ANÁLISIS INSTITUCIONAL - Módulo
ANÁLISIS INSTITUCIONAL - Módulo
ANÁLISIS INSTITUCIONAL - Módulo
Esta materia tiene por objetivo presentar los elementos teóricos que en el
espacio de la práctica le permitirán hacer una mirada crítica de las instituciones
educativas. Partiremos de algunos conceptos generales para luego desarrollar
con profundidad las dimensiones institucionales, aquellas que nos permitirán
“mirar” a las instituciones y comprenderlas más cabalmente.
Introducción.
Concepto de institución.
Las instituciones serían como “lógicas” que regulan una actividad humana (la
educación, en este caso), caracterizan o se pronuncian valorativamente con
respecto a ella, clarificando lo que debe ser (lo prescripto), lo que no debe ser
(lo proscripto) y lo que es diferente u opuesto. El Establecimiento, con su
Organización, sería el escenario concreto donde la institución toma cuerpo.
Allí aparecen todas las instancias de “lo institucional”, desde la sociedad hasta
los sujetos cuyas prácticas las producen, reproducen y cambian. Esta
caracterización de institución parece simple y transparente, pero nunca es así.
Cada institución contiene otras o se imbrica dentro de otras.
Introducción.
PERSPECTIVA CARACTERÍSTICAS
► Define la escuela en términos formales y estructuralista.
► Organización con funcionamiento racional.
► Basada en la burocracia tal como la entiende Max Weber
(sistema administrativo organizado).
► Las organizaciones existen al margen de los individuos
Técnico - que la componen, por ello pueden estudiarse como si
racional fueran un fenómeno físico natural.
► Las metas guían la toma de decisiones sobre los medios
que posibiliten esas metas, éste es un accionar técnico y
racional. Hay un alto nivel de predicción.
► Las dimensiones consideradas son externas, objetivas y
fácilmente observables y medibles.
► Considera a la escuela como una construcción de tipo
cultural que depende del significado subjetivo y de la
intencionalidad de sus integrantes.
► Considera las dimensiones estructurales y formales de la
organización, pero pone el acento en las dimensiones
Interpretativa
más implícitas: los significados y los símbolos que
construyen sus integrantes (que determinan el modo de
ser y funcionar de cada escuela).
► La organización no puede estructurarse como si fuera un
fenómeno físico natural pues es claramente un artificio
social y cultural.
► Considera la escuela como un lugar político de luchas y
tensiones.
► Plantea que en las escuelas se desarrollan dinámicas
Política micropolíticas: existen luchas de poder, con grupos que
negocian, pactan, coalicionan.
► Las metas se presentan como inestables y conflictivas.
► La escuela ocupa un papel en el contexto socio
económico y cultural del cual forma parte.
Por otro lado, el conocer las culturas permite transmitir principios y habilidades
para la traducción cultural. Hablar de traducción cultural implica tratar de
entender una cultura desde otra, es decir, desde diferentes esferas culturales o
políticas desde las cuales se provenga, hay que aprender a entender una
cultura, pues siempre es posible que existan puntos en común. No obstante,
algunas veces puede que no se comprenda aspectos propios de una cultura,
en ese caso habrá que aprender a respetarlos.
“Pensar nuestras culturas, y sobre todo nuestra cultura escolar cotidiana, como
culturas plurales, como culturas híbridas, producto de la mezcla de muchos
elementos heterogéneos y que contienen muchas temporalidades, quizá
contribuya a mejorar la práctica docente cotidiana. Esto nos lleva a
reconsiderar donde ponemos el límite entre el afuera y el adentro, o cómo
pensamos la contribución de los padres, alumnos o instituciones de la
comunidad. Quizás esto pueda ayudar a que renovemos la propuesta de la
escuela, en términos de los contenidos y en términos de los sujetos que
estamos contribuyendo a conformar...” “Cinco conceptos para pensar la
educación contemporánea”, Caruso, Marcelo y Dussel, Inés De Sarmiento.
► Oposición.
► Conflicto.
Intereses
individuales Genera convenios,
pactos
► Crisis.
La crisis es una de las fuentes del cambio, ya que permite que los mecanismos
internos de regulación se disparen para contrarrestar sus efectos y devolver a
las variables críticas los valores normales que han sido afectados. Implica una
perturbación, una inestabilidad, una agudización de las tensiones. Puede
producir el desocultamiento de determinados hechos y una transformación de
la realidad. He aquí su valor.
► Micropolítica institucional.
Son las formas en las que se puede ejercer la actividad política o micropolítica.
Existen diferentes tipos de juego de poder, que varían o se complementan
según cada organización. Juegos de poder:
► De resistencia a la autoridad.
► De rebeldía.
► De autorebeldía.
► Para conseguir una base de poder.
→ De patronazgo (con superiores)
→ De construccion de alianzas (entre iguales)
→ De construccion de imperios (con inferiores)
► Para vencer rivales.
► Para influenciar sobre los cambios de la organización.
► Liderazgo.
CLIMA INSTITUCIONAL.
Clima y comunicación.
2. Perspectiva social.
Culturas y clima.
A primera vista puede parecer que son conceptos análogos, pero en el contexto
del análisis institucional tienen diferente significación. La cultura implica un
conjunto de ideas compartidas y el objeto de su conocimiento es saber cuáles
son las fuerzas subyacentes que motivan el comportamiento de una
organización particular o las claves sobre el lenguaje y los aspectos simbólicos
de ella. El clima tiene que ver con las percepciones sobre los comportamientos
de los grupos de una organización y el análisis del clima apunta a conocer las
relaciones de comunicación y la percepción por parte de los actores
institucionales en un momento determinado. De esta manera, la cultura es un
concepto más amplio, que incluye aspectos del clima social a veces poco
observable, mientras que el clima es, para algunos autores, la cultura percibida
haciéndose referencia a la atmósfera institucional.
Precisiones conceptuales.
Aula
CLIMA ESCOLAR
Puede evaluarse
Puede conocérselo
Puede intervenirse
para
Introducción.
ORGANIZACIONES ORGANIZACIONES
Característica.
MECÁNICAS ORGÁNICAS
Estructura. Piramidal. Horizontal – plana.
Orientación de los
A los medios. A las metas.
actores institucionales.
A procedimientos A resultados
Control de logros
(realización de tareas (logro de los
preestablecidos
pre determinadas) resultados esperados)
Baja y sin fronteras
Gran diferenciación
Especialización precisas (no se estipula
(cada persona tiene
(división del trabajo en todo lo que debe hacer
preestablecido lo que
la organización) cada persona, sino lo
debe hacer)
que debe lograr)
Resolución de Por las autoridades
Por la interacción.
conflictos formales.
Modelo burocrático.
Configuraciones:
► Depende de:
→ Mecanismos de coordinación.
→ Relación entre los elementos de la estructura.
► Clasificación:
→ Estructura simple
→ Burocracia mecánica
→ Burocracia profesional
→ Estructura divisionalizada
→ Adhocracia.
La tecnoestructura está formada por los analistas, que están fuera del trabajo
operacional, adecuan la organización a los cambios y son los encargados de
realizar las estandarizaciones de proceso, de producto y destrezas pertinentes.
Un ejemplo en nuestras instituciones podrían ser los supervisores.
El espacio.
TIEMPO. CARACTERÍSTICA.
El tiempo es una fuente de recursos que puede ser
Técnico organizado y administrado según objetivos preestablecidos.
racional. Es una variable objetiva que presenta limitaciones. El
tiempo es objetivo e instrumental.
Esta visión supera la anterior. El tiempo en lo referente, por
ejemplo, a la distribución de horarios (quién está, dónde
Tiempo está, desde qué hora a qué hora, etc.) va más allá de un
micropolítico. acuerdo “racional” para el logro de objetivos, lleva implícito
cuestiones de poder y status, es decir, tiene un factor
micropolítico dominante.
El tiempo es considerado desde una visión subjetiva, cada
miembro de la organización lo vivencia de diferente
Tiempo
manera. Las estructuras temporales nacen por la acción
fenomenológico.
humana y se viven de diferente manera. Se orienta hacia
las personas y las relaciones.
El tiempo es, desde la física, relativo; no tiene existencia
Tiempo físico. objetiva. Se manifiesta y es construido por el hombre y las
sociedades a través de convenciones.
Tiempo socio El tiempo es una dimensión socio política, es la forma en
político. que conceptos referidos al tiempo son administrados.
Una mirada desde estas categorías a la acción de la escuela puede ser de gran
utilidad para la autoevaluación, los resultados pueden provocar reflexiones
sobre la práctica tendientes a hacer más eficiente el uso de este recurso
“escaso”.
LOS ACTORES INSTITUCIONALES.
LA GESTIÓN DIRECTIVA.
Mintzberg (1974) menciona cuatro mitos sobre el trabajo directivo, en los cuales
diferencia las asignaciones estereotipadas de los "hechos". Estos mitos son:
1. El director como el planificador efectivo y sistemático, aunque en la
cotidianeidad se enfrenta a una realidad en la cual hay trabajos de
diferente naturaleza, a veces sin continuidad, por lo que su actividad se
orienta hacia la acción y no a la reflexión sistemática. Lo que hay que
resolver siempre es urgente. En este aspecto se recurre a la metáfora
del director como bombero, apaga incendios.
2. El directivo eficaz no tiene un deber regular que desarrollar, no
corresponde a una realidad en la que, junto a las tareas de planificación
y distribución de responsabilidades, tiene que participar en la ejecución
de muchas de ellas, al mismo tiempo que realizar actuaciones paralelas
como ritos, ceremonias, negociaciones, procesos de información, etc.
3. El directivo como aquél que debe poseer una información total de lo que
pasa en la organización usando mecanismos confiables para obtenerla.
Sin embargo, usa medios verbales frente a otros posibles, tales como el
escrito. Es decir, se da más importancia a la información basada en
charlas, rumores, especulaciones que en procedimientos formales.
4. La dirección se presenta, a menudo, como una ciencia y una profesión,
cuando la práctica puede ser más bien intuitiva y centrada en el sentido
común y en las relaciones.
Paradigma Paradigma
Paradigma
científico- interpretativo-
socio- político
racional simbólico
(racionalidad
(racionalidad (racionalidad
crítica)
técnica) práctica)
La organización
Realidad política:
como una entidad Realidad cultural: la
la realidad en sus
real y observable: realidad en sus
justificaciones.
Concepción. ¿Cómo se significaciones.
¿Por qué la
manifiesta ¿Cómo es la
organización se
concretamente la organización?
construye así?
organización?
Perspectiva
Perspectiva dialéctica: lo
unitaria: organizativo como
Perspectiva
sistema mecanismo de
pluralista:
cooperativo para legitimación
coaliciones de
conseguir ideológica que
Perspectiva. participantes que
intereses mantiene la
negocian sus
comunes, por distribución
metas.
delimitar metas, desigual de poder,
estructuras, roles economía y
y tecnologías. conocimiento
cultural.
Por el liderazgo
Por el conflicto, los
Posibilitar personal, la cultura
proceso de
Interés. objetivos escolar y los niveles
negociación y el
prefijados. de satisfacción
cambio real.
individual.
Paradigma Paradigma
Paradigma
científico- interpretativo-
socio- político
racional simbólico
(racionalidad
(racionalidad (racionalidad
crítica)
técnica) práctica)
Por
Por los logros que
Por el desarrollo reducir el
Preocupación. fueron pre
personal. conflicto.
establecidos
A menudo se identifica a los directivos con los líderes del grupo que dinamizan
la vida institucional, resulta ser el punto de referencia para las personas de la
organización. Diferentes estudios se han centrado en esta dirección analizando
la naturaleza del liderazgo, su tipología, la influencia de los enfoques de
contingencias u otros aspectos, pero son prácticamente nulos los estudios que
se preocupan por conocer los sentimientos, actitudes y problemáticas
personales del directivo. El análisis del comportamiento organizacional
evidencia la existencia de una dimensión personal y otra profesional que no
siempre se corresponden en sus prioridades y valores. Si el tema profesional
resulta de interés, también lo constituyen el análisis de la dimensión personal,
no en cuanto tal, sino con relación a las problemáticas profesionales.
Del análisis del rol pueden señalarse seis grandes grupos de tareas propias
del desempeño de la acción directiva. Cada una de ellas sugiere ámbitos de
análisis relacionados con la naturaleza y desempeño de la dirección, a la vez
que insinúa contenidos para la evaluación aprovechables para procesos de
transformación.
1. El autoconocimiento.
Puede suceder que los múltiples requerimientos del cargo, la naturaleza de los
asuntos que trata y el poco tiempo disponible, coloquen a los directivos frente a
situaciones de tensión con las que tienen que aprender a convivir. Estas
situaciones pueden llegar a producir desbordes en la propia capacidad de
control y tener consecuencias en el equilibrio personal y en la función
profesional que desarrollan. El control de estas situaciones es un importante
ámbito de análisis al considerar la función directiva.
Los directores describen tareas que no son propias de su función y que, sin
embargo, realizan: la atención telefónica, el abrir y cerrar puertas, ayudar a los
profesores a pasar una crisis personal, atender a los alumnos en cualquier
momento, etc. En muchos de estos casos, demuestran no tener una idea clara
de cuál es su trabajo y de cuáles son los límites entre los que se deben mover.
La falta de formación adecuada y una definición clara del puesto de trabajo son
factores que generan inseguridad. La asunción del cargo en estas condiciones
sugiere conocer y admitir la naturaleza y funciones distintivas entre dirección y
docencia, la superación de contradicciones personales respecto al cargo que
se asume y la representatividad interna y externa otorgada por la función.
EL PERSONAL DOCENTE.
En cada caso los objetivos que se plantean suelen ser distintos. Por ejemplo,
cuando se realiza la autoevaluación se pone el acento en cuestiones más
relacionadas con la enseñanza, la planificación, los resultados de su práctica;
cuando se realiza una evaluación entre pares, se acentúan cuestiones
académicas, liderazgo y enseñanza; y cuando se realiza evaluación por parte
de alumnos se priorizan cuestiones relativas a comunicación, responsabilidad,
vínculos, estilos de enseñanza.
Se puede realizar una diferenciación importante que tiene que ver con el papel
o rol que diferencia la propia fuente. De esta manera se puede hablar de:
La evaluación de los alumnos como medición del rendimiento tiene que ver con
un parámetro no sólo para evaluar a cada alumno en particular, sino que
también es referente para otros procedimientos de evaluación. Existe numerosa
bibliografía que trata el valor directo o indirecto de resultados de rendimiento de
los alumnos y su relación con la evaluación de los docentes, pero en todos
ellos puede observarse que el acento está puesto no en lo que hace el profesor
sino en los resultados que obtiene con su intervención.
Es una fuente que rara vez es empleada, pero resultaría de gran interés en un
proceso de autoevaluación institucional participativo. Poner en práctica esta
variable de evaluación implica un trabajo previo interesante y profundo, deben
discutirse los objetivos, las estrategias y el uso y confidencialidad de los datos
que se obtengan. Requiere una alta profesionalidad, una cultura participativa y
un compromiso moral y ético con toda la acción evaluativa. Evaluar entre
colegas proporciona una visión diferente a la de los directivos, observadores
externos y alumnos. Podría convertirse en un instrumento para garantizar que
los miembros del equipo docente tienen control sobre sus propios criterios.
La autoevaluación implica una determinada concepción que tiene que ver con
considerar al docente como un profesional autónomo y reflexivo, una persona
capaz de autogobernar sus propias acciones docentes respondiendo a normas
éticas de actuación, a la vez que es capaz de analizar y reflexionar sobre esas
actuaciones, concepción sin la cual se puede convertir en un instrumento
técnico cuyos datos aportan muy poco. También se encuentra implícita la idea
de profesionalidad, de superación del aislamiento y de la incomunicación
profesional, el fomento a la colaboración y la cooperación.
La evaluación por parte del equipo directivo es una de las más frecuentes.
Según las diferentes jurisdicciones existen diferentes instrumentos elaborados
para este fin. En la provincia de Buenos Aires existe un instrumento que
describe desempeños en diferentes áreas personales y profesionales y una
escala cuali y cuantitativa para evaluar los aspectos considerados. Esta forma
de evaluación no es muy efectiva y suele ser más formal que real. Pocas veces
se la considera como un instrumento de mejora.
Para obtener datos sobre esos aspectos pueden consultarse diferentes tipos de
registros que se llevan en la escuela, así como los informes diagnósticos y
otros datos que puedan aportar el equipo de orientación escolar, si existiere.
Otros aspectos a evaluar tienen que ver con los niveles de satisfacción de
padres, alumnos y docentes de la institución. Para llevar adelante este proceso
pueden emplearse escalas de valoración que aplicadas a través de encuestas
pueden aportar datos significativos.
ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN ACADÉMICA.
Introducción.
Para que esto se concrete, una institución escolar debe definir, en primera
instancia, el Proyecto Educativo Institucional.
1. El entorno interno.
2. El entorno externo.
Una vez analizado el aspecto interno, se debe evaluar el afuera, con el fin de
conocer la realidad y contextualizar la propuesta. Con el análisis contextual se
obtendrá una mirada global y analítica a la vez que, acompañada por un
proceso de reflexión al cual toda la comunidad debe estar invitada, se tendrá el
punto de partida para evaluar el PEI.
Cinco aspectos para analizar el PEI que resume los enunciados anteriores:
1. Proceso de elaboración.
2. Mecanismos de comunicación.
3. Grado de desarrollo que ha alcanzado.
4. Forma de ejecución.
5. Resultados obtenidos con la ejecución.
Los materiales curriculares son aquéllos utilizados por los alumnos y por los
docentes en relación directa con los procesos de enseñanza y aprendizaje. El
acento en la evaluación de los materiales curriculares debe ponerse en la
búsqueda de la coherencia que estos tengan con los planteos teóricos que se
sustentan en la institución a través de las decisiones curriculares tomadas.
El proyecto de aula.
PALABRAS FINALES