Inserción de catéter venoso central temporal para depuración extra renal:
cuidados de enfermería
INTRODUCCIÓN
La inserción de un CVC para acceder a las técnicas de depuración extra renal, es un procedimiento
invasivo que se lleva a cabo normalmente en las unidades de diálisis, cuando se precisa un acceso
inmediato a las técnicas de depuración. La definición y conocimiento de los cuidados de
enfermería durante la colocación de un catéter para HD serán esenciales para la coordinación
necesaria entre los profesionales implicados en este procedimiento, facilitando de esta forma el
desarrollo del mismo.
OBJETIVOS:
Preparar al paciente para la colocación de un catéter para HD.
Colaborar en el procedimiento de inserción de un catéter para lograr un acceso vascular eficaz
para la realización de una depuración extra renal de urgencia.
Prevenir las posibles complicaciones infecciosas.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
• La/el enfermera/o debe conocer:
La preparación previa para la inserción de un CVC para HD.
Los distintos tipos de catéteres temporales paras HD que se utilizan.
El material necesario para la colocación del catéter en la unidad de diálisis.
Los cuidados post-implantación del catéter de HD.
• La/el enfermera/o debe estar capacitada/o para:
Colaborar en todo el proceso de preparación, colocación y fijación del catéter con el
médico implantador.
Anti coagular el catéter y dejarlo listo para su posterior uso.
Gestionar el control radiológico en catéteres insertados en vías venosas altas.
Proteger el catéter con un apósito adecuado al tipo de catéter y zona de colocación,
evitando acodaduras.
PERSONAL IMPLICADO
• Enfermera/o y Auxiliar de Enfermería.
MATERIAL NECESARIO
Consentimiento informado firmado.
Kit de inserción (catéter, guía, dilatador, introductor, tapones).
Agujas EV e IM.
Jeringas de 10 y 20 ml.
Batas estériles. • Gorro y mascarilla.
Paños y gasas estériles.
Aguja y sutura quirúrgicas.
Hojas de bisturí.
Solución salina.
Heparina.
Anestésico local.
Solución desinfectante.
Bolsa para recogida de residuos.
Contenedor para objetos punzantes.
Hoja de registro de enfermería.
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO
1. Preséntese al paciente con nombre y categoría profesional.
2. Informe al paciente sobre la técnica a realizar.
3. Compruebe que el consentimiento informado está firmado.
4. Proteja la intimidad del paciente.
5. Proporcione apoyo psicológico al paciente, facilitando su colaboración durante el proceso.
6. En caso necesario, rasure la zona.
7. Tome constantes vitales previas a la inserción.
8. Prepare el material estéril con colaboración de la auxiliar de enfermería.
9. Coloque al paciente en decúbito supino para facilitar las maniobras de inserción.
Yugular: Trendelemburg. Rotación de la cabeza en dirección contraria al punto de punción.
Subclavia: Trendelemburg. Rotación de la cabeza contraria al punto de inserción.
Colocación de almohada bajo la columna dorsal para evitar desplazamiento de hombros.
Femoral: Extremidad inferior en hiperextensión, abducida y rotada externamente.
Colocar un cojín bajo la ingle en caso de paciente obeso.
10. Colabore con el médico durante el procedimiento, garantizando la asepsia y seguridad durante
el mismo.
11. Vigile al paciente durante el procedimiento para detectar precozmente signos de posibles
complicaciones (sudoración, náuseas, palidez).
12. Tras la inserción del catéter, limpie zona con suero fisiológico y aplique nuevamente
antiséptico en la zona de inserción.
13. Heparinice la luz del catéter.
14. Informe al paciente de la finalización de la técnica y colóquelo en una postura confortable.
15. Compruebe que el material utilizado es depositado en el contenedor adecuado y que la
habitación quede en adecuadas condiciones de orden y limpieza.
16. Registre actividad realizada, hora y profesional que lo llevo a cabo, los problemas planteados
durante el procedimiento, las recomendaciones necesarias.
17. Coordine el control radiológico posterior a la inserción para verificar la correcta ubicación del
catéter, en venas altas.
18. Ponga en marcha el plan de cuidados y vigilancia post-colocación de catéter:
• Toma de constantes vitales.
• Comprobación de apósitos. (Deberá estar bien sellado y seco).
• Cambio de apósito y cura de la zona de inserción cada 48 horas y siempre que esté
despegado, húmedo o sucio.
• Vigilancia estricta en las primeras horas tras la punción, para tratar de identificar la
aparición de las posibles complicaciones y proceder a solucionarlas de forma inmediata.
• Evitación de movimientos bruscos que pueden ocasionar salida del catéter.
• Aseo de la zona, evitando humedecer el punto de inserción.
OBSERVACIONES/PRECAUCIONES
• Las complicaciones son infrecuentes aunque se ha descrito un número considerable de ellas:
sangrado orificio de inserción, hematoma, punción arterial, neumotórax, neumomediastino,
arritmias, embolismo aéreo, salida espontanea del catéter, rotura del catéter, etc. Todas estas
complicaciones, variarán dependiendo de la localización de la vena canalizada, la experiencia, la
utilización de la técnica eco dirigida y también de las condiciones clínicas y anatómicas del
paciente.
• En las unidades nefrológicas se implantan los CVC temporales o transitorios. Los CVC tunelizados
para HD, se implantan habitualmente en quirófano o en radiología vascular.
MONTAJE Y CEBADO DEL CIRCUITO
PARA HEMODIÁLISIS:
INTRODUCCIÓN
Preparar de forma correcta y aséptica el circuito de HD es fundamental para realizar una técnica
adecuada. El dializador y las líneas de diálisis se presentan envasados de forma estéril pudiendo
mantener restos de los productos utilizados para su fabricación y esterilización. El adecuado
cebado del dializador permite la eliminación de estos productos, y es una garantía de depuración
eficaz porque evita espacios inútiles con la máxima disponibilidad de las fibras dentro del
dializador durante la sesión. El montaje y cebado bien realizados permiten que se inicie la
hemodiálisis con las máximas garantías de eficacia y seguridad.
OBJETIVOS
Eliminar del dializador y líneas de sangre el aire y restos de sustancias utilizadas en el proceso de
fabricación y esterilización.
Eliminar el aire del compartimiento del líquido de diálisis.
Dejar la membrana del dializador impregnada con una solución adecuada para facilitar el inicio de
la circulación sanguínea.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
• La/el enfermera/o debe conocer:
Los distintos tipos de monitores, sus componentes y funcionamiento.
Los distintos tipos de dializadores y líneas de sangre para HD.
Los diferentes componentes del concentrado para el LD, así como las
características de su composición.
La correcta colocación de los componentes del LD en el monitor de HD.
El material fungible necesario para una HD.
• La/el enfermera/o debe estar capacitada/o para:
Colocar correctamente los componentes del LD (bicarbonato + concentrado ácido)
en el monitor para posibilitar la estabilización del mismo.
Realizar adecuadamente el montaje de todo el circuito extracorpóreo en el
monitor y cebar el circuito del LD.
Efectuar el cebado del circuito sanguíneo de HD, preservando la esterilidad del
mismo.
PERSONAL IMPLICADO
• Enfermera/o y auxiliar de enfermería.
MATERIAL NECESARIO
• Dializador.
• Set de líneas de sangre.
• Solución salina fisiológica.
• Heparina sódica.
• Jeringas.
• Guantes no estériles.
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO
1. Compruebe con la gráfica del paciente, que ha seleccionado el material y el monitor que
corresponden a su tratamiento.
2. Lávese las manos correctamente antes de proceder a manipular el material.
3. Revise la fecha de caducidad del material que va a utilizar, y que los envoltorios estén intactos
4. Saque el dializador del envoltorio y colóquelo en el soporte del monitor. Si el dializador
identifica con colores la entrada y salida, coloque la salida de sangre (parte azul) hacia arriba para
facilitar la salida del aire en el proceso de cebado.
5. Desprecinte las líneas arterial y venosa y proceda a montarlas en el monitor siguiendo las
instrucciones del fabricante. Compruebe que todas las conexiones y las pinzas de la cámara
atrapa-burbujas están debidamente ajustadas. Deje la bolsa colectora del final de la línea venosa
en el soporte del monitor y haga lo mismo con el extremo de la línea arterial ayudándose si lo
necesita de una pinza.
6. Retire los tapones protectores del dializador y líneas arterial y venosa, y enrósquelos en sus
respectivas conexiones. Evite que los extremos de las líneas rocen las superficies cercanas.
7. Compruebe que se han pasado todos los controles de seguridad del monitor y los test
referentes al circuito hidráulico.
8. Coloque los conectores del LD al dializador y espere al cebado del compartimento del LD, hasta
la eliminación de aire en el mismo.
9. Verifique que las líneas de sangre y los conectores del baño de diálisis están conectados a
contracorriente (entrada de sangre con salida de LD y salida de sangre con entrada de LD).
10. Coloque la solución de cebado (suero salino + heparina) en el soporte del monitor, en aquellos
monitores que no efectúan automáticamente el cebado con LD.
11. Introduzca el punzón del sistema de infusión en la solución de cebado y conéctelo a la
conexión de la línea arterial previa al segmento de bomba. Proceda al cebado por gravedad de la
línea arterial, eliminando todo el aire, dejándola de nuevo colgada en el soporte del monitor
pinzada.
12. Verifique que el dializador está colocado en su soporte con la línea arterial abajo y la venosa
arriba, para facilitar la salida del aire en el proceso de cebado.
13. Programe el monitor en fase de cebado, ponga la bomba de sangre en marcha a una velocidad
de 150-200 ml/min, y proceda al cebado del circuito de sangre.
14. Ajuste el nivel de suero salino de las cámaras de las líneas arterial y venosa hasta el punto
adecuado.
15. Pare la bomba de sangre una vez desechado 200 cc aproximadamente suero y esté libre de
aire el circuito, pince la línea venosa y la entrada de la infusión del suero salino. En los monitores
con cebado automático el circuito sanguíneo se queda recirculando lentamente hasta la conexión
del paciente.
16. Prepare la jeringa de heparina según la pauta prescrita para el paciente en caso de
heparinización continua, conéctela al punto de heparina que se encuentra en la línea arterial y
encájela en la bomba de perfusión, dejándola lista para su utilización. En caso de heparinización
horaria asegúrese de esta conexión este cerrada y pinzada.
17. Compruebe que la conexión existente en la línea arterial para infusión de salino queda
totalmente pinzada.
18. Verifique que no hay puntos sospechosos o susceptibles de provocar problemas durante la
sesión (acodaduras, mal ajustados).
19. Asegúrese que tanto el circuito hemático como el hidráulico están debidamente cebados.
20. Deje el dializador en posición para conectar al paciente.
OBSERVACIONES/OBSERVACIONES
• Tanto la membrana del dializador como algunos agentes esterilizantes del circuito sanguíneo
pueden ocasionar reacciones alérgicas al inicio de la sesión, por lo que es importante verificar la
posible existencia de antecedentes alérgicos conocidos y cebar el circuito sanguíneo con un
mínimo de 1000ml de suero.
• Hay que extremar las precauciones de asepsia al realizar todas las conexiones. Ante la
posibilidad de contaminación de alguna de las partes del circuito deberemos cambiarlo por uno
nuevo.
• Para favorecer la salida de aire se aconseja hacer variaciones de presión en el circuito
extracorpóreo en algún momento del cebado.
• La cantidad de heparina y la solución salina utilizada para cebar el circuito dependen 50
Procedimientos y protocolos de hemodiálisis la membrana del dializador, las recomendaciones del
fabricante, las necesidades del paciente y las pautas establecidas en cada unidad.
• Las características propias de: realización del cebado, zona de entrada del suero, velocidad de
bomba y puesta en recirculación o no; vendrá dada por las características del dializador y
tecnología del monitor.
• Cuando se ha cebado un circuito extracorpóreo de forma manual y ha permanecido más de 45
minutos sin conectar al paciente, se recomienda volver a recircular nuevamente dicho circuito con
nuevo suero para eliminar posibles agentes contaminantes.
• Cuando los monitores realicen el cebado de forma automática se seguirán las instrucciones de
los fabricantes, siguiendo las medidas de asepsia y de seguridad.
ACTUACIÓN ANTE COMPLICACIONES
CLÍNICAS: CALAMBRES MUSCULARES
INTRODUCCIÓN
La aparición de calambres musculares durante la sesión de HD, produce al paciente una
disminución del bienestar durante la sesión, por los fuertes dolores que pueden llegar a originar, y
en los casos refractarios al tratamiento, en ocasiones es necesaria la desconexión del paciente de
la HD. Los calambres musculares durante la HD, pueden deberse fundamentalmente a un exceso
de UF horaria y/o total, o a una concentración baja de Na en el LD. este procedimiento se refleja
las actuaciones de enfermería para la detección y prevención de la aparición de los calambres
musculares, así como el esquema de tratamiento cuando estos aparecen.
OBJETIVOS
Detectar precozmente la aparición de la sintomatología asociada a los calambres musculares.
Aplicar las medidas específicas para el tratamiento de los calambres musculares durante la HD.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
La/el enfermera/o debe conocer:
– Las complicaciones clínicas que pueden aparecer durante una sesión de HD, sus causas y forma
de resolverlas.
– Las causas que ocasionan calambres musculares.
– Las medidas para corregir los calambres musculares.
– Las precauciones para prevenir su aparición durante la sesión de HD.
•La/el enfermera/o debe estar capacitada/o para:
– Corregir las alteraciones y/o complicaciones que pudieran presentarse durante la sesión de HD.
– Detectar precozmente los síntomas relacionados con los calambres musculares.
– Actuar con rapidez en la resolución de los calambres musculares durante la HD.
PERSONAL IMPLICADO
•enfermera/o y auxiliar de enfermería.
MATERIAL NECESARIO
•Pauta de tratamiento dialítico.
•Tensiómetro.
•Solución salina fisiológica.
•Solución salina hipertónica al 20% (ampollas de 10 ml).
•Jeringas y agujas.
•Sistemas de infusión.
•Alcohol 96º (para masaje muscular).
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO
1. Realice un correcto lavado de manos antes y después de cada intervención directa con el
paciente y/o su entorno (monitor, cama o sillón, carpetas).
2. Colóquese guantes no estériles.
3. Infunda solución salina al 0,9%, de 100-150 ml.
4. Tome la TA, simultáneamente a la infusión de salino. Si el paciente presenta valores normales
de TA y continúa con calambre.
5. Administre solución salina al 20%, 10 ml.
6. Valore el aumento temporal del Na el LD.
7. Coloque paciente en posición Trendelemburg.
8. Proporcione una superficie dura para que el paciente pueda apoyar la planta del pie en la
misma
9. Aplique masaje con alcohol en el musculo contraído.
10. Verifique periódicamente la desaparición de la sintomatología.
11. Si no remite, valorar modificar tasa de UF horaria, tras consulta con el médico responsable.
12. Controle las constantes vitales del paciente, cada 20-30 minutos, dependiendo de la severidad
del cuadro y estabilidad hemodinámica.
OBSERVACIONES/PRECAUCIONES
•Habitualmente, los calambres musculares durante la HD, se deben a un exceso de UF horaria y/o
total, o a una concentración baja de Na en el LD, por lo que su prevención pasa por:
– No programar a ningún paciente una UF horaria superior al 10% de su peso seco. En caso de
sobrepeso, alargar la sesión o combinar con UF en seco.
–Comprobar antes del inicio de la sesión de HD el ajuste del Na del LD, que no debe ser <138 mE/l,
salvo prescripción médica.
ACTUACIÓN ANTE COMPLICACIONESCLÍNICAS: REACCIONESDE SENSIBILIDAD A LA
MEMBRANAO AL ÓXIDO DE ETILENO
INTRODUCCIÓN:
Las reacciones de sensibilidad al óxido de etileno y a las membranas/dializadores de HD, se
caracterizan por dificultad respiratoria con broncoespasmo o sin él, dolor torácico y, en ocasiones,
escalofríos y fiebre. En el caso de reacciones de sensibilidad al óxido de etileno, se producen por el
uso de este elemento en la esterilización de dializadores y material fungible para HD. Las
reacciones de hipersensibilidad a las membranas, son reacciones alérgicas que se producen en
determinadas ocasiones cuando se usan membranas celulósicas, durante la primera diálisis. En los
centros en los que se reutilizan los dializadores, estas reacciones desaparecen con la reutilización.
Daugirdas y cols. Clasificaron las reacciones del primer uso en dos grandes apartados:
a) Clase A: Caracterizada por signos y síntomas típicos de anafilaxia, como bronco-espasmo,
dificultad respiratoria, urticaria, sensación de calor e hipotensión que llega incluso al shock
en un reducido número de pacientes. Suele aparecer en los5 primeros minutos de la
diálisis y, en menor medida, en la primera media hora.
b) Clase B: se presentan como una reacción in específica, consistente en la aparición de
hipotensión arterial moderada, calambres, náuseas, vómitos y aparece primera hora de
diálisis, con tendencia a desaparecer durante la misma.
OBJETIVOS:
Detectar precozmente la aparición de la sintomatología relacionada con las reacciones de
sensibilidad durante la HD.
Aplicar las medidas específicas del tratamiento de las reacciones de sensibilidad durante la HD.
CONOCIMIENTOS PREVIOS•
La/el enfermera/o debe conocer:
1. La sintomatología que sugiere la existencia de reacción de sensibilidad:
– Dificultad respiratoria.
– Dolor torácico.
– Escalofríos y/o fiebre.
2. Las causas que pueden provocar una reacción de sensibilidad en el paciente:
– Uso de membranas poco biocompatibles.
– Asociación del uso de membranas de polisulfona con medicamentos hipotensores en el
paciente.
– El óxido de etileno utilizado en el pro-ceso de esterilización del dializador y líneas.
– En pacientes que toman inhibidores dela enzima de conversión de la angiotensina (IECA)
y se dializan con membrana de poliacrilonitrilo (AN 69) puede presentarse un cuadro
anafiláctico.
•La/el enfermera/o debe estar capacitada/o para:
– Corregir las alteraciones y/o complicaciones que pudieran presentarse durante la sesión
de HD.
– Detectar precozmente los síntomas relacionados con las reacciones de sensibilidad
durante la HD.
– Actuar con rapidez en la resolución delas reacciones de sensibilidad durante la HD.
PERSONAL IMPLICADO
•Enfermera/o auxiliar de enfermería.
MATERIAL NECESARIO
•Tensiómetro.
•Glucómetro.
•Solución salina fisiológica.
•Jeringas y agujas.
•Mascarilla de oxígeno.
•Antitérmicos y/o analgésicos para aplicar según prescripción médica.
•Sistemas de infusión.
•Material para la desconexión del paciente y nuevo montaje de líneas y membrana (no
esterilizado con óxido de etileno, y membrana biocompatibles).
•Material para el adecuado cebado de las líneas y membrana.
•Corticoides para infusión según prescripción médica.
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO
1. Coloque al paciente en una posición cómoda y segura que facilite el tratamiento de la
sintomatología que se presente. Baje el flujo sanguíneo a 100-150 m/min.
2. Avise al médico.
3. Tome las constantes al paciente (TA, en caso de hipotensión infunda solución salina, saturación
de oxígeno, si existe hipoxemia aplicar oxigenoterapia con mascarilla, glucemia capilar, Tª).
4. Desconecte al paciente si la sintomatología no cede o se agrava, dejando las agujas para
administrar medicación en caso necesario o para reiniciar la sesión de HD si desaparece la
sintomatología.
5. Administre tratamiento para la dificultad respiratoria, dolor torácico, escalofríos o fiebre, según
indicación médica.
6. Revise la presencia de reacciones previas a la membrana o al óxido de etileno en el paciente.
7. Identifique la causa que motivó la reacción de sensibilidad.
8. Cambie las líneas y utilice líneas esteriliza-das mediante otros medios, si se indica el reinicio de
la sesión de HD.
9. Sustituya la membrana por una biocompatibles.
10. Realice un adecuado cebado tanto de las líneas como de la membrana.
11. Reinicie de nuevo la sesión de HD una vez solucionada la causa. Programar inicialmente un
flujo sanguíneo de 150 ml/min e ir aumentándolo progresivamente.
12. Registre la actividad realizada y la incidencia de la reacción de sensibilidad en la hoja de
prescripción de tratamiento del paciente, de manera que sea visible para futuras sesiones.
OBSERVACIONES/PRECAUCIONES
•El filtro, las líneas y la membrana son susceptibles de provocar reacciones alérgicas (bien sea por
causa de la membrana o del agente esterilizante utilizado). Es importante el registro de los
episodios de reacción de sensibilidad en los pacientes para evitar nuevas reacciones.
•Las complicaciones asociadas a estas reacciones de sensibilidad incluyen: dificultad respiratoria,
broncoespasmo, escalofríos y/o fiebre, tiritona, náuseas, vómitos, calambres intensos, taquicardia,
dolor torácico, hipo-tensión, shock alérgico.
•Como medida precautoria, para asegurar la eliminación de restos de sustancia esterilizante en los
dializadores, es conveniente realizar el cebado con al menos 1000 ml desuero salino o LD según
procedimiento específico de cada fabricante.
ACTUACIÓN ANTE INCIDENCIAS TÉCNICAS: SALIDA DE AGUJA.
INTRODUCCIÓN
La salida de una aguja durante la sesión de diálisis es un efecto adverso serio, que provoca un
sobresalto importante en el paciente y su entorno ante la aparatosidad de la salida de la sangre.
Para resolver dicha incidencia, la actuación ha de ser lo más rápida y certera posible, pues el
paciente en este intervalo de tiempo puede perder gran cantidad de sangre y dar lugar a
complicaciones más severas. Actualmente, existen en el mercado unos sensores, que colocados a
las salidas de las agujas, en el brazo del paciente, detectan instantáneamente la salida de alguna
de las agujas de HD.
OBJETIVOS
Detectar la salida de la aguja, lo más rápidamente posible.
Resolver la incidencia de forma rápida y segura para minimizar las pérdidas hemáticas.
Restablecer la sesión de HD lo antes posible.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
• La/el enfermera/o debe conocer:
o Las posibles incidencias técnicas que pueden aparecer durante la sesión de HD.
o Los signos que indican que se ha producido la salida de la aguja.
o Las posibles complicaciones que pueden darse si no se trata dicha incidencia, con
rapidez.
• La/el enfermera/o debe estar capacitada/o para:
o Detectar la salida de la aguja precozmente y actuar en consecuencia.
o Resolver la situación, recolocando la aguja en el mismo punto de punción o
realizando una nueva punción.
o Valorar la pérdida de sangre y volver a programar la HD a sus parámetros iniciales.
PERSONAL IMPLICADO
• Enfermero/a y auxiliar de enfermería.
MATERIAL NECESARIO
Equipo de protección individual: guantes, mascarilla, gafas.
Gasas, aguja de punción FAVI, solución antiséptica, cinta adhesiva, compresor, pinzas tipo
kochers, conector para realizar circuito cerrado.
Contenedor de recogida de residuos.
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO
1. Colóquese los guantes e intente con extrema rapidez comprimir el punto de punción sangrante.
2. Pare la bomba de sangre, sino se ha parado por la salida de márgenes de alarma de las
presiones arterial o venosa. Pince la línea correspondiente a la aguja que se ha salido
accidentalmente.
3. Intente recolocar la aguja que se ha salido en el mismo punto de punción del que se ha salido,
para no tener que esperar a que deje de sangrar para puncionar nuevamente.
4. Puncione de nuevo, si la anterior maniobra no ha sido posible, una vez lograda la hemostasia del
punto de punción anterior.
5. Realice circuito cerrado en caso de prever dificultad de punción, para evitar la coagulación del
circuito.
6. Reinicie la sesión de HD, con los parámetros de inicio.
7. Verifique los parámetros de HD.
8. Compruebe que las agujas y líneas están debidamente sujetas.
9. Adopte las medidas de inmovilización de la extremidad portadora del acceso vascular si fuera
preciso.
10. Aplique el procedimiento de extravasación sanguínea en caso de que se haya producido.
11. Realice comprobación analítica en caso de que la pérdida hemática pueda ser importante,
comunicándolo al nefrólogo.
12. Compruebe que el material utilizado queda desechado en los contenedores dispuestos a tal fin
y los restos de sangre han sido eliminados del entorno del paciente: cambio de textil, paños
estériles, limpieza de superficies.
13. Registre la actividad realizada, hora y profesional que la ha llevado a cabo, así como las
recomendaciones que considere necesarias.
OBSERVACIONES/PRECAUCIONES
• Las causas que suelen provocar la salida accidental de las agujas son: deficiente fijación de las
agujas a la piel, esparadrapo hipo alérgico con adhesivo de mala calidad, Tracción de alguna de las
líneas del circuito y el movimiento brusco de la extremidad portadora del acceso vascular.
• La prevención de la salida de la aguja, comienza realizando fijaciones adecuadas de las agujas y
de las líneas de sangre, con el espacio suficiente para evitar las tracciones accidentales,
manteniendo la extremidad a la vista, y si es preciso inmovilizada.
• La salida de la aguja arterial provoca que haya entrada de aire al circuito, con riesgo de
coagulación del mismo y embolismo gaseoso. Si la salida es de la aguja venosa provoca una
pérdida sanguínea súbita. En ambos casos, si los márgenes de alarma de las presiones arterial y
venosa están ajustados, la bomba de sangre se parará en pocos segundos, porque ambas
presiones tenderán a disminuir bruscamente. De ahí la importancia, de la monitorización de estos
dos parámetros.
• Ante esta situación es importante mantener la calma y actuar con rapidez y eficacia y transmitir
seguridad y confianza tanto al paciente como al resto del equipo.
ACTUACIÓN ANTE COMPLICACIONES
CLÍNICAS: HIPOTENSIÓN ARTERIAL
INTRODUCCIÓN
La hipotensión es la complicación más frecuente, que se produce durante las sesiones de HD.
Suele aparecer en el 20-33% de las sesiones, sin duda, debido a la edad avanzada de los pacientes
en HD y a las graves patologías asociadas: diabetes y enfermedades cardiovasculares. En el
paciente en HD se puede presentar la hipotensión de varias formas:
• Mantenida (durante toda la sesión). El médico debe valorar si hay causas ajenas a la HD, como
por ejemplo, problemas pericárdicos que la produzcan.
• Leve o moderada. Cuando los valores tensionales descienden discretamente y no suele ser
sintomática, aunque se debe controlar de cerca y tratar para prevenir un descenso brusco.
• Brusca. Cuando los valores tensionales descienden varios puntos de los valores habituales en
forma aguda. Suelen acompañarse de síntomas descritos por el paciente (mareo, sensación
malestar).
• Grave. Cuando el descenso es tan importante que provoca desorientación, pérdida de conciencia
e incluso convulsiones. Las causas más habituales de hipotensión durante la HD, son:
• UF excesiva.
• Niveles bajos de Na en el LD.
• Tª elevada del LD.
• Medicación hipotensora.
• Intolerancia a la ingesta intra-diálisis.
• Otros factores o patologías añadidas (diabetes, anemia, cardiopatías).
OBJETIVOS
✓ Detectar precozmente los síntomas que sugieran un descenso de la presión arterial del paciente
durante la HD.
✓ Verificar la hipotensión mediante toma de la
TA con tensiómetro manual o automático.
✓ Valorar la situación clínica del paciente, y la reposición de volumen u otras medidas necesarias.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
• La/el enfermera/o debe conocer:
– Las complicaciones clínicas intra-HD que pueden aparecer durante una sesión de
HD, sus causas y forma de resolverlas.
– Las principales causas de hipotensión durante la HD.
– Las medidas para corregir la hipotensión durante la HD.
• La/el enfermera/o debe estar capacitada/o para:
– Corregir las alteraciones y/o complicaciones que pudieran presentarse durante la sesión de HD.
– Detectar precozmente descensos de la TA durante la HD.
– Corregir con rapidez cualquier situación de hipotensión y/o inestabilidad hemodinámica.
– Asegurar la seguridad del paciente.
PERSONAL IMPLICADO
Enfermera/o y auxiliar de enfermería.
MATERIAL NECESARIO
• Tensiómetro.
• Solución salina al 0,9%.
• Sistemas de infusión.
• Jeringas y agujas.
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO
1. Coloque al paciente en posición de Trendelemburg para favorecer su restablecimiento.
2. Valore la intensidad de la hipotensión y actúe con celeridad en caso de hipotensiones severas o
bruscas.
3. Infunda rápidamente solución salina al 0,9% en cantidad suficiente para restituir la volemia y
revertir los síntomas. En los monitores con set de líneas de HDF se puede infundir un bolo de LD
directamente para recuperar la volemia.
4. Suspenda la UF.
5. Solicite ayuda del resto del equipo y avise al médico en caso de pérdida de conciencia y/o
convulsiones o síntomas sobreañadidos (cefalea intensa, pérdida hemática, dolor precordial).
6. Asegure la permeabilidad de las vías aéreas. Lateralice la cabeza o coloque un tubo de Guedel, si
fuese necesario, para evitar la aspiración de posibles vómitos.
7. Compruebe todos los parámetros programados, para descartar que la hipotensión se debe a
error de programación en el ajuste de pérdida de peso, Tª o concentrado de Na del LD.
8. Realice nueva determinación de la TA.
9. Programe el monitor según los parámetros previstos o con las modificaciones necesarias una
vez restablecido el paciente a la normalidad.
10. Controle con regularidad la TA del paciente aunque se haya normalizado.
11. Intente trasmitir seguridad y confianza al paciente.
12. Retorne la sangre al paciente precautoriamente o por prescripción facultativa si los síntomas
no revierten, dejando la aguja venosa para infundir suero o medicación.
13. Registre las cifras y el episodio de TA, el volumen de suero infundido, y profesional que lo ha
efectuado.
OBSERVACIONES/PRECAUCIONES
• Es importante verificar si la hipotensión se acompaña de otros síntomas que nos darán idea de la
gravedad de dicha hipotensión como: náuseas, vómitos, dolor precordial, cefalea, obnubilación,
pérdida conciencia... y de cuando se presentan en relación a la hipotensión, si previa, simultánea o
posteriormente para valorar la relación causa-efecto.
• Tenga en cuenta que un 20-25% de los pacientes tienen síntomas de intolerancia a la diálisis
aunque se hayan evitado previamente los factores ocasionales de los mismos; es fundamental por
lo tanto conocer al paciente ya que a algunos no les afectan disminuciones considerables de la TA
mientras que a otros descensos mínimos les ocasionan un cuadro muy severo.
• Recuerde que es muy importante escuchar y valorar al paciente cuando nos relata síntomas que
aunque no son claramente indicativos de hipotensión puedan ser unos pródromos para ese
paciente en concreto. En cualquier caso, es más indicado extremar las medidas precautorias
ACTUACIÓN ANTE COMPLICACIONES
CLÍNICAS: HIPERTENSIÓN ARTERIAL
INTRODUCCIÓN
La HTA intradiálisis, se define como el incremento de presión sanguínea durante o
inmediatamente después de la HD resultando en una hipertensión post-diálisis (aunque
actualmente no existe un consenso de los valores que se han de tomar). Esta complicación
cardiovascular es menos reconocida en HD, pero se sabe que afecta hasta un 15% de los pacientes
sometidos a HD y que suele ocurrir en pacientes más añosos, que tienen pesos secos más bajos,
con poli medicación hipertensiva y con bajos niveles de creatinina sérica. A pesar de que la HTA
intradiálisis es una complicación a menudo subestimada, estudios recientes sugieren que no debe
ser ignorada, ya que, se ha demostrado que la HTA intradialítica está asociada de forma
independiente con mayores tasas de hospitalización y una menor supervivencia. La fisiopatología
de la hipertensión intradiálisis se cree que es multifactorial, por tanto, ha de individualizarse a
cada paciente. Las causas pueden ser:
Predisposición genética.
UF excesiva.
Concentración elevada de Na en el LD.
Exceso de volumen extracelular.
Seguimiento incorrecto del tratamiento hipotensor y/o de la dieta prescrita.
Historia hipertensiva previa.
Otras patologías (enfermedades ateroescleróticas, hiperparatiroidismo secundario,
cambios en niveles electrolíticos,…).
OBJETIVOS
Detectar precozmente los síntomas que sugieran un aumento de la presión arterial del
paciente durante la HD.
Verificar la HTA mediante toma de la TA con tensiómetro manual o automático.
Valorar la situación clínica del paciente, y la reposición de volumen u otras medidas
necesarias.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
• La/el enfermera/o debe conocer:
– Las complicaciones clínicas intradiálisis que pueden aparecer durante una sesión de HD, sus
causas y forma de resolverlas.
– Las principales causas de HTA durante la HD.
– Las medidas para corregir la HTA durante la HD.
• La/el enfermera/o debe estar capacitada/o para:
Corregir las alteraciones y/o complicaciones que pudieran presentarse durante la sesión
de HD.
Detectar precozmente ascensos de la tensión arterial durante la HD.
Corregir con rapidez cualquier situación de HTA y/o inestabilidad hemodinámica.
Asegurar la seguridad del paciente.
PERSONAL IMPLICADO
• Enfermera/o y auxiliar de enfermería.
MATERIAL NECESARIO
• Tensiómetro.
• Solución salina al 0,9%.
• Equipo de infusión.
• Medicación hipotensora según prescripción.
• Historia clínica del paciente.
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO
1. Compruebe la identidad del paciente.
2. Coloque al paciente en posición cómoda y segura ante la posibilidad de vómitos.
Compruebe la cifra de TA.
3. Compruebe los parámetros de HD: tasa de UF/hora, pérdida total programada, Na en el LD.
4. Verifique si se acompaña de otros síntomas: cefalea, epistaxis, dolor precordial, sensación de
malestar general o mareo, náuseas, vómitos.
5. Disminuya la UF al mínimo durante unos minutos.
6. Reponga volemia con solución salina fisiológica.
7. Avise al médico en caso de no objetivarse un descenso de la TA con las medidas tomadas y
administre la medicación que prescriba el médico.
8. Interrogue al paciente para comprobar si se ha tomado la medicación hipotensora
correctamente y si la dieta es la adecuada.
9. Ponga en conocimiento del médico la eventual falta de toma de medicación y el motivo, en
dicho caso.
10. Controle la TA frecuentemente una vez restablecida la normalidad.
11. Programe nuevamente el monitor según los parámetros previstos o con las modificaciones
necesarias.
12. Intente trasmitir seguridad y confianza al paciente.
13. Resuelva las ansiedades o dudas que se hayan podido plantear de forma clara y concisa.
14. Desconecte al paciente precautoriamente o por prescripción médica si las cifras no se
normalizan o la sintomatología acompañante así lo requiere, dejando la aguja venosa para
administrar medicación en caso necesario.
15. Planifique las acciones a emprender conjuntamente con el médico.
16. Compruebe que el material utilizado queda desechado en los contenedores dispuestos a tal fin
y la habitación donde se ha realizado la actividad en las debidas condiciones de orden y seguridad.
17. Revise la información sobre ingesta de medicación, dieta y líquidos que posee el paciente en
caso de detectar deficiencias en la misma como causa de su HTA.
18. Registre la actividad realizada, hora y profesional que la ha llevado a cabo, así como las
recomendaciones que considere necesarias.
OBSERVACIONES/PRECAUCIONES
• Hay que prestar especial atención a los pacientes que están anti coagulados, pues existe riesgo
potencial de accidente.
• Es importante recordar que, en los pacientes con cardiopatías severas es un factor de riesgo
importante la aparición de una crisis hipertensiva.
• Algunos pacientes renales experimentan HTA “como rebote” ante una pérdida excesiva de peso,
que puede ir seguida de una hipotensión, por lo que es muy importante valorar la causa y
controlar de cerca al paciente.
• En caso de HTA elevada que no cede con las medidas anteriores, se suele administrar una
medicación hipotensora por vía oral, según prescripción médica.
• En casos resistentes, las opciones terapéuticas suelen ser nefrectomía, trasplante renal o
conversión a DP