0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas79 páginas

Isra Estudio de Caso

Cargado por

lcastillosal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas79 páginas

Isra Estudio de Caso

Cargado por

lcastillosal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 79

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TÍTULO:

"Silencio y Miradas Esquivas: Un Estudio de Caso sobre Ansiedad y


Dificultades Emocionales en un Adolescente"

AUTOR:

Castillo Salazar, Lillian Yianin

Rodriguez Villalva, Helen Joelia (orcid.org/0000-0003-4986-649X)

CURSO:

Psicopatología II

DOCENTE:

Mg:Davila Estrada de Loyola Blanca Nathalie

CICLO:

AÑO:

TRUJILLO-PERÚ

2024
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN

El presente estudio de caso se centra en un adolescente de 16 años,


identificado como J.R.R.V., quien presenta síntomas consistentes con un
cuadro de ansiedad generalizada, afectando de manera significativa su
rendimiento académico, sus relaciones interpersonales y su desarrollo
emocional. Estos síntomas incluyen preocupación constante, dificultad para
dormir, irritabilidad y una percepción de no encajar en su entorno familiar. Ante
esta problemática, el análisis busca explorar las causas subyacentes y
proponer estrategias de intervención que promuevan su bienestar integral y un
desarrollo saludable.

La ansiedad generalizada, según Pages (2007), es un trastorno caracterizado


por un estado persistente de preocupación y tensión que puede manifestarse a
cualquier edad, interfiriendo en las actividades cotidianas. En el caso de
J.R.R.V., los síntomas han surgido en un contexto marcado por cambios
significativos en su entorno familiar, como el nacimiento de un hermano menor
tras 14 años, y una reciente experiencia de cirugía por apendicitis.
Adicionalmente, su insomnio y problemas de concentración se han visto
agravados por el uso excesivo del celular durante la noche, afectando
negativamente su desempeño académico y su estado emocional.

Desde una perspectiva teórica, investigaciones como las de Calderón (2011)


han señalado que dinámicas familiares tensas pueden favorecer la aparición de
síntomas de ansiedad en adolescentes. La llegada de un nuevo miembro a la
familia, sin estrategias adecuadas para manejar la transición, puede alterar el
equilibrio emocional del adolescente. De igual manera, estudios recientes
destacan que problemas emocionales como la baja autoestima y la dificultad
para gestionar la frustración suelen intensificarse en contextos familiares donde
prevalecen la falta de comunicación y el escaso apoyo emocional.

Este análisis se justifica por la necesidad de comprender los factores familiares,


emocionales y contextuales que contribuyen al desarrollo de la ansiedad en
adolescentes. Si estas dificultades no se intervienen de manera oportuna,
existe el riesgo de que evolucionen hacia problemas más graves, afectando no
solo el bienestar emocional del evaluado, sino también su capacidad para
enfrentar los desafíos propios de su etapa de vida. Asimismo, el estudio busca
ofrecer herramientas y recomendaciones dirigidas a mejorar tanto las
dinámicas familiares como las competencias individuales del adolescente para
gestionar su ansiedad.

El diseño metodológico adoptado es de carácter descriptivo-cualitativo,


permitiendo una exploración exhaustiva de las experiencias y percepciones
tanto del adolescente como de su entorno familiar. Para ello, se utilizaron
diversas técnicas de evaluación, incluyendo entrevistas psicológicas,
observación directa y la aplicación de pruebas psicológicas estructuradas.
Estas herramientas han sido esenciales para evaluar no solo los síntomas
manifestados, sino también las áreas emocionales, sociales y académicas
implicadas en el caso.
II. DESCRIPCIÒN Y ANÁLISIS DEL FENÒMENO ESTUDIADO
2.1. Identificación del Paciente:
DATOS GENERALES

● Nombres y Apellidos : J.R.R.V

● Lugar y fecha de nacimiento : Sanchez Carriòn-Huamachuco

● Edad : 16 años

● Sexo : Masculino

● Grado de Instrucción : Nivel de escolaridad secundaria

● Institución Educativa : I.E. 80955- Agocas

● Nombre de los Padres Y Edades:


- L.A.R.R.40 años - Padre
- A.V.A. 38 años - Madre
● Lugar que ocupa entre los hermanos: 3/4

● Religión : Cristiana

● Fechas de entrevistas

2.2. Técnicas e instrumentos aplicados


- Anamnesis
- Entrevista y Observación
- Test examen mental
- Test proyectivo del dibujo de la familia
- Test del Baròn Ice
- Test 16 pdf
- Test 90 Síntomas

2.3. Observaciones generales:


2.3.1. Física:
Durante la primera sesión de evaluación, el evaluado, un joven de sexo
masculino con apariencia saludable y contextura ligeramente robusta, participó
de manera virtual desde su domicilio en una zona de sierra. A lo largo de las
reuniones, se observó su disposición a colaborar y su interés en responder a
las preguntas formuladas.

El evaluado tiene ojos marrones, cabello negro, una cabeza de tamaño


promedio y un rostro de forma circular. Su vestimenta reflejaba la adecuación al
clima frío del lugar, variando entre las sesiones: en una oportunidad, llevó una
casaca negra, un pantalón deportivo negro y zapatillas del mismo color; en otra
ocasión, vistió una casaca azul oscuro con un pantalón deportivo gris y
zapatillas negras. En las siguientes reuniones, se presentó con una casaca
gris, pantalón deportivo negro y zapatillas blancas, mientras que en la última
sesión utilizó una casaca verde oscuro, un pantalón deportivo azul marino y
zapatillas grises.

Todas las sesiones se llevaron a cabo desde el cuarto de su hermana, según


indicó el evaluado. El espacio era ordenado, iluminado con luz natural, y sus
paredes, de color rosado, estaban decoradas con dibujos y fotografías
familiares. El ambiente se mantuvo tranquilo, sin ruidos ni distracciones
auditivas, lo que permitió un desarrollo fluido de las evaluaciones.

2.3.2. Conductual:

En la primera sesión, el evaluado mostró una actitud abierta y receptiva,


respondiendo a las preguntas con disposición y entusiasmo. Sin embargo,
conforme avanzaba la conversación, comenzaron a notarse leves signos de
nerviosismo, reflejados en un tono de voz que cortaba ligeramente y en
pausas frecuentes, acompañadas del uso de muletillas como "este" y "bueno".
Además, su mirada se dirigía ocasionalmente hacia los costados, lo que podría
indicar cierto nivel de inseguridad.
Durante la segunda sesión, el evaluado continuó mostrando interés y
dinamismo al participar en la evaluación. Si bien al inicio parecía más relajado,
a medida que se abordaron temas más complejos, se observó un incremento
en el uso de muletillas como "eh" y "esto". Su tono de voz se tornó más
pausado, y sus ojos buscaban puntos de referencia en el techo, lo cual sugiere
un esfuerzo por organizar sus ideas o manejar su ansiedad.

En la tercera sesión, el evaluado mantuvo una actitud colaborativa, aunque se


evidenció una mayor tensión en su lenguaje no verbal. Con frecuencia
desviaba la mirada hacia el entorno, especialmente hacia las paredes o el
techo, mientras formulaba sus respuestas. El uso de muletillas fue constante, y
su tono de voz transmitía cierta inseguridad. A pesar de esto, logró completar
las tareas asignadas, mostrando perseverancia ante el proceso.

En la última sesión, el evaluado inició con un nivel de confianza mayor en


comparación con las anteriores. Sin embargo, conforme avanzó la evaluación,
volvieron a manifestarse patrones de nerviosismo, como el aumento en las
pausas antes de responder y el uso recurrente de expresiones como "e" y
"bueno". Su mirada alternaba entre el evaluador (en el caso virtual, la cámara)
y puntos en el techo o los costados. No obstante, se percibió una intención
constante de colaborar y finalizar la evaluación de manera adecuada.

2.4. Análisis del Motivo de Consulta:


El evaluado reporta dificultades recientes para conciliar el sueño, describiendo
despertares nocturnos frecuentes alrededor de las tres de la madrugada, tras
los cuales le resulta imposible volver a dormir. Informa que su tiempo total de
sueño se limita a tres o cuatro horas diarias, lo que se traduce en un estado
constante de cansancio durante el día. Asimismo, refiere sentir una necesidad
compulsiva de jugar videojuegos, lo cual podría estar influyendo negativamente
en su bienestar emocional.

Además, manifiesta un aumento en la irritabilidad, reaccionando de manera


desproporcionada ante situaciones cotidianas. También expresa sentimientos
de desánimo y una percepción de no encajar en la dinámica familiar, factores
que podrían estar contribuyendo a un estado de malestar generalizado. Estos
indicadores subrayan la importancia de explorar en profundidad los factores
personales, familiares y emocionales que podrían estar incidiendo en su estado
actual.

HISTORIA DEL PROBLEMA

El adolescente presenta dificultades recientes en su comportamiento y


rendimiento académico. Tiene problemas para dormir, lo que le causa
somnolencia durante el día y afecta su ánimo y desempeño. Su madre y sus
profesores han notado que está desmotivado, de mal humor y frustrado
fácilmente, especialmente en tareas que requieren habilidades manuales,
llegando a arrojar objetos en momentos de frustración. La madre cree que el
uso excesivo del celular y los videojuegos nocturnos contribuyen a sus
problemas de sueño y a su mal humor. Preocupada, busca apoyo para abordar
estos problemas de manera integral y ayudar a su hijo a mejorar su bienestar y
desempeño.

Hace dos meses, la madre notó que el adolescente enfrentaba dificultades


similares a problemas de sueño previos, relacionados con el uso excesivo del
celular. Aunque en el pasado el padre le había advertido sobre la importancia
de un uso responsable, la situación ahora ha empeorado: el adolescente está
de peor humor, ha perdido el apetito y presta menos atención a las comidas
familiares debido a su uso constante del celular. Los padres, preocupados por
estos cambios y viviendo solos con él (mientras sus otros dos hijos están fuera
por estudios), buscan formas de apoyar a su hijo.

La madre no tiene conocimientos especializados sobre el problema de su hijo.


El adolescente es reservado e introvertido, tiene dificultades para hablar en
público y prefiere mantenerse en silencio, incluso en casa. Rara vez interactúa
con su familia y evita conversaciones, especialmente con sus hermanos, lo que
refuerza su carácter retraído.

No ha recibido tratamiento psicológico, aunque ocasionalmente ha presentado


dolores de estómago.
2.5. Datos Relevantes:
❖ Embarazo no deseado
❖ Sintomas de aborto en el tercer mes de embarazo
❖ Problemas para la comunicacion familiar
❖ Nacimiento de un nuevo hermano después de 14 años
❖ El evaluado aún no acepta a su hermano pequeño
❖ Uso excesivo del celular durante el día y la noche
❖ Presentar insomnio durante los últimos meses
❖ Frustración ante cualquier actividad que no le salga como él quiere
❖ Hace un mes operado de apendicitis

2.5. Análisis de Resultados:


2.5.1. Análisis Cuantitativo:

- Cuestionario 16 pf - 5

Factores PD Decatipo Factores

A 10 5 Afabilidad

B 9 1 Razonamiento

C 9 4 Estabilidad

E 15 7 Dominancia

F 13 4 Animación

G 8 2 At. Normas

H 18 4 Atrevimiento

I 3 7 Sensibilidad

L 15 6 Vigilancia

M 13 8 Abstracción

N 19 6 Privacidad

O 10 7 Aprehensión

Q1 25 6 Apertura Camb
Q2 3 8 Autosuficiencia

Q3 12 3 Perfeccionismo

Q4 11 7 Tensión

MI 10 B Manip. Imagen

IN 3 B Infrecuencia

AQ 40 A Aquiescencia

INTELIGENCIA EMOCIONAL: COMPONENTES DOMINANTES


- Inventario de inteligencia emocional Baron- ICE para niños y adolescentes

PUNTAJE FINAL

COCIENTE EMOCIONAL TOTAL 149

INTRAPERSONAL 74

INTERPERSONAL 79

MANEJO DEL ESTRÉS 90

ADAPTABILIDAD 70

ÁNIMO GENERAL 104

IMPRESIÓN POSITIVA 89

Capac.Emocional puntaje Descripción

COC. EMOC 149 Capacidad emocional y social atípica.


Excelentemente desarrollada.

INTRAPERSONAL 74 Capacidad emocional y social muy


baja. Necesita mejorarse
considerablemente.

INTERPERSONAL 79 Capacidad emocional y social muy


baja. Necesita mejorarse
considerablemente.

MANEJO DE ESTRÉS 90 Capacidad emocional y social


adecuada. Promedio.
ADAPTABILIDAD 70 Capacidad emocional y social muy
baja. Necesita mejorarse
considerablemente.

EST.ANIMO 104 Capacidad emocional y social


adecuada. Promedio.

IMPRES.POSIT 89 Capacidad emocional y social muy


baja. Necesita mejorarse
considerablemente.

2.5.2. Análisis Cualitativo:


Test de la familia: El test del dibujo del evaluado revela una percepción de la
familia como una estructura rígida, jerárquica y ordenada, donde la figura
paterna destaca como central y detallada, asociada a autoridad, protección y
liderazgo. No obstante, el dibujo carece de elementos que reflejen interacción
emocional entre los integrantes, lo cual sugiere un distanciamiento afectivo y
posibles dificultades en la comunicación familiar.

El evaluado se representa a sí mismo con un tamaño reducido y con menor


nivel de detalle, ubicándose al final de la secuencia de figuras. Esta
representación podría denotar una percepción de menor relevancia dentro de la
dinámica familiar, vinculada a una autoestima disminuida. La omisión de los
hermanos en el dibujo es un indicio de rivalidad fraterna, desconexión
emocional o, posiblemente, una búsqueda de reconocimiento exclusivo por
parte de los padres.

El trazo presenta numerosas correcciones, lo que refleja inseguridad y


conflictos internos, probablemente asociados a un estado de ansiedad y a
dificultades para expresar emociones. La prominencia otorgada a la figura
paterna, así como el orden de las figuras, sugiere la presencia de un conflicto
edípico parcialmente resuelto, acompañado de una fuerte identificación hacia la
figura paterna.

Por otra parte, se observan características adicionales como una extrema


perfección y un comportamiento ritualista, indicadores de una personalidad con
altos niveles de ansiedad y agoniedad. El evaluado parece manifestar una
búsqueda constante de afecto y validación, lo que se asocia a una
desvalorización de sí mismo y a una autoestima frágil. Además, se percibe una
dependencia emocional hacia la figura paterna, que podría interpretarse como
una necesidad de apego, sumada a una tendencia a llamar la atención como
mecanismo para reforzar su identidad.

Finalmente, las observaciones sugieren que la falta de elementos afectivos en


el dibujo y las características descritas podrían estar relacionadas con una
elevada ansiedad emocional, dificultades en la gestión de sus emociones y una
percepción de sí mismo disminuida dentro de su contexto familiar.

INTELIGENCIA EMOCIONAL

Baron- Ice

El evaluado presenta un Cociente Emocional Total de 149, indicando una


capacidad emocional y social excelentemente desarrollada en términos
generales. Sin embargo, muestra debilidades significativas en las áreas
Intrapersonal (74) e Interpersonal (79), reflejando dificultades para gestionar
sus emociones y establecer vínculos significativos.

En Manejo del Estrés (90) y Estado de Ánimo General (104), los puntajes son
promedio, evidenciando un desempeño adecuado en el control emocional y el
equilibrio anímico. No obstante, en Adaptabilidad (70), la capacidad para
ajustarse a cambios ya que se le dificulta hallar modos positivos de enfrentar
los problemas cotidianos.

Por último, un bajo puntaje en Impresión Positiva (89) sugiere una percepción
negativa de sí mismo, impactando su autoestima y confianza.

16 PF-5

Después de haber aplicado el instrumento de 16 pf-5 los resultados del


evaluado de 16 años, se evidenció la presencia de posibles dificultades
emocionales, Obtuvo una puntuación baja, sugiriendo posibles dificultades en
el razonamiento abstracto o la resolución de problemas, en at.normas obtuvo
una puntuación baja, sugiriendo una menor conformidad a las normas sociales,
en sensibilidad obtuvo una puntuación alta, indicando una mayor sensibilidad
emocional y empatía, en vigilancia obtuvo una puntuación media-alta,
sugiriendo un mayor nivel de desconfianza y suspicacia, en privacidad se
evidenció una mayor necesidad de privacidad y reserva, también se logró
evidenciar un mayor nivel de ansiedad, preocupación y un mayor nivel de
tensión y estrés. Por último, la puntuación alta en autosuficiencia podría ser un
factor protector.

SCL-90-R

De acuerdo a los resultados del cuestionario de 90 síntomas (SCL-90-R), el


evaluado en el índice de severidad global (GSI) obtuvo un puntaje de 120 con
un percentil de 70 evidenciando un nivel significativo de malestar psicológico.
El análisis de las subescalas revela una puntuación particularmente alta en
somatización (27), sugiriendo la presencia de síntomas físicos que podrían
estar relacionados con un problema emocional subyacente. Se observan
puntuaciones moderadas en obsesivo-compulsivo (12) e interacción social (12),
lo que podría indicar dificultades con pensamientos intrusivos y relaciones
interpersonales. También se detectan niveles moderados de depresión (10) y
puntuaciones más bajas, pero aún presentes, en ansiedad (7), hostilidad (7) y
fobias (7). La ideación paranoide (10) y el psicoticismo (8) muestran
puntuaciones que requieren atención, mientras que la puntuación en agresión
(16) es notablemente alta. Los resultados de la prueba CSL 90-r muestran
puntuaciones altas en diversas áreas, lo que sugiere que la persona evaluada
necesita ayuda psicológica de manera urgente. En particular, la puntuación de
70 en la escala PST indica la presencia significativa de síntomas psicóticos, lo
que requiere atención inmediata. Sin embargo, es importante destacar que los
resultados de otras pruebas realizadas no reflejan la misma gravedad.

2.6. MARCO TEÓRICO:


A continuación, se detalla el caso de J.R.R.V, un adolescente de 16 años que
ha experimentado diversas dificultades emocionales y psicológicas, las cuales
han tenido un impacto significativo en su bienestar. Desde temprana edad, ha
enfrentado desafíos familiares, incluyendo problemas de comunicación y
dinámicas familiares rígidas, lo que ha contribuido a su sensación de
distanciamiento emocional. Actualmente, J.R.R.V. Presenta signos de ansiedad
generalizada, manifestados en alteraciones del sueño, irritabilidad excesiva y
una baja tolerancia a la frustración ante situaciones cotidianas. Además,
muestra dificultades para gestionar el estrés y adaptarse a cambios, lo que se
refleja en su comportamiento retraído y en su dificultad para establecer
vínculos significativos con los demás. Aunque ha tenido algunos episodios de
somatización, como dolores estomacales recurrentes, también se evidencia
que su autoestima está significativamente afectada.

El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) es un trastorno mental


caracterizado por una preocupación excesiva y persistente sobre una variedad
de temas, que resulta difícil de controlar y afecta negativamente el
funcionamiento diario. Las personas con TAG a menudo experimentan
síntomas físicos como fatiga, tensión muscular, problemas para dormir,
irritabilidad y dificultad para concentrarse. Esta preocupación desmesurada
está presente durante al menos seis meses y no se limita a situaciones
específicas, sino que abarca diversos aspectos de la vida cotidiana.

"Una preocupación y ansiedad excesiva que ocurre durante la mayoría de los


días durante al menos seis meses, sobre una variedad de eventos o
actividades. La persona tiene dificultades para controlar la preocupación, y los
síntomas son causados por la ansiedad en lugar de una preocupación excesiva
por situaciones específicas" (American Psychiatric Association, 2013).

Asimismo Barlow (2002), menciona que el trastorno de ansiedad generalizada


se caracteriza por una preocupación constante y excesiva por diversas
situaciones de la vida diaria, que es difícil de controlar y provoca un malestar
significativo en la vida del individuo. El autor explica que, a menudo, las
personas con TAG no solo experimentan ansiedad, sino también síntomas
físicos tales como tensión muscular, insomnio y fatiga, lo que interfiere en su
capacidad para funcionar con normalidad en sus actividades diarias. Esta
ansiedad suele ser desproporcionada en relación con la situación que la
desencadena.
El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) tiene una serie de causas
complejas y multifactoriales que involucran factores biológicos, psicológicos y
sociales. Según estudios, hay una predisposición genética en las personas que
desarrollan este trastorno, lo que implica que si un familiar cercano padece
ansiedad generalizada, el riesgo de sufrirlo aumenta (American Psychiatric
Association, 2013). A nivel biológico, los desequilibrios en neurotransmisores
como la serotonina, la dopamina y el ácido gamma-aminobutírico (GABA) están
involucrados, ya que estos regulan las emociones y las respuestas al estrés
(Kessler et al., 2005). Además, las personas con TAG presentan una mayor
reactividad del sistema nervioso autónomo, lo que les hace percibir situaciones
cotidianas como amenazas, incrementando su ansiedad.

Desde una perspectiva psicológica, los patrones de pensamiento


desadaptativos son esenciales en el desarrollo del TAG. Las personas
afectadas tienden a preocuparse excesivamente, anticipar catástrofes y ver
situaciones cotidianas de forma irracional, lo que aumenta la ansiedad (Behar
et al., 2009). Asimismo, el perfeccionismo y la necesidad de control son
factores que contribuyen al trastorno, ya que la presión interna para manejar
todo perfectamente genera tensión continua. Los estresores ambientales, como
problemas laborales o familiares, también pueden desencadenar el trastorno, y
el estrés crónico resulta en un ciclo de ansiedad (Eysenck, 1997).

En cuanto a la personalidad, las personas con baja autoestima, sensibilidad


emocional o tendencias a preocuparse en exceso tienen más probabilidades de
desarrollar TAG (Borkovec et al., 2004). Esta combinación de factores
genéticos, biológicos, psicológicos y sociales contribuye al desarrollo del
trastorno y perpetúa sus síntomas.

Por otro lado las Las consecuencias del Trastorno de Ansiedad Generalizada
(TAG) son amplias y afectan diversos aspectos de la vida del individuo. A nivel
emocional, la ansiedad constante puede generar sentimientos de
desesperanza, angustia y una baja autoestima, lo que, a su vez, limita la
capacidad de la persona para disfrutar de las experiencias cotidianas. Las
personas con TAG pueden experimentar una sensación persistente de "estar al
borde", lo que incrementa su vulnerabilidad a otros trastornos emocionales
como la depresión (American Psychiatric Association, 2013).

En el ámbito social, las personas con TAG suelen enfrentar dificultades para
establecer y mantener relaciones interpersonales debido a su preocupación
excesiva y a su tendencia a anticipar catástrofes. Estas preocupaciones
constantes pueden generar distanciamiento social, aislamiento o
malentendidos con familiares y amigos. De hecho, el TAG puede generar un
círculo vicioso en el que el aislamiento social y la soledad aumentan los niveles
de ansiedad, empeorando el trastorno (Behar et al., 2009).

Además, las consecuencias del TAG también afectan el rendimiento laboral o


académico. La ansiedad constante puede interferir con la capacidad de
concentración, la toma de decisiones y la resolución de problemas, lo que
puede resultar en un desempeño deficiente en las actividades cotidianas. La
incapacidad para relajarse y desconectarse de las preocupaciones cotidianas
puede llevar a un agotamiento físico y emocional, dificultando el rendimiento en
el trabajo o los estudios (Kessler et al., 2005).

A nivel físico, el TAG puede contribuir al desarrollo de diversas afecciones


somáticas, como dolores musculares, trastornos gastrointestinales, insomnio y
otros problemas relacionados con el estrés. Las personas que padecen TAG
tienen un mayor riesgo de desarrollar trastornos psicosomáticos debido a la
relación estrecha entre la ansiedad y la respuesta del cuerpo al estrés crónico
(Eysenck, 1997).

Por otro lado, el trastorno de sueño es un término general que engloba una
amplia variedad de problemas relacionados con el patrón de sueño, afectando
tanto la cantidad como la calidad del mismo. Según la American Academy of
Sleep Medicine (2019), estos trastornos pueden tener un impacto significativo
en la salud física y mental de los individuos, alterando el funcionamiento diario
y aumentando el riesgo de desarrollar otras condiciones médicas y
psicológicas.

Uno de los trastornos más comunes es el insomnio, que se caracteriza por la


dificultad para conciliar o mantener el sueño, y que puede estar asociado a
factores como el estrés, la ansiedad o la depresión (American Psychiatric
Association, 2020). A su vez, el insomnio se ha vinculado a un mayor riesgo de
enfermedades cardiovasculares, hipertensión y diabetes, lo que resalta la
importancia de su diagnóstico y tratamiento oportuno (Cui et al., 2021).

El trastorno de apnea del sueño, otra condición prevalente, involucra episodios


de obstrucción parcial o total de las vías respiratorias durante el sueño, lo que
provoca interrupciones en la respiración y frecuentes despertares. Este
trastorno está fuertemente relacionado con la obesidad, el envejecimiento y el
consumo de alcohol o sedantes (Santos et al., 2021). Las consecuencias a
largo plazo de la apnea del sueño incluyen problemas cardiovasculares,
dificultades cognitivas y un mayor riesgo de accidentes debido a la
somnolencia diurna excesiva (Marshall et al., 2020).

Por otro lado, los trastornos del ritmo circadiano, como el trastorno del ritmo
circadiano del sueño-vigilia, afectan la sincronización del ciclo de sueño con el
ambiente externo, lo que puede ser causado por factores como el trabajo
nocturno o los viajes frecuentes a través de zonas horarias. Estos trastornos
son prevalentes en individuos que tienen horarios de trabajo irregulares y
pueden resultar en alteraciones significativas en la salud mental y física
(Bowers & Moyer, 2019).

El tratamiento de los trastornos del sueño puede variar según el tipo de


trastorno, pero generalmente involucra un enfoque multidisciplinario que incluye
terapia cognitivo-conductual, cambios en el estilo de vida y, en algunos casos,
el uso de medicamentos (Morin & Vallières, 2020). La psicoeducación sobre la
higiene del sueño también juega un papel crucial en la prevención y el manejo
de estos trastornos.

Asimismo hablar sobre la adicción del celular en videojuegos en los


adolescentes, la adicción al celular y, en particular, a los videojuegos en
adolescentes, ha emergido como una preocupación relevante en el ámbito de
la psicología y la salud pública en las últimas décadas. Este fenómeno se
refiere a un patrón de uso excesivo y problemático de los dispositivos móviles y
videojuegos que interfiere con las actividades diarias, académicas, sociales y
emocionales del adolescente. De acuerdo con un estudio de Kuss y Griffiths
(2019), la adicción a los videojuegos está caracterizada por un uso compulsivo
que puede dar lugar a consecuencias negativas tanto en la vida personal como
en el bienestar emocional de los individuos afectados.

En términos generales, la adicción a los videojuegos se puede definir como un


trastorno del comportamiento en el que el adolescente dedica una cantidad
desproporcionada de tiempo y energía a jugar, lo que lleva a la pérdida de
control sobre el tiempo dedicado a esta actividad (Lemola et al., 2020). El
creciente acceso a dispositivos móviles como los teléfonos inteligentes ha
facilitado este patrón de comportamiento, ya que los adolescentes pueden
jugar en cualquier lugar y en cualquier momento, lo que amplifica la posibilidad
de abuso (Pan et al., 2020). La disponibilidad de juegos atractivos y
socialmente conectados, como los videojuegos multijugador en línea, ha
incrementado aún más la inmersión de los adolescentes en este tipo de
entretenimiento, creando un ciclo de reforzadores sociales, competencia y
gratificación instantánea (Chou et al., 2020).

La dopamina, un neurotransmisor asociado con el sistema de recompensa del


cerebro, juega un papel clave en el refuerzo del comportamiento adictivo. La
acción de recibir recompensas inmediatas dentro de los videojuegos, como
puntos o niveles alcanzados, activa la liberación de dopamina, lo que refuerza
la conducta de seguir jugando (Griffiths et al., 2019). En este contexto, los
videojuegos se convierten en una fuente de gratificación emocional que reduce
temporalmente el malestar emocional, creando una dependencia psicológica en
los adolescentes.

En cuanto a las consecuencias de la adicción a los videojuegos, se ha


demostrado que puede afectar significativamente la salud mental y física de los
adolescentes. El uso excesivo de los videojuegos está relacionado con un
aumento de los niveles de ansiedad, depresión, y aislamiento social (Lemola et
al., 2020). Además, el sedentarismo asociado con largas sesiones de juego
puede contribuir al aumento de peso y problemas de salud relacionados con la
falta de actividad física (Przybylski et al., 2019).
Desde el punto de vista académico, la adicción al celular y los videojuegos
puede interferir en el rendimiento escolar, ya que el tiempo dedicado a estas
actividades suele desplazar otras tareas más importantes, como los estudios o
el sueño (Yang & Lee, 2020). Además, el exceso de tiempo frente a la pantalla
puede afectar la calidad del sueño, lo que a su vez impacta en el rendimiento
cognitivo y emocional del adolescente (Choi et al., 2021).

Los enfoques para tratar la adicción a los videojuegos en adolescentes incluyen


la terapia cognitivo-conductual (TCC), que ayuda a los jóvenes a identificar y
modificar los patrones de pensamiento disfuncionales que perpetúan el
comportamiento adictivo, así como estrategias para mejorar la regulación
emocional y el control de los impulsos (King et al., 2020). Asimismo, la
implementación de límites de tiempo y la promoción de actividades alternativas,
como el ejercicio o el fomento de interacciones sociales fuera de la pantalla,
son intervenciones clave en el manejo de esta problemática (Kuss et al., 2019).

Diagnóstico Presuntivo: Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)

El paciente es un adolescente de 16 años, quien presenta una historia reciente


de dificultades emocionales y cambios en su comportamiento, particularmente
relacionados con su desempeño académico, problemas de sueño, y un
aumento en la irritabilidad. Desde hace varios meses, ha mostrado dificultades
para conciliar el sueño, lo que afecta su bienestar general y su estado de
ánimo. Además, sufre de frustración excesiva y desánimo, especialmente ante
actividades que no logra realizar como espera. Estos signos podrían estar
indicando una preocupación constante y excesiva por diferentes aspectos de
su vida cotidiana, características propias de un trastorno de ansiedad
generalizada.

La evaluación revela que el adolescente ha estado experimentando altos


niveles de estrés y ansiedad, asociados a dificultades familiares, como la
percepción de no encajar en la dinámica familiar, especialmente debido a la
reciente llegada de un hermano pequeño. Esta situación parece haber
exacerbado su sensación de inseguridad y ansiedad, reflejada también en su
baja autoestima, su distanciamiento de los demás miembros de la familia y su
introversión. Es importante resaltar que el adolescente evita la interacción y se
muestra reacio a comunicarse, lo que refuerza su aislamiento emocional y
puede ser un indicativo de un trastorno de ansiedad social o generalizada.

A través de pruebas psicológicas como el Inventario de Inteligencia Emocional


y el 16 PF-5, se observa que el paciente tiene dificultades en las áreas
intrapersonales e interpersonales, lo que podría estar dificultando su capacidad
para regular sus emociones y gestionar las relaciones interpersonales.
Además, el puntaje bajo en adaptabilidad refleja dificultades para afrontar el
estrés de manera adecuada. Estos factores, junto con la tendencia a la
preocupación excesiva y la presencia de síntomas físicos como dolores de
estómago, que se intensifican en situaciones de ansiedad, refuerzan la
posibilidad de que esté desarrollando un trastorno de ansiedad generalizada.

Por lo tanto, aunque el paciente actualmente no presenta un trastorno


psicológico grave, las evidencias sugieren que podría estar en riesgo de
desarrollar un trastorno de ansiedad generalizada si no se le proporciona el
apoyo adecuado. Es fundamental que el adolescente reciba acompañamiento
psicológico para trabajar en su capacidad de regulación emocional, mejorar su
relación con los demás, especialmente en su entorno familiar, y desarrollar
estrategias de afrontamiento más efectivas para gestionar el estrés y la
ansiedad. Asimismo, se recomienda un enfoque integral que incluya cambios
en sus hábitos de sueño y en su uso de dispositivos electrónicos para favorecer
una mejora en su bienestar general.

CONCLUSIONES

❖ En el Eje I, se evidencia rasgos del Trastorno de ansiedad generalizada


(TAG) 300.02 (F41.1).
Criterio A: Preocupación excesiva y persistente
Criterio B: Dificultad para controlar la preocupación
Criterio C: Síntomas físicos asociados a la preocupación
Criterio D: Malestar clínicamente significativo o deterioro
❖ El menor no presenta trastornos en el Eje II.
❖ Eje III: Afecciones Médicas Generales
Dolor de estómago: menciona dolores de estómago recurrentes, pero no
se especifica si son causados por una afección médica.
Apendicitis: fue operado de apendicitis hace un mes.
❖ Eje IV: Problemas Psicosociales y Ambientales

- Dinámica Familiar: La llegada de un nuevo hermano después de 14


años parece haber afectado la dinámica familiar y ha generado tensión
en J.R.R.V.
- Uso Excesivo del Celular: La madre menciona que el uso excesivo del
celular y los videojuegos nocturnos podrían estar contribuyendo a sus
problemas de sueño y mal humor.
- Problemas de Comunicación Familiar: es reservado y evita la
interacción con su familia, lo que sugiere dificultades en la
comunicación.
❖ En el eje V, se consideró un 40 % según la Escala de la Evaluación de la
Actividad Global (EEAG). Lo que significa que su funcionamiento general
está afectado. Esto se debe a varios factores:
- Se muestra reservado e introvertido, y evita la interacción con su
familia, lo que sugiere dificultades en la calidad de sus relaciones
interpersonales.
- Su rendimiento académico ha disminuido notablemente, lo que
indica dificultades en su capacidad para concentrarse, aprender y
completar tareas académicas.
- Presenta varios síntomas de ansiedad, como dificultad para
dormir, irritabilidad y mal humor, que afectan su bienestar
emocional y su capacidad para afrontar las situaciones cotidianas.

3.1. Pronóstico:

El pronóstico para J.R.R.V. es en general favorable, dado que el adolescente


muestra una actitud positiva hacia su bienestar emocional y físico. Ha
comenzado a reconocer la importancia de adoptar hábitos saludables, como la
mejora de su rutina de sueño y la reducción del uso del celular, lo que ha
permitido ciertos avances en su estado de ánimo y desempeño académico.
Además, ha comenzado a buscar un equilibrio entre las actividades recreativas
y la gestión de su tiempo, lo que contribuye a su bienestar general.

Un aspecto clave que favorece su pronóstico es el apoyo constante de su


familia, especialmente el de su madre, quien se ha mostrado comprensiva y
dispuesta a colaborar en el proceso de cambio del adolescente. La familia en
su conjunto ha expresado su disposición para ayudarle, brindándole un entorno
emocional seguro y de respaldo. Este apoyo familiar ha sido fundamental para
que J.R.R.V. pueda mejorar en algunos aspectos de su vida, como la relación
con su madre, que ha mostrado señales de mejoría. La red de apoyo que él
tiene contribuye a la creación de un ambiente emocionalmente favorable, lo
que refuerza su desarrollo.

Aunque persisten algunos desafíos emocionales, como la irritabilidad y la


tendencia a sentirse sobrepasado por situaciones cotidianas, la familia está
comprometida en ayudar a gestionar estos problemas. En momentos de
ansiedad o frustración, la intervención familiar proporciona un espacio de apoyo
donde J.R.R.V. puede compartir sus inquietudes y trabajar en el manejo de sus
emociones.

A pesar de los obstáculos que aún enfrenta, como las dificultades con la
relación con los alimentos, el hecho de contar con una red de apoyo familiar
sólida aumenta las probabilidades de un proceso de mejora continua. El
seguimiento psicológico será igualmente importante, ya que ayudará a
fortalecer sus habilidades de afrontamiento y a mejorar su autoestima.

Además de su disposición al cambio, cuenta con el apoyo de su familia, lo que


proporciona un entorno seguro y protector que favorece su desarrollo
emocional. Con el acompañamiento adecuado y el respaldo familiar, se espera
que pueda superar sus dificultades y continuar avanzando hacia una mayor
estabilidad emocional.

RECOMENDACIONES
❖ Es fundamental que el adolescente reciba apoyo psicológico continuo.
La terapia cognitivo-conductual (TCC) ha demostrado ser altamente
efectiva para tratar el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG), ya
que permite al paciente identificar y modificar los patrones de
pensamiento disfuncionales que contribuyen a la ansiedad (Hofmann et
al., 2012). Además, se deben incorporar técnicas de relajación y
mindfulness, que ayudan a reducir los niveles de ansiedad y a mejorar la
regulación emocional del joven (Asmundson, Fetzner, & McMillan, 2013).
❖ Dado que el insomnio es un síntoma prominente en este caso, es crucial
trabajar en mejorar los hábitos de sueño. Se recomienda establecer
horarios regulares de descanso y limitar el uso de dispositivos
electrónicos antes de dormir. Crear un ambiente adecuado para el sueño
también es esencial, ya que estas acciones favorecen un descanso
reparador y ayudan a reducir el malestar emocional (Colten & Altevogt,
2006).
❖ El apoyo familiar es otro aspecto clave. Los padres y los miembros de la
familia deben estar informados sobre el trastorno de ansiedad
generalizada y participar activamente en el proceso de apoyo al
adolescente. La terapia familiar puede ser útil para mejorar las
dinámicas familiares, fortalecer los lazos afectivos y reducir el estrés que
podría estar contribuyendo a la ansiedad del joven (Pinquart, 2017). Una
comunicación abierta dentro de la familia es fundamental para crear un
ambiente de apoyo y comprensión.
❖ Promover la actividad física también resulta esencial para el manejo de
la ansiedad. El ejercicio regular no solo mejora el bienestar físico, sino
que también tiene un efecto positivo sobre la salud mental, al reducir los
niveles de estrés y ansiedad (Asmundson, Fetzner, & McMillan, 2013).
Además, se recomienda fomentar actividades recreativas y momentos
de relajación que permitan al adolescente desconectarse de las fuentes
de estrés y disfrutar de su tiempo libre.
❖ Por último, es importante educar al adolescente sobre su trastorno y
ayudarlo a aprender estrategias efectivas para manejar la ansiedad. El
entrenamiento en habilidades de afrontamiento, como la reestructuración
cognitiva y la resolución de problemas, permite al joven enfrentar
situaciones estresantes de manera más saludable y adaptativa
(Hofmann et al., 2012).

REFERENCIAS:
American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de
los trastornos mentales (5ª ed.). Arlington, VA: Editorial de la Asociación
Americana de
Psiquiatría.https://www.federaciocatalanatdah.org/wp-content/uploads/
2018/12/dsm5-manualdiagnsticoyestadisticodelostrastornosmentales-
161006005112.pdf

Behar, E., DiMarco, I. D., Hekler, E. B., & Mohlman, J. (2009). Terapia
cognitivo-conductual para el trastorno de ansiedad generalizada: un meta-
análisis de ensayos controlados aleatorizados. Journal of Clinical Psychology,
65(6), 58-72.https://www.redalyc.org/pdf/167/16719203.pdf

Borkovec, T. D., Alcaine, O. M., & Behar, E. (2004). Teoría de la evitación del
preocuparse y el trastorno de ansiedad generalizada. En W. K. Campbell, J. M.
Forgas, & J. P. Borkovec (Eds.), La naturaleza de la preocupación (pp. 291-
317). Nueva York: Wiley.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=5509545

Eysenck, M. W. (1997). Ansiedad y cognición: una teoría unificada. Psychology


Press.https://psiquiatria.com/trabajos/8cof245425.pdf

Kessler, R. C., Berglund, P., Demler, O., Jin, R., Merikangas, K. R., & Walters,
E. E. (2005). Prevalencia y distribución por edades de los trastornos del DSM-
IV en la Encuesta Nacional de Comorbilidad. Archivos de Psiquiatría General,
62(6), 593-602.https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15939837/

Asmundson, G. J. G., Fetzner, M. G., & McMillan, K. A. (2013). El papel de la


actividad física en el manejo de la ansiedad y trastornos relacionados. Journal
of Anxiety Disorders, 27(4), 364-375.
https://doi.org/10.1016/j.janxdis.2013.03.007
Colten, H. R., & Altevogt, B. M. (2006). Trastornos del sueño y privación del
sueño: Un problema de salud pública no resuelto. Institute of Medicine (US)
Committee on Sleep Medicine and Research. National Academies
Press.https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20669438/

Hofmann, S. G., Asnaani, A., Vonk, I. J., Sawyer, A. T., & Fang, A. (2012). La
eficacia de la terapia cognitivo-conductual: Una revisión de meta-análisis.
Cognitive Therapy and Research, 36(5), 427-440.
https://doi.org/10.1007/s10608-012-9476-1

Pinquart, M. (2017). Redes sociales y apoyo social en la infancia y la


adolescencia. En Handbook of child and adolescent clinical psychology (pp.
639-651). Routledge.https://www.redalyc.org/pdf/2972/297224090010.pdf

ANEXOS

❞𝑨𝒏̃𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝑩𝒊𝒄𝒆𝒏𝒕𝒆𝒏𝒂𝒓𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒐𝒍𝒊𝒅𝒂𝒄𝒊𝒐́𝒏 𝒅𝒆


𝒏𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 𝑰𝒏𝒅𝒆𝒑𝒆𝒏𝒅𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒚 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒐𝒏𝒎𝒆𝒎𝒐𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐́𝒏
𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒔 𝒉𝒆𝒓𝒐𝒊𝒄𝒂𝒔 𝒃𝒂𝒕𝒂𝒍𝒍𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝑱𝒖𝒏𝒊́𝒏 𝒚 𝑨𝒚𝒂𝒄𝒖𝒄𝒉𝒐❞

Universidad César Vallejo

Escuela de Psicología

Facultad de Ciencias de la Salud


Estudio de Caso
Curso:
Psicopatología II

Alumnos:
Castillo Salazar, Lillian Yianin
Rodriguez Villalva, Helen Joelia

Docente:

Blanca Nathalie Davila Estrada de Loyola

TRUJILLO - PERU

2024

GUÍA DE ANAMNESIS PSICOLÓGICA PARA ADOLESCENTES

I. DATOS DE FILIACIÓN:
Apellidos y Nombres : Jheyson R.R.V
Edad : 16
Sexo : Masculino
Fecha de Nacimiento : 27-09-2008
Lugar de Nacimiento : Sanchez Carrion- Huamachuco
Grado de Instrucción : Primaria Completa
Institución Educativa : 80955- Agocas
Lugar entre hermanos : 3/4
Religión : Evangélica
Informantes : Madre ( Alicia V.A)
Entrevistador(a) : Castillo Salazar, Lillian
Rodriguez Villalva, Helen

Fechas de entrevista : 15-10-2024


30-10-2024
Apellidos y Nombres del Padre: Rodríguez Reyes Luis Alberto Grupo
Sanguíneo: Desconoce
Fecha de Nac. 26/ 07/1984 Edad: 40 años Instrucción: Primaria
Incompleta Ocupación: Maestro de construcción
Grado y Especialidad: Maestro de construcción DNI N°: 41865655
Centro de trabajo: Huamachuco Dirección: JR Suarez 234 Telf.
916862899. Edad de Ud. Al nacimiento de su hijo: 24 años.

Apellidos y Nombres de la Madre: Villalba Anticona Alicia. Grupo


Sanguíneo: Desconoce
Fecha de Nac. 25/ 10/1986 Edad: 38n años Instrucción: Primaria
Incompleta Ocupación: Ama de casa
Grado y Especialidad: ama de casa. DNI N°: 43811446
Centro de trabajo: Casa Dirección: : JR Suarez 234 Telf. 927368330
Edad de Ud. Al nacimiento de su hijo: 22 años

Hermanos

Nombre Fecha de Nacimiento Escolaridad

Rodriguez Villalva 30-12-2002 Universitaria


Helen

Rodriguez Villalva 01-04-2005 Estudiante PNP


Ulises

Rodriguez Villalva, 22-07-2022


Fabricio

Familiares que viven con el adolescente

Parentesco Edad Grado de Ocupación


Instrucción

Madre 38 Primaria Ama de casa


Incompleta
Papà 40 Primaria Maestro de
Incompleta obras

Hermanos 19/ 02 Estudiantes Estudiantes

II. PROBLEMA ACTUAL:


El problema actual que presenta el adolescente es un conjunto de
dificultades que han ido manifestándose en los últimos meses, tanto en
su comportamiento como en su rendimiento académico. Últimamente, ha
experimentado problemas de sueño: le resulta difícil conciliar el sueño
por las noches, pero durante el día siente una gran somnolencia y tiende
a dormirse en momentos inapropiados. Además, su madre ha observado
que cada mañana se despierta desmotivado y de mal humor, lo que
influye en su estado de ánimo general y afecta su desempeño diario.

Hace aproximadamente dos meses, los docentes del adolescente


convocaron a su madre a una reunión en la dirección de la escuela,
donde le informaron sobre una notable disminución en su rendimiento
académico. Según ellos, el joven no está completando las tareas
asignadas y su desempeño general ha bajado considerablemente.
También observaron que tiende a frustrarse con facilidad, especialmente
al realizar actividades que requieren habilidades manuales. En esos
momentos de frustración, suele reaccionar lanzando o tirando los
objetos que tiene a su alrededor, lo que ha generado preocupación entre
sus profesores.

La madre considera que el uso excesivo del celular, especialmente


durante las noches para jugar videojuegos, está afectando el descanso
de su hijo y contribuye a su mal humor y desmotivación. Estos cambios
en el comportamiento y en el rendimiento académico del adolescente le
han preocupado profundamente, ya que siente que están afectando
tanto su estado emocional como su desempeño escolar. Por ello, está
interesada en buscar una manera de abordar estos problemas de forma
integral para poder apoyar su bienestar y desarrollo.

La madre se dio cuenta de estas dificultades hace aproximadamente dos


meses. Previamente, el adolescente había tenido problemas de sueño
similares, en los que el uso del celular había sido un factor clave. En
aquella ocasión, el padre había conversado con él sobre la necesidad de
usar el celular de manera responsable y de descansar a tiempo,
especialmente considerando que el celular le fue otorgado recién a los
14 años. Sin embargo, esta vez la situación parece haber empeorado: el
adolescente está más malhumorado y ha perdido el apetito, ya que pasa
mucho tiempo absorto en su celular y dedica menos atención a las
comidas familiares.

La persona que primero identificó el problema fue La madre, la primera


en notar estos cambios, ya que pasa más tiempo con él y puede
observar su conducta de manera más cercana.

La reacción de los miembros de la familia al identificar estos cambios, la


madre decidió hablar con su esposo, ya que ambos comparten la
responsabilidad de cuidar y apoyar a su hijo. Aunque no discutieron el
tema con otros familiares, ambos padres están preocupados, ya que
actualmente viven solos con el adolescente. Sus otros dos hijos residen
en Trujillo por motivos de estudio: su hija asiste a la universidad y su hijo
a la escuela de suboficiales de la policía.

Asimismo el Conocimiento especializado sobre el problema, la madre no


cuenta con información especializada sobre el problema.

Con respecto a la descripción de la personalidad del adolescente:El


adolescente es un chico reservado y de carácter introvertido. Siente
vergüenza al hablar en público y, en casa, también se muestra muy
callado, limitando sus interacciones incluso con los miembros de su
familia. Rara vez conversa y, en general, prefiere mantenerse en
silencio. No le agrada que sus hermanos lo molesten, y evita cualquier
tipo de conversación con ellos, lo cual refuerza aún más su carácter
reservado.

No ha recibido tratamiento psicológico, aunque ocasionalmente ha


presentado dolores de estómago.

HISTORIA PERSONAL Y SOCIAL:

El adolescente es el tercer hijo de la familia. Aunque su llegada no fue


planificada, sus padres, que ya tenían experiencia en la crianza de dos
hijos mayores, decidieron asumir esta nueva responsabilidad con el
mismo amor y compromiso que habían demostrado en el pasado. La
noticia del embarazo fue inesperada y trajo consigo ciertos temores y
dudas, especialmente porque sus hermanos ya eran más grandes y
estaban en etapas distintas de desarrollo. Sin embargo, tras superar la
sorpresa inicial, los padres asumieron juntos la decisión de brindarle al
nuevo miembro de la familia un hogar estable y afectuoso.

A lo largo de la gestación, la madre mantuvo un estado psicológico


equilibrado, a pesar de la presión adicional que implicaba el embarazo
no planeado. Su experiencia previa le dio cierta confianza, y tanto ella
como su pareja contaron con el apoyo de sus hijos mayores, quienes
también recibieron con ilusión la noticia de tener un nuevo hermano.
Durante estos meses, el padre tomó un rol activo en el cuidado de la
madre y en la preparación para la llegada del bebé, participando de
manera comprometida en cada decisión y procurando que, a pesar de
las circunstancias, su hijo llegara al mundo en las mejores condiciones
posibles.

El parto se realizó en un centro de salud público y fue a término, con un


bebé saludable que nació en buenas condiciones. Con una estatura de
50
cm, un peso de 3 kg con 800 gramos, y un perímetro cefálico de 38 cm,
el recién nacido lloró de inmediato, mostrando señales de vitalidad. A
pesar de que fue un reto adaptarse a las demandas de un nuevo
miembro en la familia, los padres hicieron todo lo posible por darle la
atención y el cuidado que requería, asegurándose de que, aun siendo el
tercer hijo, recibiera la misma dedicación y amor que sus hermanos
mayores.

Esta experiencia, inesperada pero asumida con responsabilidad,


fortaleció el vínculo familiar y reafirmó el compromiso de los padres de
criar a sus hijos con dedicación y cariño. A lo largo de los años, su
esfuerzo y amor se han reflejado en el crecimiento y desarrollo integral
de cada uno de sus hijos, incluyendo al más joven, quien ha sido
acogido en un entorno de apoyo tanto por sus padres como por sus
hermanos mayores.

La crianza de su hijo ha sido una experiencia de aprendizaje y


crecimiento compartido para sus padres. A pesar de ser una pareja
joven, ambos se comprometieron desde el primer momento a brindarle
todo el amor y el cuidado que necesitaba. Estuvieron presentes en cada
etapa de su desarrollo, observando con entusiasmo sus primeros
movimientos, sonrisas y los primeros intentos de comunicación. Su
prioridad fue crear un ambiente seguro y estimulante, donde el niño
pudiera explorar y aprender con libertad. A medida que creció,
aprendieron a adaptarse a sus necesidades y a establecer rutinas que le
brindaran seguridad y afecto. Cada día presentaba nuevos retos, pero
también traía alegrías que reforzaban su compromiso como padres.

Desde muy pequeño, mostró una preferencia por jugar con sus
hermanos, quienes, al tener edades cercanas, compartían momentos de
juego creativo que fortalecían sus lazos. Juntos inventaban historias,
construían fortificaciones de cojines y disfrutaban de risas y juegos en el
patio. Aunque nunca tuvo amigos imaginarios, debido a que encontraba
satisfacción en la interacción con sus hermanos y, ocasionalmente, con
otros niños, parecía sentirse cómodo en su entorno familiar. Al crecer, su
forma de jugar evolucionó; los tres se sumergían en juegos más
complejos, asumiendo roles y desarrollando historias, lo que no sólo
fortaleció su relación, sino que también les enseñó a trabajar en equipo y
a desarrollar empatía.

En sus primeros años, su carácter y comportamiento social reflejaban su


cercanía y apego a su familia. Con sus padres, mantenía una relación de
confianza y colaboración, levantándose temprano para acompañar a su
padre al trabajo y ayudando a su madre en casa. Su sociabilidad era
evidente en su disposición a compartir tiempo con ellos y en su gusto
por interactuar dentro del entorno familiar. En relación a sus hermanos,
tenía una afinidad especial con su hermano varón, con quien disfrutaba
de muchas actividades, mientras que su relación con su hermana era
más conflictiva, caracterizada por peleas ocasionales que, sin embargo,
formaban parte de una dinámica familiar rica y divertida.

Con otros familiares, en cambio, mantenía una actitud reservada.


Aunque los quería, no era particularmente sociable con ellos, prefería
evitar largas conversaciones y limitaba sus interacciones a momentos
específicos. En cuanto a conocidos, mostraba una actitud aún más
cautelosa. Su carácter reservado hacía que fuera un niño distante con
personas que no conocía bien, y a menudo parecía serio y retraído
hasta que lograba sentir una gran confianza con alguien, lo cual no era
frecuente.

En cuanto a su integración social, al ingresar al jardín de niños a los tres


años, le costó adaptarse en un inicio. Lloraba con frecuencia y no quería
quedarse solo, por lo que su madre optó por llevarlo solo algunos días a
la semana y, en ocasiones, quedarse cerca para asegurarle una
sensación de seguridad. Sin embargo, con el tiempo, comenzó a
adaptarse y a asistir al jardín con gusto. Al llegar a la primaria, había
desarrollado suficiente confianza y, como la escuela quedaba cerca de
casa, empezó a ir solo. Disfrutaba del tiempo con sus compañeros y era
un estudiante aplicado; sus maestros lo felicitaban por su rendimiento y
destacaban su habilidad para integrarse de forma natural en el grupo.

Su comportamiento en el aula reflejaba respeto y atención, lo que


favorecía una buena relación con sus compañeros y profesores. Durante
el recreo, participaba en los juegos con sus amigos y, aunque era
reservado, disfrutaba de la compañía de los demás. En general, su
relación con los otros niños y con los docentes era positiva, y no
presentaba indicios de aislamiento. Su carácter y las experiencias
compartidas con sus hermanos y padres fomentaron una capacidad de
integración que le permitió desarrollarse en un ambiente de amistad y
cooperación, tanto dentro como fuera del ámbito familiar.

HISTORIA ESCOLAR:
A los tres años, el hijo de la familia inició su etapa en el jardín de
infancia. Al comienzo, le resultó difícil separarse de su madre, lloraba y
mostraba resistencia a quedarse solo, por lo que su madre decidió
llevarlo solo algunos días a la semana y quedarse cerca para calmarlo y
darle seguridad. Con el tiempo, sin embargo, fue ganando confianza y
comenzó a ir solo, ya sin llorar, disfrutando de sus días en el jardín.

Al ingresar a la primaria, este proceso de adaptación ya estaba


consolidado. Como la escuela quedaba al lado de su casa, iba y volvía
solo, algo que hacía con entusiasmo. Mostraba un gran interés por el
juego con sus compañeros y desarrolló rápidamente una buena relación
con ellos. Su carácter aplicado y su rendimiento académico destacaron
desde temprano, lo que lo convirtió en un alumno muy querido y
valorado por sus profesores, quienes lo felicitaban constantemente por
sus buenas calificaciones y su comportamiento responsable. Además,
en el recreo, siempre disfrutaba de la compañía de sus amigos,
participando activamente en los juegos. Nunca mostró señales de
aislamiento, integrándose bien en todas las actividades de grupo.
Durante sus estudios de primaria, no presentó problemas de conducta ni
dificultades académicas. Al contrario, se mostró como un niño aplicado,
siempre desempeñándose como brigadier de aula y recibiendo elogios
de sus docentes por su actitud dinámica y participativa en clase. Su
relación con sus compañeros fue positiva, pues tenía bastantes amigos
y compartía con ellos tanto en el aula como en actividades recreativas.

La secundaria marcó un cambio importante en su comportamiento y


rendimiento. Al inicio de este nivel, su actitud seguía siendo participativa,
y cada mañana tomaba su desayuno temprano para prepararse y asistir
a sus clases. En los primeros años, mantenía sus calificaciones altas,
pero la situación comenzó a cambiar cuando recibió un celular de su
padre. El acceso al celular, sumado al tiempo que dedicaba a los
videojuegos, provocó que descuidara sus estudios y, con el tiempo,
también afectó su conducta. Empezó a mostrar señales de rebeldía,
desobedeciendo cuando se le pedían tareas en casa y mostrándose
menos dispuesto a cooperar.

Además, la noticia de que tendría un nuevo hermanito lo afectó


emocionalmente, pues temía ser desplazado o recibir menos atención
de sus padres. Esta preocupación contribuyó a un cambio en su actitud,
reflejándose en su rendimiento escolar. Ahora, cursando el cuarto año
de secundaria, ha experimentado una notable baja en sus calificaciones,
tanto que sus profesores se han visto en la necesidad de llamarle la
atención.

HISTORIA SEXUAL:

Valores (forma de ver la vida y el mundo)


Los valores principales son la honestidad y la lealtad. Cree que es
importante ser sincero con uno mismo y con los demás. Sin embargo, a
veces se siente perdido sobre qué dirección tomar en la vida,
especialmente con la presión de la escuela y las expectativas.

Estilo de vida
Su estilo de vida es bastante normal para un adolescente. Disfruta salir
con amigos y jugar videojuegos. Sin embargo, estoy tratando de
equilibrar mis hobbies con mis estudios. Últimamente, me quedo
despierto hasta tarde, lo que afecta mi rendimiento escolar y mi estado
de ánimo.

Hábitos e intereses
Menciona que nunca ha consumido drogas, alcohol si a tomando a sus
15 años por que sus primos mucho le exigen que tome y él quería
sentirse incluido en su grupo de familia y amigos el decidió probar la
cerveza pero menciona que no le gusta, que entre sus hábitos favoritos
es el de jugar futbol.

Enfermedades y accidentes (desde la niñez a la actualidad)


El adolescente no presenta accidentes ni enfermedades aceptó por un
dolor de estómago que le da constantemente pero siempre le pasa
cuando toma alguna pastilla.

Historia Sexual
Menciona que las primeras personas en hablarle hacerca de las
relaciones sexuales fue su papa ademas de los docentes de el colegio
También cuenta que su papá siempre habla con acerca de él y con su
hermano y nos menciona que debemos cuidarnos y que por ahora no
podemos tener hijos
Para su padre es normal hablar de eso pero la mamá es más
conservadora y no le gusta hablar de esos temas relacionados a la
sexualidad.

Con respecto a que si tuvo encuentros sexuales menciona que si tuvo y


que fue este año con su enamorada y que fue algo bonito. Con respecto
al tema de la masturbación menciona que nunca lo hizo y que tampoco
piensa en ello.

III. ANTECEDENTES FAMILIARES

No presenta antecedentes familiares parecidos a su problema.

IV. CONDUCTA NO VERBAL

Durante la evaluación de las conductas no verbales de J.R.R.V., se


identificaron diversos comportamientos relevantes en dimensiones como la
kinestesia, expresión facial, postura y paralingüística, los cuales aportan
información sobre su estado emocional y nivel de comodidad en la interacción.

En cuanto a las kinestesias, se observó una postura predominantemente rígida


y estática, con movimientos limitados que denotan cierto grado de tensión
emocional. Respecto a los ojos, se evidenció un contacto ocular directo
ocasional, combinado con miradas hacia el suelo y evitación de la mirada
sostenida, lo que puede reflejar inseguridad o incomodidad en la interacción.
También se presentaron movimientos rápidos de los ojos y cejas contraídas,
indicadores de una posible ansiedad subyacente.

La boca mostró tensiones con labios apretados, ausencia de sonrisas y


movimientos como morder o temblar el labio inferior, sugiriendo una contención
emocional o esfuerzo por mantener la calma. La expresión facial en general fue
rígida, con una falta de emotividad evidente, lo que puede denotar inhibición en
la expresión de emociones.

En cuanto a la posición de la cabeza y hombros, la cabeza permaneció en una


posición baja, sin movimientos afirmativos o negativos significativos, mientras
que los hombros se mostraron encogidos y dirigidos hacia el frente, lo cual
puede asociarse con una actitud de retraimiento o autodefensa.

En el área de las piernas y pies, se observó tensión y movimientos repetitivos


como cruzar y cruzar las piernas, así como mover un pie insistentemente, lo
cual podría ser un mecanismo de canalización del nerviosismo. En contraste, el
cuerpo mantenía una postura rígida hacia el psicólogo, reflejando una
disposición formal pero con signos de tensión.

La paralingüística mostró un nivel de voz bajo y poco fluido, acompañado de


tartamudeos y silencios prolongados, lo cual refuerza la idea de una posible
dificultad para comunicarse con comodidad. Finalmente, en términos de
proxemia, el adolescente mantuvo una distancia adecuada sin acercamientos y
alejamientos extremos, denotando un respeto por los límites del espacio
personal.

1.
2.
3.

ANEXOS
CONSIDERACIONES PARA EVALUACIÓN DEL ESTADO MENTAL

1. Datos Generales:

Nombre: J.R.R.V

Edad: 16 años

Género: Masculino

Fecha de nacimiento: 27/09/2008

Fecha de evaluación: 30/10/2024

Evaluadores: Rodriguez Villalva, Helen Joelia

Castillo Salazar, Lilian Yianin

2. Motivo de consulta:

Para fines prácticos del curso de Psicopatologpìa II

3. Descripción General.

-Aspecto/apariencia

Adolescente de sexo masculino de 16 años de edad aparente, de raza blanca,


con cabello oscuro corto y ojos marrones. Vestía una casaca negra y buso del
mismo color. Se encontraba en buen estado de salud general y presentaba una
higiene personal adecuada.

-Comportamiento y Actividad Psicomotora.


El evaluado se mostró tranquilo y relajado durante la evaluación. Su postura
era erguida y mantenía un contacto visual adecuado. Sus movimientos eran
fluidos y sus gestos eran moderados. Su tono de voz era suave y su expresión
facial era neutral.

-Actitud hacia el examinador.

El evaluado se mostró cooperativo y receptivo durante la evaluación.


Respondió a las preguntas de forma clara y concisa. No se observaron signos
de hostilidad, desconfianza o ansiedad.

4. Humor y Afecto.

-Humor.

El evaluado se mostró de buen humor durante la evaluación. Su estado de


ánimo era estable y apropiado para la situación. No se observaron signos de
tristeza, ansiedad o irritabilidad.

-Afecto.

El evaluado expresaba sus emociones de forma adecuada y congruente con su


discurso. Su afecto era apropiado para la situación y no se observaron signos
de restricción, aplanamiento o labilidad.

-Propiedad.

El evaluado se comportó de forma adecuada durante la evaluación. No se


observaron signos de impulsividad, agresividad o autolesión. Su
comportamiento fue controlado y apropiado para la situación.

5. Lenguaje.

El individuo hablaba de forma fluida, con un ritmo y volumen normal. Su


articulación era clara y no se observaron signos de tartamudez o problemas de
habla.

6. Trastornos de la percepción.

El individuo no reporta experimentar alucinaciones e ilusiones.

7. Pensamiento.

-Proceso y curso.

El individuo presenta un pensamiento fluido, con una velocidad normal. Sus


ideas son coherentes, lógicas y bien organizadas. No se observan signos de
bloqueo del pensamiento, tangencialidad, fuga de ideas o pensamiento
circunstancial.

-Contenido.
El individuo no presenta ideas delirantes, obsesiones, pensamientos suicidas o
ideas de grandeza. Su pensamiento no presenta contenido inusual.

8. Sensorio y cognición.

-Alerta y nivel de conciencia.

El individuo está alerta y orientado en tiempo, espacio y persona. No se


observan signos de somnolencia, confusión o desorientación.

-Orientación.

El individuo sabe la fecha, la hora, el lugar en el que se encuentra y su propio


nombre.

-Memoria.

El individuo recuerda información reciente y pasada sin dificultades. No se


observan olvidos, confusiones o fallos en el recuerdo.

-Atención y Concentración.

El individuo puede concentrarse en una tarea y mantener la atención durante


un periodo de tiempo determinado. No se observa distractibilidad o incapacidad
para mantener el foco.

-Capacidad para leer y escribir.

El individuo puede leer un texto en voz alta, comprender lo que lee y escribir
una frase o un párrafo sin dificultades.

-Capacidad visoespacial.

El individuo puede reconocer formas, tamaños, distancias y orientaciones sin


dificultades. Puede realizar tareas que impliquen la coordinación ojo-mano.

-Pensamiento abstracto.

El individuo puede resolver problemas, comprender metáforas, identificar


patrones y generar ideas creativas.

-Bases de información e inteligencia.

El individuo posee un nivel de conocimiento adecuado para su edad y su


contexto cultural. Puede procesar información, resolver problemas y tomar
decisiones.

9. Control de impulsos.

El individuo reporta un buen control de sus impulsos. No se observan signos de


agresividad, impulsividad, autolesión, adicción o promiscuidad. Su
comportamiento es adecuado para la situación y no presenta dificultades para
controlar sus emociones o acciones.
10. Juicio e Insight (introspección).

El individuo demuestra un buen juicio. Puede evaluar situaciones, predecir


consecuencias y tomar decisiones apropiadas. Su comportamiento es
adecuado para la situación y no presenta dificultades para adaptarse a las
demandas del entorno. Es consciente de sus problemas, de sus limitaciones y
de la necesidad de tratamiento. No se observa negación de la enfermedad,
falta de conciencia sobre el impacto de sus síntomas en su vida o resistencia a
la ayuda profesional.

11. Fiabilidad.

El individuo se muestra confiable durante la evaluación. Proporciona


información precisa, es consistente en sus respuestas y muestra disposición a
cooperar. No se observan signos de evasión, contradicción, exageración,
mentira o manipulación.

ANEXOS (protocolo, evidencias fotográficas)


INFORME DEL TEST DE LA FAMILIA

I. Datos Generales:

Nombre y Apellidos : Jheyson R.R.V


Edad : 16 años
Fecha de Nacimiento : 27/09/ 2008
Sexo : masculino
Escolaridad : Secundaria
Fecha de Evaluación : 16/11/2024
Evaluador : Rodriguez Villalva, Helen Joelia

II. Motivo de la Evaluación

Con fines de Práctica del curso de Psicopatologia II

Nombres y Apellidos Vínculo Edades

Villalva Anticona Madre 38 años


Alicia

Rodriguez Reyes Padre 41 años


Luis Alberto

Rodriguez Villalva, Hermana 21 años


Helen Joelia

Rodriguez Villalva, Hermano 19 años


Esleyther Ulises

Rodriguez Villalva, Hermano 2 años


Luis Fabricio

III. Observación de Conducta


Durante la evaluación, el evaluado mostró signos de nerviosismo,
evidenciados por su comportamiento al manipular la hoja repetidamente
y mostrar indecisión sobre cómo comenzar. Asimismo, realizó
constantes preguntas sobre cómo debía dibujar las figuras y qué
tamaño debían tener. Inició el dibujo con la figura paterna, seguido de la
materna, y finalmente representó al niño. En cada uno de los dibujos,
realizó múltiples borraduras, reflejando inseguridad o falta de confianza
en su ejecución.

Al terminar la evaluación se despidió de la evaluada estrechándole la


mano y mencionando que no es un experto en dibujo mostrando una
sonrisa nerviosa

IV. Técnicas e Instrumentos Utilizados

Test de la Familia (Corman, 1961)

V. Análisis e Interpretación de la Prueba


V. Resultados
Aspecto Estructural
Tamaño:
Las figuras tienen tamaños proporcionados entre sí, aunque el padre
parece ocupar una posición de mayor relevancia debido a su
centralidad y detalles. Esto podría indicar una percepción de autoridad o
liderazgo asignado a esta figura.

Localización:
El dibujo está ubicado en el centro de la hoja, con las figuras
distribuidas de manera lineal. Esto puede sugerir un intento de
estructuración y equilibrio, pero también una percepción rígida de las
relaciones familiares, con poca interacción emocional.

Direccionamiento:
Todas las figuras están de frente, pero carecen de contacto visual o
físico entre sí. Esto podría interpretarse como una percepción de
desconexión o falta de comunicación emocional dentro de la familia.

Línea (Tipo, longitud y presión):


Las líneas son consistentes, pero las numerosas correcciones y
borrones reflejan inseguridad, autocensura o temor a representar
inadecuadamente las relaciones familiares.

Énfasis (Sombreado, borrones y espacios en blanco):


Los constantes borrones muestran indecisión y posiblemente una
dificultad para expresar sus emociones o su percepción de la dinámica
familiar. La falta de elementos adicionales como vínculos entre las
figuras o el entorno podría reflejar una sensación de vacío emocional o
desconexión en las relaciones.

Aspecto de Contenido
Personaje valorado:
El padre parece ser la figura más valorada, ya que fue dibujado primero
y ocupa un lugar destacado en el centro. Esto podría indicar respeto o
dependencia hacia esta figura como una autoridad dentro de la familia.
Personaje desvalorizado:
El hijo ("Neymar") parece menos valorado en el dibujo, reflejado en su
menor tamaño y nivel de detalle en comparación con las figuras
parentales. Su ubicación final en el orden de los dibujos también podría
sugerir que se percibe a sí mismo con menos protagonismo en la
familia.

Rivalidad fraterna:
Presencia y evidencias de rivalidad fraterna, ya que omitio a sus
hermanos ya que el dibujo solo representa a un hijo. Esta ausencia
simbólica podría reflejar conflictos emocionales, celos o sentimientos de
competencia hacia los hermanos. También puede sugerir una
percepción de exclusión o la necesidad de sobresalir y destacar
individualmente dentro del núcleo familiar. Este tipo de manifestación
puede estar relacionado con dinámicas de atención, roles asignados
dentro de la familia o experiencias de comparación entre los hermanos,
que impactan en la manera en que el evaluado percibe y representa su
lugar en la estructura familiar.

Reacción depresiva y regresiva:


Las numerosas correcciones, junto con la falta de interacción entre las
figuras, pueden reflejar una reacción depresiva, asociada con
sentimientos de inseguridad o desconexión emocional. La alineación
rígida de las figuras podría interpretarse como una respuesta regresiva,
intentando simplificar o estructurar lo que percibe como un entorno
emocionalmente complejo.

Conflicto edípico y tipos de identificación:


El orden en que se dibujaron las figuras (padre, madre, hijo) y la
centralidad de la figura paterna sugieren una identificación inicial con el
padre. Esto podría denotar un conflicto edípico parcialmente resuelto,
con un reconocimiento del padre como figura de autoridad y protector.

Comunicación familiar:
La falta de contacto visual o físico entre las figuras puede reflejar una
percepción de distanciamiento emocional o dificultades en la
comunicación entre los miembros de la familia. Esto podría indicar una
estructura familiar más funcional que afectiva.

Orden de los dibujos:


El orden de representación (padre, madre, hijo) refuerza la percepción
de jerarquía dentro de la familia, con el padre como figura central y de
mayor influencia, seguido de la madre, y finalmente él mismo en un
lugar más subordinado.
Omisión de los hermanos mayores y el menor:

Puede reflejar sentimientos de desconexión o poca relevancia percibida


hacia ellos en la dinámica familiar actual. La exclusión también podría
señalar conflictos no expresados, rivalidad, o simplemente una
necesidad de centrar su atención emocional en los padres.

VI. INTERPRETACIÓN

El dibujo presentado por el evaluado refleja una estructura familiar


jerárquica y ordenada, donde las figuras aparecen proporcionadas entre
sí, con una distribución lineal en el centro de la hoja. La figura paterna
destaca claramente por su centralidad y nivel de detalle, lo que sugiere
que el evaluado percibe al padre como una figura de autoridad,
protección y liderazgo dentro del núcleo familiar. Este posicionamiento
también puede denotar una fuerte identificación con esta figura, asociada
a respeto o dependencia emocional.

A pesar de la aparente estructuración, el dibujo carece de elementos que


representen interacción emocional entre las figuras. Todas están
orientadas de frente, pero no muestran contacto visual ni físico entre
ellas, lo que podría interpretarse como una percepción de
distanciamiento afectivo y dificultades en la comunicación familiar. La
alineación rígida de las figuras, combinada con la ausencia de detalles
ambientales o vínculos entre los personajes, refuerza la idea de un
sistema familiar percibido más funcional que afectivo, donde las
conexiones emocionales son limitadas.

El evaluado, al representarse a sí mismo, lo hace con menor tamaño y


detalle en comparación con las figuras parentales. Además, se ubica al
final en el orden de los dibujos, lo que podría reflejar una percepción de
menor protagonismo o relevancia dentro de la dinámica familiar. Esto
puede estar relacionado con una autoestima disminuida y con la
percepción de no ocupar un lugar importante en el sistema familiar.

La omisión de los hermanos mayores y del hermano menor es un


aspecto significativo. Esta ausencia puede interpretarse como un
indicador de rivalidad fraterna, manifestando conflictos emocionales,
celos, o una sensación de competencia por la atención de los padres.
También puede denotar una desconexión emocional hacia ellos,
sugiriendo que el evaluado se percibe aislado o fuera de la dinámica
familiar. Este tipo de representación podría ser una forma simbólica de
expresar una necesidad de destacar individualmente y obtener
reconocimiento exclusivo de las figuras parentales.

El trazo utilizado en el dibujo es consistente, pero la presencia de


numerosas correcciones y borrones sugiere inseguridad, autocensura y
posiblemente un conflicto interno en cómo percibe y representa su lugar
en la familia. Esto podría estar relacionado con un estado emocional
caracterizado por sentimientos de ansiedad o inseguridad. La falta de
interacción entre las figuras, combinada con los elementos mencionados,
sugiere una posible reacción depresiva, reflejada en la dificultad de
expresar emociones y en una percepción de desconexión afectiva.

El orden en que fueron dibujadas las figuras (padre, madre, hijo) y la


centralidad del padre apuntan a un conflicto edípico parcialmente
resuelto. El evaluado parece reconocer la autoridad y el rol protector del
padre, mostrando una identificación inicial con esta figura, mientras que
la madre ocupa un lugar menos destacado en su representación.

En términos generales, el dibujo refleja una estructura familiar percibida


como rígida y jerárquica, con un fuerte protagonismo de la figura paterna,
pero con evidentes señales de distanciamiento emocional. La omisión de
los hermanos, la falta de interacción entre las figuras y la sensación de
inseguridad en el trazo indican posibles conflictos internos y familiares
que pueden estar afectando el bienestar emocional del evaluado. Se
recomienda explorar más a fondo estas dinámicas para comprender su
impacto en el desarrollo personal y relacional del evaluado.

VII. CONCLUSIÓN

El dibujo refleja una percepción de la familia como una estructura rígida y


jerárquica, con la figura paterna como autoridad central y un distanciamiento
emocional entre los miembros. La ausencia de los hermanos sugiere rivalidad
fraterna o desconexión, mientras que la representación de sí mismo en menor
tamaño y detalle indica una percepción de desvalorización personal y
necesidad de reconocimiento.

El trazo inseguro, junto con la falta de interacción entre las figuras, refuerza la
idea de un entorno emocionalmente distante, con dificultades en la
comunicación y expresión afectiva. Además, el protagonismo del padre señala
un conflicto edípico parcialmente resuelto y una identificación con su
autoridad. Estas dinámicas podrían estar afectando su autoestima y bienestar
emocional, destacando la necesidad de explorar y abordar estos aspectos
para fomentar un equilibrio emocional más saludable.

VII. ANEXOS
ENTREVISTA
Test de la familia.
Preguntas de familia:

¿Qué están haciendo?


Salieron a pasear
¿Dónde están?
Salieron al parque a caminar
¿Quién es el más alegre?
El papà
¿Quién es el más triste?
El niño porque no le dejan salir
Para ti ¿Quién es el más importante?
El padre
Para ti ¿Quién es el menos importante?
El niño
¿Quién es el que menos reniega en casa?
El padre
¿Quién es el que reniega más en casa?
La madre
¿A quién prefieres más?
Al padre
¿A quién prefieres menos?
Al niño
¿A quién quieres más?
Al padre
¿A quién quieres menos?
Al niño
Si te fueras de viaje, ¿a quien dejarías?
Al niño por que es muy inquieto
¿Quién te castiga más?
La madre
¿Quién y cómo te castiga?
Cuando se molesta cuando no lo hacen caso
¿Cómo es tu rendimiento en el colegio?
Bien
INFORME DE PRUEBA PSICOLÓGICAS
I. DATOS GENERALES
Nombre : J.R.R.V.
Lugar y Fecha de nacimiento : Sanchez Carriòn- Huamachuco
Edad : 16 años
Sexo : Masculino
Lugar entre hermanos : 3/4
Grado de instrucción : Secundaria incompleta
Ocupación : Estudiante
Estado Civil : Soltero
Religión : Cristiana
Entrevistador(a)s:
- Castillo Salazar, Lillian Yianin
- Rodriguez Villalva, Helen Joelia

II. MOTIVO DE EVALUACIÓN


Medir la personalidad a través del Cuestionario 16 pf - 5 para
propósitos de la práctica en el curso de Psicopatología II.

III. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


3.1 OBSERVACIÓN
A.- Del ambiente
Las evaluaciones se realizaron mediante zoom por motivo de distancia,
las evaluaciones se dificultan algunas veces por motivos que la señal del
internet fallaba.
B.- Del examinado
El joven de sexo masculino con apariencia saludable y contextura
ligeramente robusta, participó de manera virtual desde su domicilio en una
zona de sierra. A lo largo de las reuniones, se observó su disposición a
colaborar y su interés en responder a las preguntas formuladas.

C.- De la Conducta

El evaluado mantuvo una actitud colaborativa, aunque se evidenció una


mayor tensión en su lenguaje no verbal. Con frecuencia desviaba la
mirada hacia el entorno, especialmente hacia las paredes o el techo,
mientras formulaba sus respuestas. El uso de muletillas fue constante, y
su tono de voz transmitía cierta inseguridad. A pesar de esto, logró
completar las tareas asignadas, mostrando perseverancia ante el
proceso.

3.2 ENTREVISTA
Se realiza con fines de obtener antecedentes relevantes, motivo de
consulta y datos generales.

3.3 INSTRUMENTOS
Cuestionario 16 pf - 5

IV. ANTECEDENTES RELEVANTES

- Embarazo no deseado
- Durante los primeros tres meses la madre experimentò amenazas de
aborto.
- El menor nació con un peso y talla adecuada
- El evaluado presenta dificultades en su comportamiento y rendimiento
académico. Ha experimentado problemas de sueño, desmotivación, mal
humor y frustración, lo que ha afectado su desempeño escolar. Su
madre atribuye estos problemas al uso excesivo del celular y los
videojuegos, especialmente por las noches.
- El adolescente es reservado e introvertido, con dificultades en la
comunicación familiar y sin tratamiento psicológico. A lo largo de su vida,
ha tenido buenas relaciones con sus hermanos, aunque ha habido
conflictos. Su rendimiento académico era bueno en la primaria, pero ha
disminuido notablemente en secundaria, coincidiendo con la llegada de
un nuevo hermano y el acceso a un celular.
- La madre está preocupada por el bienestar emocional y académico de
su hijo y busca soluciones integrales para apoyarlo.

V. RESULTADOS

Después de haber aplicado el instrumento de 16 pf-5 los resultados del


evaluado de 16 años, se evidenció la presencia de posibles dificultades
emocionales, Obtuvo una puntuación baja, sugiriendo posibles
dificultades en el razonamiento abstracto o la resolución de problemas, en
at.normas obtuvo una puntuación baja, sugiriendo una menor conformidad
a las normas sociales, en sensibilidad obtuvo una puntuación alta,
indicando una mayor sensibilidad emocional y empatía, en vigilancia
obtuvo una puntuación media-alta, sugiriendo un mayor nivel de
desconfianza y suspicacia, en privacidad se evidenció una mayor
necesidad de privacidad y reserva, también se logró evidenciar un mayor
nivel de ansiedad, preocupación y un mayor nivel de tensión y estrés. Por
último, la puntuación alta en autosuficiencia podría ser un factor protector.

VI. ANEXOS

Hoja de respuestas
Foto de la entrevista

INFORME DE PRUEBA PSICOLÓGICA


I. DATOS GENERALES
Nombre : J.R.R.V.
Lugar y Fecha de nacimiento : Trujillo 16/11/2024
Edad : 16 años
Sexo : Masculino
Lugar entre hermanos : 3/4
Grado de instrucción : Secundaria incompleta
Ocupación : Estudiante
Estado Civil : Soltero
Religión : Cristiana
Entrevistador(a)s:
- Castillo Salazar, Lillian Yianin
- Rodriguez Villalva, Helen Joelia

II. MOTIVO DE EVALUACIÓN


Medir la personalidad a través del Cuestionario 16 pf - 5 para
propósitos de la práctica en el curso de Psicopatología II.

III. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


3.1 OBSERVACIÓN
A.- Del ambiente
Las evaluaciones se realizaron mediante zoom por motivo de distancia, las
evaluaciones se dificultan algunas veces por motivos que la señal del internet
fallava.
B.- Del examinado
El joven de sexo masculino con apariencia saludable y contextura ligeramente
robusta, participó de manera virtual desde su domicilio en una zona de sierra. A
lo largo de las reuniones, se observó su disposición a colaborar y su interés en
responder a las preguntas formuladas.

C.- De la Conducta

El evaluado inició con un nivel de confianza mayor en comparación con


las anteriores. Sin embargo, conforme avanzó la evaluación, volvieron a
manifestarse patrones de nerviosismo, como el aumento en las pausas
antes de responder y el uso recurrente de expresiones como "e" y
"bueno". Su mirada alternaba entre el evaluador (en el caso virtual, la
cámara) y puntos en el techo o los costados. No obstante, se percibió una
intención constante de colaborar y finalizar la evaluación de manera
adecuada.
3.2 ENTREVISTA
Se realiza con fines de obtener antecedentes relevantes, motivo de
consulta y datos generales.

3.3 INSTRUMENTOS
Cuestionario SCL-90-R

IV. ANTECEDENTES RELEVANTES

- Embarazo no deseado
- Durante los primeros tres meses la madre experimentò amenazas de aborto.
- El menor nació con un peso y talla adecuada
- El evaluado presenta dificultades en su comportamiento y rendimiento
académico. Ha experimentado problemas de sueño, desmotivación, mal humor
y frustración, lo que ha afectado su desempeño escolar. Su madre atribuye
estos problemas al uso excesivo del celular y los videojuegos, especialmente
por las noches.
- El adolescente es reservado e introvertido, con dificultades en la comunicación
familiar y sin tratamiento psicológico. A lo largo de su vida, ha tenido buenas
relaciones con sus hermanos, aunque ha habido conflictos. Su rendimiento
académico era bueno en la primaria, pero ha disminuido notablemente en
secundaria, coincidiendo con la llegada de un nuevo hermano y el acceso a un
celular.
- La madre está preocupada por el bienestar emocional y académico de su hijo y
busca soluciones integrales para apoyarlo.

V. RESULTADOS

De acuerdo a los resultados del cuestionario de 90 síntomas (SCL-90-R), el


evaluado en el índice de severidad global (GSI) obtuvo un puntaje de 120 con
un percentil de 70 evidenciando un nivel significativo de malestar psicológico.
El análisis de las subescalas revela una puntuación particularmente alta en
somatización (27), sugiriendo la presencia de síntomas físicos que podrían
estar relacionados con un problema emocional subyacente. Se observan
puntuaciones moderadas en obsesivo-compulsivo (12) e interacción social (12),
lo que podría indicar dificultades con pensamientos intrusivos y relaciones
interpersonales. También se detectan niveles moderados de depresión (10) y
puntuaciones más bajas, pero aún presentes, en ansiedad (7), hostilidad (7) y
fobias (7). La ideación paranoide (10) y el psicoticismo (8) muestran
puntuaciones que requieren atención, mientras que la puntuación en agresión
(16) es notablemente alta. Los resultados de la prueba CSL 90-r muestran
puntuaciones altas en diversas áreas, lo que sugiere que la persona evaluada
necesita ayuda psicológica de manera urgente. En particular, la puntuación
de 70 en la escala PST indica la presencia significativa de síntomas
psicóticos, lo que requiere atención inmediata. Sin embargo, es
importante destacar que los resultados de otras pruebas realizadas no
reflejan la misma gravedad.

VI. ANEXOS

Foto de la entrevista
Hoja de respuestas
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TÍTULO:

INFORME DE BARON - ICE

AUTORAS:

Castillo Salazar, Yianin Lilian


Rodriguez Villalva, Helen Joelia (orcid.org/0000-0003-4986-649X)

CURSO:

Psicopatología II

DOCENTE:

Mg:Davila Estrada de Loyola Blanca Nathalie

CICLO:
V

TRUJILLO-PERÚ
2024-II
INFORME PSICOLÓGICO

I. DATOS GENERALES

▪ Nombres y Apellidos: Y.R.R.V


▪ Edad: 16 años
▪ Sexo: Masculino
▪ Número y lugar entre hermanos: 3/4
▪ Fecha de nacimiento: 27/09/2008
▪ Lugar de nacimiento: Sanchez Carrion-Huamachuco
▪ Grado de instrucción: Secundaria
▪ Ocupación: estudiante
▪ Estado civil: Soltero
▪ Número de hijos: 0
▪ Domicilio: Sanchez Carrion-
Huamachuco
▪ Religión: Cristiana

II.MOTIVO DE CONSULTA

Evaluación de conducta adaptativa por el motivo del curso Pruebas


Psicológicas II, para medir la inteligencia emocional del evaluado,
por medio del cuestionario BarOn Ice

III.OBSERVACIONES GENERALES

3.1 Descripción física y de vestimenta

El evaluado es un joven de sexo masculino, con una apariencia saludable y


una contextura ligeramente robusta. Tiene ojos marrones, cabello negro, una
cabeza de tamaño promedio y un rostro de forma circular. Estaba vestido de
acuerdo con el clima frío del momento, llevando una casaca negra, un
pantalón deportivo negro y zapatillas del mismo color.

La evaluación se realizó de manera virtual, ya que el evaluado se encontraba


en una zona de sierra. Participó desde su domicilio, específicamente en un
ambiente ordenado e iluminado por luz natural. Según indicó, estaba en el
cuarto de su hermana, cuyas paredes eran de color rosado y decoradas con
dibujos y fotografías familiares. El lugar era tranquilo, sin ruidos ni distractores
auditivos.

3.2. Descripción del comportamiento

El evaluado presentó una actitud dinámica y atenta durante el desarrollo de la


evaluación, manifestando su disposición a colaborar plenamente con todas las
preguntas formuladas. Sin embargo, a medida que avanzaba la evaluación, se
evidenciaron indicadores de nerviosismo, tales como un cambio en su tono de
voz y el uso recurrente de muletillas como "e" y "esto". Además, se observó un
patrón de desvío de la mirada hacia el techo o hacia los costados, lo cual
podría reflejar su estado emocional en ese momento.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS APLICADOS

● Observación conductual
● Entrevista psicológica
● Adaptación y estandarización del inventario emocional BarOn
ICE

Antecedentes relevantes
●El padre pasa poco tiempo en casa.
●Cambio de.comportamiento en su centro escolar
●Cambios en la dinámica familiar después del nacimiento de su
hermano
●Nacimiento de su hermano menor.
●Nació con el cordón umbilical en el cuello.

RESULTADOS

cuantitativos
Capac.Emocional puntaje Descripción

TOT.COC. EMOC 149 Capacidad emocional y social atípica.


Excelentemente desarrollada.

INTRAPERSONAL 74 Capacidad emocional y social muy baja.


Necesita mejorarse considerablemente.

INTERPERSONAL 79 Capacidad emocional y social muy baja.


Necesita mejorarse considerablemente.

MANEJO DE ESTRÉS 90 Capacidad emocional y social adecuada.


Promedio.

ADAPTABILIDAD 70 Capacidad emocional y social muy baja.


Necesita mejorarse considerablemente.

EST.ANIMO 104 Capacidad emocional y social adecuada.


Promedio.

IMPRES.POSIT 89 Capacidad emocional y social muy baja.


Necesita mejorarse considerablemente.
Interpretación de los resultados

PUNTAJE FINAL

COCIENTE EMOCIONAL TOTAL 149

INTRAPERSONAL 74

INTERPERSONAL 79

MANEJO DEL ESTRÉS 90

ADAPTABILIDAD 70

ÁNIMO GENERAL 104

IMPRESIÓN POSITIVA 89

Cualitativos

El evaluado obtuvo un puntaje de 149 en el Cociente Emocional Total, lo que


indica una capacidad emocional y social excelentemente desarrollada. Esto
refleja un potencial destacado para manejar aspectos emocionales en general.

En la escala Intrapersonal, alcanzó un puntaje de 74, lo que evidencia una


capacidad limitada para comprender y gestionar sus emociones propias. Esta
área requiere una mejora considerable para favorecer su bienestar emocional.

En la escala Interpersonal, obtuvo un puntaje de 79, lo que sugiere dificultades


para relacionarse con los demás y establecer vínculos significativos. Esto indica
la necesidad de desarrollar habilidades para fortalecer sus relaciones y empatía.

En la escala de Manejo del Estrés, logró un puntaje de 90, ubicado en el


promedio. Este resultado demuestra que cuenta con recursos básicos para
manejar situaciones estresantes de manera adecuada.

En la escala de Adaptabilidad, obtuvo un puntaje de 70, lo que indica una


capacidad limitada para ajustarse a cambios o resolver problemas de manera
eficaz. Este aspecto necesita ser trabajado para mejorar su flexibilidad
emocional y cognitiva frente a nuevos desafíos.

En el área de Estado de Ánimo General, alcanzó un puntaje de 104, ubicado


en el promedio, lo que indica que sus habilidades para mantener un estado
emocional equilibrado y positivo están adecuadamente desarrolladas.

Sin embargo, en la escala de Impresión Positiva, obtuvo un puntaje de 89,


considerado bajo, lo que sugiere que tiene una percepción limitada de sí mismo
y de sus capacidades, lo cual podría estar afectando su autoestima y
autoconfianza.

VII.CONCLUSIONES

Capacidades Generales y Áreas de Fortaleza: El evaluado presenta un Cociente


Emocional Total excelentemente desarrollado (149), lo que refleja un potencial
destacado en la gestión emocional global. Además, cuenta con un manejo adecuado
del estrés (90) y un estado de ánimo equilibrado (104), lo que indica que posee
recursos emocionales básicos para enfrentar situaciones desafiantes y mantener
estabilidad emocional.

Áreas de Oportunidad para el Desarrollo Emocional: El puntaje en las escalas


Intrapersonal (74) e Interpersonal (79) revela dificultades significativas en la gestión
de sus propias emociones y en la interacción con los demás, sugiriendo la
necesidad de trabajar en el desarrollo de la inteligencia emocional y social.
Asimismo, la baja Adaptabilidad (70) indica limitaciones para ajustarse a cambios y
resolver problemas, lo que requiere fortalecimiento de su flexibilidad emocional y
habilidades de afrontamiento.
Impacto en la Autoestima y Autopercepción: El puntaje bajo en Impresión
Positiva (89) señala una percepción limitada de sí mismo y de sus capacidades, lo
que podría estar afectando negativamente su autoestima y autoconfianza. Este
aspecto requiere atención para fomentar una visión más positiva de sus habilidades
y promover su desarrollo personal integral.

RECOMENDACIONES

● Establecer espacios de diálogo donde el evaluado se sienta seguro para


expresar sus emociones y pensamientos, promoviendo un ambiente
familiar afectivo que refuerce su autoestima y reduzca la percepción de
desconexión emocional.
● Fortalecer el Vínculo Familiar, Organizar actividades familiares que
incluyan a todos los miembros, promoviendo la inclusión, la cooperación
y la reducción de cualquier percepción de rivalidad fraterna, reforzando el
sentido de pertenencia dentro del núcleo familiar.
● Fomentar la autoaceptación mediante el reconocimiento de logros
personales y pequeñas metas alcanzables que refuercen su percepción
positiva de sí mismo. Puede ser útil la guía de un psicólogo para trabajar
en su autoconfianza.
VIII. ANEXOS
.

Protocolo de aplicación
Foto de la entrevista:

También podría gustarte