administradores de patrimonios protegidos
que el Juez o el Notario autorizante deberá remitir en el plazo máximo de 3 días al
Encargado del Registro Civil competente, que lo será, respecto de las inscripciones que
se hayan de practicar en la Sección IV, el del domicilio del incapacitado o beneficiario
del patrimonio protegido.”
También añade un nuevo articulo 46 ter. “ En todo caso el notario autorizante notificara
al Registro Civil donde constare inscrito el nacimiento del poderdante las escrituras de
mandato o de otra relación o situación jurídica de la que se derivara la atribución de
apoderamiento a favor de cualquier persona para el caso de incapacidad del poderdante”
TEMA 7
RECTIFICACIÓN DE ERROR.
Regulado en los arts. 92 a 97 de la Ley y 293 a 340 del RRC.
La ley indica que pueden rectificarse por expediente gubernativo:
E) Las menciones erróneas de identidad, cuando queden indudablemente
establecidas por las demás circunstancias de la inscripción. Ej= Cuando el inscrito
consta con los dos apellidos del padre.
F) La indicación equivocada del sexo, cuando igualmente no haya duda sobare la
identidad del nacido por las demás circunstancias. Ej.= Cuando en la inscripción
de un varón, se consigna Mujer, y comprobado el cuestionario … certificado de
la matrona indica que da a luz Dña. ….., a un varón… .
G) Cualquier otro error cuya evidencia resulta de la confrontación con otras y otras
inscripciones que hagan fe del hecho correspondiente. Ej.= Cuando en el
matrimonio, consta mal fecha de nacimiento de uno de los contrayentes, se aporta
la inscripción del nacimiento del contrayente afectado por el error.
H) Los errores cuya evidencia resulte de la confrontación con los documentos en cuya
sola virtud se ha practicado la inscripción. Ej.= Al practicar una inscripción de
defunción se aprecia un error involuntario en el nombre del facultativo que
certifica la defunción.
I) Los que proceden de documentos públicos o eclesiásticos ulteriormente
rectificados. Ej.= Cuando en la inscripción de un matrimonio existe un error, ya
consignado en el impreso que sirvió de base para la inscripción, este lo corrige y
se incoa expediente.
COMPETENCIA.- Para la instrucción del expediente el Encargado del Registro Civil
del domicilio del interesado y para su resolución el Encargado de practicar la inscripción
marginal.
Escrito de solicitud (ver modelo)
TRAMITACION.- el interesado se ratifica en su solicitud, se notifica la incoación a los
interesados, informe del Ministerio Fiscal, tras el cual el Encargado Resuelve por auto,
o acuerda remitir el expediente con el informe del M. Fiscal al Encargado competente
para que dicte la resolución oportuna. …
Firme la resolución se practicará la inscripción marginal correspondiente y se
rectificarán, también por nota, los demás asientos , que fundados en la misma, estuviesen
igualmente equivocados o fueren incompletos. Ej. típico: La rectificación del apellido
del promotor, y este se rectifique en su inscripción de matrimonio, en el nacimiento de
sus hijos…
- Cabe recurso ante la DGRN., en el plazo de 15 días desde la notificación.
Determina el art. 304, que no requiere expediente para corregir:
1.- Cualquier infracción en el modo de llevar los libros.
2.- La omisión de la diligencia de cierre o índice o cualquier infracción cometida en una
u otros. (En la actualidad con la el Sistema Inforec, esto ya no es posible)
Explicar el art. 307 del Reglamento,… tras la modificación.
EXPEDIENTE PARA LA EXPEDICIÓN DE CERTIFICADO DE NACIONALIDAD.
( para españoles de origen o sobrevenidos).
- Ver modelo.
Por instrucción de la DGRN de 14/04/1999, el Encargado del R.Civil del domicilio del
interesado, puede expedir, conforme a lo dispuesto en el art. 96.2 de la L.R.C. y 335 a
338 del RRC., Certificado e nacionalidad previo expediente gubernativo que termina con
auto favorable.
Documentación: Empadronamiento, certificación literal de nacimiento, copia del D.N.I.
Tramitación: ratifica en el escrito inicial, se remite al Ministerio Fiscal, terminando
como he dicho por auto y a continuación se entrega al interesado el certificado solicitado
de NACIONALIDAD.
ADQUISICIÓN de la NACIONALIDAD ESPAÑOLA
Es el art. 11 de la Constitución en su capitulo primero, establece que la nacionalidad
española se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con lo establecido por la Ley.
En su punto 2.- Indica que ningún español de origen podrá ser privado de su
nacionalidad.
Y en el punto 3.- Establece que el Estado concertará tratados de doble
nacionalidad con los iberoamericanos o con aquellos que hayan tenido una particular
vinculación con España. En estos mismos países, aun cuando no reconozcan a sus
ciudadanos un derecho recíproco, podrán naturalizarse los españoles sin perder su
nacionalidad de origen.
La consideración de españoles y extranjeros viene regulada en los art. 17 al 28 del C.C.,
63 a 68 de la LRC. Y 220 al 237 del RRC.
Tras las diversas reforma de la ley, la más reciente es la LEY 36/02 de 8 de octubre, que
entró en vigor el 9 de enero de 2003, la cual modifica los art. 29, 22, 20, 23, 25 y 26 del
C.Civil.
Esta modificación tiende a facilitar la conservación y transmisión de la nacionalidad
española; introduciendo la posibilidad de OPTAR A LA NACIONALIDAD
ESPAÑOLA SIN LIMITE DE EDAD a las personas cuyo padre o madre hubieren sido
originariamente español y nacido en España. Art. 20 del C.c.
El que recupera la nacionalidad, no tiene que renunciar a su actual nacionalidad. Ej. El
ciudadano español que emigra y adquiere voluntariamente otra nacionalidad, de las cuales
no existe tratado de doble, no tiene obligación de renunciar a esta.
- Desaparece la pérdida de la nacionalidad como pena.
- Señala el plazo máximo de un año para la resolución del expediente.
- La nacionalidad española es ORIGINARIA o DERIVATIVA, esta última tras el
correspondiente procedimiento de adquisición.
Es la literalidad del art. 17 del C.C. el que determina quienes son ESPAÑOLES DE
ORIGEN. :
- a) Los nacidos de padre o madre españoles.
- b) Los nacidos en España de padres extranjeros si, al menos, uno de ellos, hubiera
nacido también en España. Se exceptúan los hijos de funcionarios diplomáticos o
consular acreditado en España.
- c) Los nacidos en España de padres extranjeros, si ambos carecen de nacionalidad o
si la legislación de ninguno de ellos atribuye al hijo una nacionalidad.
- d) Los nacidos en España cuya filiación no resulte determinada. A estos efectos se
presumen nacidos en territorio español los menores de edad cuyo primer lugar
conocido de estancia sea territorio español.
- Indicar que el art. 19 del C.C. indica que: 1. El extranjero menor de 18ñ adoptado
por un español adquiere, desde la adopción la nacionalidad Española de origen.
c) Si el adoptado es mayor de 18ñ , podrá optar por la nacionalidad española de
origen en el plazo de 2ñ a partir de la constitución de la adopción.
LA NACIONALIDAD ESPAÑOLA SE ADQUIERE:
- POR RESIDENCIA LEGAL.
- POR OPCIÓN.
- POR CARTA DE NATURALEZA.
POR RESIDENCIA LEGAL. ( ver modelo de solicitud – documentación presentada).
Previo expediente gubernativo.
COMPETENCIA. Por el MINISTERIO DE JUSTICIA, delegando en la DGRN.
Podrán pedir la nacionalidad por residencia, aquellas personas que residen en España de
manera legal “con tarjeta de residencia (NIE). De manera General: 10 ñ.
- 5ñ, tengan condición refugiados.
- 2ñ, si se trata de nacionales de origen de países Iberoamericanos, Andorra, Filipinas,
Guinea Ecuatorial, Portugal o Sefardíes(descendientes de los judíos españoles
expulsados por los Reyes Católicos en 1492).
- 1ñ, : a) para los nacidos en territorio Español.
a) El que no haya ejercitado oportunamente la facultad de optar.
a) El que haya estado sujeto legalmente a la tutela, guarda o acogimiento de
un ciudadano o institución española durante 2 años consecutivos.
a) El que al tiempo de la solicitud llevare un año casado/a con español/a y
no estuviere separado legalmente ni de hecho.
a) El viudo/a de español si en el momento de la muerte no existía separación
legal ni de hecho
a) El nacido fuera de España de padre, madre, abuelo o abuela
originariamente español.
- En todos los casos la residencia habrá de ser legal, continuada e inmediatamente
anterior a la petición.
- Hay que indicar previamente a la tramitación de la nacionalidad por residencia:: que
existe un CONVENIO DE DOBLE NACIONALIDAD ENTRE ESPAÑA Y
GUATEMALA DE 28 DE JUNIO DE 1961, MODIFICADO MEDIANTE
PROTOCOLO DE 10 DE FEBRERO DE 1995, para los residentes Guatemalticos
legales que hayan establecido su domicilio en España; a cuyo efecto comparecerán
ante el Encargado del Registro civil del domicilio para realizar el correspondiente
acta de adquisición, en la que se hará constar que” el inscrito ha comparecido ante el
Encargado del Registro Civil de ……, el día …., y ha manifestado su voluntad de
adquirir la nacionalidad española , prestando el correspondiente Juramento/Promesa
en los términos establecidos en el art. 23 del Código Civil y ha optado por la vecindad
civil común….. o cualquier otra establecidas en derecho;; haciendo consta el nombre
y apellidos del inscrito(de conformidad con la legislación vigente)
- Para esta opción a la nacionalidad española por el convenio con GUATEMALA,
es necesario presentar la siguiente documentación ante el Encargado del Registro
Civil del domicilio:
- Copia del N.I.I, en vigor.
- Copia del pasaporte.
- Certificado literal de nacimiento, debidamente
legalizado con la apostilla de la haya.
- Certificado de nacionalidad, indicando que el
interesado es nacional de ORIGEN, debidamente
legalizado con apostilla de la haya.
- Certificado de Empadronamiento.
- Certificado de penales de su país de origen,
debidamente legalizado con apostilla de la haya.
COMPETENCIA PARA LA OPCIÓN a la nacionalidad POR EL CONVENIO
CON GUATEMALA, hay que distinguir entra Tramitación e Inscrición:
1.- Para la instrucción del expediente y realización del acta: el Encargado
del Registro Civil del domicilio del solicitante.
2.- Inscripción: el Registro Civil Central de Madrid.
NUEVA REGULACION DE LA NACIONALIDAD ESPAÑOLA POR RESIDENCIA
LEGAL:
Es la DISPOSICIÓN FINAL SÈPTIMA DE LA LEY 19/2015, de 13 de Julio, de
MEDIDAS DE REFORMA ADMINISTRATIVA EN EL ÁMBITO DE LA
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y DEL REGISRO CIVIL, establece el Real
Decreto 1004/2015 de 6 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento, por el que
se regula el procedimiento para la adquisición de la nacionalidad Española por residencia
legal; siendo este un procedimiento de carácter netamente administrativo, basado en la
tramitación ELECTRÓNICA en todas sus fases, que permita acortar sensiblemente los
plazos de resolución. Así como la orden JUS/1625/2016, de 30 de septiembre sobre
la tramitación de los procedimientos de concesión de la nacionalidad española por
residencia. BOE 11 de octubre de 2016, nº 246, la cual indica diferentes aspectos.
El procedimiento, iniciado a solicitud del interesado, se INSTRUYE por la
DIRECCIÓN GENERAL DE LOS REGISTROS Y DEL NOTARIADO y FINALIZA
con la resolución del MINISTRO DE JUSTICIA. Cuando la solicitud se presente en
formato electrónico, se acompañará de la documentación preceptiva, debidamente
DIGITALIZADA, en los términos previstos por la normativa de procedimiento
administrativo común.-
Indicando la Disposición final séptima de la Ley 19/2015:
1.- El procedimiento para la concesión de la nacionalidad española por residencia
se regirá por lo dispuesto en el Código Civil, por lo previsto en esta disposición y en el
reglamento que la desarrolle. En este reglamento se incluirán las especialidades propias
del procedimiento para el PERSONAL AL SERVICIO DE LAS FUERZAS ARMADAS.
2.- La tramitación del procedimiento tendrá carácter electrónico y su instrucción
corresponderá a la D.G.R.N. Todas las comunicaciones relativas a este procedimiento se
efectuarán electrónicamente.
3.- el cumplimiento de los requisitos exigidos por el Código Civil para la
obtención de l la nacionalidad española por residencia deberá acreditarse mediante los
documentos y demás pruebas previstas en la ley y reglamento.
La acreditación del suficiente grado de integración en la sociedad española
requerirá la superación de DOS PRUEBAS:
La primera: se acreditará un conocimiento básico de la lengua española, NIVEL
A2 O SUPERIOR, en el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas del
Consejo de Europa, mediante la superación de un examen para la obtención de un diploma
español como lengua extranjera DELE de NIVEL A2 o superior. Los solicitantes
nacionales de países o territorios en que el español sea el idioma oficial estarán exentos
de esta prueba.(Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El
Salvador, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Nicaragua, Panamá,
Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela)
La segunda: esta prueba se valorará el conocimiento de la CONSTITUCIÓN
ESPAÑOLA y de la REALIDAD SOCIAL Y CULTURAL ESPAÑOLA.(C.C.S.E.)
Dichas pruebas serán diseñadas y administradas por el INSTITUTO
CERVANTES en las condiciones que se establezcan reglamentariamente.
Están EXENTOS de la superación de las pruebas mencionadas los menores de
18ñ y las personas con capacidad modificada judicialmente.
4.- El procedimiento al que se refiere este artículo estará sujeto al PAGO DE UNA
TASA DE 100 EUROS. Constituye el hecho imponible de la tasa la solicitud de iniciación
del procedimiento para obtener la nacionalidad española por residencia y estará sujeto a
ella el interesado, sin perjuicio de que pueda actuar por representación y con
independencia del resultado del procedimiento. La gestión de la tasa corresponde al
Ministerio de Justicia, que regulará como ha de efectuarse el pago de la misma.
La D.G.R.N. podrá comprobar de OFICIO el resultado de las pruebas de examen
(DELE) de nivel A2 como mínimo y de conocimientos constitucionales y socioculturales
de España (C.C.S.E.) mediante consulta telemática al Instituto Cervantes, comprobación
con valor probatorio, que hace innecesaria la aportación por los interesados de los
certificados correspondientes.
Art. 1.- OBJETO Y COMPETENCIA.
1.- El objeto del presente reglamento es regular el procedimiento de adquisición
de la nacionalidad Española por residencia.
2.- Será competente para la Instrucción de dicho procedimiento la D.G.R.N.
Art.2.- ÁMBITO SUBJETIVO.
El Ministerio de Justicia concederá la nacionalidad española por residencia
aquellos extranjeros que, a través del procedimiento regulado en el presente reglamento,
acrediten haber residido legalmente en España durante los plazos y con los requisitos
establecidos en el C.Civil.
Art3.- NATURALEZA ELECTRÓNICA.
La tramitación del procedimiento tendrá carácter electrónico en todas sus fases,
sin perjuicio de lo previsto en el apartado 2 de este mismo artículo y de la posible
presentación de la documentación en cualquiera de las formas legalmente previstas. En
Todo caso, están obligados a relacionarse con la Administración a través de medios
electrónicos quienes, siendo representantas del interesado, ejerzan una actividad
profesional para la que se requiera colegiación obligatoria. En tales casos , las
notificaciones administrativas se dirigirán a dichos representantes, surtiendo idénticos
efectos que si se hubieran realizado al propio interesado.
Art. 4.- INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO.
1.- El procedimiento se inicia por el interesado mediante la presentación de la
correspondiente solicitud en modelo normalizado, bien a través de la correspondiente
aplicación electrónica, o bien si se trata de solicitudes presenciales en fecha igual o
anterior al 30 de junio de 2017, mediante presentación de la solicitud ante el Registro
Civil correspondiente al domicilio del interesado, sin perjuicio en todo caso de las reglas
generales sobre presentación de solicitudes, escritos y comunicaciones de los ciudadanos
ante los órganos de la Administraciones Públicas.
Los representantes legales de los menores de edad o de las personas con capacidad
modificada judicialmente, formularán las solicitudes conforme a lo dispuesto en el art. 21
del C.Civil, previa acreditación de tal representación y de la autorización a que se refieren
los artículos 21.3 y 20.2.a) del Código Civil.
En el caso de menores de 14ñ o personas con la capacidad modificada
judicialmente, la solicitud de nacionalidad española será formulada por los representantes
legales del interesado. Se requerirá para ello AUTORIZACIÓN DEL ENCARGADO
DEL REGISTRO CIVIL del domicilio del menor o persona con la capacidad modificada
judicialmente previo DICTAMEN DEL MINISTERIO FISCAL, y en especial cuando
concurra alguna de las circunstancias siguientes: a) En los casos de guarda, tutela o
acogimiento por persona distinta de los padres y en general en todos los casos de
representación legal distinta de la patria potestad.
b) Cuando la adquisición de la nacionalidad española requiera la renuncia a la de origen.
Art.2 de la orden JUS 1625/2016…La presentación de la solicitud en sede electrónica
requerirá la identificación y firma electrónica de interesado o de su representante legal o
voluntario.
El Ministerio de Justicia, de conformidad con las normas generales de derecho
administrativo común, podrá suscribir con el Consejo General de la Abogacía Española,
el Consejo General de Colegios de Gestores administrativos de España, el Consejo
General de Procuradores de España, el Consejo General de Colegios Oficiales de
Graduados Sociales de España y otros colegios profesionales, asociaciones y colectivos,
convenios de habilitación para la presentación electrónica de documentos en
representación de los interesados, que regulen los procedimientos y requisitos para la
remisión telemática de la documentación, debidamente indexada y metadatada. …
Estos profesionales actuarán en representación de los interesados en cuyo nombre podrán
intervenir en el procedimiento y en los recursos que presenten en su caso, u remisión en
formato electrónico, cotejaran los documentos originales aportados por los interesados, a
quienes les serán devueltos una vez digitalizados e incorporados al expediente
electrónico. …
…. La solicitudes solo podrán presentarse a través de la correspondiente aplicación
electrónica, en el momento de la presentación electrónica de la solicitud se facilitará al
interesado un justificante de presentación con la fecha y hora de la solicitud y un número
de expediente que le permitirá consultar el estado de tramitación en cualquier momento
a través de la sede electrónica del Ministerio de Justicia. En los expedientes iniciados en
papel en los Registros Civiles u órganos administrativos autorizados, en el momento de
la presentación se facilitará al interesado un justificante de entrega con la fecha y hora de
la solicitud. El número de expediente se comunicará al interesado una vez la solicitud
haya tenido entrada en la D.G.R.N,
Art. 5.-REQUISITOS Y DOCUMENTACION.
1.- La documentación que se requiere se incorporará a un expediente electrónico
a través de la correspondiente aplicación informática.
a) Modelo de solicitud normalizado, y en su caso mandato o poder del
representante voluntario.
En el caso de presentación de la solicitud a través de profesionales cuya actividad
requiera colegiación obligatoria, se acompañará en todo caso documento justificativo de
la representación.
El modelo de solicitud incluirá las autorizaciones a favor de la D.G.RN. que
resulten necesarias para la resolución del procedimiento. No obstante, las autorizaciones
de consulta relativas a; 1.- Domicilio.
2.- Certificado de Penales Españoles
del solicitante.
3.- Tiempo de residencia en España.
Podrán sustituirse, respectivamente, por la aportación del Certificado de
Empadronamiento, el Certificado del Registro Central e Penados, y la Tarjeta de identidad
de extranjero, Tarjeta de Residencia de familiar de ciudadano de la Unión, o certificado
de Registro de Ciudadano de la Unión.
b) Certificado literal de nacimiento del país de origen debidamente legalizado y
traducido en su caso, salvo que el interesado acredite su condición de refugiado o apátrida.
c) Copia del Pasaporte, salvo que se acredite su condición de refugiado.
d) La documentación relativa al grado de integración en la sociedad española, en
los términos a que se refiere el art. 6 del presente Rgto. No obstante no será necesario
aportar la justificación de las pruebas superadas ante el Instituto Cervantes cuando en el
modelo de solicitud se autorice expresamente la consulta.
e) Justificante del pago de la Tasa.
f) Y en su caso cuando proceda: Falta de ejercicio de la facultad de optar a la
nacionalidad Española, condición de refugiado o apátrida, nacimiento en territorio
Español, condición de sefardí, matrimonio con español, nacimiento del cónyuge español,
Condición de viudo de español, Descendiente de Español, minoría de edad en régimen
de tutela, guarda y acogimiento no provisional por ciudadano o institución Española.
2.- Si el interesado es MENOR DE 18Ñ NO emancipado, deberá presentar la
siguiente documentación.
-Solicitante (-14ñ): Autorización del Encargado del Registro Civil del
domicilio del menor o persona con la capacidad modificada judicialmente.
Certificado del centro de formación, residencia, acogida, atención o
educación especial que acredite el suficiente grado de integración, obligatorio en
el caso de niños en edad escolar. En el caso de menores en edad pre-escolar, la
presentación de dicho certificado será voluntaria.
-Solicitante (+14ñ y -18ñ): La solicitud deberá firmarla tanto el interesado
como su representante legal, debiendo aportarse además la siguiente documentación:
. certificado de centro de formación, residencia o acogida que acredite el suficiente
grado de integración.
. Documento identificativo de quien ostente la
representación cuando esta concurra en quien tenga la patria potestad. En el caso de
representación distinta a la patria potestad deberá aportarse auto judicial donde se
designe la representación legal.
3.- -Solicitante (emancipando o +18ñ): Además de la documentación general;
Certificado de antecedentes penales del país de origen debidamente legalizado y
traducido. Si el interesado es nacional de algún, estado de la Unión europea, dicho
certificado se puede sustituir por el certificado del ´Registro Central de Penados Español
donde conste expresamente que se han consultado los antecedentes con el país de origen.
4.- Podrán acompañarse, en su caso, cuantos documentos e informes se consideren
oportunos.
Art. 6 PRUEBAS RELATIVAS AL GRADO DE INTEGRACIÓN EN LA SOCIEDAD
ESPAÑOLA.
1,- Los interesados deberán superar tanto los exámenes para la obtención del
diploma de español como lengua extranjera (DELE) como mínimo de nivel A2, como la
prueba que acredite el conocimiento de los valores históricos, constitucionales y
socioculturales de España (CCSE), derivados de la configuración de España como un
estado social y democrático de derecho, que propugna como valores superiores de su
ordenamiento jurídico la libertad, la Justicia, la igualdad y el Pluralismo Político , y del
conocimiento y respeto de los principios de conforman la convivencia en la sociedad
actual española.
2.- Ambas pruebas serán presenciales, diseñadas y administradas por el Instituto
Cervantes,
3,- En todo caso, la prueba de conocimientos constitucionales y sociales de España
estará formada por un 60% de preguntas relativas a conocimientos sobre la constitución
y la organización administrativa y territorial de España y por un 40% de cuestiones sobre
la cultura, la historia y la sociedad española. Todas las preguntas de esta prueba serán de
respuesta cerrada y tendrán el mismo valor dentro del conjunto de la prueba la cual se
llevará a cabo con carácter periódico en los centros de examen reconocidos por el Instituto
Cervantes para realizarlas, debiendo estar aprobados y publicados, con carácter previo a
las pruebas, los procedimientos y plazos para solicitud de revisión de calificaciones o
reclamaciones.
4,- En caso de no aportar el interesado al procedimiento los certificados que
acrediten la superación de las pruebas ante el Instituto Cervantes, se deberá autorizar, en
el formulario de solicitud de nacionalidad, el acceso directo a dicha información obrante
en las bases de datos del Instituto Cervantes.
5.- Están dispensados de la prueba de examen DELE, los interesados que hayan
obtenido con anterioridad un diploma de español como lengua extranjera (DELE) como
mínimo de nivel A2 (países Hispanoamericanos antes indicados,)
6.- A los efectos de acreditar el suficiente grado de integración en la sociedad
española requerido por el apartado 4 del art. 22 del Código Civil, los representantes
legales de los menores de 18ñ., y las personas con capacidad modificada judicialmente
deberán aportar los certificados de CENTROS DE FORMACIÓN, RESIDENCIA,
ACOGIDA, ATENCIÓN O EDUCACIÓN ESPECIAL en los ue, en su caso, haya estado
inscrito el interesado.
7. El Instituto Cervantes ofrecerá actuaciones especiales en la administración de
las pruebas DELE y CCSE, para las personas con discapacidad.
8. Superadas las pruebas indicadas, se deberá valorar conjuntamente la
documentación indicada en este art., con los informes señalados en los aparados 1 y2 el
art. 8 de este Reglamento.
Una especialidad introducida por la ORDEN JUS/1625/2016 de 30 de sept.
… Las personas que no sepan leer ni escribir o tengan dificultades de aprendizaje podrán
solicitar la dispensa de estas pruebas al Ministerio de Justicia que, a la vista de las
circunstancias particulares y las pruebas aportadas, resolverá motivadamente,
Igualmente, podrán dispensarse de dichas pruebas a los solicitantes que hayan estado
escolarizados en España y superado la educación secundaria obligatoria. Ambos extremos
deberán acreditarse mediante la oportuna documentación incorporada al Expediente.
7.- CONVENIOS DE HABILITACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN ELECTRÓNICA
DOCUMENTOS EN REPRESENTACION DE LOS INTERESADOS.
1.- El Ministerio de Justicia, conformidad con las normas generales de derecho
administrativo común, podrá suscribir con el Consejo General de la Abogacía Española,
el Consejo General de colegios de Gestores Administrativos de España, el Consejo
General de Procuradores de España, El Consejo General de Colegios Oficiales de
Graduados Sociales de España y otros colegios profesionales, asociaciones y colectivos,
convenios de habilitación para la presentación electrónica de documentos en
representación de los interesados, que regulen los procedimientos y requisitos para la
remisión telemática de la documentación, debidamente indexada y metadatada.
2.- Tales convenios deberán especificar los procedimientos y trámites objeto de
habilitación, las condiciones y responsabilidades derivadas de los mismos, y las
obligaciones aplicables tanto a la persona jurídica o entidad firmante del convenio, como
a las personas físicas o jurídicas habilitadas.
3.- En todo caso, en los referidos convenios deberá constar expresamente que la
intervención de los profesionales habilitados, que suscribirán los documentos aportados
con certificados reconocido de firma electrónica, quedará supeditada a la decisión del
solicitante, sea este último el interesado o su representante legal, no siendo necesaria por
tato la intervención del profesional para la tramitación del expediente ni actuando dicho
profesional por cuenta del órgano competente sino únicamente por cuenta del solicitante,
por lo que la función del profesional no será la del encargado del tratamiento sino la de
representante y mandatario del solicitante, conservando la documentación y realizando
las actividades por cuenta de este y no de la Administración Pública.
4.- Asimismo, deberán tenerse en cuenta que, en los casos de presentación de
documentos por medio de las aplicaciones telemáticas de los citados colegios
profesionales, asociaciones y colectivos, tales colegios, asociaciones y colectivos de
limitarán a poner a disposición de la Administración Pública las herramientas
electrónicas que posibiliten la realización de la solicitud, sin que en ningún caso puedan
constituirse tales asociaciones y sus medios electrónicos en registros administrativos.
5.- Mediante orden del Ministerio de Justicia se determinarán los requisitos y
condiciones para suscribir los convenios a que se refiere este artículo. La referida orden
deberá garantizar en todo caso el respeto a los principios de objetividad, proporcionalidad
y no discriminación en la definición de las condiciones para la habilitación.
INSTRUCCIÓN DEL PROCEDIMIENTO.
ART. 8.- INFORMES.
1.- Sin perjuicio de que corresponda al interesado la carga de la prueba de los
requisitos para adquirir la nacionalidad, con motivo de la tramitación del expediente se
recabarán de oficio de las Administraciones Públicas competentes cuantos informes
resulten necesarios y se llevarán a cabo las comprobaciones oportunas por parte de la
D.G.R.N- En particular, se solicitará informe, cuando se considere necesario, a la
Delegación o Subdelegación del Gobierno que en cada caso corresponda.
2.- En cualquier caso, deberá constar el informe preceptivo del Ministerio del
INTERIOR, al objeto de comprobar si el solicitante reúne los requisitos exigidos en el
art. 22 del Código Civil. El Informe de este Departamento comprenderá el juicio sobre la
conducta y situación del extranjero respecto de las obligaciones que impone su entrada y
residencia en España.
3.- Así mismo, se podrá comprobar el resultado de las pruebas de examen DELE
y CCSE.
ART. 9 . ESPECIALIDADES DEL PROCEDIMIENTO PARA EL PERSONAL
AL SERVICIO DE LAS FUERZAS ARMADAS.
1.- Cuando se trate de interesados que formen parte del personal al servicio de
las FUERZAR ARMADAS, deberán constar en la solicitud el Mando o Jefatura de
Personal del ejército al que pertenece el interesado, o la Dirección general de Personal
en caso de los Cuerpos Comunes de las Fuerzas armadas. Una vez que dicho Mando,
Jefatura de Personal o Dirección General tenga conocimiento formal de la solicitud,
remitirá telemáticamente al Ministerio de Justicia y en un plazo de 15 días, los
documentos precisos junto con un informe motivado en que se proponga la concesión
o denegación de la nacionalidad española por residencia.
2.- En dicho informe se hará constar expresamente la realización del juramento o
promesa a que se refiere el art. 13 del presente reglamento. Los interesados que formen
parte del personal al servicio de las Fuerzas armadas, deberán acreditar igualmente sus
conocimientos sociculturales de España, equivalentes a lo dispuesto en el art. 6 del
presente reglamento, mediante certificado expedido por el Ministerio de Defensa.
3.- Las solicitudes de los militares profesionales de tropa o marinería, que estén
pendientes de suscribir el compromiso de larga duración, tendrán en los distintos trámites
administrativos un impulso preferente y urgente. Esta circunstancia se hará constar en
el expediente.
Indicar que la Orden JUS/1625/2016 de 30 sept. En su art. 8 ,,, el Ministerio de Justicia
remitirá telemáticamente al Mando o Jefatura de Personal correspondiente , o a la
dirección General de Personal en su caso, una comunicación por la aue se informe de la
entrada de la solicitud, la identificación del solicitante y el número de expediente
asignado.
En el plazo de 15 días desde la recepción de dicha comunicación y una vez comprobada
fehacientemente la condición de militar del solicitante, el Ejercito correspondiente o la
Dirección General de Personal remitirá electrónicamente al Ministerio de Justicia un
único documento que contenga:
- Informe con la propuesta de concesión o denegación de la solicitud.
- Certificación de haber efectuado la Jura de Bandera.
- Certificación de haber superado la formación básica, en la que se imparten los
módulos de conocimientos constitucionales y sociaoculturales de España.
…En estos casos de solicitud de nacionalidad por residencia legal de un militar
profesional en lo referente a la documentación personal a aportar por el interesado y a la
instrucción del procedimiento se seguirá lo dispuesto en el art. 7 y en el anexo de la
presente orden ministerial, con la excepción del requisito de superación de las pruebas
DELE Y CCSE de Instituto Cervantes, que podrán ser sustituidas por la Certificación del
órgano correspondiente de las Fuerzas Armadas.
Se comunicará de manera urgente al Ministerio de Justicia si se diera la circunstancia de
que el solicitante dejara de formar parte de las fuerzas Armadas durante el plazo de
resolución del expediente.
ART. 10.- SUBSANACION Y MEJORA DE LA SOLICITUD.
1.- Si la solicitud o documentos presentados no reúnen los requisitos necesarios para la
obtención de la nacionalidad española por residencia, se requerirá al interesado o su
representante o, en su caso, se comunicará telemáticamente al presentante o al Mando o
Jefatura de Personal del Ejército o dirección General de Personal del Ministerio de
defensa a la que el interesado pertenezca, al objeto de su notificación al mismo, para que
SUBSANE LA FALTA o acompañe, telemática o físicamente, para su cotejo los
documentos que procedan.
2.- En dicha notificación, se indicará que, en caso de que no se produzca la subsanación
por el interesado en el plazo de 3 meses, desde que se le notificó el requerimiento, se le
tendrá por desistido en su petición, lo que se acordará mediante la correspondiente
resolución.
FINALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO.
ART.11.- PROPUESTA Y RESOLUCIÓN.
1,-La D.G.R.N. a la vista del expediente elaborará la correspondiente propuesta de
resolución de concesión o denegación de la solicitud de nacionalidad para su elevación al
Ministerio de Justicia.
2.- El Ministro de Justicia resolverá a la vista de la mencionada propuesta y , en los
supuestos de personal al servicio de las Fuerzas, del informe regulado en el art. 9 del
presente reglamento. En todo caso se entenderá suficientemente motivada la resolución
del expediente basada en el informe del Centro Nacional de inteligencia.
3.- El procedimiento deberá ser resuelto y notificado en el plazo máximo de un año,
desde que la solicitud haya tenido entrada en la D.G.R.N. Transcurrido el plazo aludido
sin que haya recaído resolución expresa, se entenderán desestimadas las solicitudes
formuladas por los interesados.
4.- Las resoluciones, incluidas las comprendidas en el apartado 2 del art. 10, se
comunicarán al interesado o su representante, preferentemente mediante notificación en
sede electrónica…o en su caso se comunicará telemáticamente al Mando o Jefatura de
personal del Ejército…
La notificación se realizará con expresión, en su caso, de los recursos que sean
procedentes, plazo y órgano para su interposición, así como de las condiciones a que se
refiere el artículo siguiente, INCLUIDA LA CIRCUNSTANCIA DE: la resolución
quedará condicionada a que el interesado no incumpla el requisito de buena
conducta cívica hasta el momento de la inscripción, advirtiendo que, en caso de
incumplimiento de este requisito, la resolución perderá su eficacia.
ART. 12.- EFICACIA DE LA RESOLUCION.
1.- La eficacia de la resolución de concesión quedará supeditada a que en el plazo de 180
días contados a partir del día siguiente a la notificación de la resolución al interesado o
a su representante, se realicen ante el Encargado del Registro Civil las manifestaciones a
que se refiere el art. 23 del Código Civil, relativas al juramento o promesa de fidelidad al
rey y obediencia a la Constitución y a las Leyes, la renuncia a la nacionalidad anterior,
cuando proceda y la solicitud de las inscripciones correspondientes en el Registro Civil,
sin que hasta ese momento haya cometido el interesado actos incompatibles con el
requisito de la buena conducta cívica.
A tal efecto, la D.G.R.N. deberá remitir al Registro Civil toda evidencia de la que tenga
conocimiento acerca del incumplimiento del requisito de buena conducta cívica posterior
a la resolución de concesión de la nacionalidad, evidencia que una vez concedido plazo
de alegaciones al interesado y declarada por el órgano decisor competente la ineficacia
del acto de concesión fundada en razones de orden público, y en la que constarán
expresamente los hechos en los que se basa la denegación, impedirá la inscripción
registral de la nacionalidad.
2.- Cuando no conste que se haya acreditado anteriormente la autenticidad de los
documentos aportados por el interesado al expediente electrónico, el Encargado del
Registro Civil los cotejará con sus respectivos originales, que deberá exhibir el interesado
antes de que el Encargado proceda a la inscripción registral.
ART. 13 JURAMENTO O PROMESA.
1.- En el plazo de 5 días desde la manifestación a que se refiere el apartado 1 del art. 12
de este reglamento, el encargado del Registro Civil competente por razón del domicilio
del interesado en España procederá a la inscripción de la adquisición de la nacionalidad
española, pronéndose con ello fin al procedimiento.
2.- Queda excluido de la obligación de prestar nuevo juramento o promesa de fidelidad
al Rey y obediencia a la constitución y a las leyes, el personal al servicio de las fuerzas
armadas que lo haya acreditado en los términos del art. 9 de este Reglamento.
ART.14.-RECURSO DE REPOSICIÓN.
1,.En caso de denegación de la solicitud de nacionalidad, podrá interponerse
RECURSO DE REPOSICIÓN, en los términos y plazos previstos en las normas
generales de procedimiento administrativo común.
En los supuestos de personal de las fuerzas armadas, desde el Ministerio de
Justicia se solicitará , a la mayor brevedad posible y por vía telemática, informe
al órgano del Ministerio de defensa que hubiera instruido el expediente, el cual lo
remitirá por la misma vía en el plazo de 5 días.
NUEVA SOLICUD DE NACIONALIDAD.
COPIA DEL DOC. DE JUSTIFICANTE DE TASA.
DOCUMENTOS QUE HAN DE ACOMPAÑAR A LA SOLICITUD DE
NACIONALIDAD PARA MAYORES DE EDAD.
1.- Modelo de solicitud normalizado. En caso de presentación en seda electrónica se
sustituirá por el formulario on-line.
2.- Copia de la Tarjeta de Identidad de extranjero (NIE). Tarjeta de familiar de ciudadano
de la Unión Europea o Certificado del Registro Central de Extranjeros o del Registro de
ciudadano de la Unión.
3.- Copia del pasaporte completo y en vigor del país de origen.
4.- Certificado literal de nacimiento del interesado, debidamente legalizado y traducido
por intérprete jurado en su caso.
5.- Certificado de antecedentes penales de su país de origen, traducido y legalizado, de
acuerdo con los convenios internacionales existentes o certificado consular de conducta
expedido sobre la base de consulta a las autoridades competentes del país de origen.
6.- Certificado literal de matrimonio, si el interesado está casado, debidamente legalizado
y traducido por intérprete jurado en su caso.
7.- Justificante del paso de la tasa.
8.- Certificado de antecedentes penales “el español” del Registro Central de penados; este
documento puede sustituirse por la autorización de consulta al Ministerio de Justicia
consignada en el modelo de solicitud.
9.- Certificado e empadronamiento; este documento también puede sustituirse por la
autorización de consultar al Ministerio de Justicia consignada en el modelo de solicitud.
10.- Diplomas del INSTITUTO CERVANTES; de la prueba de conocimientos
constitucionales y socioculturales (CCSE) y la prueba de conocimiento del idioma
español (DELE); esta dos pruebas puede sustituirse por la autorización de consulta al
Ministerio de Justicia consignada en el modelo de solicitud. En el caso de personas
nacionales de un país en el que el castellano sea lengua oficial, estas están exentas de la
realización del examen “DELE” conforme al Reglamento de nacionalidad por residencia,
pasaporte en vigor o certificado de nacionalidad que acredite la exención.
DOCUMENTOS QUE HAN DE ACOMPAÑAR LA SOLICITUD DE MENORES DE
EDAD; se distingue en:
A.- MENORES DE 14Ñ, O PERSONAS CON LA CAPACIDAD MODIFICADA
JUDICIALMENTE QUE DEBAN ACTUAR A TRAVÉS DE REPRESENTANTE
LEGAL:
1.- Modelo de solicitud normalizado, firmado por el representante legal. En caso de
presentación en sede electrónica se sustituirá por el formulario on-line.
2.- Certificado de nacimiento, del país de origen debidamente legalizado y traducido en
su caso, conforme a los Convenios internacionales.
3.- Pasaporte completo o documento de identificación en el caso de ciudadanos de países
miembros del espacio Schengen.
4.- Justificante del pago de la tasa.
5.- Autorización del encargado del Registro Civil del domicilio del menor o de la persona
con la capacidad modificada judicialmente, en los términos previstos en la normativa
vigente.(para actuar en representación de un menor de 14ñ).
6.- Documento de identificación del representante o representantes legales. (copia NIE o
Pasaporte).
7.- Certificado del centro de formación, residencia, acogida atención o educación
especial que acredite el suficiente grado de integración, obligatorio en el caso de niños
en edad escolar.
8.- Copia de la Tarjeta de identidad de extranjero, (NIE), Tarjeta de residencia de familiar
de ciudadano de la unión Europea o Certificado de Registro de ciudadano de la Unión.
Puede sustituirse por la autorización de consulta al Ministerio de Justicia consignada en
el modelo de solicitud.
9.- Certificado de empadronamiento. Puede sustituirse por la autorización de consulta al
Ministerio de Justicia consignado en el modelo de solicitud.
B.- MAYORES DE 14Ñ. PERO MENORES DE 18Ñ., NO EMANCIPADOS O CON
LA CAPACIDAD MODIFICADA JUDICIALMENTE QUE PUEDEN ACTUAR POR
SÍ MISMOS ASISTIDOS POR SU REPRESENTANTE LEGAL.
1.- Modelo de solicitud normalizado. La solicitud en papel debe ir firmada tanto por el
interesado como por sus representantes legales. En la presentación en sede electrónica
bastará con la firma digital de uno de ellos pero adjuntando escaneada el modelo de
solicitud en papel firmada por todos.
2.- Certificado de nacimiento, del país de origen debidamente legalizado y traducido en
su caso, conforme a los Convenios internacionales.
3.- Pasaporte completo o documento de identificación en el caso de ciudadanos de países
miembros del espacio Schengen.
4.- Justificante del pago de la tasa.
5.- Certificado del centro de formación, residencia o acogida que acredite el suficiente
grado de integración. Este certificado será obligatorio en solicitantes menores en edad
escolar y siempre que el menor o la persona con la capacidad modificada judicialmente
esté inscrita en alguno de estos centros.
6.- Documento acreditativo de la representación legal (Auto judicial donde se establezca
la representación o documento de identificación de los padres en el caso de menores
sujetos a patria potestad).
7.- Tarjeta de identidad de extranjero (NIE), tarjeta de residencia de familiar de ciudadano
de la unión Europea o Certificado de registro de ciudadano de la Unión. Puede sustituirse
por la autorización de consulta al Ministerio de Justicia consignada en el modelo de
solicitud.
8.- Certificado de empadronamiento. Puede sustituirse por la autorización de consulta al
Ministerio de Justicia consignado en el modelo de solicitud.
OTROS DOCUMENTOS ADICIONALES QUE HAN DE APORTARSE EN CASOS
ESPECÍFICOS.
C.- REFUGIADOS.
. –Tarjeta de Identidad de extranjeros, donde conste su condición de refugiado.
. – Pasaporte Azul de la Convención de Ginebra de 1951 (en caso de disponer del
mismo).
.- Certificado de la oficina de Asilo y Refugiado del Ministerio del Interior (este
certificado tendrá una validez de seis meses desde la fecha de su expedición) donde
conste: . Nombre y apellidos.
. Fecha y lugar de nacimiento.
. Nombres de los padres.
. Que mantiene su condición de refugiado.
D.- NACIDOS EN TERRITORIO NACIONAL.
.- Certificación literal de nacimiento del interesado del Registro Civil Español.
E.- QUIENES NO HAYAN EJERCIDO OPORTUNAMENTE LA FACULTAD DE
OPTAR.
. –Certificado de nacimiento del padre/madre Español.
.- Certificación literal de nacimiento del interesado inscrito en un Registro Civil Español
o resolución judicial donde conste la adopción por español o el reconocimiento de la
filiación.
F.- PERSONAS EN RÉGIMEN DE TUTELA, GUARDA O ACOGIMIENTO NO
PROVISIONAL.
. En los casos de acogimiento familiar: Auto del Tribunal competente por el que se
designe a la persona que va a ejercer la tutela, guarda o acogimiento.
. En los casos de acogimiento por Institución Española: Resolución de dicha Institución
asumiendo la tutela, guarda o acogimiento.
G.- CASADO/A CON ESPAÑOL/A.
. Certificación literal de nacimiento del cónyuge español, expedido por Registro Civil
Español.
. Certificación literal de matrimonio expedido por Registro Civil Español.
. Certificado de convivencia o Empadronamiento conjunto con el cónyuge.
H.- VIUDO/A DE ESPAÑOL/A.
. Certificación literal de nacimiento del cónyuge expedido por Registro Civil Español.
. Certificación literal de matrimonio expedido por Registro Civil Español actualizado,
esto es; expedido en fechas próximas a la solicitud de nacionalidad.
. Certificado de defunción del cónyuge.
. Certificado de empadronamiento conjunto o convivencia a la fecha del fallecimiento
del cónyuge.
I.- DESCENDIENTE DE ESPAÑOL.
. Certificado literal de nacimiento del padre/madre Español.
. Certificado literal de nacimiento del abuelo/abuela, sólo cuando uno de ellos, o ambos,
sean ascendientes de Españoles. En este caso, deberá presentarse también la certificación
de nacimiento del padre/madre descendiente de español, aunque él/ella haya sido o no
Español.
J.- SEFARDÍES.
. Documentación acreditativa de la condición de sefardí conforme a lo establecido en el
art. 1.2 de la Ley 12/2015, de 24 de Junio, en materia de concesión de la nacionalidad
Española a los sefardíes originarios de España.
ABONO DE LA TASA.
Esta está establecida en la DISPOSICIÓN FINAL SÈPTIMA DE LA LEY 19/2015,
de 13 de Julio, de MEDIDAS DE REFORMA ADMINISTRATIVA EN EL ÁMBITO
DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y DEL REGISRO CIVIL, siendo esta el
precio de 100 E.
Nota importante: Hasta que se habiliten los medios técnicos necesarios para realizar el
pago telemático a través de la pasarela de pagos de la Agencia Tributaria, el pago de la
tasa se deberá realizar de forma presencial, siendo necesario descargar el modelo 790-
código 026, desde la página del ministerio, ¡Error! Referencia de hipervínculo no
válida.
En todo caso, se deberá proceder al pago de la tasa con carácter previo al envío de la
solicitud, y el mismo se podrá realizar a través de los siguientes medios:
.- Pago a través de la pasarela de pagos de la Agencia Tributaria (pendiente de
habilitación de medios técnicos necesarios). Mediante formulario específico accesible en
su Sede Electrónica, según se establece en la Resolución de 10 de Enero de 2008, de la
subsecretaria de Justicia. El pago se acreditará mediante el justificante que facilita la
página web de la AEAT o a través del comprobante de pago de la entidad bancaria,
siempre que preste el servicio de banca electrónica para el pago de la mencionada tasa,
en el que deberá figurar el número de referencia (NRC), junto con la hoja “ejmplar para
la Administración” del modelo 790- código 026.
-Otra forma de pago:
. Pago a través del sistema de la banca electrónica: Si dispone de cuenta vierta y firma
electrónica para operar en cualquiera de las entidades financieras colaboradoras, puede
realizar el pago a través de sus servicios electrónicos. Para ello, en primer lugar debe
descargarse el modelo 790-código 026 del portal del Ministerio de Justicia, e incluir su
número de justificante en el apartado correspondiente de su sistema de banca electrónica.
. De forma presencial: Puede acudir con el impreso 790-modelo 026 cumplimentado a
una entidad financiera colaboradora con la Agencia Tributaria para efectuar la
liquidación. El pago se acreditará con la validación mecánica o firma autorizada de la
entidad financiera en la copia “ejemplar para la Administración” del impreso 790-modelo
026 que deberá ser aportado al órgano administrativo competente para la tramitación del
procedimiento, junto con la solicitud, o R.Civil, hasta 30/06/2017.
Únicamente se admitirá el pago en España, a través de los medios señalados, por aquellas
personas que dispongan de N.I.E. o D.N.I.
RESOLUCÓN.-
EL DIRECTOR GENERAL de los REGISTROS Y DEL NOTARIADO, resolverá por
DELEGACIÓN del MINISTERIO DE JUSTICIA conforme a la orden JUS/696/2015 de
16 de Abril.
La resolución que declara la concesión o denegación de la nacionalidad Española por
residencia será notificada al solicitante en el lugar y forma y conste en la solicitud.
La eficacia de la concesión de la nacionalidad Española por residencia estará
supeditada a que en el plazo de 180 días s.s a su notificación, se cumplan ante el
Encargado del Registro Civil del domicilio, los requisitos del art. 23 del Código Civil:
. Que el interesado mayor de 14ñ y capaz para prestar declaración por sí, asistido
por sus representantes legales, en su caso,
JURE o PROMETA fidelidad a S.M. el Rey y obediencia a la Constitución
Española y las demás Leyes;
. Renuncie a su nacionalidad anterior; quedan a salvo de este requisito los
naturales de países Iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial, Portugal o
Sefardíes.
. Que la adquisición de la nacionalidad se inscriba en un Registro Civil Español.
¿cómo solicitarlo?
Presencial ante el Encargado del Registro Civil de su domicilio; o por internet si existe
la aplicación.
.-
TRAMITE. Anterior a la entrada de la DISPOSICIÓN FINAL SÈPTIMA DE LA
LEY 19/2015, de 13 de Julio, de MEDIDAS DE REFORMA ADMINISTRATIVA
EN EL ÁMBITO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y DEL REGISRO
CIVIL, establece el Real Decreto 1004/2015 de 6 de noviembre REGLAMENTO.
El expediente se tramita en el lugar del domicilio del interesado. Presentada la
solicitud, el interesado se ratifica en su petición y el Encargado oirá al interesado sobare
el grado de adaptación a la forma de vida y costumbres españolas de éste. El expediente
se remite al Ministerio Fiscal, el cual emite un informe, y junto con este el expediente se
remite por medio de auto a la DGRN, para su resolución.
Una vez recibido el expediente en la DGRN., este organismo comunica al interesado que
han recibido el expediente del R.Civil competente, que le han dado un número de
expediente R-……./ñ-1, (el cual se puede consultar por intenet en la pág.
www.mjusticia.es. ; que si el interesado se cambia de domicilio debe de notificarlo y
según lo establecido en la disposición transitoria primera de la Ley 36/02 de 8 de
Octubre, no tardará más de un año en resolverse.
RESUELTO el expediente, se remite nuevamente al R.Civil del domicilio del interesado
para su conclusión; ya que para la validez de la nacionalidad Española sea por
RESIDENCIA, CARTA DE NATURALEZA o por OPCIÓN.; son requisitos comunes
según lo establecido en el art. 23 del C.C.:
d) El Juramento o promesa de fidelidad al Rey y obediencia a la Constitución
Española y demás Leyes (efectuada antes de los 180 días desde la notificación de
la concesión) Ante la Encargao/a del R.Civil, y según la instrucción de la
D.G.R.N. de fecha 05/07/2013, ante Notario, de elección del promotor cualquier
lugar de España, para que de forma gratuita proceda a autorizar un acta recogiendo
sus manifestaciones sobre Jura o Promesa.
e) Que declara si renuncia o no a su nacionalidad anterior de origen. Quedan a salvo
de este precepto los nacionales de países Iberoamericanos, Guinea Ecuatorial,
Andorra, Filipinas, Portugal y Sefardíes.
f) Que la adquisición de la nacionalidad se inscriba en el R.C. español así como la
opción a la vecindad civil correspondientes. Art. 15 C.C.
La concesión o la DENEGACION de la nacionalidad Española por residencia deja a
salvo la vía judicial CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA.
POR OPCIÓN : ART. 20 C.C.
Quienes pueden optar: 20.1. C.C. a) Las personas que estén o hayan estado sujetas
a la patria potestad de un Español.
20.1.b) C.C. Aquellos cuyo padre o madre hubiera sido
originariamente español y nacido en España (sin límite de edad, según lo establecido en
el punto 3 del art. 20.C.C.
20.1.c) lo determina el art. 19.2 del C.C. Si el adoptado es
mayor de 18ñ, podrá optar por la nacionalidad española de origen en el plazo de dos años
a partir de la constitución de la adopción
DECLARACIÓN DE OPCIÓN. Se realiza ante En Juez Encargado del domicilio del
interesado, el cual levantará acta por duplicado, sin perjuicio de ulterior calificación por
el Juez Encartado del lugar en el que se haya de practicar la inscripción correspondiente
y se efectuará:
a) Por el representante legal del optante, menor de 14 ñ o incapacitados. En este caso, la
opción requiere autorización del Encargado del Registro Civil del domicilio del
declarante, previo dictamen del Ministerio fiscal. Dicha autorización se concederá en
interés del menor o incapaz.
b) Por el propio interesado, asistido por su representante legal cuando aquél sea mayor
de 14ñ o cuando, aun estando incapacitado. Así lo permita la sentencia de incapacitación.
c) Por el interesado, por sí solo, si está emancipado o es mayor de 18ñ . La opción
caducará a los 20ñ de edad, pero si el optante no estuviera emancipado según su ley
personal al llegar a los 18ñ, el plazo para optar se prolongará hasta que transcurran dos
años desde la emancipación.
d) Por el interesado, por sí solo, dentro de los dos años siguientes a la recuperación de
la plena capacidad. Se exceptúa el caso en que haya caducado el derecho de opción
conforme al párrafo c).
e) Quien opta con base en el apartado 1b) del art. 20 C.C.(origen español del padre o de
la madre) NO TIENE PLAZO alguno de CADUCIDAD y puede por tanto ejercitar su
derecho en todo momento.
Los expedientes previos a la opción los cuales requieren autorización (-14ñ, art. 20.2 a)
C.C.) del Encargado del Registro Civil del domicilio, concluyendo en forma a auto, por
el cual se autoriza al representante legal de menor a realizar en su nombre el acta de
opción a la nacionalidad Española. Está sujeto a las normas generales de los expedientes
y a su régimen de recursos. Será tramitado y resuelto por el Juez del domicilio del
declarante.
-Los optantes mayores de 14ñ, en la opción que se realiza directamente ante el Encargado
del R.Civil del domicilio, los cuales estarán asistidos por su presentante legal.
- El mayor de 18ñ, por sí solo.
La adquisición de la nacionalidad española por opción da lugar a una inscripción
marginal a la de nacimiento; si no está inscrito ya en un R.Civil Español.
DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR:- Certificado literal de nacimiento del optante,
legalizado con la apostilla de la haya en su caso, o con su correspondiente traducción
Jurada, certificado de nacimiento literal del ya Español, empadronamiento, copia del NIE
o pasaporte del optante y del D.N.I. del progenitor, hoja declaratoria de datos en su caso,
demás documentación, ej. Autorización notarial por parte de uno del progenitor del
optante autorizando dicha opción.
(ver acta de opción tras auto para menores de edad)
ACTA DE OPCIÓN A LA NACIONALIDAD ESPAÑOLA
En Jerez de la Frontera a , ante la Srª. Encargada de éste Registro Civil, D.
María de los Reyes Vila Pariente, y de mi asistencia el Secretario comparece D. ,
mayor de edad, de estado civil , de nacionalidad Española, vecino-a de esta ciudad,
con domicilio en , titular del D.N.I. nº , y su (introducir cónyuge),
quien manifiestan:
Que por resolución de fecha , dictada en Exp. Gubernativo nº de éste
Registro Civil, se le ha concedido autorización para optar por la nacionalidad española en
nombre de su hijo-a menor nacido en el día , como acredita con el
oportuno testimonio.
Que encontrándose su hijo-a menor bajo la patria potestad de un súbdito español
y reuniendo los requisitos establecidos en el Código Civil, art. 20.1 y 20.2, apartado a) de
ambos,, declara por la presente y como representante legal de su citado hijo-a, su voluntad
de OPTAR por la NACIONALIDAD ESPAÑOLA DEL MISMO ( renunciando
expresamente a su nacionalidad anterior la ), manifestando igualmente que OPTA
por la VECINDAD CIVIL COMÚN conforme a lo dispuesto en el art. 15 del citado
Código Civil.
Aporta en este acto el certificado de nacimiento literal así como el testimonio de
la referida resolución.
La también compareciente y madre del menor citado, muestra total
CONFORMIDAD en éste acto, con la opción por la nacionalidad española y vecindad
civil común de su hijo-a, y ambos comparecientes SOLICITAN se practique la
correspondiente inscripción margina en la inscripción de nacimiento de su hijo-a, y su
hijo-a pase a tener los apellidos de .
S.Sª. en éste acto acuerda se registre la presente en el Libro Diario, y por estimar
acreditados los requisitos necesarios para la presente opción, acuerda que se practique la
correspondiente inscripción marginal conforme a lo solicitado, accediéndose a la
modificación de sus apellidos solicitada y verificado se archive la presente previa la
anotación correspondiente, y notificación a los interesados.
Con lo que se dio por terminada la presente que después de leída y hallada conforme la
firman los comparecientes después de S.Sª. de lo que doy Fe.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------
- ACTA DE OPCIÓN
- ( para mayores de edad)
-
En Jerez de la Frontera siendo las doce y treinta del día
Ante el Sr. Magistrado-Juez Encargado del Registro Civil D.ª MARIA DE LOS
REYES VILA PARIENTE comparece D
hijo de y de
nacido en el día . de estado civil , domiciliada en Jerez de la
Frontera, C/ , en la provincia de Cádiz de nacionalidad y con Pasaporte nº
para efectuar la presente
DECLARACIÓN DE OPCIÓN.
Por D . ( optante) se manifiesta :
Que, declara su voluntad de optar por la nacionalidad española en virtud de lo dispuesto
en le art. 20,1 y 2 c). del Código Civil, por haber estado sujeto a la patria potestad de un
español SIN renunciar a su nacionalidad anterior, y optando por la vecindad
civil común conforme a lo establecido en el art. 15 del Código Civil.
JURA / PROMETE FIDELIDAD A S.M. EL REY Y OBEDIENCIA A LA
CONSTITUCIÓN Y DEMÁS LEYES ESPAÑOLAS; hace constar que su
nacimiento NO se halla inscrito en ningún Registro Civil español
En justificación de lo expuesto aporta certificación de nacimiento de su padre y
de su madre y Pasaporte . Así como el certificado de nacimiento del optante solicitando
que se practique su inscripción en el Registro Civil Central, y el oportuno asiento
marginal de nacionalidad , acompañando hoja declaratoria de datos.
Que en cuanto al nombre y apellidos solicita ser inscrito en los nombres y apellidos que
le corresponde según lo establecido en el art. 194 del R.R.C., es decir los de:
S.Sª tuvo por efectuadas las anteriores manifestaciones y acuerda conforme a lo
solicitado, remitiendo uno de los ejemplares de este acta y copia de la documentación
acompañada así como hoja declarativa de datos al Registro Civil Central.
Con lo cual y no habiendo más que hacer constar, se dio por terminada la presente,
extendiéndose acta por duplicado, que leída y hallada conforme por el compareciente y
su representante firman con S.Sª, de lo que doy fe.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------
-
En el acta de opción es un imperativo lo establecido en el art. 15 del C.C., se debe optar
por una vecindad civil entre las posibles para el interesado.
Son requisitos comunes a la adquisición de la nacionalidad:
1.- Prestar Juramento o Promesa de fidelidad al Rey y obediencia a la Constitución y
demás leyes españolas.
2.- La renuncia a la nacionalidad Anterior, salvo que se trate de nacionales de
Iberioamérica, Filipinas, Guinea Ecuatorial, Portugal o Sefardies.
3.- Inscribir la adquisición en el R.Civil. Art. 23 C.C.
Las declaraciones deben admitirse siempre y la denegación o acuerdo de
inscripción corresponde al registrador del nacimiento.
NACIONALIDAD POR CARTA DE NATURALEZA.
La nacionalidad española se adquiere por carta de naturaleza otorgada
discrecionalmente mediante Real Decreto cuando en el interesado concurran
circunstancias excepcionales, lo decide el Ministerio de Justicia aunque lo firmará por
real decreto su Majestad el Rey ( art. 21 del C.C).
Las circunstancias no se especifican, así que deja un amplísimo campo a la interpretación,
pueden servir como orientación: A los combatientes de las brigadas internacionales en la
guerra civil Española, introducir un invento de alta relevancia, a los deportistas que
compiten en club españoles, prestar servicio al arte, cultura, deporte,…los que favorecen
de modo notable a los intereses Españoles.
La concesión se verifica por REAL DECRETO; la solicitud debe ir dirigida al
jefe del estado y como la tramitación corresponde al Ministerio de Justicia; se verifica
por conducto de éste (art. 63.2 de la Ley) aunque puede instruirse a través del Encargado
del Registro Civil del domicilio.
NACIONALIDAD ESPAÑOLA CON VALOR DE SIMPLE PRESUNCIÓN
La vía registral para determinar la aplicabilidad en cada caso concreto del precepto
contenido en el art. 17. n’ 1 del C.C. “ Los nacidos en España de padres extranjeros, si
ambos carecieren de nacionalidad o si la legislación de ninguno de ellos atribuye al hijo
una nacionalidad.” Por lo cual a excepción de los supuestos de apatridia de los padres,
resulta necesario precisar el alcance de las leyes extranjeras correspondientes a la
nacionalidad de los progenitores conocidos respecto de la atribución de la
nacionalidad de tales países a los hijos de sus nacionales nacidos en el extranjero. Por
lo cual habrá que interpretar el derecho extranjero a los efectos de la aplicación de este
título de atribución de la nacionalidad “IURE SOLI” con objeto de evitar la apatridia de
los nacidos en España.
Por todo lo expuesto, la vía registral es el EXPEDIENTE DE DECLARACION
DE LA NACIONALIDAD ESPAÑOLA CON VALOR DE SIMPLE PRESUNCIÓN
(art. 96.2 de la Ley y 338 del RRC.), que decide en primera instancia el Encargado del
Registro Civil del domicilio (art. 335 RRC.) Este régimen de competencia lo es tanto
para instruir como para resolver el expediente, conforme a lo previsto por el art. 342 del
Reglamento, en la redacción dada por el Real Decreto de 29 de agosto de 1986.
La regla especial de competencia comporta igualmente la necesidad de
diferenciar entre la resolución del expediente y la anotación posterior de dicha resolución
al margen de la inscripción de nacimiento del interesado, en el caso de que no sean
coincidentes ambos Registros. De tal forma que una vez declarada la firmeza de la
resolución, habrá de ser calificada por el Encargado del Registro Civil del nacimiento.
DOCUMENTACIÓN:
Presentar el certificado literal de nacimiento de su hijo-a, un certificado Consular que
indique que conforme s su ley personal no le corresponde su nacionalidad, un volante de
convivencia, y la documentación con que se identifican ambos padres (certificado de
nacimiento, certificado de inscripción consular)
EL EXPEDIENTE DE INICIA POR.
Solicitud o por comparecencia.
EXPEDIENTE DE DECLARACIÓN CON VALOR DE SIMPLE
PRESUNCIÓN DE LA NACIONALIDAD ESPAÑOLA
Para el inicio del Expediente de Declaración con Valor de Simple Presunción de
la Nacionalidad Española de un menor se presentará una solicitud dirigida al Sr. Juez
Encargado del Registro Civil de donde los padres indicaran sus datos de identidad y que
solicitan la nacionalidad española para sus hijos menores con Valor de simple Presunción.
DOCUMENTOS (ORIGINALES)
1.- CERTIFICADO DE EMPADRONAMIENTO DE LOS PADRES (En el
Ayuntamiento.
2.- CERTIFICADO LITERAL DE NACIMIENTO DEL MENOR (En el Registro Civil).
3.- CERTIFICADO LITERAL DE NACIMIENTO DE LOS PADRES (En el Registro
Civil o Consulado de su país).
4.- CERTIFICADO DE NACIONALIDAD DE CADA UNO DE LOS PADRES (En su
consulado).
5.- CERTIFICADO DEL CONSULADO RESPECTIVO DE LOS PADRES REFERIDO
A LA NO INSCRIPCIÓN DEL MENOR EN EL MISMO.
6.- FOTOCOPIA DEL NIE O PASAPORTE.
TODOS LOS DOCUMENTOS EXCEPTO LAS PARTIDAS DE
NACIMIENTO CADUCAN A LOS TRES MESES.
AL JUEZ ENCARGADO DEL REGISTRO CIVIL DE JEREZ DE
LA FRONTERA.
D.______________________________________________________________ con
nacionalidad _________________ y Dña.____________________________
________________________________ con nacionalidad ________________mayores
de edad con domicilio en esta, _____________________________________________
__________________ con números de NIE o nº Pasaporte_____________ y
_______________ respectivamente ante V.I. comparecen y como mejor proceda en
Derecho, solicitan Declaración con Valor de Simple Presunción de la Nacionalidad
Española de su hijo nacido en esta localidad ( indicar otra ciudad) el día ________ mes
________ y año_____ registrado en la misma en el Tomo _______ y Pagina______, que
en prueba de ello de lo expuesto acompaño con el presente escrito:
E) Certificado de empadronamiento de los solicitantes
F) Certificado literal de nacimiento del menor
G) Certificado literal de nacimiento de los padres
H) Certificado de nacionalidad de cada uno de los padres
I) Certificado del consulado respectivo de los padres referido a la no inscripción del
menor en el mismo
Y es por lo que,
SOLICITAN a V.I. que al amparo de lo dispuesto en el articulo 17 del Código Civil
( Son españoles de origen: nº 3 Los nacidos en España de padres extranjeros si ambos
carecieran de nacionalidad o si la legislación de ninguno de ellos atribuye al hijo una
nacionalidad), se le atribuya la nacionalidad Española a nuestro hijo.
Es de justicia que pedimos en Jerez, a ____ de ______________ de 200___.
TRAMITACIÓN
Ratificados los dos padres, o la madre, con la documentación exigida, se remite
a calificación del Ministerio Fiscal, devuelto este por el Ministerio Público, el
Encargado dicta auto autorizando la nacionalidad Con valor de simple presunción, se
notifica a los promotores y una vez declarada la firmeza se practica la inscripción
marginal en el acta de nacimiento. Si ha nacido fuera del lugar de dicha declaración
procede la remisión de exhorto al Registro Civil donde conste.
Existe un ANEXO a la instrucción de la D.G.R.N. de fecha 28 de marzo de 2007, por
la cual se relacionan resoluciones de la Dirección recaídas en interpretación del artículo
17.1 c) del C.C.:
Esta norma beneficia y por tanto son españoles a los nacidos en España hijos de:
Argentinos, Brasileños, Colombianos, Costarricenses, Cubanos, Guineanos, Palestinos,
Peruanos, Saharauis, Suizos no matrimoniales, Marroquís madre soltera y padre apatrida,
Santotomeses, Venezuela.
Por el Contrario no son españoles “iure soli” por corresponderles “iure sanguinis” la
nacionalidad de uno de los progenitores, los nacidos en España hijos de : Angolenos,
Argelinos, Búlgaros, Bolivianos, Congoleños, Chilenos, Ecuatorianos, Dominicanos,
Ecuatoguineanos, Etiopes, Jamaicanos, Jordanos, Kazajos, Letones, Lituanos,
Marroquíes: Padre y madre marroquíes, hijo matrimonial; Padre y madre marroquíes, hijo
no matrimonial, si existe reconocimiento paterno o se acredita la cohabitación ; Madre
marroquí y padre desconocido; Mauritanos, Nicaragüenses, Nigerianos, Paquistanis,
Placos, Ruamnos, Rusos, Senegaleses, Sierraleoneses, Sirios, Suizos, Tanzanos,
Uzbecos, Zaireños.
+Ha que destacar el contenido del art. 18 del C.C.(Caso de los Saharauis)
Según el artículo 18 del Código Civil, la nacionalidad Española puede consolidarse si se
posee y utiliza durante diez años, con buena fe y sobre la base de un título inscrito en el
Registro Civil que después es anulado. La vía registral para comprobar esta consolidación
es el expediente de declaración de la nacionalidad Española con valor de simple
presunción (art. 96-2 L.R.C. y 338 de su Reglamento), que decide en primera instancia el
Encargado del Registro Civil del domicilio del promotor (art. 335 R.R.C.)
.- El principio apuntado se desprende necesariamente de la Ley 19 de Noviembre de
1975 y R.D. de 10 de Agosto de 1976, a los naturales del Sahara se les concediera en
ciertas condiciones la oportunidad de optar a la nacionalidad española en el plazo de un
año, a contar desde la entrada en vigor del Real Decreto citado.
TEMA 8
PERDIDA DE LA NACIONALIDAD ESPAÑOLA, CONSERVACION, RENUNCIA,
RECUPERACIÓN CON O SIN A LA ANTERIOR. VECINDAD CIVIL.
PERDIDA DE LA NACIONALIDAD ESPAÑOLA.
- Dado lo establecido en el art. 11.2 de la Constitución Española, NINGUN
ESPAÑOL DE ORIGEN PUEDE SER PRIVADO DE SU
NACIONALIDAD.
Distinguiremos dos grupos, los españoles de origen y los que son españoles por causa
derivativa.
Regulada en el art. 24 del C.Civil.
1) Pierden la nacionalidad Española: Los emancipados que, residiendo
habitualmente en el extranjero, adquieran voluntariamente otra nacionalidad o
utilicen exclusivamente la nacionalidad extranjera que tuvieran atribuida antes
de la emancipación. –La perdida se producirá una vez que transcurran 3 años, a
contar desde la adquisición de la nacionalidad extranjera o desde la emancipación.
NO OBSTANTE. Podrán evitar la pérdida, si dentro de los 3 años declaran su
voluntad de conservar la nacionalidad Española al Encargado del R.Civil.(domicilio
o Consulara)
La adquisición de la nacionalidad de países iberoamericanos, Andorra, Filipinas
Guinea Ecuatorial o Portugal, no es bastante para producir, conforme a este apartado
la pérdida de la nacionalidad española de origen.
2) En todo caso, pierden la nacionalidad española los españoles emancipados que
RENUNCIEN EXPRESAMENTE A ELLA, si tienen otra nacionalidad y residen
habitualmente en el extranjero.
3) Los que habiendo nacido y residiendo en el extranjero ostenten la nacionalidad
española por ser hijos de padre o madre españoles, también nacidos en el
extranjero, cuando las leyes del país donde residan les atribuyan la
nacionalidad del mismo, perderán en todo caso, la nacionalidad española si no
declaran su voluntar de CONSERVARLA ante el Encargado del Registro Civil
en el plazo de 3 años, a contar de su mayoría de edad o emancipación.
4) No se pierde la nacionalidad Española, en virtud de lo dispuesto en este precepto,
si España se hallare en Guerra.
Caso de los Españoles que NO son de origen.(regulado en el art. 25 del C.Civil.)
a) Cuando durante un periodo de 3 años utilicen exclusivamente la nacionalidad
a la que hubieran declarado renunciar al adquirir la nacionalidad Española.
b) Entrada voluntaria al servicio de armas o cargo político extranjero contra la
prohibición expresa del gobierno.
c) Declaración en sentencia firme seguida a virtud de acción de nulidad instada
por el Ministerio Fiscal o en virtud de denuncia por la que se establezca falsedad,
ocultación, o fraude en la adquisición de la nacionalidad. (el plazo para ejercer esta acción
es de 15 años desde la adquisición art. 25 C.C.)
CONSERVACIÓN.
Los españoles de origen que adquieren otra nacionalidad voluntariamente pueden
conservarla si en el plazo de 3 años, desde esa adquisición declaran ante el Encargado
del Registro –Consulado- su voluntad de conservar la nacionalidad Española.
Los españoles de origen que adquieren la nacionalidad de países Iberoamericanos,
Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial o Portugal no pierden la nacionalidad Española
por ese hecho.
RECUPERACION DE LA NACIONALIDAD ESPAÑOLA ART.26 C.C.
Contemplada en el art. 26 del C.Civil; quien haya perdido la nacionalidad española podrá
recuperarla cumpliendo los siguientes requisitos:
a) Ser residente legal en España. Este requisito no será de aplicación a los
emigrantes ni a los hijos de emigrantes. En los demás casos podrá ser dispensado
por el Ministerio de Justicia, cuando concurran circunstancias excepcionales.
b) Declarar ante el Encartado del Registro Civil o -Consular- su voluntad de
recuperar la nacionalidad española.
c) Inscribir la recuperación en el Registro Civil.
El mecanismo será una declaración pasmada en un acta que es el título de la
inscripción marginal de recuperación. No se precisa expediente ni intervención del
Ministerio Fiscal. El interesado deberá aportar los documentos que acrediten las
circunstancias en base a las cuales recupera la nacionalidad.
2.- No podrán recuperar o adquirir, en su caso, la nacionalidad española sin previa
habilitación concedida discrecionalmente por el Gobierno, los que se encuentren
incursos en cualquiera de los supuestos previstos en el art.25 del C.C.
VECINDAD CIVIL.
Es la relación que existe dentro del territorio español de un ciudadano nacional
de origen o derivativo respecto a las legislaciones civiles que coexisten en común(
VECINDAD CIVIL)
ES COMÚN : cuando un ciudadano vive en una zona-territorio donde se aplica el
C.C. español.
Y es FORAL: Si el ciudadano vive en una zona en la cual rige en materia civil la
legislación foral establecida como es el caso de Cataluña, Galicia, País Vasco,
Baleares, Navarra…
Como se ADQUIERE:
- Por el nacimiento.
- Por la adopción.
- Por opción a la que tenga el cónyuge siempre que no haya separación legal o de
hecho. El matrimonio en si no es causa.
- Por atribución de los padres, dentro de los 6 meses siguientes al nacimiento o la
adopción.
- Por opción a partir de los 14 años y hasta que transcurra un año desde la
emancipación, pudiendo hacerlo a la vecindad civil del lugar de nacimiento o a la
última vecindad de cualquiera de los padres.
- Por residencia continuada durante 2 años; siempre que se manifieste ser esta su
voluntad.
- Por residencia continuada de 10 años , sin declaración de contrario durante este
plazo.
- Por opción al adquirir la nacionalidad Española. En este caso puede elegirse entre
la del lugar de residencia o la del nacimiento, la última vecindad de sus progenitores
o adoptante o la del cónyuge.
Las declaraciones de opción a la vecindad civil, recogidas en los arts. 14 y 15 del
C.Civil, dan lugar a inscripciones marginales al folio de nacimiento del interesado,
previo expediente registran llevado a término por el Juez Encargado del Registro Civil
del domicilio.
- En caso de duda prevalecerá la vecindad civil que corresponda al lugar de
nacimiento.
- La recuperación de la nacionalidad Española, lleva consigo la de aquella vecindad
civil que ostentaba el interesado al tiempo de su pérdida.
Decir que hay algunos países que exigen que se declare la nacionalidad de para
que no existe dudas sobare ésta (caso de Marruecos para el matrimonio allí, adopciones
en determinados países, …); en la cual acudimos al expediente para la declaración con
valor de simple presunción de la nacionalidad. Este expediente lo tramita y resuelve el
Juez Encargado del R.Civil del domicilio del interesado y si es favorable termina en una
anotación marginal en el acta de nacimiento del interesado.
El expediente está regulado en los arts. 96.2 de la Ley y 335 , 338 y340 del R.R.C.
Ver solicitud:
AL REGISTRO CIVIL
D. .................................................................................................................................
Nacido en ..... Provincia de ...
El día ... de (mes)... de(año)...
Hijo de ... y de ...
De estado Civil ...
Vecino de ... y con domicilio en ...
Con D.N.I. nº ...
Teléfono nº ...
Que promueve expediente registral de CERTIFICADO DE NACIONALIDAD,
fundamentándolo de la siguiente forma:
HECHOS
PRIMERO.- Que poseyendo la nacionalidad Española y manifestando por la
presente su intención de conservarla y no habiendo incurrido en ninguna causa legal de
pérdida de dicha nacionalidad.
SEGUNDO.- Que necesitando probar su nacionalidad española a
efectos de aportar documentación necesaria por el país de destino
(....................................), a los efectos de
(............................................................................................................),
según las referencias a la prueba de nacionalidad contenida en el Convenio
del Consejo de Europa de 6 de Noviembre de 1.997 sobre Nacionalidad.
APORTANDO EN ESTE ACTO LAS PRUEBAS
- Certificación Literal de nacimiento del promotor.
- Fotocopia de Documento Nacional de Identidad.
FUNDAMENTOS LEGALES
Artículos 96.2 de la Ley de Registro Civil, Instrucción de 14 de Abril de 1.999 de la
Dirección General de Registros y Notariados del Ministerio de Justicia (B.O.E. número
103), y No encontrándome incurso en ninguna de las causas legales determinadas en los
artículos 24 y 25 del Código Civil.
SUPLICO: Que teniendo por presentado el escrito y documentos que se expresan,
se dicte admitirlos y previos los trámites légales, se dicte resolución acordando expedir
certificado de Nacionalidad Española.
En Jerez de la Frontera a ...
OPCIÓN A LA NACIONALIDAD ESPAÑOLA POR LA LEY DE MEMORIA
HISTÓRICA.
La ley 52/2007 de 26 de diciembre , por la que se reconocen y amplían derechos
y establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la
guerra Civil y la Dictadura (B.O.E. de 27 de diciembre) establece, en su Disposición
Adicional séptima, la posibilidad de adquirir por opción la nacionalidad española de
origen para las personas cuyo padre o madre hubiera sido originariamente español y para
los nietos de quienes perdieron o tuvieron que renunciar a la nacionalidad española como
consecuencia del exilio.
Reglas:
PRIMERA.- Conforma a la Disposición Adicional séptima de la Ley 52/2007, podrán
optar a la nacionalidad española de origen las personas cuyo padre o madre hubiese
sido originariamente español, así como aquellas cuyo abuelo o abuela español hubiera
perdido o tenido que renunciar a la nacionalidad española como consecuencia del exilio.
En Ambos casos será necesario que formalicen la declaración de opción en el plazo de
dos años desde la entrada en vigor de la citada Disposición Adicional, sin perjuicio de la
posibilidad de prórroga de dicho plazo, por un año más, mediante Acuerdo del Consejo
de Ministros.
SEGUNDA.- La solicitud de declaración de opción se presentará por los interesados
ajustada a los modelos oficiales previstos en los anexos I y II de la Instrucción de la
D.G.R.N. de fecha 4/11/2008. Junto con la documentación de que dispongan, acreditativa
de los requisitos legales exigidos en cada caso.
TERCERA.- La solicitud –declaración se presentará ante el Encargado del Registro Civil
español, Consular o Municipal, correspondiente al lugar del domicilio del interesado. La
declaración se levantará por duplicado, uno de cuyos ejemplares se remitirá al Registro
Civil español, Consular o Municipal, correspondiente al lugar de su nacimiento. Una vez
recibido uno de los ejemplares del acta en este último Registro Civil, se procederá a la
práctica de la inscripción principal de nacimiento del interesado y de la inscripción
marginal de su nacionalidad española de origen.
CUARTA.- La inscripción de nacimiento y marginal de nacionalidad se extenderán con
sujeción a los modelos oficiales.
QUINTA.- Estas opciones quedan sometidas a las condiciones exigidas por los art. 20 y
23 del C. Civil, salvo a la renuncia a la nacionalidad anterior. En todo lo relativo al
régimen de autorización previa para optar en representación de un menor de edad o
incapacitado, plazo de caducidad de la opción, opción por una vecindad civil común o
foral, promesa o juramento de fidelidad al Rey y de obediencia la Constitución y a las
leyes, Los Encargados del R.Civil que formalicen el acta de opción habrán de tener en
cuenta los criterios y las consideraciones jurídicas que se contienen en la Instrucción
(4/11/2008).
SEXTA.- Los hijos menores de edad no emancipados de las personas que opten a la
nacionalidad española de origen en virtud de cualquiera de los dos apartados de la
Disposición Adicional séptima de la ley 52/2007, podrían optar a su vez por la
nacionalidad española NO DE ORIGEN; conforme al art. 20. 1.a) del C.Civil.
POR EL CONTRARIO, los hijos MAYORES DE EDAD de aquellas personas no pueden
ejercer esta opción, por no haber estado sujetos a la patria potestad de un español, ni
tampoco pueden ejercer la opción del apartado 1 de la Citada Disposición.
SÉPTIMA.- Las personas que, siendo hijos de español o española de origen y nacidos en
España, hubiesen OPTADO A LA NACIONALIDAD ESPAÑOLA NO DE ORIGEN,
en virtud del art. 20.1. b) del C.Civil, en su redacción dada por la ley 36/2002. de 8 de
octubre, podrían ahora acogerse igualmente ala Disposición Adicional séptima de la Ley
52/2007ª fin de obtener la nacionalidad española de ORIGEN; formalizando una nueva
declaración de opción durante el plazo de vigencia de la citada Disposición Adicional.
Estos inter4esados estarán exentos de aportar la documentación ya presentada que sirvió
de base para obtener la nacionalidad española no originaria. ANEXO III.
PERSONAS QUE PUEDEN EJERCITAR EL DERECHO DE OPCION A LA
NACIONALIDAD ESPAÑOLA RECONOCIDO POR LA DISPOSICIÓN
ADICIONAL SÉPTIMA DE LA LEY 52/2007.
APARTADO PRIMERO.- Las personas cuyo padre o madre hubiesen sido
ORIGINARIAMENTE español podrán optar a la nacionalidad española de origen si
formalizan su declaración en el plazo de DOS AÑOS desde la entrada en vigor de la
presente disposición Adicional.
El citado apartado acoge sujetos hasta ahora excluidos y en particular, beneficia a LOS
NIETOS de los emigrantes cuyos HIJOS (del emigrante) ya NACIERON EN EL
EXTRANJERO, siempre que el hijo (del emigrante) NACIERA ANTES DE LA
PERDIDA DE LA NACIONALIDAD ESPAÑOLA DEL EMIGRANTE.
La nacionalidad que se obtiene por esta vía está cualificada como nacionalidad de
ORIGEN. Su vigencia es temporal al quedar restringido su ejercicio al plazo –prorrogable
– de dos años.
APARTADO SEGUNDO. También reconoce a los nietos de quienes perdieron o
tuvieron que renunciar a la nacionalidad española como consecuencia del exilio.
Este apartado acoge a los NIETOS que quedan fuera del apartado primero antes
indicado; por HABER NACIDO SU PADRE o MADRE (HIJO DEL EXILIADO)
después de que el ABUELO O ABUELA exiliado PERDIERA LA NACIONALIDAD
ESPAÑOLA; En este sentido no se considera Españoles de origen. Tampoco exige que
el abuelo o abuela que perdió la nacionalidad Española lo hubiese sido de origen.
A N E X O II
MODELO DE SOLICITUD DE LA NACIONALIDAD ESPAÑOLA POR OPCIÓN
(Apartado 2 Disposición Adicional 7ª de la Ley 52/2007)
AL SR. ENCARGADO DEL REGISTRO CIVIL DE:
Por este escrito solicita la tramitación del procedimiento para la adquisición de la
nacionalidad española por OPCIÓN,
según lo dispuesto en el apartado 2 de la Disposición Adicional séptima de la Ley
52/2007. Además de las menciones
de identidad y datos antes señalados se hace constar lo siguiente:
Apellido del padre:
Apellido de la madre:
Estado Civil: Pasaporte:
Provincia:
País:
Nombre:
Nacionalidad:
Telf. Contacto: E-mail::
ÚLTIMA NACIONALIDAD DE SU ABUELO/A:
Domicilio:
QUE DE ACUERDO CON LO DISPUESTO EN EL ART. 15 DEL CÓDIGO CIVIL,
DECLARA OPTAR POR LA VECINDAD CIVIL:
Común
Foral del País Vasco
Dº Civil de Cataluña
Dº Civil de Islas Baleares
Dº de Galicia
Dº Civil de Aragón
Dº Civil Foral de Navarra
Fuero del Baylío
Tierra de Ayala
QUE PRESTA JURAMENTO O PROMESA DE FIDELIDAD AL REY Y DE
OBEDIENCIA A LA CONSTITUCIÓN Y A LAS
LEYES ESPAÑOLAS.
QUE LA PRESENTE SOLICITUD DE NACIONALIDAD ESPAÑOLA SE
FUNDAMENTA EN QUE EL SOLICITANTE ES
NIETO/A DE ABUELO/A QUE PERDIERON O RENUNCIARON A LA
NACIONALIDAD ESPAÑOLA COMO
CONSECUENCIA DEL EXILIO.
Con el presente escrito se aportan los documentos probatorios de los hechos
mencionados.
En virtud de lo expuesto, se solicita la admisión del escrito y los documentos adjuntos y
la incoación del oportuno
procedimiento, al que se dará el trámite legal pertinente, según los artículos 19, 20 y 23
del Código Civil
APARTADO TERCERO.- Supuesto especial de opción a la nacionalidad Española de
origen por Españoles NO de origen.
Se debe entender que en los hijos de padre o madre español de origen y nacido
en España que hubieran hecho uso de la opción que reconoce el art. 20.1 b) del C.C. y
adquirido así la condición de Españoles NO de origen, concurre título suficiente para
acogerse al apartado 1 de la Disposición Adicional Séptima y obtener de este modo la
cualidad de español de origen.
A los efectos del ejercicio de los derechos de opción reconocidos en la Disposición
Adicional Séptima de la ley 52/2007, se presumirá condición de exiliado respecto de
todos los españoles que salieron de España entre el 18 de julio de 1936 y el 31 de
diciembre de 1955. La salida del territorio español podrá acreditarse mediante cualquiera
de los siguientes documentos que acrediten condiciona de exiliado.
A) Documentación que acredite haber sido beneficiario de las pensiones
otorgadas por la Administración española a los exiliados que prueba directamente y pos
sí sola el exilio.
b) Documentación de la Oficina Internacional de Refugiados de Naciones Unidas
y de las Oficinas de Refugiados de los Estados de acogida que asistieron a los refugiados
españoles y a sus familias.
c) Certificaciones o informes expedidos por partidos políticos , sindicatos o
cualesquiera otras entidades o instituciones, públicas o privadas, debidamente
reconocidas por las autoridades españolas o del Estado de acogida de los exiliados, que
estén relacionadas con el exilio, bien por haber padecido exilio sus integrantes, o por
haber destacado en la defensa y protección de los exiliados españoles, o por trabajar
actualmente en la reparación moral y la recuperación de lal memoria personal y familiar
de las victimas de la Guerra Civil y la Dictadura.
- Los documentos numerados en los apartados anteriores B y C, constituirán prueba
del exilio si se presentan en unión de cualquiera de los siguientes documentos.:
- 1.- Pasaporte o título de viaje con sello de entrada en la país de acogida.
- 2.- Certificación del Registro de Matrícula del Consulado Español.
- 3.- Certificación del Registro Civil Consular que acrediten la residencia en el país
de acogida, tales como inscripción de matrimonio, inscripciones de nacimiento de
hijos, inscripciones de defunción , entre otras.
- 4.- Certificación del Registro Civil local del país de acogida que acredite haber
adquirido la nacionalidad de dicho país.
- 5.- Documentación de la época del país de acogida en la que conste el año de la
llegada a dicho país o la llegada al mismo por cualquier medio de transporte.