PLANI RESUMEN U1- U2
PLANI RESUMEN U1- U2
PLANI RESUMEN U1- U2
Bibliografía
- Matus, C. (1987) "La planificación como un problema entre los hombres" y "Epistemología de la
planificación" en Política, planificación y gobierno. Caracas: Fundación Altadir. (Capítulo 9)
- Rovere M. (2006) “Una teoría práctica” en Planificación de Recursos Humanos en Salud.
Washington: Ed.OPS
- Robirosa, M. y otros (1989). “Hacia un nuevo paradigma en la planificación social: algunas
cuestiones básicas” en Turbulencia y planificación social. Buenos Aires:
UNICEF-Siglo XXI.
- Matus, C. (1987) "La planificación como un problema entre los hombres" y "Epistemología de la
planificación" en Política, planificación y gobierno. Caracas: Fundación Altadir. (Capítulo 9)
Según el texto, las definiciones de planificación normativa y planificación situacional son las
siguientes:
1
Según el texto, los postulados de la planificación normativa y de la planificación situacional se
presentan como enfoques contrastantes en la teoría de la planificación. A continuación, se
describen en profundidad ambos conjuntos de postulados:
1. **El Sujeto es Diferenciable del Objeto**: Este postulado establece que el sujeto que planifica
(generalmente el Estado) es independiente del objeto que se planifica (la realidad
económico-social). Se asume que el sujeto tiene la capacidad de controlar el objeto, lo que
implica que la planificación puede ser efectiva si se conoce adecuadamente la realidad a planificar
[T5].
2. **Los Problemas son Bien Estructurados y Tienen Solución Conocida**: Se considera que los
problemas abordados por el plan son claros y tienen soluciones definidas. La planificación se basa
en la certeza de los efectos causales, lo que permite que la racionalidad técnica se imponga para
encontrar soluciones óptimas a problemas bien estructurados [T3].
3. **El Plan Tiene un Final Cerrado**: Se asume que el plan tiene un objetivo final conocido y
que todos los medios para alcanzarlo están claros. Esto implica que el proceso de planificación es
lineal y predecible, donde el cumplimiento del plan garantiza el logro de los objetivos [T3].
1. **El Sujeto No es Distinto del Objeto**: En contraste con la planificación normativa, este
postulado sostiene que el sujeto que planifica está inmerso en el objeto planificado. Esto significa
que el planificador y la realidad coexisten y se influyen mutuamente, lo que dificulta la separación
entre ambos [T1].
2. **Hay Más de Una Explicación Verdadera**: Dado que múltiples actores coexisten en la
realidad y tienen capacidades de planificación diferenciadas, existen diversas explicaciones de la
realidad. Cada actor aporta su perspectiva, lo que implica que no hay un diagnóstico único y que
la verdad es relativa a la situación de cada actor [T1].
2
4. **La Realidad Planificada es Dinámica**: En la planificación situacional, se entiende que la
realidad no tiene un inicio y un final definidos, y que los problemas generados son relativos a la
situación de los actores. Esto requiere un enfoque más flexible y adaptativo en la planificación
[T4].
PLANIFICACIÓN: Es una función inherente al ser humano que se refiere a todas aquellas
reflexiones, cálculos y especulaciones realizados, en forma más o menos
sistemática, con el explícito propósito de intervenir exitosamente en una
realidad dada. Práctica sistemática y formalizada que consiste en desarrollar
análisis sobre la realidad, establecer objetivos razonables y diseñar cursos
de acción que permitan alcanzar tales objetivos, evaluando sus probables
consecuencias. Los actores que planifican no operan sobre la realidad, sino
a través de un conjunto de representaciones que se construyen sobre esa
realidad y que median en el proceso de reflexión y acción.
3
¿Qué es lo estratégico? Es identificar códigos comunes en un juego dependiente de aliados y
oponentes. Aceptar el uso de lo estratégico es aceptar la conceptualización del objeto de transformación
como un campo de enfrentamiento. La palabra estrategia se ha venido usando en el campo de la
planificación en respuesta a cómo instrumentar políticas.
¿Cuáles son y de qué tratan las rupturas y discontinuidades entre las perspectivas de
planificación que presenta al final de su capítulo?
PENDIENTE
4
proyecto; y que dispone y obtendrá en el futuro los recursos adecuados para llevar
adelante su programación hasta lograr las metas planteadas.
Los proyectos y programas de acción social diseñados siguieron siendo postergados, no dotados
de recursos, no implementados, modificados o interrumpidos en curso de implementación o, si
eran implementados hasta el final, generaban más problemas de los que solucionaban.
Por otro lado, ante la insatisfacción con la acción estatal, proliferaron proyectos de acción social
en sectores populares, conducidos por organizaciones no gubernamentales y metodologías
alternativas participativas.
1) Uno de los puntos focales desde donde parte esta crítica de la planificación tradicional es la
conciencia social creciente de que LA REALIDAD CONCRETA EN LA QUE ACTUAMOS ES
TURBULENTA E IMPREDECIBLE. Ello es así, por una parte porque tomamos conciencia de que en
cada escenario concreto de intervención se mueve y actúa en diferentes direcciones un gran
número de actores sociales que persiguen intereses particulares y con grados y bases de poder
muy diversos, estableciendo cambiantes estrategias y alianzas que se redefinen a través del
tiempo.
2) Por otro lado, también se fueron derrumbando muchas de las seguridades racionales
adquiridas sobre todo en el campo académico aplicadas a realidades particulares, obteniendo
resultados que no fueron los esperados o perseguidos.
3) Somos cada vez más conscientes de que, como sujetos de acciones, ejercemos, individual o
grupalmente, escaso control sobre los procesos que modelan una realidad concreta en que
pretendemos intervenir y sólo podemos conocer estos procesos en forma de generalizaciones,
muy tentativas o aproximativas, con grandes márgenes de error en su aplicabilidad.
Qué es un Proyecto:
En el campo del desarrollo social muchas de las acciones emprendidas por la población giran
alrededor de actividades para la satisfacción de necesidades. Estos emprendimientos se llaman
Proyectos cuando implican un conjunto de acciones organizadas a través del tiempo para la
obtención de determinados resultados.
Todo proyecto social, aún cuando opere a partir de un tipo especial de carencia, no puede
desconocer la relación de esa necesidad concreta con la problemática global que afecta al grupo
focal. Si bien lo social tiene una identidad específica, es sólo una dimensión dentro de una
realidad multifacética, que se implica en lo económico y lo político.
Todo proyecto social es:
- Un escenario en el que interactúan diferentes actores sociales.
5
- Una unidad de la planificación social con coherencia interna y externa, con tiempo y recursos
acotados.
- Un espacio de intercambio de información y de articulación de grupos e instituciones, en un
juego de alianzas y resistencias, de negociación e incertidumbre.
- Un ámbito para el aprendizaje social de todos los actores y para la transferencia de habilidades y
conocimientos en planificación y desarrollo organizacional para potenciar a los sectores populares
para interactuar con otros actores sociales involucrados.
- Un proceso de elaboración de diagnósticos y estrategias de acción y de aplicación, monitoreo y
ajuste de estrategias y de ejecución de lo elaborado.
Los actores:
El proceso de gestión de un proyecto social en el sector público implica la participación de actores
sociales con distintas racionalidades.
El decisor político de máximo nivel requiere que el proyecto se ponga en marcha y sea visible en el
momento político adecuado.
El decisor intermedio suele tener las mismas preocupaciones más la necesidad de dar respuesta a
presiones directas, que provienen tanto de los grupos beneficiarios demandantes como de los
técnicos y administrativos del sector.
Cumple también el rol de administrador de los proyectos de su área, por lo que debe conseguir
mayores recursos para su organización y para lo cual debe negociar activamente con instancias
políticas.
6
Por otra parte, el burócrata encargado de los procesos y trámites administrativos está
determinado por un estilo de trabajo rutinario, aferrado a la normativa y a los horarios y poco
comprometido con las metas de los proyectos, que incluso desconoce. Esta caracterización no se
presenta en la realidad como tipos puros.
El proyecto es también un punto de encuentro entre el E e interlocutores de la sociedad civil. La
resolución de los conflictos internos al aparato estatal es un punto central para la gestión del
proyecto.
Tradicionalmente se consideraba que un proyecto social abarcaba la relación exclusiva de dos
actores: el E y la población-objetivo. Esa concepción olvida la presencia de otras organizaciones
con poder, intereses y recursos para producir impactos significativos en los escenarios donde se
procesan los proyectos. Dichas organizaciones se pueden agrupar en:
Proveedores de servicios y empresas contratistas; sindicatos; ONG’s de desarrollo social y/o
asistenciales; colegios profesionales e institutos de investigación; sector informal: roles de la
familia, de amistad, de vecindad; grupos de intereses afectados y medios de comunicación.
La participación:
Participar significa tomar parte de algo con otros, repartir o entrar activamente en la distribución.
Ella debe ser analizada con relación a la cantidad de actores que participan, niveles, campos
posibles y grados de la misma. La definición de participación integra tres aspectos:
- Formar parte, en el sentido de pertenecer, ser integrante.
- Tener parte en el desempeño de acciones adaptativas.
- Tomar parte, influir a partir de la acción.
Al hablar de participación, se distingue entre acción individual y acción colectiva. En la última, la
presencia de personas implica comportamientos que se influyen mutuamente, la participación
debe tener un componente de organización y se orienta por decisiones colectivas.
Existen tres niveles de participación:
a) Información: Necesaria en calidad y cantidad. La población debe estar en condiciones de
evaluar la información que maneja.
b) Opinión: Nivel más complejo de participación. Los participantes pueden emitir opinión sobre
asuntos. La opinión podrá ser modificatoria de decisiones o de acciones.
c) Toma de decisiones: Los participantes pueden decidir sus propios asuntos. Supone una
adecuada y oportuna información. Reconocimiento de acuerdos, diferencias, toma de decisiones.
7
- Evaluación de los resultados, procesos y consecuencias de las decisiones y acciones ejecutadas.
UNIDAD 2
-ROBIROSA (C4-C5) AYLWIN DE BARROS - CELATS - PALMA
El objetivo del diagnóstico es un reconocimiento global lo más realista posible del área
problemática en la que pretende intervenir el proyecto. Implica explorar:
a) El campo de intervención directa donde el proyecto pretende insertar sus acciones.
b) El contexto más amplio que pudiera afectar al proyecto o ser afectado por éste.
c) El marco administrativo, institucional y político más amplio.
El producto de esta etapa será un listado valorativo, tan completo como sea posible, de los
problemas que confronta el proyecto.
La complejidad de la realidad trasciende todo intento de descripción y comprensión objetivas.
Esta Metodología postula su exploración por aproximaciones sucesivas, mediante una búsqueda,
selección y utilización de información pertinente y sucesivas reconstrucciones tentativas de la
realidad mediante la confrontación y síntesis de informaciones parciales (objetivas y subjetivas)
en un trabajo grupal de elaboración intersubjetiva.
Los actores sociales y personas involucradas con el área problemática poseen invalorable
información para el Dx que no puede obtenerse por otro medio. Para reconstruir la realidad hace
falta una diversidad de ojos y la agregación, confrontación y reelaboración de sus percepciones.
De ello surge una visión intersubjetiva que reduce subjetividades individuales.
8
Para reconstruir mejor la realidad, se deben seleccionar diversidad de informantes con roles
diferenciados, intereses particulares y/o con conocimientos especializados. Las observaciones de
cada informante deben ser interpretadas como no neutras, sino construidas desde sus posiciones.
En la Estrategia Operativa de la Metodología, la reconstrucción de la realidad se realiza mediante
trabajo grupal de intercambio de ideas, opiniones e información por parte del equipo de gestión,
con o sin intervención de otros actores involucrados. Es fundamental el registro sintético en esta
etapa. El Dx de situación es tentativo y abierto a enriquecimiento y revisiones posteriores a
medida que se avanza en el trabajo.
Se recomiendan técnicas para la captura y manejo de la información:
1. Utilización de información documental disponible.
2. Análisis estadísticos especiales con datos secundarios: su uso se justifica en preguntas que no
se pueden responder con información disponible.
3. Relevamientos especiales (de carácter censal o muestral)
4. Entrevistas con informantes individuales.
5. Confrontación de informantes (en panel de discusión)
6. Formulación de la problemática de gestión que confronta el proyecto.
Luego del listado valorativo de problemas, la etapa que sigue es analizar los procesos que
conducen a cada uno de los elementos constitutivos de la problemática de Gestión del Proyecto,
hasta identificar los factores y /o procesos causales sobre los que existe alguna capacidad de
intervención por parte de actores sociales concretos.
Para ello, es necesario reconocer las interrelaciones entre los problemas identificados y los
procesos que dan lugar a su existencia, reconstruyendo así el MODELO INTEGRADO del sector de
la realidad en que se insertará el Proyecto. Se trata de establecer la ESTRATEGIA GENERAL DEL
PROYECTO.
DESARROLLO CONCEPTUAL:
Un PROBLEMA puede ser interpretado como una brecha o distancia entre lo que se desea como
salida o resultado de un proceso y la salida que efectivamente dicho proceso produce. El listado
de problemas no fue más que un inventario de salidas efectivas indeseadas.
Un PROCESO puede ser concebido como un MODO DE COMBINACIÓN EN EL TIEMPO de una o
más ENTRADAS o INSUMOS para producir una o más SALIDAS o PRODUCTOS, con eventuales
RETROALIMENTACIONES que desde alguna salida controlan o refuerzan características de las
entradas o de los modos de combinación.
Las entradas o salidas pueden ser de naturaleza: material, energética o informática.
Lo que efectivamente sucede dentro de cada proceso puede ser tratado como una caja negra (de
la que solo importan sus salidas y entradas) o, si resultara necesario, puede ser analizado
abriendo la caja negra.
9
Luego, el listado de problemas se desagregará para su análisis en subconjuntos. La tarea consiste
en mapear “hacia atrás”, desde cada salida indeseable hacia los orígenes, las cadenas de los
procesos y sus interrelaciones.
Esta Metodología propone instrumentos de apoyo básicamente gráficos: cuadros sinópticos,
redes gráficas de cajas y flechas o flujogramas. Una técnica facilitadora puede ser “el juego de los
papelitos”, se colocan los problemas del listado en tarjetas y se distribuyen entre los grupos al
azar, se les pedirá a sus integrantes que las coloquen en función de una secuencialidad o
causalidad, además podrán agregar flechas y relaciones. Concluida la tarea, se fijan las tarjetas en
el papel base para su comunicación a otros grupos. Ello habrá establecido los frentes de ataque,
es decir, una estrategia global.
DESCRIPCIÓN
EXPLICACIÓN CONOCIMIENTO ACCIÓN TRANSFORMADORA
PREDICCIÓN
● OBJETIVOS
- No puede haber acción transformadora sin conocer lo que se quiere transformar
- Aportar los elementos fundamentales y suficientes que expliquen una realidad
determinada para programar una acción transformadora
- Conocer los elementos indispensables para actuar racionalmente
- La teoría y el conocimiento acumulado sistematizado guían al diagnóstico para la
ubicación de aquellos aspectos significativos de la realidad que serán la base y
fundamentación de la acción
● DIMENSIONES
10
- Debe incluir las políticas sociales relacionadas con la institución, los objetivos de la misma,
una breve reseña histórica, los principales programas que la institución desarrolla, los
recursos existentes (materiales y humanos) y las vinculaciones externas de la institución.
- En una institución existen múltiples problemas, pero no todos van a ser considerados por
el ts. Considerará sólo aquellos que se relacionan con su trabajo profesional y que estén
directamente relacionados con la satisfacción de las necesidades humanas básicas.
11
MEDICIÓN Proceso de asignar numerales a objetos o acontecimientos (VARIABLES) de
acuerdo a ciertas reglas
RECOLECCIÓN DE DATOS:
De los objetos, sucesos o comportamientos que se miden se obtienen datos.
- Entrevista/entrevista grupal: experiencia interpersonal cuidadosamente planeada, para
lograr determinados propósitos. Tiene una finalidad. Puede ser estructurada o no.
- Observación: mirar detenidamente y reflexionar en torno al dato que surge de esa
observación. Interesa lo que es manifiesto, no lo que se infiere. Si las observaciones
repetidas por diferentes observadores producen datos constantes, se dice que esa
observación es objetiva. Puede ser participante o no participante el observador.
- Cuestionario: conjunto de preguntas elaboradas de acuerdo a ciertos objetivos y en
relación a una materia específica. Puede ser administrado por un encuestador o
autoadministrado. El lenguaje debe ser simple, directo y comprensible.
● ANÁLISIS EN EL DIAGNÓSTICO
PROGNOSIS Una vez hecho el análisis, debe efectuarse una proyección de las tendencias
observadas en el curso del tiempo. Tiene por objetivo visualizar lo que ocurrirá en el futuro si no
se alteran ciertas tendencias. La prognosis es la proyeccion en el tiempo del comportamiento de
las variables estudiadas.
Para definirlo, caracterizarlo, hay que tener en cuenta los siguientes factores:
-Una correcta caracterización del problema (Fondo-Manifestaciones-Agravantes)
-Qué condiciones agravan el problema.
-La población debe sentirlo como problema
13
NECESIDADES SOCIALES Se distinguen de las individuales (subjetivamente sentidas), y
tendidas estas últimas como expresión de las primeras, a partir de
un contexto y una situación particular.
14
- Tener en cuenta la triple condición de complejidad de los hechos sociales: que están en
movimiento permanente, lo cual genera una historicidad actuante y la autonomía relativa
de lo particular, que se entiende integrando en una compleja unidad.
- Posibilidades reales de intervenir en el problema y recursos para que el TS aborde el
objeto.
- Recolección de información para el P.O.I (pueden ser cuantificables o no).
- El procesamiento de la información
- Análisis de información: Nos permite llegar a la definición del problema-objeto de
intervención. Consiste en organizar la información disponible jerarquizando aspectos del
problema, delimitando la especificidad de cada aspecto, estableciendo relaciones con
otros aspectos, determinar la preponderancia y reconstruir el problema objeto a nivel del
pensamiento.
NECESIDADES SENTIDAS Aquellas que la conciencia del grupo afectado percibe y reconoce
como carencias. Pero no necesariamente son reconocidas como punto de transformación.
Revelar, reconocer, diagnosticar las necesidades sentidas es el primer punto de acuerdo
entre el grupo popular y el agente externo.
- Los problemas más importantes, que expresan el perfil del grupo, su identidad. Estos
problemas deben ser definidos de manera cualificada y cuantificada.
- Las capacidades y recursos del grupo para enfrentar cada problema (internos o externos)
- El nivel de organización que el grupo presenta para cada problema.
- Existencia o inexistencia y calidad de políticas y recursos de las instituciones estatales y
otras no estatales, que se están aplicando a los problemas.
AGENTE EXTERNO Reconocer entre todas las necesidades que acosan a un grupo, aquellas
que son realmente reconocidas por ellos para devolverlas al grupo, integradas en una proposición
de superación.
1. VALIDACIÓN
Realizar el DX incluye el problema de la validación que debe conseguir el agente externo en sus
primeras etapas de encuentro con el grupo. Debe cumplir con su función diagnóstica, asumiendo
en principio roles que lo integren al grupo popular y alejarse de los que lo separan y distancian.
Estas proto-acciones permiten:
15
- La legitimación del agente externo
- Un primer diagnóstico.
Sin embargo debe tenerse cuidado de no quedar completamente ligado a esas funciones, porque
esto no permite el desarrollo de la movilización que es lo que se busca.
2. TÉCNICAS
- Observación participante.
- Entrevista semi-estructurada (con objetivos fijados por el equipo y a partir de las primeras
observaciones, con un número limitado de puntos que interesan) , procurando recoger la
opinión de distintos sectores complementarios de la población estudiada.
- Técnicas proyectivas, como las de la Educación Popular.
- Solo para circunstancias muy determinadas (conocer a los actores, edad, sexo,
composición familiar, etc.) Se pueden utilizar encuestas o cuestionarios estructurados.
Pero esta técnica, marca diferencias entre el entrevistador y el entrevistado y delimita un
rol al agente externo que explicita diferencias. Y no prefigura adecuadamente la acción
integrada entre agente externo y actor principal.
El agente externo trata de insertarse explicitando como las necesidades sentidas contienen un
camino de despliegue de la consciencia y de la acción, desde las tareas más domesticas de ese
grupo hacia los intereses objetivo de todo un sector de la sociedad, pensando en un orden social
deseable. (Que comprendan, que esas necesidades están inscriptas en una coyuntura y una
estructura social determinada, que “causa” su situación-problema).
16
En este sentido peyorativo y recortado de hacer político especializado, debemos afirmar que la
práctica profesional no es política.
17