0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas19 páginas

Lentejas y Porotos Negros

Trabajo de investigación

Cargado por

Mayra Brandán
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas19 páginas

Lentejas y Porotos Negros

Trabajo de investigación

Cargado por

Mayra Brandán
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Economía alimentaria.- Com. 3.-Grupo 27.-Producción de legumbres y porotos negros.

Introducción
Argentina cuenta con una destacada producción de legumbres, en especial de
lentejas y porotos negros, que no solo es fundamental para muchas economías
regionales, sino que también permite al país satisfacer la demanda de alimentos
nutritivos y de bajo impacto ambiental en el mercado global. En el NOA (es decir el Nor
Oeste de Argentina), los porotos negros encuentran un terreno favorable, mientras que
las lentejas prosperan en Santa Fe y Buenos Aires, dos regiones clave para el cultivo.
Este informe propone analizar el desarrollo de estas legumbres en términos de
producción, consumo y exportación, resaltando también su aporte nutricional, tan
valorado hoy en día. Ante una creciente demanda mundial, tanto las lentejas como los
porotos argentinos representan una oportunidad económica importante y un alimento
accesible y saludable.

Objetivos generales
● Investigar y analizar la producción y la industria del poroto negro y la lenteja en
Argentina, identificando su evolución en términos de producción, importación y
exportación desde 2010 hasta la actualidad.
● Evaluar el impacto económico y nutricional de la producción de porotos negros
y lentejas en Argentina, con un enfoque en su importancia para las economías
regionales y su competitividad en el mercado internacional.

Objetivos específicos

● Identificar las principales zonas productoras de porotos negros y lentejas en


Argentina, especificando las provincias, ciudades y departamentos relevantes
para cada cultivo.
● Examinar las empresas argentinas que lideran la producción y comercialización
de porotos negros y lentejas, evaluando su rol en la exportación.
● Analizar la evolución de la producción de estos cultivos en los últimos años,
resaltando los avances tecnológicos y las prácticas agrícolas que han permitido
mejorar los rendimientos.
● Comparar el consumo per cápita de porotos negros y lentejas en Argentina con
otros países productores, investigando sus usos y formas de consumo en el
país y en el extranjero.
● Investigar los principales mercados de exportación de estos productos,
evaluando las ventajas competitivas de Argentina frente a otros países
exportadores de legumbres.

1
Economía alimentaria.- Com. 3.-Grupo 27.-Producción de legumbres y porotos negros.-

● Examinar las condiciones de almacenamiento y conservación de estos


productos, así como los requisitos de etiquetado y empaques para exportación.
● Evaluar las tendencias de consumo y exportación en los últimos años,
identificando oportunidades de expansión y posibles mejoras en la cadena de
suministro para fortalecer la presencia de Argentina en el mercado global.

Desarrollo
Porotos Negros

El poroto negro es altamente apreciado por sus beneficios para la salud. Rico en
proteínas, fibra, vitaminas y minerales, es un alimento nutritivo que forma parte de una
dieta equilibrada. Su alto contenido de fibra lo convierte en un excelente aliado para la
digestión, ayudando a regular el tránsito intestinal y prevenir problemas digestivos.

Además, el poroto negro es una excelente fuente de proteínas vegetales, lo que lo


hace ideal para personas que siguen una dieta vegetariana o vegana. También es bajo
en grasas, lo que lo convierte en un alimento adecuado para quienes buscan controlar
su peso o mantener un estilo de vida saludable. Este grano también es rico en
antioxidantes, que ayudan a combatir el envejecimiento celular y reducir el riesgo de
enfermedades crónicas, como enfermedades cardíacas y diabetes.

Este tipo de poroto tiene un sabor intenso y posee un gran valor nutritivo antioxidante.
Regularmente, se ocupan en ensaladas con lechuga y apio, pero también se pueden
usar acompañando un arroz bien cocido, ya que generan un jugo sabroso.

Valor nutricional

Energía Proteínas Grasas HDC Fibras


NOMBRE
(Kcal) (g) totales (g) totales (g) totales (g)

2
Economía alimentaria.- Com. 3.-Grupo 27.-Producción de legumbres y porotos negros.-

Porotos
343 22,70 1,60 61,60 18,37
negros

● Siembra y cosecha:

Se trata de un cultivo de ciclo corto que va de 90 a 110 días totales. La fecha de


siembra de los porotos negros de “zaranda” depende de diversos factores
ambientales, como son la temperatura y las precipitaciones.
Por lo general, si las condiciones son las requeridas y óptimas, se siembra en los
meses de enero y febrero con más calor y humedad y se cosecha en los meses de
mayo y junio, acercándonos al frío argentino.

● La producción en la Argentina/región - economías regionales:

La producción industrial del poroto en Argentina se lleva a cabo en la región “NOA” (es
decir el Nor Oeste de Argentina) que abarca
principalmente la cuenca salteña, donde se
identifican los Departamentos de Orán, Anta,
La Candelaria, Güemes, General San Martín
y Rosario de la Frontera entre otras regiones.
Contempla las provincias de Salta, la cual es
la principal productora de porotos negros de
zaranda con el 77% de la superficie
destinada a este tipo de cultivo; además de
Santiago del Estero (13%), Jujuy (6%),
Tucumán (3%) y el resto de zonas
productivas (0,6%).
Respecto al orden de importancia en cuanto a la producción y su volumen, le sigue la
Provincia de Santiago del Estero. En ella toman trascendencia los departamentos
santiagueños de Pellegrini, Jiménez, Moreno, Belgrano y Taboada, entre otros.
En la Provincia de Jujuy por otra parte predominan en volumen de producción los
Departamentos de San Pedro, Santa Bárbara, El Carmen y San Antonio. Le sigue la
provincia norteña de Tucumán, donde se puede marcar como regiones estelares en la
producción los Departamentos de Tranca, Cruz Alta, La Cocha, Leales y Graneros.

Según datos del Censo Nacional Agropecuario de 2018, en Argentina existen 3.726
explotaciones agropecuarias (EAP) dedicadas al cultivo de legumbres, de las cuales:

3
Economía alimentaria.- Com. 3.-Grupo 27.-Producción de legumbres y porotos negros.-

➢ 2.614 producen porotos, distribuidas principalmente en las provincias de


Misiones (57%), Salta (19,2%) y Formosa (10,3%).
➢ 215 cultivan lentejas, la mayoría en la provincia de Santa Fe (92,6%).

Las empresas argentinas que se han destacado comercialmente en la última década a


nivel global son: NatureCrops; Desde el Sur S.A., FoodWay S.A., Olega S.A., Primore
S.R.L., Alicampo S.R.L., Olam Argentina S.A., Paramerica S.A., Agro Export, Alimar
S.A., Shk S.A. Hijos de Muñoz SRL, entre otros.”datos de informe perfil del poroto de
dirección de comercio exterior”.
Por ejemplo, en el sector de la producción interna del país podemos nombrar en
Córdoba una productora y exportadora propia del país llamada “POROTOS
ZARANDA” (Cordoba customs servis).

Datos de la Empresa:

● Condición de almacenamiento y concervación:

La vida útil de los porotos negros de zaranda es de dos años a partir del
procesamiento.
En cuanto al cuidado de este producto, es importante conservarlo en un lugar fresco,
seco y no expuesto a la luz para su calidad.
Es importante resaltar que este producto no es No GMO (organismo genéticamente
modificado).

● Respecto al empaque:
Se utilizan bolsas fabricadas de polipropileno 25 Kg, 50 kg, Big bag y a granel para su
conservación y preservación.
Sobre el etiquetado, es importante mencionar que en cada bolsa se coloca una
etiqueta indicando el nombre del producto, el peso neto de la bolsa, el número de
contrato de la transacción, la fecha de producción de este grano y la de caducidad,
los datos registrados del vendedor y los del comprador respectivamente.
Finalmente los lotes se identifican de la siguiente manera:
Se utilizan los códigos “A 01 1683 PT 00”, donde: “A” es el Año de ingreso a planta;
“01”Establecimiento de procesamiento; “1683” Lote de recibo de Materia prima; “PT”
estado de proceso en el que se encuentra el producto; “00” partida.

● Evolución del producto:


Según “Paramérica SA”(octubre 11, 2023), por producto de la innovación y la
investigación científica aplicada, Argentina se posiciona como uno de los mayores

4
Economía alimentaria.- Com. 3.-Grupo 27.-Producción de legumbres y porotos negros.-

exportadores mundiales de porotos negros. En este sentido un 95% de los porotos


cultivados en el país encuentran su camino hacia mercados internacionales,
alcanzando destinos tan diversos como Brasil, América Central, Europa y partes de
Asia.
Este gran volumen de exportaciones, remarca la buena recepción que el grano de
poroto negro argentino tiene en el mundo, producto de su calidad y sabor.
En esta línea, un “informe del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA)” ejemplifica aún
más el éxito del país en este sector. En tan solo los primeros cuatro meses del año, las
exportaciones de legumbres alcanzaron las 174,000 toneladas, generando U$S 123
millones en ingresos.
Esta cifra representa un robusto crecimiento del 26% en comparación con el año
anterior, proporcionando evidencia irrefutable de la tendencia ascendente de
Argentina en el sector de exportación de porotos.

Principales provincias exportadoras de porotos negros.

● Salta: La provincia argentina de Salta particularmente cuenta con más del 75%
de las plantas que procesan porotos negros, y están equipadas con
seleccionadoras electrónicas, para posteriormente exportarlos. Se trata de la
provincia más importante exportadora de legumbres.

● Jujuy: Existen más de 50 plantas equipadas con seleccionadoras electrónicas


para tratamiento de porotos blancos y negros de zaranda, listos para exportar
al mundo.

● Tucumán: Esta provincia norteña también es una de las que también exportan
poroto negro de zaranda al exterior. Las procesadoras ubicadas en esta
provincia pueden ser clasificadas según su capacidad de proceso, que va de la
mano con la extensión de la plantación: grandes, medianas y chicas teniendo
en consideración la capacidad de proceso. Es importante resaltar que las
plantas de tipo “chicas” tienen hasta 6 unidades procesadoras, las “medianas”
de 7 a 24 unidades y las “grandes” más de 24 unidades.

● Buenos Aires: Buenos Aires también produce para exportar porotos negros al
exterior, debido a las condiciones ambientales que tiene la provincia y sus
procesadoras grandes que tiene para el tratamiento del producto de manera
adecuada (más de 24 unidades dentro de las plantas de tratamiento de estos
granos).

5
Economía alimentaria.- Com. 3.-Grupo 27.-Producción de legumbres y porotos negros.-

Principales destinos de exportación de ZARANDA.


Esta legumbre, una de las más utilizadas a nivel regional en gastronomía es el poroto
negro de zaranda, el cual se exporta a diferentes países de Latinoamérica, que te
detallamos a continuación:
● Panamá:Centro América es sin dudas una de las regiones con mayor consumo
de este tipo de legumbres debido a las costumbres, cultura y los beneficios que
el poroto negro tiene.
● México: Los mexicanos desayunan, almuerzan y cenan comidas que llevan
porotos negros (los conocidos “frijoles” negros), por lo que es un importante
importador de esta legumbre valiosa.
● Brasil: Brasil es uno de los principales países que recibe la producción de
Argentina para sus platos, que llevan una gran cantidad de porotos negros de
zaranda en sus menús y por ello, entre otros motivos, es otra de las zonas con
mayor demanda.
● Venezuela: Este país, de la mano con los anteriormente mencionados forma
parte de los lugares que importan el poroto negro de zaranda argentino como
producto de calidad y precio conveniente, y la proximidad que hace reducir los
costos operativos de traslado.
● China: Este país importa desde hace años este tipo de productos, base de la
alimentación oriental, y que también adquiere harina de poroto para sus
centenares de recetas ancestrales.
Exportación en Argentina, durante 2017 al 2021:

En el siguiente cuadro presentamos los cinco mercados con mayor valor de


importación registrados en el 2017 de poroto negro argentino y con tasas positivas de
crecimiento al 2018, con detalle y la cantidad de kilos importados de cada una de ellas.

Principales países importadores de porotos negros argentinos Según valor (USD)


importado en 2017:

PAÍS IMPORTADOR KILOS TOTALES

Venezuela 57.387.515

ESTADOS UNIDOS 2.475.108

CHILE 7.013.357

VIETNAM 745.280

COLOMBIA 723.000

6
Economía alimentaria.- Com. 3.-Grupo 27.-Producción de legumbres y porotos negros.-

Desde Salta, las principales legumbres exportadas son los porotos comunes
correspondientes a la posición arancelaria 0713.33. Dentro de estos encontramos a
los porotos blancos, negros y el descarte de los anteriores. A continuación
analizaremos los principales mercados destino de las exportaciones de las legumbres
nombradas anteriormente para el año 2018.

Exportaciones a Porotos negros comunes: PA7133319. Año 2018. Valores expresados


en millones de dólares FOB y millones de toneladas.

Los principales mercados, en el año 2018, son Venezuela y Brasil, luego siguen otros
destinos en menor importancia como Chile, México y Costa Rica.

Tasas de crecimiento entre Noviembre 2016 – Octubre 2017 y Noviembre 2017-


Octubre 2018 tanto en dólares como en kilos:

A partir de los datos observamos que el POROTO NEGRO tiene una taza de
crecimiento, con 426% en valor y 467% en cantidad, notando que su aumento en
cantidad es ligeramente superior al aumento en dólares.

Se logró recolectar información respecto a la última actualización del INDEC, con la


cantidad de kilogramos exportados y el valor del mismo en dólares.

NCM Descripción Peso Neto (kg) Monto FOB en u$s

07133319 porotos comunes 171.351.177,800 102.236.894,00


negros secos
Fuente: INDEC. Última actualización: 17 de mayo de 2021

● Comparación de mercados internacionales:

Argentina posee la ventaja de ser uno de los principales exportadores de porotos del
hemisferio sur mientras que los principales abastecedores del mercado mundial, y
nuestros más importantes competidores, se encuentran en el hemisferio norte, lo que
le otorga al país una posición estratégica en el cónclave global cuando la mayor parte
de los países están retirados de la oferta, representando así, mayores oportunidades
de comercialización.

7
Economía alimentaria.- Com. 3.-Grupo 27.-Producción de legumbres y porotos negros.-

Respecto de los competidores con los cuales Argentina debe lidiar al ingresar en los
mercados mundiales, vemos que Estados Unidos encabeza la lista con una suma de
6.737 envíos en lo que va del año 2023. China le sigue de cerca con 5.967 envíos, e
India ocupa la tercera posición con 4.567 envíos.

Hoy en día, la Argentina exporta unas 150.000 toneladas anuales de poroto negro:
En Cuba y otros países de Centroamérica, China vendía entre 40.000 a 50.000
toneladas. En Venezuela, entre 30 mil y 40 mil. Este último país redujo en forma
importante sus importaciones debido a una baja general de consumo de alimentos de
su población, pero Centroamérica y el Caribe tienen su consumo intacto. De poder
tomar parte de ese mercado la Argentina podría aumentar sus exportaciones de este
cultivo en un rango del 50% si lograra capturar el volumen que deja vacante el gigante
asiático.
● Consumo per cápita anual en gramos / litros / kg:

Según el gobierno de la provincia de Salta, el ministerio de producción de trabajo y


salud sustentable y bajo la secretaría de industria, comercio y financiamiento, el cultivo
de porotos se encuentra orientada principalmente a la exportación, debido a que el
consumo interno es de 120 gramos per cápita al año. Asimismo se busca fortalecer
con información comercial al sector ya que es un sector con amplias oportunidades de
crecimiento comercial debido a que debido a que Argentina posee la ventaja de ser
uno de los principales exportadores de porotos del hemisferio sur.

Receta con porotos negros

Hamburguesas de porotos negros

● Ingredientes: 2 tazas de porotos negros cocidos, 1/2 cebolla cruda, 1


zanahoria cruda rallada, 1 huevo crudo, 1/2 taza de pan rallado, 1 cucharada
de te de aceite de girasol y ajo seco, sal, pimienta, comino (c/n, a gusto).
● Preparación: Se trituran los porotos y se mezclan con el resto de los
ingredientes. Se dan forma a las hamburguesas y se cocinan en una sartén
precalentado con el aceite de girasol, primero a fuego fuerte dos minutos por
lado (o hasta que estén doradas de ambos lados), y luego se baja el fuego
hasta completar la cocción.

8
Economía alimentaria.- Com. 3.-Grupo 27.-Producción de legumbres y porotos negros.-

Lentejas

El cultivo de lenteja está considerado como uno de los más antiguos realizados por el
hombre. Utilizado desde hace más de 8.000 años, pero no se lo conoce como cultivo
silvestre. En el año 2.200 A.C., los egipcios ya lo consumían en preparaciones
alimenticias. Sus orígenes se centran en Irak, y se expandió primero a los países
limítrofes, para luego ser introducido en Europa, desde donde se difundió al resto del
mundo, llegando por último a América.

Las lentejas son un alimento rico en nutrientes con beneficios para la salud. Constituye
una buena fuente de proteínas de origen vegetal. Naturalmente son bajos en grasas.
Además, los diferentes tipos de almidones que contienen (estaquiosa, rafinosa, que
son oligosacáridos) actúan como prebióticos, compuestos que se fermentan por la
microflora intestinal, estimulando así su crecimiento y/o actividad, otorgando diversos
beneficios a la salud como fortalecimiento del sistema inmunológico y mejora del
proceso de digestión.

Valor nutricional

NOMBRE Energía Proteínas Grasas HDC Fibras

9
Economía alimentaria.- Com. 3.-Grupo 27.-Producción de legumbres y porotos negros.-

(Kcal) (g) totales (g) totales (g) totales (g)

Lentejas 353 25,80 1,06 60,08 30,50

● Siembra y cosecha:

Se siembra en líneas a 17-18 cm, con sembradora de grano fino.


Época de siembra:
● Lentejón: desde principios de junio.
● Precoz: desde mediados de junio a principios de julio.
● cosecha: La lenteja se cosecha durante los meses de noviembre y diciembre.

El grano se destina principalmente a la alimentación humana, como grano seco para la


elaboración de harinas o como grano seco remojado para enlatado, aunque también
en algunos países, es empleado para la alimentación de ganado.

A nivel mundial el consumo de leguminosas aumenta día a día, básicamente por su


alto contenido proteico, ubicándose entre 8 Kg/persona por año. Aunque el consumo
nacional se incrementó en los últimos años, continúa siendo bajo y está más arraigado
en las poblaciones del interior del país que en la región metropolitana configurada por
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Alrededor de 0.8 Kg/persona por año. Siendo
las lentejas las que acumulan el 60% de ese valor.

● La producción en la Argentina/región - economías regionales:

La zona de producción tradicional en Argentina se halla ubicada


en el sur de la provincia de Santa Fe y en el norte de la provincia
de Buenos Aires, donde el cultivo se realiza en forma extensiva,
de secano y durante el invierno.

Las condiciones agroclimáticas de las provincias del NOA,


principalmente Salta, Jujuy y Tucumán permitirían obtener un
producto de mejor calidad y sanidad que el de la región
tradicional, por lo que podrían constituirse en una zona de importante producción.
Dentro de las legumbres con destino alimenticio, en nuestro país la lenteja ocupa el
tercer lugar en importancia luego de los porotos y la arveja seca.

10
Economía alimentaria.- Com. 3.-Grupo 27.-Producción de legumbres y porotos negros.-

Nuestro país ha sido líder en el desarrollo de tecnología para la cosecha de lentejas.


Adoptó desde un comienzo para el corte de la planta la segadora o guadañadora de
pasto, desarrollando con el correr de los años varios equipos con el fin de mejorar la
eficiencia y, en especial, el rendimiento del corte, que debido a las grandes superficies
cultivadas representaba un serio problema.

El manipuleo del grano se realiza a granel, y no presenta problemas de almacenaje,


siempre que se coseche bien seco y con pocos restos de maleza. De no comercializar
el grano inmediatamente, debe embolsado, previa limpieza y clasificación.

Los procesos industriales que sufren las lentejas se pueden clasificar en primarios y
secundarios. Entre los primarios figura el fraccionamiento en bolsas de polietileno de
500 y 1000 gr., Los secundarios incluyen el enlatado, en un 70% consistente en
lentejas secas remojadas y envasadas en latas que tienen un peso neto de 350-380
gr. y un peso escurrido de entre 203 y 210 g.

La producción se comercializa a través de cooperativas, acopiadores y comerciantes


de legumbres que operan en las principales áreas productoras.

El registro de operadores de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario


(ONCCA) cuenta con el listado de cadenas alimentarias. Estos acopiadores, radicados
en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Jujuy, La Rioja y Salta.

● Evolución del producto:


Si comparamos las últimas diez campañas (2012/22) se puede observar que el
crecimiento entre puntas de la superficie sembrada correspondiente a las legumbres
fue del 54,73%, mientras que para la superficie cosechada fue de 138,63 % y para la
producción del 275,20 %. Esto se debe a las prácticas agronómicas que han permitido
el logro de una mayor superficie cosechada (menos pérdida de área), al aumento de
los rendimientos y a la importancia que está tomando las legumbres para los
consumidores (mayor demanda de éstas), debido a sus bondades nutricionales y su
flexibilidad para ser incorporadas en diversas dietas, así como, por tratarse de un
cultivo que se integra sustentable mente a las rotaciones.
Por último, en las últimas tres campañas (2019/20; 2020/21 y 2021/22), se superó el
millón de toneladas producidas, alcanzando récords históricos a nivel nacional.
La superficie granaria sembrada en Argentina para la campaña 2021/22 fue de 41,54
millones de hectáreas, correspondiéndole el 54,55% a los cereales, el 43,59% a las

11
Economía alimentaria.- Com. 3.-Grupo 27.-Producción de legumbres y porotos negros.-

oleaginosas y el 1,87% a las legumbres. A pesar del bajo porcentaje que significan
en la canasta total de cultivos, las legumbres presentan una dinámica propia y
muestran una tendencia positiva. Así del 1,42% que representaban en la campaña
2016/17 pasaron a representar el 1,81% en ciclo 2020/21 (+26% de variación en la
participación).

En términos porcentuales la campaña 2012/13 fue la peor para los cultivos de arveja,
lenteja y porotos secos. En las restantes campañas, se visualizan diferencias según
los cultivos en cuestión, aunque en líneas generales las lentejas son las que presentan
mayores pérdidas de superficie, ha representado una significativa inestabilidad de los
rindes, con importantes oscilaciones.

Por otro lado, presenta fluctuaciones a lo largo de los años, debido a las condiciones
climáticas particulares de cada campaña y a la diferencia de los precios
internacionales (particularmente garbanzo) que han desmotivado su siembra.

En el último año (2021/22), si bien también se dieron condiciones de sequía durante la


época invernal, las provincias donde se localiza la producción de las lentejas (Santa
Fe y Buenos Aires) fueron menos afectadas por la falta de agua logrando dichos
cultivos una muy buena performance.

12
Economía alimentaria.- Com. 3.-Grupo 27.-Producción de legumbres y porotos negros.-

En la actualidad, la principal provincia productora de lentejas es Santa Fe (de allí surge


el 99% de la producción nacional de este cultivo). El 1 % restante corresponde a las
provincias de Buenos Aires y Córdoba.

● Exportación en Argentina, durante 2012 a 2022.

Las lentejas su saldo exportable es muy bajo habida cuenta que ésta es la legumbre
que más consumen los argentinos especialmente en fechas patrias y no representa
una buena seguridad de cosecha, por falta de tecnología (semillas de calidad).

Los volúmenes exportados son muy pequeños aunque aún así se percibe un aumento
en la cantidad de destinaciones, donde para el año 2020 las exportaciones tuvieron
por destino a España. Al año siguiente las exportaciones están dirigidas a los países
limítrofes mientras que durante el 2022 se visualiza un aumento de los mercados de
destinos (12 destinos nuevos), con exportaciones que se siguen centrando en los
países limítrofes los cuales representan el 6
7,73% del volumen total.

En el siguiente gráfico se muestran las exportaciones de lenteja con volúmenes que


han crecido un 63,69% en los últimos 11 años mientras que los montos también han
aumentado un 85,66%.

13
Economía alimentaria.- Com. 3.-Grupo 27.-Producción de legumbres y porotos negros.-

Si comparamos los últimos once años (del 2012 hasta 2022) se puede observar que
entre puntas, el valor de las exportaciones argentinas de legumbres decreció un
9,53%, mientras que los volúmenes vendidos en el mercado internacional aumentaron
un 18,16%.

● importaciones:

Por otro lado, la Argentina resulta ser importadora neta de lentejas. Las importaciones
en el 2020 totalizaron 7,6 mil toneladas por un valor 5,1 millones de dólares con lo cual
nuestra balanza es negativa en este producto. Las importaciones tuvieron por origen
Canadá, Estados Unidos y Turquía en ese orden.

● Comparación de mercados internacionales

Según los datos disponibles de la Organización de las Naciones Unidas para la


Alimentación y la Agricultura (FAO), los principales productores mundiales de
lentejas en 2022 fueron Canadá (2,3 millones de toneladas), India (1,26
millones de toneladas), Australia (0,99 millones de toneladas), Turquía (0,44
millones de toneladas) y Rusia (0,26 millones de toneladas) durante 2022.

14
Economía alimentaria.- Com. 3.-Grupo 27.-Producción de legumbres y porotos negros.-

● Consumo per cápita anual en gramos / litros / kg:

Una de las características más relevantes del complejo legumbres es el escaso


volumen demandado por el mercado interno ya que en Argentina, por
habitante, se consume apenas la décima parte de lo que sería el consumo per
cápita a nivel mundial el cual, según FAO-OCDE (2020), se ubica en 8 kg por
habitante/año. En nuestro país dicho guarismo alcanza apenas 800
gr/habitante.año, debido más que nada a una cuestión de índole cultural. Las
lentejas son las legumbres más aceptadas por el consumidor argentino,
luego le siguen las arvejas y finalmente los porotos y garbanzos.

LEGUMBRES: Consumo en Argentina

Receta con lentejas:

Sopa de lentejas tradicional

● Ingredientes: 1 taza de lentejas crudas (previamente remojadas por al menos


12 hs), 1 cebolla cruda picada, 2 zanahorias crudas en cubos, 1 pimiento rojo
crudo, 1 tomate crudo, 2 dientes de ajo crudos, 1 papa cruda en cubos, 2 l de
caldo de verduras, 1 cuchara sopera de aceite de oliva y sal, pimienta,
pimentón, comino, laurel (c/n, a gusto).
● Preparación: Se sofríe en una olla a fuego medio la cebolla, el ajo, el pimiento
y el tomate. Luego, se agrega las zanahorias, la papa, las lentejas
(descartando el agua de remojo) y el caldo de verduras. A continuación, se
condimenta a gusto y se cocina a fuego bajo hasta que las lentejas estén
tiernas. Finalmente, se puede triturar con un “mixer” (para obtener una textura
cremosa de aspecto homogéneo), o consumir directamente sin triturar.

15
Economía alimentaria.- Com. 3.-Grupo 27.-Producción de legumbres y porotos negros.-

Conclusión:

La producción de lentejas y porotos negros en Argentina posee una relevancia


económica y nutricional significativa. Esta investigación demuestra que ambos cultivos
no solo son pilares de las economías regionales, sino que también tienen un alto valor
nutricional por su contenido en proteínas, fibras, vitaminas y minerales esenciales. En
un contexto de creciente preferencia global por dietas saludables y sostenibles, las
legumbres cobran una importancia fundamental. Las lentejas y los porotos negros
aportan nutrientes como hierro, calcio y antioxidantes que brindan beneficios para la
salud, tales como el fortalecimiento del sistema inmunológico, la mejora de la digestión
y la reducción del riesgo de enfermedades crónicas.
En cuanto a la producción, los porotos negros se cultivan mayormente en el NOA, en
provincias como Salta, Jujuy y Tucumán, cuyas condiciones de suelo y clima resultan
óptimas y contribuyen a la calidad y competitividad del producto en el mercado
internacional. Por otro lado, las lentejas tienen su principal zona de producción en
Santa Fe y Buenos Aires, donde el cultivo de secano durante el invierno se ha
consolidado. Esta investigación ha logrado identificar las regiones productoras clave
para ambos cultivos en Argentina, alcanzando el objetivo de detallar las zonas
productivas en el país.
El estudio también ha permitido observar una evolución positiva en la producción y
exportación de estas legumbres en los últimos años. Gracias a los avances en
tecnología agrícola y al desarrollo de variedades mejoradas de semillas, el rendimiento
de los cultivos ha crecido sin sacrificar sus propiedades nutricionales. Este incremento
ha permitido a Argentina consolidarse como uno de los principales exportadores de
porotos negros en el hemisferio sur, atendiendo mercados en países como Brasil,
Venezuela, México y China, donde estos productos son altamente valorados.
A nivel internacional, una comparación con otros países productores, como Estados
Unidos, China y Canadá, permite identificar las ventajas competitivas de Argentina. La
producción contra temporada respecto a los países del hemisferio norte es una de

16
Economía alimentaria.- Com. 3.-Grupo 27.-Producción de legumbres y porotos negros.-

estas ventajas, ya que permite al país abastecer el mercado global en momentos de


menor oferta, asegurando una posición estratégica en el comercio de legumbres.
Por lo tanto, el análisis de la producción de lentejas y porotos negros en Argentina
evidencia la importancia de estos cultivos tanto para el crecimiento económico como
para la competitividad exportadora del país. Además, resalta su potencial para
contribuir a una dieta nutritiva, accesible y sostenible. Con inversiones continuas en
tecnología, políticas de incentivo al consumo interno y el aprovechamiento de su
ventaja estacional, Argentina tiene la oportunidad de consolidarse no solo como un
proveedor clave de legumbres en el mercado global, sino también como un promotor
de salud pública en el ámbito nacional.

17
Economía alimentaria.- Com. 3.-Grupo 27.-Producción de legumbres y porotos negros.-

Referencias Bibliográficas:
· Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina. (2021). Informe de
legumbres, julio 2021. Disponible en
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/magyp_informe_legumbres_julio_2021.
pdf

· Córdoba Custom Service. (2024). Exportación de porotos Zaranda: Porotos negros


de Zaranda listos para exportar desde Argentina. Disponible en
https://cba-cs.com.ar/exportaciones-argentina/porotos-negros-de-zaranda/

· Gobierno de la Provincia de Salta, Ministerio de Producción, Trabajo y Desarrollo


Sustentable. Secretaría de Industria, Comercio y Financiamiento. (s.f.). Informe de
comercio exterior legumbres: Sector poroto. Disponible en
https://prosalta.org.ar/wp-content/uploads/2019/04/informe-de-comercio-exterior-legum
bres-sector-poroto.pdf

· Dirección General de Estadísticas, en base a datos del INDEC. (s.f.). Instituto


Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC). Disponible en
https://www.indec.gob.ar/

· Panamericana SA. (s.f.). El poroto negro argentino. Disponible en


https://paramericasa.com.ar/exportaciones/el-poroto-negro-de-argentina-la-calidad-que-i
mpulsa-a-paramerica-sa/

· INCAP. (s.f.). Tabla de composición de los alimentos. Disponible en


https://www.sennutricion.org/media/tablas/INCAP.pdf

. Ministerio de Economía. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina.


(2023). Evolución de la producción de legumbres hasta ciclo 2021/22, enero 2023.
Disponible en:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe-legumbres-enero-2023-02.pdf

. Ministerio de Economía. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina


(2023). Plan estratégico de legumbres. Disponible en:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/plan_estrategico_legumbres-final_web_
2023.pdf

18

También podría gustarte