Temas de ciru
Temas de ciru
Temas de ciru
5-15% de los pacientes que tienen cálculos en la vesicula también pueden tener cálculos en el
colédoco
Ictericia
Acolia
Coluria
Prurito
No es la única causa que puede dar ictericia, hay que excluir que el px no este causando una
hepatitis, hemolisis por transfusión errónea que sangre, o ictericia medicamentosa
Patrón perfil hepático: las bilirrubinas totales no pueden estar mas elevadas de 3.5 mg, si los
calculos que están apoyados en el conducto o bolsa de harman puede una colecistitis aguda
puede apoyar y por presión puede hacer subir las bilirrubinas pero JAMAS supera los 3.5 mg
Debemos mirar si hay un padrón de obstrucción: las bilirrubinas directas están mucho mas
elevadas que la indirecta y la fosfatasa alcalina también suele ser muy elevada
Si la indirecta esta elevado y la directa esta bajo y la fosfatasa alcalina esta dentro de lo
normal—NO es un patrón obstructivo
O puede ser una esclerosis o una colangitis esclerosante q el colédoco se vuelve como
una arteria ateromatosa que no puede dilatar
Tampoco excluye que el colédoco cuando esta dilatado mas de 6mm no necesariamente
puede tener alteración del `perfil hepático:
Si en un estudio de eco abdominal, y el ecografista dice que hay cálculos en colédoco, pero
estos cálculos tiene un tamaño de aprox. 1.5cm no se debe ni intentar de hacer una ERCP xq el
tamaño de un calculo de > de 1.5 dificilmente saldrá por una ERCP y pensar en otro
procedimiento como coledocotomia por laparoscopia o una cirugía convencional
Pero si existe una infección se denomina colangitis.. infección de la via biliar( colédoco,
intrahepatico..) es mas complicada, xq puede ser peligrosa
Clínica:
ictericia
Coluria
Acolia
Prurito: se da cuando las bilirrubinas totales son mas de 10 mg, pensar si la bilirrubina
total esta mas de 10mg es posible que sea neoplásico y no sea necesariamente una
coledocolitiasis
Bilirrubina total > 10 cancer de cabeza de páncreas, colangiocarcinoma
< de 10 puede ser solo el calculo
Pancreatitis aguda
Dolor en epigastrio que no sece con analgésico o antiespasmódico pensar siempre en
pancreatitis o ulcera péptica perforada
La amilasa empieza a subir a partir de las 2 horas del inicio del dolor, es el primero en subir
pero también es el primero en perder rápido su valor.. máximo se mantiene de 3-5 dias en el
mejor de los casos 5 dias
En algunos casos puede salir normal pero no quiere decir que no tiene pancreatitis
Lipasa pancreática: tarda en aparecer pero es el que mas tiempo se mantiene, dura alrededor
de 2 semanas
CAUSA:
Alcohol
presencia de cálculos biliares
Dislipidemias, hipertrigliceridemias
Virus: epstein- barr, citomegalovirus, coxsackie,
estrógenos, sulfas, furosemidas
20% idiopáticas, nose sabe
laboratorio ( leucos aumentados mayor a 10000, no indica una infección, es por respuesta
inflamatoria sistémica la leucositosis)
CLASIFICACIONES
20% graves
TRATAMIENTO EN LEVE
Internación:
MECANISMO:
Obstrucción: el calculo pasa el esfínter de odi, al pasar produce edema que produce
obstrucción, la bilis refluye entrando al páncreas
Reflujo: si el calculo se atasca en esfínter de odi, puede refluir la bilis al páncreas
A partir de las 72 hrs como va evolucionando el px pedir una tomografía con contraste para ver
como va evolucionando la pancreatitis, mas que todo la gravedad y mantener internado al px
Pero no es especifica de páncreas, puede ser una neumonía, pielonefritis, solo dice que es una
infección
2. Paff: puncion aspiración guiada por una ecografía, ubicar el segmento granuloma
pamcreatica, pincha y se aspira para sacar la muestra y llevar a cultivo, antibiograma
3. Tomografía con contraste
TX
>50% cirugía
CRITERIO DE BALTAZAR
Trauma torácico
A: via aérea
B: respiración
C: circulación
D: neurológico
E: exposición: cortar toda la ropa
Un paquete globular
Un paquete de plasma fresco congelado
Un paquete de concentrado de plaquetas
tres paquetes solamente 3 de cada uno
evitar que sangre, si eso no funciona utilizar vasoactivos: acido tranexamico,
lo primero que se consume en un sagrado es el fibrinógeno x eso administrar acido
tranexaminco 1gr STAT y luego c/8hrs
px tiene q tener una buena saturación por encima de los 92% en cbba es de 88-92%
x debajo administrar oxigeno es vital por puntas nasales o mascarillas q se debe utilizar
masximo 5 dias
Tto: toracocentesis: pinchar con una aguja en LMC 2do espacio intercostal, venocat 14-16,
convierte de neumotórax a tensión a uno simple.
Circulación
Respiración o ventilación
Neumotórax a tensión
Neumotórax simple (fractura de costilla) imagen negra sin trama vascular, tto: hacer
<20% tto observación, aplicación de tubo torácico. DRENAJE TORACICO CERRADO en 5to espacio
LMC BORDE SUPERIOR DE LA COSTILLA INFERIOR
Rayos x.
Ex físico, murmullo vesicular – percusión matidez, hipotensión, taquicardia, pleurovac LMA 5to
espacio, más de 500cc hacer toracotomia.
Ácido tranexamico: facilita la coagulación 1gr en las primeras 3 hrs y luego 1gr c/8hrs
TRAUMA TORÁCICO ABIERTO por apuñalamiento: colapso de pulmón. Drenaje permite salida de
aire pero evita la entrada
Tto en general:
Soluciones
Oxigeno: a alto flujo por mascarilla Max 10 L da 5% + (21% a nivel del mar)=71%
bolsa de penfuri
Reposición de líquido 2 accesos venoso calibre 14-16 aguja corta, diámetro bueno.
Máximo colocar 2000 ml de Ringer lactato (> causa hipertensión, hemodilucion de los factores de
coagulación, reversión de la coagulación, movimiento de un coágulo, hipoperfusion).
● 1 paquete globular
● 1 paquete de plasma congelado
● 1 paquete de plaquetas
Máximo 3 veces
Si no responde:
Uso de ácido tranexamico (predispone a la coagulación): 3 primeras horas 1gr, luego 1gr c/8hrs
1. Hipotensión
2. Anemizacion progresIVA
3. Lavado peritoneal positivo
4. Signos evidentes de irritación peritoneal
Imagenologicos:
A. Ecofast positivo
B. Tac abdominal positivo
C. Neumoperitoneo o retroneumoperitoneo positivo
D. Liquido libre en cavidad en ausencia de lesión de víscera masiva como hígado o bazo
PANCREATITIS
Dx laboratorial:
Dx de la necrosis infectada: Tac, analgésicos (dolor exquisito que no cede a analgésicos) opioides
debiles(tramadol), opioides fuertes(morfina), espasmo del esfínter de Oddi leve.
Al día 7 infección de la necrosis de la glándula pancreática (necrosis de infección que al inicio era
esteril), el dx se hace:
● Proclacitonina >2.8ng/dl,
● Puncion Aspiracion por aguja fina guiada por eco o tomo, se manda a cultivo,
antibiograma y tinción.
● Tac contrastada de abdomen(se evidencia gas a nivel retroperitoneal)
Complicaciones: abscesos, necrosis, pseudo quiste, hemorragia cuando se sobre infecta la necrosis
usar antimicrobianos, cirugía después de 1 mes.
Dieta: abolir la dieta durante 24 a 48 hrs. (NPO), empezamos dieta cuando no hay dolor. (O
esperamos 24 a 4x 8 hrs, mejor dieta solida que líquida)
Amilasa
COLECISTITIS
Complicaciones: perforación de la vesícula, empiema vesicular, colelitiasis crónica,
coledocolitiasis, colangitis, hidrops: fisiopatología…
● MECÁNICO (por el cálculo que se atasca en la bolsa de Hartman o conducto ciático y causa
obstrucción, produce aumento de la presión intraluminal, mismo repercute sobre el
retorno linfático, venoso, arterial, conlleva a una isquemia y puede perforar)
● QUIMICO: la lecitina, desencadena mecanismos inflamatorios como la liberación de las
interleucinas 1,6, aumenta el proceso inflamatorio.
● MICROBIOLOGICO: se sobre infecta la bilis con gérmenes que proceden de sg superior
-Triangulo de Budde: formado por el conducto cistico, conducto hepático común, borde inferior
del higado (lóbulo caudado) sirve para identificar la arteria cistica (junto al ganglio cistico)
Clinica/laboratorial/imagen
Alitiasica: colisistostomia
COLEDOCOLITIASIS:
Generalmente por Cálculos secundarios (que vienen de la vesícula; Primarios son los que se
forman en el árbol biliar) 5 a 15 % con cálculos en la vesícula también lo tienen en el colédoco
(perfil hepático, imagen: dilatación de colédoco)
Identificado se realiza una ERCP (papilotomia), todo calculo > 1cm difícil de extraer.
Remisión de la ictericia 4to o 5to día (escaleras claras); remisión laboratorial 48 a 92 horas.
Remisión de la dilatación entre 48 horas./ 72hrs perfil hepático de control.
● Proliferación bacteriana
● Estenosis colédoco distal
● Uso de material durante el procedimiento quirúrgico.
1. fluidoterapia
2. Antimicrobianos: metronidazol, cipro o cefazolina, una vez estabilizado…
3. Drenado por endoscopia, cirugía, ERCP etc
(Clinica: distinción abdominal, con cicatriz y qx previa +probable alta por bridas, sin cicatriz revisar
orificios herniarios, inguinal, crural/ si al examen no tiene ni una de estas , puede ser baja donde la
causa más fc es el volvulo de sigmoides) (> distensión, timpanismo a la percusión, mas probable,
PC caminando sin mayor incomodidad que sea fecaloma)
Diferencias clínicas entre una alta y una baja: vómitos alta precoces en baja tardíos
Continua la distención
En fecaloma hay distensión, timpanismo, no pueden hacer deposiciones, pero eliminan gases.
Dx:
Clínica: dolor de tipo cólico, acompañado de náuseas y vómitos, abdomen distendido y falta de
eliminación de gases y heces (excepto en fases iniciales por remanentes en la parte distal)
NPO
Sonda nasogastrica
Reposición de fluidoterapia
Hernia inguinal directa o adquirida: sale por la pared posterior de triángulo de hesellbach.
Etiologia: enzima metaloproteinasa 2, regula las fibras de colágeno, sobreexpresion, degrada las
fibras de colágeno.
Complicaciones:
Incarceracion: defecto herniario que puede atrapar cualquier tejido sin compromiso vascular.
A:
B:
1. Que examen Complementario pide en un paciente con sospecha de OIA y que espera
ver.
Rayos x abdomen: imagen en escalera, signo de pila de monedas, niveles hidroaéreos
2. De que microorganismo sospecha si poco después de cirugía se desarrolla eritema y
sensibilidad de progresión rápido en los bordes de herida quirúrgica
Estreptococo B grupo A
Clostridium perfinges
3. Cuales son los síntomas que le hacen sospechar de una coledocolitiais
Ictericia
Prurito
Acolia
Coluria
4. Describa la fisiopatología del mega colon chagasico
Alteración a nivel de las células de kajal
5. Referente a líquidos y electrolitos cuanto es el requerimiento mínimo diario de glucosa
en un paciente con ayuno
100 a 150gr
6. En trauma abdominal cerrado, los órganos que con mayor frecuencia se lesionan son:
orden de frecuencia
7. Cite las primeras causas de fiebre en las primeras 24 hrs. De un paciente posquirurgico
programado
Atelectasias
Sonda vesical
Cateter venoso central
8. En un paciente con trauma torácico, cuales son las patologías que comprometen la vida
del enfermo
Taponamiento cardíaco
Hemotorax
Ruptura de aorta toracica
9. En la profilaxis antibiótica prequirurgica cual es el antibiótico más usado y como se
administra
10. La escala de Alvarado que patología abdominal valora
Apendicitis
11. En qué pacientes se presenta colecistitis aguda alitiasica
Politraumatizados
Grandes quemados
Pacientes con nutrición parenteral prolongada
Sepsis
12. describa la ley de Salmon en fístulas anales
Se traza línea biisquiatica se divide en anterior y posterior, si orificio secundario >3 cm el
orificio primario es posterior trayecto curvilíneo y si orificio secundario <3 cm orificio
primario es anterior y trayecto lineal.
13. Defina que son los criterios de Ramson
Al ingreso y 48 hrs denotan pronóstico del paciente
14. Describa cuál es la función de las almohadillas hemorroidales fisiológicamente
Tienen función de continencia evitan relajación
15. Mencione la etiologia de la hernia inguinal directa
16. Características de la malla de marley
C:
21. Cual es la causa más frecuente de abdomen agudo por oclusión mecánica del intestino
Delgado
Bridas y adherencias
22. Referente a los líquidos y electrolitos que dice la regla de Holliday y segar
10 kg – 100
10 a 20 kg- 50
>20 kg – 20 ml/día
23. Describa los tipos de coledocolitiais
Primaria: cálculos se forman en la vía biliar
Secundaria: cálculos se forman en la vesícula y migran por el c.Cistico
24. Describa las manifestaciones clínicas de volvulo de sigmoides
depende de la edad en los viejitos se tiene que colocar vendas elásticas para evitar trombosis
deambulación siempre a partir de las 6-7 horas el paciente tiene que realizar deambulación precoz
porque una de las caulas de ilio post operatorio es la ausencia de deambulación pacientes
operados que no puede eliminar gases, si el paciente grita de dolor lo más probable es que tenga
ilio
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
reposición de líquidos
requerimiento basal de agua 25 ml/kpeso/ dia en un paciente que no recibe por via oral, sumamos
perdidas sensibles e insensibles
Na +/- 3meq x peso, K +/- 2 meq xpeso, Glucosa 100-150 gr para 24 horas lo cual se consigue
administrando glucosa al 10%
+/- 4 kcal
Recibimos 400 kcal con dextrosa 10% con eso disminuimos el catabolismo del paciente.
Si el paciente vomita o tiene diarrea o tuvo un drenaje se suma eso al requerimiento basal y se
toma en cuenta si tiene fiebre
0,5- 1ml kilopeso/ hora minimamente 0.5 kilopeso/ hora es la eliminación de líquido por la orina
Un paciente en NPO 2500-3000 d de aporte de líquidos en 24 horas no olvidar la glucosa 100 gr al
día, si el paciente en ayuno de > de 24 horas pensaren reposición de electrolitos previo
laboratorios.
PROFILAXIS ANTIMICROBIANA
En cx de colon
HERIDAS CONTAMINADAS
Clasificación de aldemier
Los gérmenes mas frecuentes estafilococus aureus stff. Epidermidis, estf. Piogenes, E. coli,
anaerobios clostridium
Factor de resgo del cirujano mal lavado de manos, tiempo quirúrgico, hospitalización del paciente
Si se opera peritonitis de causa apendicular vigilamos en el 4 dia viendo la tétrada de Celso ( rubor,
tumor, dolor)NO SIEMPRE SE PRESENTA
Se suelta 1 punto y se drena sin uso de antibióticos solo cuando existe celulitis acompañado, si el
paciente tiene diabetes, hiv, si usa sitostaticos, corticoides, medicamentos antineoplásicos se
puede usar antimicrobianos porque puede provocar una faseitis necrotizante si esta se ubica a
nivel del peritoneo y se llama enfermedad de gurnier.
Manejo
Cortar 1-2 puntos y vaciar contenido, cuando hay absceso de pared capaz en la primera curación
ya puedo usar povidona yodada con agua oxigenada tal vez en la primera cuaracion porque hay
gérmenes como los stf. Generalmente son los que infectan los sitios e incisión quirúrgica
superficial.
En general las curaciones de las heridas se las debe realizar con solución fisiológica
Cuando usamos clorhexidina, agua oxigenada, povidona ese paciente seguro acabara con hernia
incisional
Fases de la cicatrización de heridas
Fibroplasica.-donde los fibroblastos entan empezandoa fabricar fibras de coalgeno para recuperar
esta incisión, cuando yo uso alguna antiséptico estoy matando a los fibroblastos y si mueren quien
fabrica fibra de colágeno? Por esa razón no se utiliza los antisépticos solo usar agua hervida o
solución fisiológica
Miel super hiperosmolar con alta concentración de azúcar entonces las bacterias se deshidratan
Paciente
Cirujano. - modulador de una herida sino hizo una buena hemostasia si cerro demasiado fuerte
APENDICITIS
Descendente interna 47
Lateral interna 25
Retro cecal 13
Lateral externa 17
Paciente dice estoy bien no me duele pero no tengo hambre en general empieza con un dolor a
nivel de epigastrio de 55 a 70 % hacen esa cronología de Murphy, entonces todo paciente que
llega a la emergencia con dolor abdominal es una apendicitis hasta que yo demuestre lo contrario
porque la primera causa de consulta es una apendicitis segunda causa colecistitis tercera causa
gastritis cuarta pancreatitis en porcentajes mucho menores, si el paciente tiene dolor epigástrico
siempre preguntar el tiempo de evolución, ¿Cuánto tiempo esta con dolor?, la cronología de
Murphy tarda en localizarse entre 4 a 6 horas, empezar a pedir laboratorios y ecografía si no hay
esa posibilidad mandar a la casa y que vuelva dentro 12 horas sin dar analgésicos para que lo
volvamos a evaluar de nuevo.
Si viene después de las 6 horas hacer hemograma y ecografía, en que pacientes el hemograma sale
normal, en inmunosuprimidos, diabéticos paciente con HIV, pacientes que reciben antineoplásicos
, ancianos, preguntar si tiene alguna enfermedad de base y que medicamentos recibe. Si el
paciente tiene inmunología muy buena debería haber leucocitosis con desviación izquierda.
En la ecografía es muy buena, pero es operador dependiente, ¿Cuáles son los criterios
ecográficos?
Abordaje se basa en tiempo de evolución si el paciente dice que recién son 2-3 horas se le hará
incisión de macburney, robdeyvis, una incisión pequeña
Pero si el paciente una evolución mayor a 24 horas posiblemente este px ya tena apéndice
perforada mediana infra umbilical si hay pus ya se amplia para lavar, cuando hay peritonitis de
causa apendicular no se deja drenaje, a menos que la apendicitis tenga plastrón localizado un
absceso.
24-36 horas
En mujeres embarazadas no se pide una tomografía JAMAS ni en niños, se puede hacer una
resonancia
COLECISTITIS AGUDA
Etiología alitiasica
Las colecistitis alitiasiscas en px que pierden volumen hay hipoperfusión de la arteria cística, sea
por diarrea hemorragia solo los órganos diana reciben riego sanguíneo y esto lleva a una isquemia
los pacientes que están en terapia no hay estimulación y no hay contracción de la bilis y lleva a una
irritación de la mucosas pero esas colecistitis son en pacientes especiales.
Clínicamente como uno se da cuenta que dato tenemos que tomar en cuenta
Tiempo de evolución si el tiempo es +6 horas es colecistitis aguda, si es <6 puede ser colico
vesicular puede haber dolor en hipocondrio derecho nauseas vómitos con irradiación a la escapula
del mismo lado el tiempo siempre debe ser más de 6 horas
No siempre se espera leucocitosis o fiebre por eso primero debemos de ver que patologías
Clínica dolor de > de 6 horas, nauseas vómitos, dolor en hipocondrio derecho, Murphy positivo
Laboratorios normalmente debería de ver leucocitosis con desviación izquierda según el tiempo de
evolución
Estudios de imagen, pero eso es operador dependiente. - medir el tamaño de la pared un criterio
ecográfico es
Tratamiento es médico y quirúrgico, No es emergencia se puede hacer NPO si es que vomita fluido
terapia, analgésicos inhibidores de la bomba de protones omeprazol, pantoprazol, y usar
antimicrobianos
Niemeier clasifica
Femenino female
Multípara fertile
Obesidad fat
Edad mayor de 40 forty