Decreto-160_24-JUL-2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Decreto 160, TRANSPORTES (2023)

Decreto 160
MODIFICA DECRETO SUPREMO N° 281, DE 2001, DEL MINISTERIO DE
TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES, QUE APRUEBA REGLAMENTO
QUE FIJA PROCEDIMIENTOS DE CÁLCULO PARA EL COBRO DE LOS
DERECHOS POR UTILIZACIÓN DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES; SUBSECRETARÍA
DE TELECOMUNICACIONES

Publicación: 24-JUL-2024 | Promulgación: 09-NOV-2023


Versión: Única De : 24-JUL-2024
Url Corta: https://bcn.cl/3n7ar

MODIFICA DECRETO SUPREMO N° 281, DE 2001, DEL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y


TELECOMUNICACIONES, QUE APRUEBA REGLAMENTO QUE FIJA PROCEDIMIENTOS DE CÁLCULO PARA
EL COBRO DE LOS DERECHOS POR UTILIZACIÓN DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO

Santiago, 9 de noviembre de 2023.- Con esta fecha se ha decretado lo que sigue:


Núm. 160.

Vistos:

a) Lo dispuesto en los artículos 24°, 32° N° 6 y 35° de la Constitución


Política de la República.
b) El decreto ley N° 1.762, de 1977, que crea la Subsecretaría de
Telecomunicaciones.
c) La Ley N° 18.168, General de Telecomunicaciones, en adelante la ley.
d) La ley N° 18.838, que crea el Consejo Nacional de Televisión.
e) La ley N° 20.750, que permite la introducción de la televisión digital
terrestre.
f) La ley N° 19.880, que establece bases de los procedimientos administrativos
que rigen los actos de los órganos de la Administración del Estado.
g) El decreto supremo N° 71, de 1989, del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, que aprueba el Plan de Radiodifusión Televisiva, modificado por
decreto supremo N° 167, de 2014, del mismo origen.
h) El decreto supremo N° 281, de 2001, del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, que aprueba e reglamento que fija procedimientos de cálculo para
el cobro de los derechos por utilización del espectro radioeléctrico, y sus
modificaciones.
i) El decreto supremo N° 95, de 2019, del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, que amplía plazo para cumplir con la obligación de cobertura
digital de la totalidad de las concesiones de radiodifusión televisiva de libre
recepción, y su modificación, modificado por decreto supremo N° 50, de 2021, del
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
j) Resolución exenta N° 394, de 2019, de la Subsecretaría de
Telecomunicaciones, que establece norma técnica que regula las notificaciones por
medios electrónicos en materias que indica.
k) La resolución N° 7, de 2019, de la Contraloría General de la República,
que fija normas sobre exención del trámite de toma de razón.

Considerando:

1) Que, al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones le corresponde,


conforme al artículo 34 de la Ley N° 18.168, General de Telecomunicaciones, en
adelante la ley, establecer los procedimientos de cálculo para el cobro de los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 09-Dic-2024 página 1 de 4
Decreto 160, TRANSPORTES (2023)

derechos por uso del espectro radioeléctrico a aquellos concesionarios,


permisionarios y titulares de licencia de servicios de telecomunicaciones que
utilicen el espectro radioeléctrico y que requieran de dichas autorizaciones para
operar de acuerdo con lo establecido en los artículos 8° y 9° de la citada ley y
los de la ley sobre Consejo Nacional de Televisión. Esta atribución fue ejercida
mediante la dictación del decreto supremo N° 281, de 2001, de ese Ministerio, que
aprueba el reglamento sobre la materia, en adelante también e indistintamente el
Reglamento. Además, el mencionado artículo confiere a la Subsecretaría de
Telecomunicaciones la misión de aplicación e interpretación técnica de dicho
Reglamento. Ley N° 18.168
2) Que, de acuerdo a lo dispuesto en el literal e) del artículo 32° de la ley,
la operación y explotación de estaciones transmisoras y repetidoras del servicio de
radiodifusión televisiva de libre recepción están afectos al pago de un derecho
anual calculado sobre la base de la potencia de transmisión de video y la banda de
frecuencia en que opera cada transmisor o repetidora.
3) Que, en lo que respecta a la banda de operación, y de conformidad a lo
señalado en el artículo 9° de decreto supremo N° 281 señalado en el numeral 1)
precedente, la fórmula de cálculo del derecho considera un factor K1, que es una
constante de ajuste que depende del tipo de servicio y banda de frecuencia utilizada
y que es establecido en el artículo 11° del mismo Reglamento para la banda VHF y
UHF, en virtud de la distinta valoración que dichas bandas de frecuencias tienen, y
en el caso de la banda UHF con un valor diferenciado cuando la estación base ha sido
financiada por el Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones.
4) Que, así, para el caso de los concesionarios de radiodifusión televisiva
que por aplicación del inciso cuarto del artículo segundo transitorio de la ley N°
20.750 deben mantener, en forma simultánea y en una misma zona de servicio, una
concesión analógica en banda VHF y una concesión digital en banda UHF, una vez
cesen las transmisiones analógicas y la aplicación del artículo 3° transitorio
del decreto supremo N° 281, de 2001, introducido por el decreto supremo N° 72, de
2022, ambos del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, dichos
concesionarios, como actualmente ya lo hacen los otros concesionarios de televisión
digital en dicha banda, deberán pagar por el uso del espectro de un canal UHF con
igual potencia hasta el triple de lo que se pagaba por la misma banda UHF antes de la
modificación efectuada al artículo 11° del Reglamento por el decreto supremo N°
72, de 2022.
5) Que, si bien en la modificación del Reglamento efectuada por el decreto
supremo N° 72, de 2022, se estimó pertinente, por las razones enunciadas en el
numeral 8) de su parte Considerativa, establecer un valor k1 de la banda UHF hasta
tres veces mayor que el originalmente previsto, habida cuenta de la tendencia general
al alza en el valor del espectro radioeléctrico, debido a las dinámicas del mercado
y la aparición de nuevas tecnologías y servicios dicha tendencia aún no se aprecia
en el estado actual de implementación que presenta la televisión digital. Por el
contrario, se advierten pérdidas tanto en el número de televidentes como en
ingresos por publicidad, que van progresivamente acentuándose, lo que sumado a la
inversión en el cambio tecnológico que conlleva la migración hacia la señal
digital, ha dificultado la implementación de los canales en proceso de migración y
el ingreso de nuevos concesionarios -sean de carácter nacional, regional o local y
la consolidación del nuevo servicio-, condición que se vería agravada por el
aumento en los derechos por el uso del espectro.
6) Lo anterior, especialmente en el escenario de profunda transformación que
está viviendo la industria de la televisión, fruto de los cambios en las
preferencias de los espectadores, la fuerte competencia que han supuesto las
emisiones de contenidos audiovisuales a través de distintas plataformas
tecnológicas alternativas a la libre recepción -y, en particular, a través de
internet- y, en definitiva, el modelo de negocio del sector, que tiene implicaciones
para anunciantes, proveedores de contenidos y también en los operadores de servicios
de televisión, no permite vislumbrar que, a la fecha y en el estado de transición
actual y del mercado, las ventajas de la digitalización se traduzcan finalmente para
las concesionarias en mayores y significativas oportunidades de negocio y/o una mayor

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 09-Dic-2024 página 2 de 4
Decreto 160, TRANSPORTES (2023)

rentabilidad o valorización económica del espectro en cuestión.


7) Que, con todo, y siendo el espectro radioeléctrico un recurso finito y
especialmente demandado en la banda UHF, debe premiarse e incentivarse la eficiencia
en su uso. En este sentido, la televisión digital ha demostrado que es una
tecnología que no solo permite cubrir la misma superficie de una analógica con
menor potencia, sino que además permite mejorar la eficiencia aumentado la
disponibilidad de canales factibles de asignación en una misma zona geográfica, ya
que podrían asignarse canales adyacentes y, a su vez, posibilita señales
adicionales, o sea múltiples programas en un mismo canal. Lo anterior, ya de por
sí, supone un importante beneficio social y una mayor eficiencia en el uso del
espectro radioeléctrico fruto de la digitalización de la televisión, cuyos
procesos de migración y consolidación, esencial para el pluralismo, se estima que
en este momento no resulta adecuado dificultar en esta instancia con el aumento de
los derechos por el uso del espectro radioeléctrico, considerando además que los
costos de transición han sido en buena parte asumidos por las propias
concesionarias.
8) Que, en consideración a los argumentos expuestos en los numerales
anteriores, se ha determinado modificar el valor del factor K1 permanente en UHF, en
forma gradual hasta el valor que tenía originalmente en UHF analógico, en un lapso
de 3 años a partir del 2024.
9) Que, en concordancia con lo establecido en el decreto supremo N° 72, de
2022, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que modificó el decreto
supremo de letra h) de los Vistos, resulta conveniente mantener para las estaciones
de radiodifusión televisiva en la banda UHF que son financiadas por el Fondo de
Desarrollo de las Telecomunicaciones un valor K1 menor que el que resulte de la
modificación que se efectúa por este mismo acto y a que se refieren los numerales
anteriores, logrando con ello que el pago de dicho derecho no se convierta en un
motivo de mayor desincentivo y a cuyo pago deban destinar parte importante del
subsidio que recibirían.
10) Que, en otro orden de ideas, la ley N° 21.035, de 2017, modificó la ley
18.168, permitiendo que las notificaciones que deban realizarse en el marco del
procedimiento de otorgamiento o modificación de concesión o permiso, puedan hacerse
por medios electrónicos.
11) Que, más recientemente, a través de la ley N° 21.678, que modificó la
letra b) del artículo 16 bis de la ley N° 18.168, la notificación por medios
electrónicos se generalizó como una de las modalidades posibles de notificación a
todos los procedimientos previsto en la Ley General de Telecomunicaciones, incluidos
los de giro y cobro de gravámenes por el uso del espectro radioeléctrico.
12) Que, por otra parte, se está extendiendo el uso de servicios satelitales en
diversos ámbitos para servicios de emergencia que operan de forma directa a
terminales de telefonía celular, dispositivos de posicionamiento geográfico global
por satélite y dispositivos de internet de las cosas (IoT, por sus siglas en
inglés), destinados estos últimos al manejo y recolección de datos a distancia.
Dichos servicios se diferencian de los demás en que son de un tamaño
considerablemente menor y el precio en el mercado es bastante más bajo, por lo que
incluirlos en el régimen de los otros servicios satelitales implicaría frenar su
desarrollo.

Decreto:

Artículo único: Modifíquese el decreto supremo N° 281, de 2001, que aprueba


el reglamento que fija procedimientos de cálculo para el cobro de los derechos por
utilización del espectro radioeléctrico, en el siguiente sentido:

1. Modifíquese en la tabla del artículo 11°, lo siguiente:

1.1 Para el valor de K1 de la banda UHF de radiodifusión televisiva, donde


dice: "0,000535116", debe decir:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 09-Dic-2024 página 3 de 4
Decreto 160, TRANSPORTES (2023)

"0,000378419 año 2024


0,000244613 año 2025
0,00018921 año 2026 en adelante".

1.2 En el inciso segundo, agréguese a continuación de "será igual a


0,000189210", la frase " y será igual a 0,000122307 a partir del año 2025.".

2. Introdúzcase al final del artículo 26° el siguiente nuevo inciso: "Para


efectos del presente Reglamento, no se considerarán como Estaciones Terrenas del
Servicio Fijo por Satélite o Móvil por Satélite a los dispositivos terminales de
posicionamiento geográfico global por satélite, terminales móviles celulares que
operen en la redes de concesionarios terrestres y dispositivos IoT".
3. Modifíquese en el artículo 29°, donde dice: ", la que se notificará por
carta certificada enviada a su domicilio. Para estos efectos se tendrá por domicilio
aquel que conste en el respectivo decreto o resolución, o el que conste en la
última comunicación oficial que haya dirigido a la Subsecretaría con tal objeto.",
debe decir: ". A través del medio electrónico que resulte aplicable de conformidad
a lo dispuesto en la norma técnica a que se refiere el párrafo segundo de la letra
b) del artículo 16 bis de la ley N° 18.168, General de Telecomunicaciones, se
remitirá a la concesionaria o permisionaria un Aviso señalando que se encuentra
disponible para el pago un monto adeudado por concepto de derechos de uso del
espectro radioeléctrico en la Tesorería General de la República. Asimismo, se
dispondrá en el sitio web de la Subsecretaría el link de acceso a la página web de
pagos en línea de la Tesorería General de la República.".
4. Modifíquese en el artículo 30°, inciso segundo:

4.1 donde dice: "carta certificada, emitida", debe decir: "por el medio
electrónico enviado".
4.2 donde dice "expedición de la carta certificada.", debe decir:
"comunicación por el medio electrónico.".

5. Modifíquese en el inciso segundo del artículo 32°: donde dice: "de la


boleta.", debe decir "del Aviso.".

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

Única.- La modificación prevista en el numeral 1.1. del presente decreto será


aplicable a aquellos derechos que se devenguen a contar del 1 de enero de 2024.

Anótese, regístrese, tómese razón y publíquese en el Diario Oficial.-


GABRIEL BORIC FONT, Presidente de la República.- Juan Carlos Muñoz Abogabir,
Ministro de Transportes y Telecomunicaciones.
Lo que transcribo para su conocimiento.- Saluda atentamente a Ud., Mauricio
Andrés Tapia Dupuy, Subsecretario de Telecomunicaciones Subrogante.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 09-Dic-2024 página 4 de 4

También podría gustarte