0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas9 páginas

Arte Mesopotamia: Introducción

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas9 páginas

Arte Mesopotamia: Introducción

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Arte Mesopotamia

Arte Mesopotamia

INTRODUCCIÓN
El arte mesopotámico es una división cronológica y geográfica de la historia del arte que trata de
Mesopotamia durante la Edad Antigua. Hace referencia a las expresiones artísticas de las culturas que
nacieron en las riberas de los ríos Tigris y Éufrates. Desde el Neolítico (hacia el VI milenio a. C.) hasta
la caída de Babilonia ante esos persas en el año 539 a. C.Entre ambas fechas se desarrollaron
las civilizaciones sumeria, acadia, babilonia (o caldea), casita, hurrita (Mittani)
y asiria (arte asirio).

Mesopotamia significa “Entre ríos”. Se llamó así a la región construida por


los cuencas de los ríos Tigris y Éufrates, actualmente corresponde en su
mayoría al territorio de Iraq. Se dividía en tres grandes regiones: 1) Alta
Mesopotamia, al norte y al oeste, con numerosos recursos naturales.

Tras milenios entre el predominio de la Baja Mesopotamia y la Alta


Mesopotamia, Mesopotamia significa “Entre ríos”. Se llamó así a la
región construida por los cuencas de los ríos Tigris y Éufrates,
actualmente corresponde en su mayoría al territorio de Iraq. Se
dividía en tres grandes regiones: 1) Alta Mesopotamia, al norte y al
oeste, con numerosos recursos naturales. región, al formarse
el imperio persa, se incorporó a una dimensión espacial de orden muy
superior, que el imperio de Alejandro Magno y el helenismo
conectaron con la época romana (arte persa, arte helenístico). Incluso
en la época anterior a los persas, el arte mesopotámico tuvo varias
vías de contacto, a través de la guerra, la diplomacia y el comercio a
larga distancia, con el de las demás civilizaciones del Antiguo Oriente
Próximo (arte de la civilización hitita y otras del Asia Menor; arte
fenicio, del antiguo Israel y de otras civilizaciones del Levante
mediterráneo; y el arte egipcio), e incluso con el arte de la India y
del centro.

El arte en Mesopotamia en el periodo temprano (4500 al


3000 a.C.)

Este periodo marca un cambio importante en la producción de cerámica.


Anteriormente se trabajaba con cerámica pintada, mientras que ahora se
dio un paso hacia la pulimentada. En ella se utilizaron principalmente
tonos grises y rojos.

Se han encontrado evidencias arqueológicas que demuestran que en


este periodo se emplearon cuencos de borde biselado, cuyo fin, era ser
utilizadas para el consumo de alimentos de las organizaciones de los
templos.
En la arquitectura también se ve el constante uso de adobes pequeños en
sustitución a los que se utilizaban anteriormente, que en cuanto a su forma eran
mucho más grandes.Pero si hay algo que mejor define a este periodo temprano y
que influirá de gran manera en los siguientes, es la invención de la escritura
cuneiforme.

Arte mesopotámico del tercer milenio (3000 al 2000 a.C.)

Uno de los periodos con mayor desarrollo en diversos aspectos


en Mesopotamia, se caracterizó por un gran avance en cuanto a la
escultura en el arte sumerio y aunque queda muy poco del arte acadio,
se sabe a ciencia cierta que existieron estelas y que también comparte
características con su política.

Durante este periodo aparecieron esculturas hechas en piedra y madera,


así como también estatuillas de bronce y joyas. Se han podido obtener
algunos objetos que muestran que se trabajaba con técnicas avanzadas
de fundición de cobre y bronce.

El arte en Mesopotamia en el segundo milenio (2000 al


1000 a.C.)

En esta época comenzaron usar el vidrio y el acristalamiento, también se desarrolló


la escultura de piedra y el relieve. En cuanto a la escultura, es importante resaltar
que la técnica utilizada fue el complemento perfecto para la decoración de
monumentos y palacios imperiales.Los relieves mostraban escenas reales sobre
cacería y también escenas de batallas. Las figuras humanas muestran cierta rigidez
en comparación con las de los animales, pero ambas tienen en común la cantidad
de detalles utilizados.

Arte en Mesopotamia en el primer milenio. El auge del Imperio Asirio


y la caída de Babilonia (934 al 539 a.C.) Los asirios dominaron el
Cercano Oriente, durante su reinado, fueron muchos los palacios,
templos y zigurats construidos y que estaban custodiados por criaturas
mitológicas como toros alados, genios y leones de piedra. Se tiene
constancia de todos sus logros debido a que las grabaron en
inscripciones y bajorrelieves tallados sobre caliza.

El poder del imperio asirio llegó a su máximo punto pero comenzó a


declinar. Para el año 660 a.C. Los babilonios conquistaron a los
palestinos. Mientras que los líderes judíos, creyeron que era la
oportunidad perfecta para conseguir la libertad y con la ayuda del
pueblo egipcio, hicieron una rebelión en contra de los babilonios, pero
fueron subyugados por Nabucodonosor.

Características de la escultura mesopotámica


Seguimos conociendo el arte mesopotámico centrándonos, ahora, en la escultura. Las características
más destacadas de este tipo de arte son:

 Las esculturas de época mesopotámica se caracterizan por su simetría y seguir la ley de la


frontalidad, esto es, son representaciones que muestran a las figuras mirando al frente y en
una postura rígida y estática.
 Son poco expresivas y tienen los ojos almendrados y muy abiertos.
 Suelen ser las representaciones de dioses, figuras mitológicas, reyes y altos funcionarios.
 .No guardan proporciones entre la cabeza y el cuerpo.

Al no contar con piedra en abundancia, la escultura fue un artículo de lujo y a la calidad reservado solo
a las élites, realizándose las piezas sobre materiales suntuosos como el marfil o el ámbar. Las
representaciones de animales fueron más realistas que las humanas, siendo estas últimas muy
robustas y llenas de fuerza.

PINTURA DEL ARTE MESOPOTAMIA

La pintura era de carácter decorativo y se utilizaba para adornar la arquitectura. Las muestras
que se han encontrado ofrecen una calidad cromática muy pobre, pues los colores que
mayormente se utilizaban eran el azul, el rojo y el blanco.

Normalmente, en el arte mesopotámico de la pintura se representaban escenas bélicas, de


sacrificios y de rituales, las cuales eran hechas utilizando la técnica del realismo. Así pues,
encontramos figuras geométricas, animales, de personas y monstruos.

También se utilizaba la técnica del relieve y se representaban estelas narrativas (algunas de


ellas incluyen texto). Estas estelas contienen mucho detalle y hacían una clara distinción en
cuanto a la separación del mundo de los humanos y los asuntos de los dioses.La cerámica, más
que decorativa, era utilizada para trasladar bebidas y alimentos, lo que promovió de forma
considerable el comercio hacia grandes distancias, resultando muy útil.

Escultura del arte Mesopotania


Los MATERIALES utilizados son: piedra, arcilla, alabastro, bronce, madera y
marfil. También encontramos ejemplos en oro.
Las CARACTERÍSTICAS son: profundidad en la mirada marcando mucho los
ojos, manos grandes, por lo general juntas. El tamaño de la escultura
depende del rango del personaje representado. El torso marca mucho los
hombros, lo que da a la escultura una forma triangular en el tronco. Se
incrustan piedras preciosas en los ojos, pronuncian mucho la nariz y las
bocas son pequeñas. Las figuras se asientan sobre una base para
sostenerlas, aunque muchas veces la postura es sedente (sentada). Una
forma de distinguir las épocas es si la figura lleva o no barba.
Son figuras frontales, la imagen se capta desde la visión frontal, dejando las
partes posteriores en ocasiones para marcar escritura cuneiforme ó dejarla
lisa.

La mayoría de las figuras aparecen en


enterramientos y templos, entre las
que destacan las aparecidas en el
templo de la ciudad de Mari.

Respecto al RELIEVE, siguen el


sistema egipcio de la figura en perfil,
en forma lineal en franjas, y sucesión
de filas. Marcan contornos y no dan
profundidad. Sobre todo realizan
Estelas de carácter histórico y
jurídico, es el primer pueblo que
realiza leyes escritas.

Se diferencian seis etapas


correspondiéndose con cada una de las civilizaciones:

El sumerio se representa como una figura de aspecto rechoncho, de cabeza


rapada, sin cuello, con grandes ojos y nariz curva y marcada. Aparecen
vestidos con el “kaunakes”, un manto o falda de piel de oveja, a veces con
la parte lana hacia fuera, representada con bucles o escamas, otras con la
parte de la piel con unos flecos. La postura de perfil con el ojo de frente
recuerda al arte egipcio. La boca sonríe un poco. La postura de los pies y
brazos es hierática, así como la composición de las escenas, realizada de
forma lineal. Las representaciones destacan sobre un fondo liso, sin
paisajes.

Arquitectura del Arte Mesopotamia


La arquitectura de Mesopotamia hace referencia a las características comunes de las
construcciones desarrolladas en la cuenca de los ríos Tigris y Éufrates desde el asentamiento
de los primeros pobladores hacia el VII milenio a. C. hasta la caída del último Estado
mesopotámico, Babilonia.

Los mesopotámicos construían sin mortero, y cuando un edificio ya no era


seguro o no cumplía su tarea se derribaba y se volvía a construir en el
mismo emplazamiento, o se rellenaba y se construía encima. A lo largo de
los milenios esta práctica dio lugar a que las ciudades mesopotámicas se
encontrasen elevadas en suaves colinas sobre el territorio que las
circundaba; a estos promontorios se les llama tells.

Utilizaron muy poco la piedra y la madera ya que sólo podían


obtenerse de los países limítrofes. El suelo es arcilloso, fangoso, y
esto los llevó a utilizar el barro como principal material constructivo.
Primero lo emplearon en bloques o adobes de barro con mezcla de
paja y colocados humedecidos de modo que secaba la pared entera.
Luego, los secaron al sol, adobe por adobe. Inventaron después los
ladrillos de arcilla pura, colocados al horno; y, posteriormente, para
preservarlos mejor de la humedad, los sometieron al procedimiento
del esmaltado y vidriado.

Los ladrillos en los muros eran unidos con cal o asfalto, y para la
cubierta, sustituyeron el sistema adintelado egipcio por la bóveda
formada de arcos de medio punto contiguos.
Sistema abovedado
Utilizaban arcos y bóvedas que construían sin cimbra, apaisando los ladrillos para que no
cayeran al ser colocados, o rellenando el espacio entre dos muros de adobe hasta que la
bóveda estuviera terminada; este sistema daba lugar a espacios estrechos y largos. Para esto
utilizaban en ladrillo, que inventaron al igual que el arco, y el adobe. Esmaltaban los ladrillos
para grandes ocasiones, y componían mosaicos pintados en vivos colores. Los muros portantes
no permitían ventanas, y la luz era la central.

Con este método de bóvedas se construyó, por ejemplo, la Puerta de


Ishtar en Babilonia, y sobrevivió hasta la Edad Media, siendo utilizado y perfeccionado
por los bizantinos.

Sistema adintelado
No obstante, también construyeron con vigas y pilares, siendo habituales en
construcciones monumentales las columnas del apreciado cedro de las montañas
del Líbano. Se conoce de las culturas mesopotámicas el capitel eolio, una de las
influencias de los órdenes griegos.
Con este sistema se construía la estructura basándose también en un muro portante y
de cerramiento exterior, apoyando las vigas en él y en unos pilares de madera
interiores, que se aprovechaban para situar el perímetro del patio. La repetición de
este método creaba el edificio, rellenándose los huecos y la cubierta o techo de adobe.

También podría gustarte