0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas5 páginas

Acción de Tutela

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como TXT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas5 páginas

Acción de Tutela

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como TXT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

<!DOCTYPE html><html lang="es" xmlns="http://www.w3.

org/1999/xhtml"><head><meta
http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=utf-8" /><meta
name="viewport" content="width=device-width, initial-scale=1.0" /><meta
name="robots" content="index, nofollow, noarchive" /><title>Acción de tutela -
Minutas Y Modelos</title><meta name="description" content="En LegisXperta te
brindamos toda la información de Acción de tutela. Además encontrarás otras normas
como MINUTAS Y MODELOS" /><meta name="author" content="LegisXperta" /><meta
name="keywords" content="Minuta, MINUTA DE ACCIÓN DE TUTELA, Descripción,
Clasificación, Derechos protegidos, Requisito de procedibilidad, Causales de
improcedencia, Relato de los hechos, Titular de la, Efectos del fallo, Competencia,
, Acción De Tutela" /><script type="application/ld+json">
{
"@context": "https://schema.org",
"@type": "CreativeWork",
"mainEntityOfPage": {
"@type": "WebPage",
"@id":
"https://xperta.legis.co/visor/minutas/minutas_af85076e77d646c580a3bf645e14ccdb/
minutas-y-modelos/accion-de-tutela"
},
"headline": "Acción de tutela - Minutas Y Modelos",
"datePublished": "",
"author": {
"@type": "Organization",
"name": "LegisXperta"
},
"publisher": {
"name": "LegisXperta",
"@type": "Organization",
"logo": {
"@type": "ImageObject",
"url": "https://xperta.legis.co/assets/img/logo.svg"
}
},
"description": "En LegisXperta te brindamos toda la información de Acción de
tutela de . Además encontrarás otras normas como MINUTAS Y MODELOS",
"isAccessibleForFree": "False",
"hasPart":
{
"@type": "WebPageElement",
"isAccessibleForFree": "False",
"cssSelector" : ".paywall"
}
}
</script><link rel="stylesheet"
href="https://static.legal.legis.com.co/resources/epub.css" /><meta
name="legis:last-update" content="2021-06-16T10:00:17" /></head><body><div
id="gpaf85076e77d646c580a3bf645e14ccdb" name="norma principal" class="norma-
principal fake-group"><div id="af85076e77d646c580a3bf645e14ccdb" name="ayuda
practica" class=""><div class="header"><span class="link_group"
onclick="javascript:openPopup('af85076e77d646c580a3bf645e14ccdb');">Ayudas
Prácticas</span></div><div class=""><div class="" /><span class="close_button"
onclick="javascript:closePopup('af85076e77d646c580a3bf645e14ccdb');">X</span><div
class=""><div class="body ayuda-practica"><p
id="bf1af85076e77d646c580a3bf645e14ccdbnf9"><h2 class="nivel-3"> <span> ACCIÓN DE
TUTELA</span> </h2></p><p id="bf140aa61db5cb840c4b968f83480d53fbanf9"
class="nueve"><span class="codigointerno">[§ 6401] </span> Señor ..........</p><p
id="bf1313d4b6027f8479dbb9d7421c5e1e910nf9" class="nueve">Juez ..........<span
class="anchor" onclick="javascript:link(1, 'minutas',
'bf1485fe796d2ac45d08fbfe0b763bc0c32nf9');">(1)</span>.</p><p
id="bf188e40f85ea4248998e8a1701b6cedcf5nf9" class="nueve">E. S. D.</p><p
id="bf19fd894a16ebb4040909aa5166e794201nf9" class="nueve"> <span class="anchor"
onclick="javascript:link(1, 'minutas',
'bf1c93b5b52513b419a979001ea77b429b0nf9');">(2)</span> <span>..........</span>,
identificado con la cédula de ciudadanía Nº <span>..........</span>
de<span> .......... </span>o tarjeta de identidad Nº .........., residente en la
ciudad (municipio o vereda) de <span>..........</span> obrando en causa propia, por
medio del presente documento presento ante usted acción de tutela contra
<span>..........</span>, domiciliado y residente en <span>...........</span>, para
que suspenda los actos perturbadores <span class="anchor"
onclick="javascript:link(1, 'minutas',
'bf102fb4399fdc44547ad6322cdecd43c82nf9');">(3)</span> de mi derecho de (libertad
de opinión, de reunión, de trabajo, de información, de conciencia, de pensamiento,
a la intimidad personal, a la vida, debido proceso, de defensa, etc.), que está
siendo desconocido (o se encuentra amenazado o en peligro) de acuerdo con los
siguientes</p><p id="bf1852bd39bf3224fffbc104dbf93b6940dnf9" class="nueve">
<strong>Hechos </strong> <span class="anchor" onclick="javascript:link(1,
'minutas', 'bf10bff736f56b04a499a4037325febded2nf9');">(4)</span>.</p><p
id="bf159405b3d2bb9499e9a3827f7ca7da835nf9" class="nueve">1º El (fecha) ..........
el instituto ........... (determinar la persona o entidad que viola el derecho)
realizó la siguiente actuación: .......... (determinar la conducta, actividad,
decisión, omisión, etc.)</p><p id="bf176457552ccb1453a87b7af2b5840d839nf9"
class="nueve">2º.....</p><p id="bf1a90512678f454e0bb2bb9bd09b2eaac2nf9"
class="nueve">3º.....</p><p id="bf17b4bc97ad5de45a2bbf66720f0a64174nf9"
class="nueve">4º Bajo la gravedad del juramento manifiesto que no he formulado
acción de tutela por los hechos relatados <span class="anchor"
onclick="javascript:link(1, 'minutas',
'bf146c2c8fd4d84463a86827328af0d62f3nf9');">(5)</span>.</p><p
id="bf1f679dc798cb64861bc3e0b4f82affafenf9"><h2 class="nueve"> <strong>Fundamentos
de Derecho </strong> </h2></p><p id="bf1e175794f4d6947279b72abab50781275nf9"
class="nueve">Los anteriores hechos constituyen una violación (o amenaza) a mi
derecho fundamental a ........... porque ..... (Se puede incluir jurisprudencia
sobre el derecho que se invoca).</p><p
id="bf183e9ac9838e14ff9867c84e71a09f1ebnf9"><h2 class="nueve">
<strong>Pruebas</strong> </h2></p><p id="bf18faca206e2e44a4db9093e26094ebb72nf9"
class="nueve">Solicito señor juez, se decreten, practiquen y tengan como pruebas
las siguientes:</p><p id="bf142e37520f63e47f09f6dcf16fcd7cf5cnf9" class="nueve">1.
Testimoniales</p><p id="bf108f5164e3c9a40db9dd4ed0e62c44515nf9"
class="nueve">Sírvase señor juez citar a los señores ............., ............, y
............., para que bajo juramento declaren sobre los hechos de la presente
demanda.</p><p id="bf1dabd9d35f0e54a309cd72f4de8c1a7afnf9"><h2 class="nueve">
<strong>Notificaciones</strong> </h2></p><p
id="bf1bd4775ecd28944f7815e0f4eedf349fcnf9" class="nueve">1. El señor ..........
recibe notificaciones personales en la .......... de esta ciudad.</p><p
id="bf184fcde62042546d886e0478544713f20nf9" class="nueve">2. El suscrito recibe
notificaciones personales en la secretaría del juzgado o en la .......... de esta
ciudad.</p><p id="bf10028e7a89f9846a1b4b02227106bb07fnf9"
class="nueve">Atentamente,</p><p id="bf129a22e0562564e699c74a74937339eb2nf9"
class="nueve">Accionante _____________</p></div></div></div></div><p
id="bf15cb2893b33cd4aa98a3f7513f3ea192dnf9"><h2 class="sintesis-negra">NOTAS
GENERALES</h2></p><p id="bf1f794b28c7d6842c990a48f66fa2eae19nf9"
class="nueve"><span class="codigointerno">[§ 6402] </span> <strong> Descripción.—
</strong>El artículo 86 de la Carta Constitucional de 1991 consagró en favor de
todas las personas la acción de tutela para reclamar ante los jueces, mediante un
procedimiento preferente y sumario, la protección inmediata de sus derechos
constitucionales fundamentales, cuando quiera que estos resulten vulnerados o
amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública o de los
particulares en los casos previstos en la ley. La misma norma señala que la acción
de tutela sólo procederá cuando el agraviado no disponga de otro medio de defensa
judicial, salvo que la tutela sea invocada transitoriamente para precaver un
perjuicio irremediable.</p><p id="bf16be675289878442ea5470806ec95a4cenf9"
class="nueve">Esta norma constitucional fue oportunamente reglamentada por el
Gobierno Nacional a través del Decreto Especial 2591 de 1991 y del Decreto Único
Reglamentario 1069 de 2015, Decreto 1382 de 2000, Resolución 396 de 2003 de la
Defensoría del Pueblo y Acuerdo 55 de 2003 del Consejo de Estado.</p><p
id="bf1de091f4aab52423e8d50d3a38bdf470anf9" class="nueve"><span
class="codigointerno">[§ 6403] </span> <strong> Clasificación.—</strong>a) Desde
el punto de vista de las posibilidades de ejercicio por parte de los ciudadanos, la
acción de tutela presenta dos modalidades: 1. Como acción de carácter subsidiario
pero preferente, para proteger los derechos fundamentales en ausencia de otros
medios de defensa judicial. 2. Como un mecanismo adicional, pero transitorio, para
evitar un perjuicio irremediable, cuando el afectado disponga de otro medio de
defensa judicial, y</p><p id="bf19d9718ff14ee42368015c13366bfbe21nf9"
class="nueve">b) Desde el punto de vista de las personas contra las cuales puede
interponerse, la acción de tutela puede formularse contra la autoridad pública,
concepto genérico que comprende a todas las personas que prestan servicios al
Estado; y, contra los particulares, en los casos expresamente contemplados por el
legislador.</p><p id="bf1ea4c7e4423314bf7a716b7177bc5983fnf9" class="nueve"><span
class="codigointerno">[§ 6404] </span> <strong> Derechos protegidos por la tutela.
—</strong>La acción de tutela ha sido creada y reglamentada para proteger
exclusivamente los derechos constitucionales fundamentales. Por lo tanto, no puede
ser utilizada para hacer respetar derechos que sólo tienen rango legal, ni para
hacer cumplir las leyes, los decretos, los reglamentos o cualquiera otra norma de
inferior categoría (D.E. 2591/91, art. 1º).</p><p
id="bf18378740821674517b208163688e96e7cnf9" class="nueve">En Colombia, nuestro
derecho constitucional dispone que los derechos fundamentales son, en primer lugar,
los que bajo el nombre de “Derechos fundamentales” se han agrupado en el capítulo I
del título II de la Constitución, es decir, los consagrados en los artículos 11 a
40; y, en segundo lugar, todos los demás derechos y garantías inherentes a la
persona humana, no contemplados expresamente por la Constitución como fundamentales
en el acápite correspondiente, en especial aquellos cuya naturaleza permita su
tutela para casos concretos (C.N., art. 94; D.E. 2591/91, art. 2º).</p><p
id="bf198706c6a1fb645228e48abc3e8d88308nf9" class="nueve"><span
class="codigointerno">[§ 6405] </span> <strong> Requisitos de
procedibilidad.—</strong>1. La solicitud de tutela debe efectuarse por la persona
legitimada para formularla. El artículo 10 del Decreto 2591 de 1991, señala que la
acción de tutela puede ser promovida por la persona vulnerada o amenazada en sus
derechos fundamentales, "quien actuará por sí misma o a través de
representante".</p><p id="bf15993839f07c54887bf083d20036d876dnf9"
class="unico">Igualmente, esta disposición contempla la posibilidad de agenciar
derechos ajenos "cuando el titular de los mismos no esté en condiciones de promover
su propia defensa".</p><p id="bf14a5baffa1cd749c284be9b67f8575835nf9"
class="nueve">2. La existencia de un derecho subjetivo fundamental de estirpe
constitucional que se pretende proteger.</p><p
id="bf13d4da5d688a1441d91290d556693fb6enf9" class="nueve">3. La acción o la omisión
de cualquier autoridad pública —o de un particular, en los casos taxativamente
previstos— que vulnere o amenace vulnerar el derecho.</p><p
id="bf1b354801815ec403c9a40b274d8e2d3acnf9" class="nueve">4. La acción de tutela
exige además que el peticionario atribuya la autoría de la acción o de la omisión
concretas a una o a varias autoridades públicas identificándolas de modo específico
y preciso si le es posible o en tal forma que se atribuya o permita atribuir dicha
autoría al específico superior jerárquico del funcionario causante del agravio o
amenaza.</p><p id="bf133a1bee1d25142deb4f9a38cec0b19c3nf9" class="nueve">5. La
prueba, por cualquier medio, de la grave violación o de la amenaza inminente del
derecho fundamental.</p><p id="bf1bb598aef4ed64215aa7508137c4c8f97nf9"
class="nueve">6. La ausencia o falta de cualquier otra vía o medio de defensa
judicial prevista para la solución, la situación de agravio o amenaza, salvo
excepcionalmente
los casos de perjuicio irremediable que se pretenda evitar (D. 2591/91, arts. 7º,
8º, 13, 14, 19, 21, 23, 27, 28, 29, art. 31, incs. 2º y 36).</p><p
id="bf1c9de305faa4a438baf3177288f1b762cnf9" class="nueve"><span
class="codigointerno">[§ 6406] </span> <strong> Causales de
improcedencia.—</strong>Los decretos 2591 de 1991 y 1069 de 2015 contemplan los
siguientes casos de improcedencia de la acción de tutela:</p><p
id="bf1cd75bf53aa7042a193186f045b392978nf9" class="nueve">a) Que no se trate de
derechos constitucionales fundamentales;</p><p
id="bf159b0ff884e2d4139bf25b6bd2f1a5aecnf9" class="nueve">b) Que no existan otros
recursos o medios de defensa judiciales, salvo que se la utilice como mecanismo
transitorio para evitar un perjuicio irremediable;</p><p
id="bf18c9103884da24a6c99846d4acdfafb28nf9" class="nueve">c) En los casos de tutela
contra sentencias y demás providencias judiciales que pongan fin al proceso,
incluidas las ya ejecutoriadas, es decir, las que hubieren agotado los recursos en
la vía judicial, proferidas por los jueces superiores, los tribunales, la Corte
Suprema de Justicia y el Consejo de Estado, no procederá la acción de tutela según
lo prescribió la Corte Constitucional, Sala Plena, en sentencia C-543 de octubre 1º
de 1992, con ponencia del magistrado José Gregorio Hernández Galindo, por medio de
la cual declaró inexequibles, entre otros, los artículos 11, 12 y 40 del Decreto
2591 de 1991, que autorizaban la procedencia de la acción de tutela contra
sentencias. Para mayor profundidad sobre el tema, consúltese el Código General del
Procesode esta casa editorial.</p><p id="bf1c525f1e7860540e69f9de5d8b9433037nf9"
class="nueve">d) Tampoco procede cuando habiéndose tenido, también se han agotado
algunos de estos medios de defensa judicial, o teniéndose algunos de ellos, se
encuentran pendientes, ni contra actos administrativos;</p><p
id="bf10d2b9d0c750048c7821212a94dce98efnf9" class="nueve">e) También es
improcedente cuando sea evidente que la violación del derecho originó un daño
consumado, salvo cuando continúe la acción u omisión violatoria del derecho;</p><p
id="bf10d68528c24834f8cb1754bfe91715613nf9" class="nueve">f) Contra providencias
judiciales proferidas por los tribunales y salas especializadas de la Corte y el
Consejo de Estado. Tampoco podría formularse en primera instancia ante aquellas
corporaciones o ante las salas o secciones especializadas que las conforman;</p><p
id="bf141cd937c74924773aac98ca3c85bfe47nf9" class="nueve">g) Contra providencias
judiciales, por errónea interpretación judicial de la ley o para controvertir
pruebas;</p><p id="bf1402ba48de6c7451ba5f5da3625623497nf9" class="nueve">h) Cuando
para proteger el derecho se pueda invocar el recurso de hábeas corpus;</p><p
id="bf14917080dc4c04e5c849242ce09b04ffdnf9" class="nueve">i) Cuando se pretende
proteger derechos colectivos, tales como la paz y los demás contemplados en el
artículo 88 de la Constitución Nacional;</p><p
id="bf1f484de911481481aac887f30e969afdcnf9" class="nueve">j) Cuando se trate de
actos de carácter general, impersonal y abstracto. (D.E. 2591/91, art. 6º), y</p><p
id="bf13f8455e06806408cb11dc06d57548a29nf9" class="nueve">k) Cuando se pretenda
formular más de una vez sobre los mismos hechos o contra fallos de tutela (D.E.
2591/91, art. 40, par. 4º).</p><p id="bf1dba9bf4c9a804745b0a262856141765dnf9"
class="nueve">En resumen, las causales de improcedencia que consagra el artículo 6º
del Decreto Extraordinario 2591 de 1991 constituyen una sola —la existencia de una
acción preferente— pero el legislador quiso precisarla mediante su enunciación
separada.</p> <p id="bf1b60604004f194b929d2428955901f0c9nf9"><h2 class="sintesis-
negra"><span class="codigointerno">[§ 6413] </span> LLAMADAS</h2></p><p
id="bf1485fe796d2ac45d08fbfe0b763bc0c32nf9"><h2 class="nueve"> (1) <strong>Titular
de la acción.—</strong>La tutela es una acción pública, porque se trata de un
derecho de todas las personas que se puede ejercitar en cualquier tiempo y lugar.
No se requiere apoderado ni ser abogado para ejercer la acción de tutela. El
Defensor del Pueblo y los personeros municipales, por delegación del defensor,
también están legitimados para ejercerla, en nombre de cualquier persona que lo
solicite (D.E. 2591/91, arts. 46 y 49). Además basta que el actor informe sobre los
hechos, sin citar normas jurídicas ni razonar en derecho para que el juez avoque su
conocimiento. Si quien formula la acción no es directamente su titular sino un
tercero, éste sí debe ser abogado.</h2></p><p
id="bf1c102145eada441fdbf625f9024a9f5e0nf9" class="nueve">La intención del
constituyente fue la de crear un instrumento judicial con presencia y protección
permanentes; que las personas lo puedan ejercer “en todo tiempo y lugar”, incluso
en días y horas inhábiles, sobre la base de que la sola amenaza de violación de sus
derechos las legitima para incoarla; y con carácter no sólo curativo sino
preventivo.</p><p id="bf1c93b5b52513b419a979001ea77b429b0nf9"><h2 class="nueve">
(2) <strong>Competencia.—</strong>La acción de tutela es de naturaleza judicial,
porque se interpone ante un juez de la República para la obtención de una “orden”
encaminada a suspender los efectos de una acción u omisión perturbadora de un
derecho. El Decreto Único Reglamentario 1069 de 2015, estableció la reglas para el
reparto de tutela y distribuyó la competencia para conocer de los asuntos de la
misma.</h2></p><p id="bf102fb4399fdc44547ad6322cdecd43c82nf9"><h2 class="nueve">
(3) <strong>Efectos del fallo.—</strong>El fallo que conceda la tutela debe tener
por objeto garantizar al agraviado el pleno goce de su derecho, y volver al estado
anterior a la violación, cuando fuere posible (D.E. 2951/91, arts. 4º y 23).
Provisionalmente, desde el comienzo del trámite tutelar, el juez puede suspender la
ejecución del acto perturbador. Sin embargo, a petición de parte o de oficio, se
podrá disponer la ejecución o la continuidad de la ejecución, para evitar
perjuicios ciertos e inminentes al interés público. En todo caso el juez podrá
ordenar lo que considere procedente para proteger los derechos y no hacer ilusorio
el efecto de un eventual fallo a favor del solicitante.</h2></p><p
id="bf10bff736f56b04a499a4037325febded2nf9"><h2 class="nueve"> (4) <strong>Relato
de los hechos.—</strong>Se deben señalar los hechos que constituyen la perturbación
actual o inminente del derecho en particular. Además se debe anotar de manera clara
y precisa la identificación de la autoridad pública responsable del agravio o del
autor del acto estimado como generador de la violación, en tal forma que el juez
que conozca del caso pueda hacerse una idea completa de lo sucedido y de los
responsables.</h2></p><p id="bf146c2c8fd4d84463a86827328af0d62f3nf9"><h2
class="nueve"> (5) <strong>Juramento expreso.—</strong>No se requiere de un
juramento expreso pues basta con la presentación de la solicitud para que se
entienda prestado el juramento, sin embargo, nada impide que si decide hacerse
expresamente se incluya en la solicitud.</h2></p> </div><script
src="https://static.legal.legis.com.co/resources/epub-grouped.js" /><script
src="https://static.legal.legis.com.co/resources/epub-api.js" /></body></html>

También podría gustarte