OK PLAN DE REHABILITACION ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES DISTRITO DE PIMENTEL 2025-2026

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 77

PLAN DE REHABILITACIÓN ANTE EMERGENCIAS Y

DESASTRES DEL DISTRITO DE PIMENTEL, PROVINCIA


DE CHICLAYO, REGIÓN LAMBAYEQUE
2025 - 2026
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

PRESIDENTE DE LA PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PIMENTEL


ENRIQUE JAVIER NAVARRO CACHO SOUSA

SECRETARIO TECNICO DE DEFENSA CIVIL MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PIMENTEL


ING. JOSE LUIS PEÑA CAMINO

ELABORADO POR:
EQUIPO TÉCNICO

2
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 7
1.1. Procesos ........................................................................................................................ 8
1.1.1. Preparación ........................................................................................................... 8
1.1.2. Respuesta ............................................................................................................ 10
1.1.3. Rehabilitación...................................................................................................... 13
1.2. Clasificación de las emergencias ................................................................................. 14
2. TIPOS DE GESTION DEL RIESGO........................................................................................... 15
2.1. Gestión del Riesgo Prospectiva ................................................................................... 15
2.2. Gestión del Riesgo Correctiva ..................................................................................... 16
2.3. Gestión del Riesgo Reactiva ........................................................................................ 16
2.4. Plan de Prevención y Atención de Desastres. ............................................................. 16
2.5. Plan de Contingencia................................................................................................... 17
3. ANTECEDENTES ................................................................................................................... 17
3.1. Medio físico natural y cultural .................................................................................... 19
3.1.1. Zonificación geotécnica-sísmica del distrito ........................................................... 19
3.1.2. Hidrología del distrito.......................................................................................... 25
3.1.3. Aspectos geográficos del distrito ........................................................................ 26
3.1.4. Climatología en el distrito ................................................................................... 27
3.2. Medio socio-económico.............................................................................................. 28
3.2.1. Demografía del distrito ....................................................................................... 28
3.2.2. Características socioeconómicas......................................................................... 28
3.2.2.1. Actividad Agrícola............................................................................................ 28
3.2.2.2. Actividad Ganadera ......................................................................................... 29
3.2.2.3. Actividad Pesquera.......................................................................................... 29
3.2.2.4. Sector Secundario .............................................................................................. 30
3.2.2.5. Industria de Bienes de Uso y Consumo........................................................... 30
3.2.2.6. Sector Terciario ................................................................................................. 30
3.2.2.7. Comercio............................................................................................................. 30
3.2.2.8. Educación ........................................................................................................... 30
3.2.2.9. Transporte.......................................................................................................... 31
3.2.2.10. Salud ................................................................................................................... 31
3.2.2.11. Turismo .............................................................................................................. 31
4. ¿Por qué prepararse para la rehabilitación pos desastre? ................................................. 31
5. BASE LEGAL ......................................................................................................................... 35

3
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

6. CARACTERIZACION DEL RIESGO .......................................................................................... 35


6.1. Peligros ........................................................................................................................ 36
6.1.1. Peligros Naturales: o Sismos ............................................................................... 36
6.1.2. Amenazas Tecnológicas: Incendios Urbanos ...................................................... 36
6.2. Estudio de vulnerabilidad............................................................................................ 36
6.3. Análisis de capacidades de respuesta ......................................................................... 37
6.3.1. Recursos Materiales ............................................................................................ 37
6.3.2. Identificación de Zonas Seguras en el Distrito .................................................... 40
6.3.3. Sistemas de alerta temprana .............................................................................. 40
6.3.4. Recursos Humanos.............................................................................................. 41
7. PLAN DE REHABILITACION................................................................................................... 42
7.1. Etapas .......................................................................................................................... 42
7.1.1. Etapa de la emergencia: ...................................................................................... 42
7.1.2. Etapa de rehabilitación: ...................................................................................... 43
7.1.3. Etapa de reconstrucción:..................................................................................... 43
7.2. Objetivos: .................................................................................................................... 44
7.3. Líneas de acción: ......................................................................................................... 44
7.3.1. Recomendaciones generales:.............................................................................. 45
7.3.2. Recomendaciones por Dimensión: ..................................................................... 45
7.4. Financiamiento del plan:............................................................................................. 47
7.5. Seguimiento del plan:.................................................................................................. 47
7.6. Evaluación de los resultados: ...................................................................................... 48
8. CONTENIDO DE LOS PLANES DE REHABILITACION POST-DESASTRE................................... 48
8.1. Desarrollo del Proceso y Generación de Capacidades ................................................ 49
8.2. Apropiación de actores institucionales ....................................................................... 49
8.2.1. Lo incorporación de la rehabilitación post-desastre en la GRD .......................... 49
8.2.2. El empoderamiento en la oficina de Defensa Civil.............................................. 50
8.2.3. La vinculación de las entidades públicas del Distrito .......................................... 50
8.3. Instrumentos de divulgación y sensibilización ............................................................ 50
8.3.1. Brochure promocional ........................................................................................ 50
8.3.2. Estrategia de Comunicaciones ............................................................................ 51
8.4. Desarrollo de instrumentos jurídicos y habilidades institucionales ........................... 51
9. PLAN DE REHABILITACION (RECUPERACION TEMPRANA) .................................................. 51
9.1. Iniciando la planeación de la rehabilitación................................................................ 52
9.2. Planificando la rehabilitación. ..................................................................................... 54
9.3. Preparando la rehabilitación....................................................................................... 55

4
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

9.4. Instrumentos de aplicación......................................................................................... 59


9.4.1. Los escenarios de daño, pérdidas y necesidades................................................ 59
9.4.2. La evaluación de necesidades ............................................................................. 60
9.4.3. El Mateo de Actuación para la Rehabilitación Post desastre.............................. 60
9.4.4. El Plan de Generación de Capacidades ............................................................... 61
9.4.5. La Guía Operativa para la Rehabilitación ............................................................ 62
10. PRINCIPALES PROCESOS POR DESARROLLARSE EN LA PREPARACIÓN DE LA
REHABILITACIÓN ......................................................................................................................... 62
10.1. Construir y sostener información............................................................................ 62
10.2. Para reducir las vulnerabilidades ............................................................................ 63
10.3. La necesidad de llegar a acuerdos........................................................................... 65
10.5. La formalización de instrumentos........................................................................... 68
10.6. La formalización de procesos y procedimientos ..................................................... 70
10.7. La necesidad de prever contingencias .................................................................... 71
11. ANEXOS ........................................................................................................................... 72
A. RELACIÓN DE JUNTAS VECINALES ................................................................................... 72
B. MAPA DE VULNERABILIDAD DISTRITO DE PIMENTEL ..................................................... 73
C. MAPA DE PUNTOS CRITICOS DISTRITO DE PIMENTEL .................................................... 74
D. MAPA DE RIESGO DISTRITO DE PIMENTEL...................................................................... 76
E. MAPA DE PELIGROS DISTRITO DE PIMENTEL .................................................................. 76

5
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

IMAGEN 0 1 : PROCESO DE PREPARACIÓN CON SUS SUB PROCESOS. FUENTE: D.S


048 - 2011 – PCM ...................................................................................................................... 8
IMAGEN 0 2 : LAS ACCIONES CLAVE QUE SE PRESENTAN EN LA FASE DE RESPUESTA SON:
..................................................................................................................................................... 10
IMAGEN 0 3 : SUBPROCESOS DE REHABILITACION ................................................................ 13
IMAGEN 0 4 Clasificación de las emergencias:.......................................................................... 14
IMAGEN 0 5 : MAPA GEOLÓGICO DEL SECTOR 1 DEL DISTRITO................................... 21
IMAGEN 0 6 : MAPA GEOLÓGICO DEL SECTOR 1 DEL DISTRITO DE PIMENTEL.......... 24
IMAGEN 0 7 : ESTRUCTURA DE UN PROCESO DE RECUPERACIÓN EN EL MARCO DE LA
GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO E INTEGRACIÓN DE INSTRUMENTOS RESULTANTES DE
LA PLANEACIÓN DE LA REHABILITACIÓN ............................................................................... 56

CUADRO 0 1 CUADRO N°01: CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN SEGÚN SEXO ............. 28


CUADRO 0 2 : RELACION DE VEHICULOS Y EQUIPOS – MDP ................................................ 37
CUADRO 0 3 : RECURSOS MATERIALES DE LA PLATAFORMA DISTRITAL ................ 38
CUADRO 0 4 : ZONA SEGURA DISTRITO DE PIMENTEL ........................................................... 40
CUADRO 0 5 : ASPECTOS POLÍTICOS ................................................................................ 53
CUADRO 0 6 : ASPECTOS INSTITUCIONALES ........................................................................ 53
CUADRO 0 7 : ASPECTOS SOCIALES ...................................................................................... 53
CUADRO 0 8 : SISTEMAS DE INFORMACIÓN ........................................................................ 54
CUADRO 0 9 : ASPECTOS FINANCIEROS.............................................................................. 54
CUADRO 0 10 : PLANIFICANDO LA REHABILITACIÓN........................................................... 55
CUADRO 0 11 : RELACIÓN DE LAS ACCIONES DE EMERGENCIA CON LA REHABILITACIÓN
..................................................................................................................................................... 57
CUADRO 0 12 : INSTRUMENTOS............................................................................................... 68
CUADRO 0 13 : COORDINADORES DE JUNTAS VECINALES - SECTOR PIMENTEL - JURISDICCIÓN
DE LA CPNPP DEL NORTE ............................................................................................................ 72
CUADRO 0 14 : COORDINADORES DE JUNTAS VECINALES - SECTOR PIMENTEL - JURISDICCIÓN
DE LA CPNPP DE PIMENTEL......................................................................................................... 72

6
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

1. INTRODUCCIÓN

El presente plan considera aquellas actividades relacionadas con


áreas relevantes para restablecer la normalidad de los medios de
vida de los pobladores del Distrito de Pimentel, por ello son
fundamentales aquellas actividades que tienen relación con los
servicios a la comunidad y su saneamiento. Por saneamiento se
entenderá la normalización de dominio acerca de propiedades y
terrenos, de manera de contar con los antecedentes previos
necesarios para canalizar los recursos a personas naturales o jurídicas
según corresponda certeramente al lugar siniestrado.

Un desastre es una interrupción grave en el funcionamiento de una


comunidad que causa grandes pérdidas a nivel humano, material o
ambiental, suficientes para que la comunidad afectada no pueda
salir adelante por sus propios medios, necesitando apoyo externo.

Si bien los desastres se clasifican de acuerdo al origen del peligro que


lo genera (fenómenos naturales o antrópicos - inducidos por el ser
humano), son las condiciones de vulnerabilidad y las capacidades de
la sociedad afectada las que determinan la magnitud de los daños.

Ante un accidente de gran magnitud registrado en la Ciudad, el


grado de afectación será determinado no tanto por la gravedad de
daños en la infraestructura sino más bien en el grado de organización
de las autoridades responsables de la respuesta y de la misma
población que deberá afrontar la situación. De ello dependerá que
una simple emergencia se convierta en un desastre, o simplemente
con una adecuada organización podremos afrontar un desastre
como si fuera una simple emergencia.

7
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

1.1. Procesos

En general las operaciones de emergencia son conducidas por un


sistema completo de tres procesos, desarrollado por los gobiernos, el
sector privado y las comunidades para hacer frente a una situación
de emergencia o desastre: proceso de preparación, proceso de
respuesta y proceso de rehabilitación.

1.1.1. Preparación
La preparación es un proceso esencial para garantizar la efectividad
de la respuesta, y parte de la premisa de que existe el riesgo residual,
donde las condiciones de peligro y vulnerabilidad no son reducidas
en su totalidad habiendo siempre algún grado de probabilidad de
ocurrencia de daños y pérdidas, que serán menores en la medida
que se hayan implementado las acciones prospectivas y correctivas
del riesgo.
El proceso de preparación involucra 06 Sub Procesos que se realizan
antes de ocurrir la emergencia con el fin de tener mejores
capacidades y mejorar la respuesta efectiva en caso de un desastre,
y sus principales aspectos son:
IMAGEN 0 1 : PROCESO DE PREPARACIÓN CON SUS SUB
PROCESOS. FUENTE: D.S 048 - 2011 – PCM

8
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

a. Información sobre escenarios de riesgo de desastres:


Desarrollar un proceso sistemático, estandarizado y continuo para
recopilar información existente sobre la tendencia de los riesgos, así
como las estadísticas de daños producidos por emergencias
pasadas, a fin de actuar oportunamente en caso de desastre o
situación de peligro inminente.

b. Planeamiento:
Formular y actualizar permanentemente, en concordancia con el
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, el planeamiento
de la Preparación, la Respuesta y la Rehabilitación, en los diferentes
niveles de gobierno.

c. Desarrollo de capacidades para la Respuesta:


Promover el desarrollo y fortalecimiento de capacidades humanas,
organizacionales, técnicas y de investigación en los tres niveles de
gobierno, entidades privadas y la población, así como
equipamiento para una respuesta eficiente y eficaz en situación de
emergencias y desastre

d. Gestión de Recursos para la Respuesta:


Fortalecer, en el ámbito nacional, regional y local, la gestión de
recursos tanto de infraestructura como de ayuda humanitaria
obtenidos mediante fondos públicos, de la movilización nacional y
de la cooperación internacional.
e. Monitoreo y Alerta Temprana:
La alerta temprana es parte de los procesos, de preparación y de
respuesta. Para la preparación consiste en recibir información,
analizar y actuar organizadamente sobre la base de sistemas de
vigilancia y monitoreo de peligros y en establecer y desarrollar las
acciones y capacidades locales para actuar con autonomía y
resiliencia.

9
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

f. Información Pública y Sensibilización:


Desarrollar y fortalecer medios de comunicación y difusión. - en los
ámbitos Nacional. Regional y Local - para que las autoridades y la
población conozcan los riesgos existentes y las medidas
adecuadas para una respuesta óptima.

1.1.2. Respuesta
El proceso de respuesta se refiere a las medidas ejecutadas ante la
inminencia de un desastre o una vez que se ha presentado la
emergencia, empleando los recursos y aplicando los procedimientos
establecidos para salvar vidas, proteger la propiedad y el ambiente,
así como preservar la estructura social, económica y estructura
política del territorio.
IMAGEN 0 2 : LAS ACCIONES CLAVE QUE SE PRESENTAN EN
LA FASE DE RESPUESTA SON:

a. Conducción y coordinación de la atención de la emergencia o desastre:

10
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Actividades transversales orientadas a conducir y coordinar la


atención de la emergencia y desastres, en los diferentes niveles de
gobierno para generar las decisiones que se transforman en
acciones de autoayuda, primera respuesta y asistencia
humanitaria con base en información oportuna.
b. Análisis Operacional:
Es el conjunto de acciones que permite identificar daños, analizar
necesidades, y asegurar una oportuna intervención para satisfacer
con recursos a la población afectada: contando para ello con
procedimientos preestablecidos, en función a los medios
disponibles en los ámbitos local, regional y nacional.
c. Búsqueda y Salvamento:
Salvaguardar vidas, controlar eventos secundarios como incendios,
explosiones y fugas, entre otros, proteger los bienes y mantener la
seguridad pública, en los ámbitos marítimo, aéreo y terrestre.
d. Salud:
Brindar la atención de salud en situaciones de emergencias y
desastres a las personas afectadas, así como cubrir necesidades
de salud pública.
e. Comunicaciones:
Actividades orientadas a asegurar la disponibilidad y el
funcionamiento de los medios de comunicación que permitan la
adecuada coordinación entre los actores del SINAGERD. Ante la
ocurrencia de una emergencia o desastre.
f. Logística en la Respuesta:
Abastecimiento de suministros adecuados y en cantidades
requeridas, así como equipos y personal especializado, en los
lugares y momentos en que se necesitan, para la atención de la
emergencia.
g. Asistencia Humanitaria:
Desarrollar y coordinar las acciones relacionadas con la atención
que requieren las personas afectadas por lo ocurrencia de una

11
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

emergencia o desastre, en especial, lo relacionado con brindar


techo, abrigo, alimento, enseres y herramientas, así como la
protección a grupos vulnerables.
h. Movilización:
Disponer y emplear recursos y bienes del potencial nacional en
concordancia con la Ley N° 28101 Ley de Movilización Nacional.
Según el Título IV del DS. N° 048-2011-PCM
Procesos de la GRD
Artículo 33.- Rehabilitación.
El proceso de Rehabilitación es el conjunto de acciones conducentes
al restablecimiento de los servicios públicos básicos indispensables e
inicio de la reparación del daño físico, ambiental, social y económico
en la zona afectada por una emergencia o desastre. Se constituye en
el puente entre el proceso de respuesta y el proceso de
reconstrucción.
Artículo 34.- Subprocesos de la Rehabilitación
Son Subprocesos de la Rehabilitación los siguientes:

34.1 Restablecimiento de servicios públicos básicos e infraestructura:


Acciones orientadas a restablecer los servicios públicos básicos, así
como la infraestructura que permita a la población volver a sus
actividades habituales.

3.4.2 Normalización progresiva de los medios de vida: Acciones que


permitan normalizar las actividades socioeconómicas en la zona
afectada por el desastre, mediante la participación coordinada de
los tres niveles de gobierno, incorporando al sector privado y a la
población.

3.4.3 Continuidad de servicios: Para asegurar la continuidad de los


servicios públicos básicos indispensables, las empresas del Estado, los
operadores de concesiones públicas y los organismos reguladores,
frente a situaciones de Preparación, Respuesta y Rehabilitación ante

12
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

desastres, formulan, evalúan y ejecutan sus planes de contingencia,


y demás instrumentos de gestión, en el marco del Plan Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres, manteniendo comunicación y
coordinación permanente con la autoridad regional o local, según
corresponda.
34.4 Participación del sector privado: Los Gobiernos Regionales y los
Gobiernos Locales coordinarán la participación de las empresas del
Estado, los operadores de concesiones públicas y los organismos
reguladores, en los procesos de Preparación, Respuesta y
Rehabilitación, en su ámbito jurisdiccional.

1.1.3. Rehabilitación
La fase de rehabilitación corresponde al restablecimiento gradual de
las condiciones de vida, infraestructura y seguridad en las zonas
afectadas.
Dependiendo de la complejidad de los daños y las necesidades se
requerirá la participación de diversas instancias regionales,
nacionales e internacionales, así como de recursos económicos,
sociales y políticos que conduzcan a una recuperación a largo plazo.
Con la rehabilitación se cumplen los alcances de las operaciones de
emergencia y por lo tanto, del presente plan; se dejan las bases
sentadas para dar inicio a otro de los procesos de la gestión del riesgo
de desastres, relacionado con la reconstrucción, que permite
establecer condiciones sostenibles de desarrollo en la áreas
afectadas, reduciendo los factores de riesgo y garantizando la
recuperación física, económica y social de las comunidades.

IMAGEN 0 3 : SUBPROCESOS DE REHABILITACION

13
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

1.2. Clasificación de las emergencias

La clasificación de las emergencias permite orientar la respuesta


inicial, facilitar la organización de las entidades operativas del
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).
y agilizar la convocatoria y la participación de recursos
institucionales y voluntarios de manera efectiva.
Los niveles de afectación propuestos para la clasificación de la
emergencia se basan en una serie de criterios que incluyen la
cobertura geográfica, el impacto del desastre, las capacidades
de respuesta de cada nivel territorial, el tiempo de atención
máximo que demandaría el evento, así como las instancias
operativas que estarían involucradas:

IMAGEN 0 4 Clasificación de las emergencias:


14
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Nivel de emergencia- Capacidad respuesta

2. TIPOS DE GESTION DEL RIESGO


De conformidad con lo establecido en la Ley 29664 - SINAGERD y su
reglamento D.S.048 - 2011 - PCM, la cual establece la Política
Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres se establece sobre los
siguientes componentes:
a) Gestión Prospectiva.
b) Gestión Correctiva.
c) Gestión Reactiva.

2.1. Gestión del Riesgo Prospectiva

Busca controlar el desarrollo de los factores de riesgo,


constituyéndose en un componente de la gestión del desarrollo
territorial y del ambiente. La planificación del uso del suelo

15
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

teniendo en cuenta las restricciones y potencialidades del mismo,


el adecuado manejo ambiental de nuevos proyectos de
infraestructura y la reconversión de actividades productivas en el
marco de la sustentabilidad, se conciben como acciones
prospectivas de gestión del riesgo.

2.2. Gestión del Riesgo Correctiva

Conjunto de acciones que se planifican con el objeto de disminuir


el riesgo existente, incluye la reducción del riesgo y la preparación
de la respuesta. Las intervenciones correctivas como el
reforzamiento de infraestructura, la estabilización de taludes y la
reubicación de viviendas entre otros, son necesarias para reducir el
riesgo existente, en tanto, las intervenciones prospectivas son
esenciales para evitar la construcción de nuevos riesgos en el corto,
mediano y largo plazo.

2.3. Gestión del Riesgo Reactiva

Conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar el desastre


probable ya sea por un peligro inminente o por la materialización
de un riesgo. La planificación de la respuesta a emergencias, la
generación de sistemas de alerta temprana y el fortalecimiento de
capacidades institucionales y comunitarias permiten a las
instituciones y a las poblaciones en riesgo tomar decisiones
oportunas para salvar sus vidas y bienes y reaccionar de manera
eficiente y eficaz ante las emergencias.

En este marco el desarrollo de estrategias y actividades para la


reducción del riesgo se emite a nivel Nacional. Sectorial. Regional,
Provincial y Distrital, a través de los siguientes planes:

2.4. Plan de Prevención y Atención de Desastres.

16
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Plan estratégico de largo plazo que define la Política de Gestión del


Riesgo de Desastres en el nivel correspondiente y contiene los
objetivos, estrategias y programas que orientan las actividades
institucionales y/o interinstitucionales para la prevención, reducción
de riesgos, los preparativos para la reducción de emergencias y la
rehabilitación en casos de desastres, permitiendo minimizar los
efectos del evento en la población afectada. Plan de Operaciones
de Emergencia. Es un plan operativo que organiza la Preparación y
Respuesta ante la emergencia, considerando los riesgos del área bajo
su responsabilidad y los medios disponibles en el momento. Este plan
es evaluado periódicamente mediante simulaciones y simulacros.

2.5. Plan de Contingencia.

Instrumento de gestión que define los objetivos, estrategias y


programas que orientan las actividades institucionales en los
diferentes procesos de la Gestión de riesgo de Desastres, permitiendo
disminuir o minimizar los daños, victimas, y perdidas que podrían ocurrir
a consecuencia de fenómenos naturales o inducidos por el hombre.

3. ANTECEDENTES
Los desastres naturales han sido, son y serán una de las principales
causas de la pérdida de millones de vidas y de grandes cantidades
de recursos económicos. Estos fenómenos bien conocidos por
nosotros como terremotos, lluvias extraordinarias, erupciones
volcánicas; y sus respectivos efectos secundarios tal como tsunamis,
licuación de suelos, asentamientos diferenciales, inundaciones, etc.
son eventos naturales de inevitable ocurrencia. Los desastres
detienen el normal desarrollo socio – económico de la población,
afectan vidas humanas y destruyen obras vitales para su subsistencia,
haciendo retroceder el 12 desarrollo de sus economías a niveles de
muchos años atrás, sintiéndose sus efectos tanto a nivel local, como

17
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

regional y nacional. La falta de estudios y planes directores en las


ciudades que regulen la ubicación en zonas seguras sus centros
urbanos y obras de infraestructura necesaria para alcanzar su
desarrollo, en muchos casos son la principal causa de pérdidas socio-
económicas cuantiosas ante la eventual manifestación de un
fenómeno natural desastroso, por el alto potencial del peligro que ella
trae. Por esta razón señalar las zonas de peligro debido a acciones
naturales en los actuales centros urbanos, industriales etc. y áreas de
futura expansión, es importante para poder prever daños, mejorar la
infraestructura y cuantificar los montos de las obras a emplazar. Por
esta razón, ante el crecimiento desordenado de las ciudades, se
contempla actualmente de una manera prioritaria, la necesidad de
prever y reducir desastres naturales con el objeto de evitar grandiosas
pérdidas humanas y económicas. En este contexto, con fecha 23 de
diciembre del 2,002 se ha suscrito el Convenio entre el Programa de
las Naciones Unidas Para el Desarrollo – PNUD y el Instituto Nacional
de Defensa Civil – INDECI. En dicho Convenio se establece que la
aplicación de sus alcances se realizará a través del Programa de
Prevención y Reducción de Desastres en el Perú (PER/02/50). Dentro
de este Programa está considerado el Proyecto Ciudades Sostenibles
(PER/02/51). En el marco del mencionado Proyecto se ha formulado
el estudio Plan de Prevención ante Desastres: Usos del Suelo y Medidas
de Mitigación de la Ciudad de Chiclayo. Considerando que las
ciudades de San José, Pimentel, Santa Rosa, Monsefú, Ciudad Eten,
Puerto Eten y Reque conforman conjuntamente con la Ciudad de
Chiclayo un sistema urbano, es necesario realizar los estudios de
Mapa de Peligros de las ciudades mencionadas, a fin de poder
brindar un tratamiento más integral a la problemática de la seguridad
física de las ciudades de la parte baja del valle Chancay-
Lambayeque.
En el caso de El Niño Costero, se trata de un evento localizado y poco
recurrente. “Tuvimos niños costeros en el norte de Perú en los años
18
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

1995, 1996, lo tuvimos en el 2017 y lo tuvimos ahora en el 2023. Este


fenómeno corresponde a un calentamiento de la superficie del
océano Pacífico en unas áreas entre el norte de Perú y Ecuador”.

En 2023, la temporada de lluvias en Perú ha estado marcada por una


serie de eventos climáticos, como el Yaku, el primer ciclón registrado
en esta zona del Pacífico en 40 años, seguido del inusual
calentamiento de las aguas oceánicas frente a las costas del país, lo
que obligó a las autoridades a declarar la alerta por el fenómeno
de El Niño costero.

3.1. Medio físico natural y cultural

3.1.1. Zonificación geotécnica-sísmica del distrito


El suelo es variado en función al tipo de roca madre, clima,
vegetación, topografía, etc. En la costa se distinguen diferentes
clases de suelos; en los valles son de origen Fluvio Aluviales. Los suelos
más extendidos son los arcillosos, que se encuentran acumulados en
los fondos de valles andinos y oasis costeros, su espesor así como el
tipo de arcillas varia de un lugar a otro. También se encuentra este
tipo de suelos, recubriendo laderas o vertientes, cuando estas
mantienen sus forestas. Estos suelos son fértiles y aptos para la
agricultura. El valle de la cuenca Chancay - Lambayeque, presenta
una planicie con muy poca pendiente de (0.1% a 2%), en donde
predominan las áreas agrícolas. En las partes altas desde Cumbil
hacia Chongoyape predominan los matorrales, caracterizados por
especies arbustivas de ambientes secos y húmedos. Entre las áreas
agrícolas y los matorrales se aprecia una considerable área de
planicies costeras y estribaciones andinas sin vegetación, (Sur de
Pucalá y al Noroeste de la cuenca). Asimismo, al Sur de Mórrope se
encuentra un área de bosque seco tipo sabana caracterizado por
árboles bajos y dispersos sobre planicies eólicas, planas y onduladas.

CONDICIONES GEOLÓGICAS PIMENTEL SECTOR 1

19
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

La geología de la región Lambayeque está vinculada a ciclos de


orogénesis, denudación y sedimentación, propias de un geosinclinal
continental. El tectonísmo de distensión y compresión originaron
estructuras falladas y plegadas, seguidas de intensa actividad
magmática. En la región de Lambayeque podemos encontrar
unidades formaciones lito- estratigráficas de las eras del Paleozoico,
Mesozoico y del Cenozoico. De acuerdo con la carta geológica
elaborado por INGEMMET, en el área de estudio se han identificado
las siguientes unidades geológicas:

Cuaternario Reciente aluvial (Qr-al)


Caracterizada por presentarse en el curso de los ríos sobre todo tienen
su mayor extensión en los ríos estacionarios.
Está constituida por gravas y arena con clastos subangulosos a
subredondeados y hasta redondeados en una matriz arenosa sin
compactar. Estos configuran extensas zonas a manera de terrazas,
por lo general son secos y solo en época de lluvias tienen presencia
de agua.
Cuaternario Holocénico aluvial (Qh-al)
Está compuesto por sedimentos son de granulometría gruesa,
constituida de: cantos rodados, grava, gravilla, arena con matriz
areno arcillosa limosa. Estos depósitos corresponden a atapas de
elevado traslado de sólidos y de periodos de intenso cambio
climatológico. Se localizan en todos los afluentes de los principales ríos
del departamento de Lambayeque.
Esta corresponde a los niveles más antiguos de terrazas aluviales,
localizados a cierta distancia y por encima del curso actual de los ríos.
Geodinámicamente se encuentran asociados a procesos de erosión
fluvial, cuando el río recupera cursos fluviales antiguos.

Depósitos antropogénicos (Qr-an)


Dentro de esta unidad se considera a los depósitos que conforman
botaderos de desmonte y basura acumulados y ubicados dentro del

20
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

sector en estudio, los que han sido dispuesto en la planicie aluvial al


encontrarse poco compactados sobre un suelo arenoso estos
depósitos son medianamente permeables

Depósitos fluviales (Qr-fl)


Constituido por una mezcla de cantos, gravas, y bloques
subredondeados de granulometría variable englobados en una
matriz arenolimosa, poco compacta su permeabilidad se considera
de media a alta y su valor como suelo cimentación es moderado.
Estos depósitos se encuentran distribuidos a lo largo de los cauces de
los ríos y están relacionados a los cambios de curso de estos últimos.

Depósitos eólicos (Qr-e)


Depósitos detríticos formados por acumulaciones de arena, que son
acarreadas por vientos fuertes, se les encuentra principalmente en los
desiertos y playas costeras en forma de dunas, barjanes, etc. También
se les puede encontrar tierra adentro en el continente, en zona de
climas muy áridos, donde corren vientos fuertes, conformando dunas
trepadoras o dunas fósiles en laderas de colinas y montañas, o
también se les puede localizar dentro de valles.
Esta subunidad la encontramos a lo largo del litoral y la planicie
costera formando mantos de arena y dunas, también en las primeras
estribaciones andinas de la Cordillera Occidental de los Andes.

IMAGEN 0 5 : MAPA GEOLÓGICO DEL SECTOR 1 DEL DISTRITO DE


PIMENTEL

21
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

CONDICIONES GEOLÓGICAS PIMENTEL SECTOR 2


Condiciones Geológicas
La geología de la región Lambayeque está vinculada a ciclos de
orogénesis, denudación y sedimentación, propias de un
geosinclinal continental. El tectonismo de distensión y compresión
originaron estructuras falladas y plegadas, seguidas de intensa
actividad magmática. En la región de Lambayeque podemos
encontrar unidades formaciones lito-estratigráficas de las eras del
Paleozoico, Mesozoico y del Cenozoico. De acuerdo con la carta

22
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

geológica elaborado por INGEMMET, en el área de estudio se han


identificado las siguientes unidades geológicas:

Depósito aluvial (Qr-all)


Está compuesto por sedimentos son de granulometría gruesa,
constituida de: cantos rodados, grava, gravilla, arena con matriz
areno arcillosa limosa. Estos depósitos corresponden a atapas de
elevado traslado de sólidos y de periodos de intenso cambio
climatológico. Se localizan en todos los afluentes de los principales
ríos del departamento de Lambayeque.

Esta corresponde a los niveles más antiguos de terrazas aluviales,


localizados a cierta distancia y por encima del curso actual de los
ríos. Geodinámicamente se encuentran asociados a procesos de
erosión fluvial, cuando el río recupera cursos fluviales antiguos.

Depósito aluvial (Qr-al2)


Caracterizada por presentarse en el curso de los ríos, sobre todo
tienen su mayor extensión enlos ríos estacionarios.
Está constituida por gravas y arena con clastos subangulosos a
subredondeados y hasta redondeados en una matriz arenosa sin
compactar. Estos configuran extensas zonas a manera de terrazas,
por lo general son secos y solo en época de lluvias tienen presencia
de agua
Depósitos fluviales (Qr-fl)
Constituido por una mezcla de cantos, gravas, y bloques
subredondeados de granulometría variable englobados en una
matriz arenolimosa, poco compacta su permeabilidad se
considera de media a alta y su valor como suelo cimentación es
moderado. Estos depósitos se encuentran distribuidos a lo largo de
los cauces de los ríos y están relacionados a los cambios de curso
de estos últimos

Depósitos antropogénicos (Qr-an)

23
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Constituido por terrenos compactados donde se han construido


edificaciones, así mismo las vías se encuentran afirmadas o
asfaltadas, al ubicarse estas áreas urbanas sobre esta zona, el suelo
compacta, disminuye la filtración y la haciéndola menos
permeable a las lluvias, produciendo inundaciones

Depósitos eólicos (Qr-e)


Depósitos detríticos formados por acumulaciones de arena, que
son acarreadas por vientos fuertes, se les encuentra principalmente
en los desiertos y playas costeras en forma de dunas, barjanes, etc.
También se les puede encontrar tierra adentro en el continente, en
zona de climas muy áridos, donde corren vientos fuertes,
conformando dunas trepadoras o dunas fósiles en laderas de
colinas y montañas, o también se les puede localizar dentro de
valles.
Esta subunidad la encontramos a lo largo del litoral y la planicie
costera formando mantos de arena y dunas; también en las
primeras estribaciones andinas de la Cordillera Occidental de los
Andes.

IMAGEN 0 6 : MAPA GEOLÓGICO DEL SECTOR 1 DEL DISTRITO DE


PIMENTEL

24
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

3.1.2.

Hidrología del distrito


Pimentel se encuentra dentro de la Cuenca del Chancay
Lambayeque, en zona colindante con el Océano Pacífico, en su área
de estudio antes se tenía la estación Climatológica ordinaria de
Pimentel; pero esta ha sido clausurada a partir del año 1985; se
adjunta la información comprendida entre los años 1969 a 1983 a
nivel de precipitación total mensual y temperatura media mensual.
Ante ello se hará uso de la información que se dispone de lugares
aledaños y que están bajo la responsabilidad del Servicio Nacional
de Meteorología e Hidrología SENAMHI).

Se han identificado 20 estaciones meteorológicas en la cuenca


Chancay-Lambayeque de las cuales 12 funcionan y 8 están
desactivadas. No obstante se está incluyendo la información de la
estación de Reque, actualmente operativa dado que se considera

25
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

representativa en la zona costera del departamento de


Lambayeque.

En lo relacionado a las precipitaciones, en condiciones normales


estas son escasas a nulas; en eventos extraordinarios presentados en
los años 1972, 1983 y 1998, han sobrepasado las expectativas y
causado problemas tanto a la ciudad como a los sectores aledaños
a Pimentel.

Los periodos lluviosos son los meses de verano; Enero, febrero y Marzo.
En Febrero de 1998 según los registros del Senamhi para la estación
Reque, llegó a un máximo de 112 mm de precipitación máxima en 24
horas; ver cuadro P-MAX24H, que se adjunta; también se incluye la
lámina PPROM, que representa la precipitación media anual en mm,
donde se han tenido en cuenta como mínimo 15 estaciones, entre
ellas Cueva Blanca, Pucará, El Limón, Porculla; Olmos, Tocmoche,
Puchaca, Jayanca, Chongoyape, Oyotún, Cayaltí, Sipan, Ferreñafe,
Chiclayo y Reque. En la que se presenta el valor de la precipitación
promedio anual en la magnitud de 10 mm, para la localidad de
Pimentel.

3.1.3. Aspectos geográficos del distrito

3.1.3.1. Ubicación Geográfica


mediante vías asfaltada, con relación a la Ciudad de Chiclayo dista
a 14 Km La Ciudad de Pimentel que pertenece al Distrito de Chiclayo,
está ubicado al Sur Oeste de la Ciudad de Chiclayo, entre los puertos
de San José y Santa Rosa, a orillas del mar; con una altitud de 4
m.s.n.m.

Los límites se aprecian en el Mapa Oficial del Distrito de Pimentel:

Limites políticos

26
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

POR EL NORTE Limita con los Distritos de San José y Chiclayo POR EL
ESTE Limita con los Distritos de La Victoria y Monsefú

POR EL SUR Limita con el Distrito de Santa Rosa.

POR EL OESTE Limita con el Océano Pacífico

3.1.3.2. Geomorfología
La zona de estudio se ubica en su mayor parte dentro de la cuenca
del Chancay Lambayeque, en la parte Oeste colindante con el
Océano Pacífico. Presenta características geomorfológicas descritas
como de llanura aluvial, con topografía relativamente plana con
pendiente moderada hacia el Este. Predomina el recubrimiento de
sedimentos de origen aluvial originado por el arratre de suelos
residuales.

3.1.3.3. Relieve y Superficie


Al interior del casco urbano, se aprecia la presencia de zonas
ligeramente altas que otorgan mejores condiciones físicas de
seguridad a la población y otras con cierta depresión topográfica
que propician la formación de enlagunamientos en épocas de altas
precipitaciones pluviales. El entorno inmediato del núcleo urbano en
la zona continental está conformado por terrenos eriazos y agrícolas,
en donde destaca el curso de los drenes agrícolas 3000 y 3100, cuya
intersección por el sector norte de la ciudad da lugar a su
desembocadura en el océano Pacífico.

3.1.4. Climatología en el distrito


En condiciones normales, las escasas precipitaciones condicionan el
carácter semidesértico y desértico de la angosta franja costera, por
ello el clima de la zona se puede clasificar como DESÉRTICO
SUBTROPICAL Arido, influenciado directamente por la corriente fría
marina de Humbolt, que actúa como elemento regulador de los
fenómenos meteorológicos. La temperatura en verano fluctúa Según
datos de la Estación Reque entre 25.59ºC (Dic) y 28.27º C (Feb), siendo

27
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

la temperatura máxima anual de 28.27 ºC., considerando la influencia


de las demás estaciones); la temperatura mínima anual de 15.37ºC,
en el mes de Setiembre, con la influencia de las demás estaciones),
y con una temperatura media anual de 21ºC.

3.2. Medio socio-económico


3.2.1. Demografía del distrito
Según el “Sistema de Información Estadístico de apoyo a la
Prevención a los efectos del Fenómeno de El Niño y otros Fenómenos
Naturales” del Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2017,
señala que el centro poblado Pimentel cuenta con una población de
44,602 habitantes, de los cuales, la mayor cantidad de población son
mujeres que representa el 51.2% de la población del centro poblado,
mientras que el 48.8% de la población son Hombres (Cuadro 1)

CUADRO 0 1 CUADRO N°01: CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN SEGÚN SEXO

SEXO POBLACIÓN TOTAL %

Hombres 48.2

21 461

Mujeres 23 141 51.8

Total de 44 602 100


Población

Fuente: INEI 2017

3.2.2. Características socioeconómicas

3.2.2.1. Actividad Agrícola


En el distrito de Pimentel esta actividad es realizada por un grupo
pequeño de la población. Hay aproximadamente 1750.89 ha
sembradas, y donde 692 personas realizan esta actividad.

28
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

La mayora de tierras de cultivo es propia de los mismos agricultores.


Estos cultivos son regados por pozos, acequias y reservorios.

Los productos sembrados en el distrito son variados, como: Frutales,


pastos, cereales, hortalizas, leguminosas, entre otros. El 83.58% de
todos estos productos son dirigidos hacia la venta, el 2.61% al
consumo, el 0.27% al insumo y el 13.54% para sus animales.
Los agricultores para sus productos aplica poco insecticidas no
químicos o biológicos, estos aplican mayormente insecticidas
químicos, herbicidas y fungicidas.

Dado el dato anterior en el distrito de Pimentel según el tipo de


agricultura que realiza, es una agricultura extensiva.

Y según su escala de producción es una producción extensiva en


grandes extensiones.

3.2.2.2. Actividad Ganadera


Esta actividad en el distrito de Pimentel se desarrolla, pero no tan
ampliamente.
Se practica la crianza de ganado vacuno, porcino y pollos.

Esta actividad es desarrollada para el autoconsumo y/o venta de


carnes y leches. Por tal motivo es una agricultura extensiva.

3.2.2.3. Actividad Pesquera


En el distrito de Pimentel si se realiza esta actividad, por ser uno de los
distritos costeros (Pimentel, Santa Rosa, San Jos, Puerto Eten). En el
distrito de Pimentel se realiza una pesca artesanal.

Debido a que los pescadores para obtener su producto utilizan redes,


y estos pescados son para consumo y/o venta en el mismo.

Esta actividad es la más antigua que se realiza en el distrito.

29
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

3.2.2.4. Sector Secundario


En el distrito de Pimentel si se realiza este sector. Puesto que hay
empresas que se encargan de la transformación. El único tipo de
industria que se realiza en el distrito es la industria de bienes de uso y
consumo.

3.2.2.5. Industria de Bienes de Uso y Consumo


En el distrito se encuentra el Parque Industrial de Chiclayo. En este
parque hay distintas empresas con fines diversos. Algunas tienen
como fin el almacenamiento de productos, otros la transformación.
Entre las empresas que se encargan de la transformación son: Purina,
Gloria, DNofrio, fábricas de hielo, entre otros.

3.2.2.6. Sector Terciario


En el distrito de Pimentel este sector es el ms desarrollado, pues se
ofrecen diferentes servicios como: comercio, educación, transporte,
salud y turismo.

3.2.2.7. Comercio
Este servicio se realiza en todo el distrito. Ya que en el distrito se
encuentran bodegas en cada continuo urbano. Además de la
comercialización de los productos pesqueros, agrícolas y ganaderos.
Además de la venta de recuerdos que se realizan en el malecón del
mismo distrito. Entonces decimos que se realiza un comercio
tradicional, además de un comercio de libre servicio ya que se
encuentra un supermercado, el cual es Supermercado Súper donde
podemos escoger nuestros productos libremente.

3.2.2.8. Educación
Este servicio en el distrito es tanto público como privado. En el distrito
se hallan instituciones educativas iniciales, primarias, secundarias y de
educación superior.

30
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Este servicio lo aprovechan tantos pobladores del mismo distrito,


como de otros distritos. El servicio de educación superior, es uno de
los que más acogida tiene por los pobladores de otros distritos.

Puesto que en Pimentel hay 5 universidades, y estas una gran


cantidad de carreras que eligen las personas.

3.2.2.9. Transporte
El distrito de Pimentel cuenta con servicios de combis y colectivos. En
los servicios de combis encontramos 3 líneas de transporte, los cuales
son: Empresa de transporte Fermin avila Moron que cubre la ruta
Fonavi Chiclayo Villa Hermosa, empresa de transporte La Pradera que
cubre la ruta La Pradera Chiclayo, y empresa de transporte Pimentel
que cubre la ruta Pimentel Chiclayo. La mayor utilización de estos
servicios se realiza en la poca de verano.

3.2.2.10. Salud
El servicio de salud los encontramos en los hospitales, postas y clínicas.
En el distrito se halla en Hospital Luis Heysen Inchustegui, y la posta de
salud de Pimentel. Además, se encuentra la Clínica San Juan de Dios,
donde acuden los padres de bajos recursos para la supervisión y
tratamientos de sus hijos.

3.2.2.11. Turismo
El turismo en Pimentel es un turismo natural, pues los turistas que van a
Pimentel, se van a disfrutar de la playa, además de que pueden visitar
el criadero de avestruces. La poca donde más se da este servicio es
en la poca de verano, pues van a disfrutar del mar.

4. ¿Por qué prepararse para la rehabilitación post desastre?

El mundo vive en evidentes condiciones de riesgo. Año tras año se


convive o, más bien, se sobrevive a situaciones de crisis y/o desastres.
Uno de los eventos más desastrosos de todos los tiempos, catalogado
incluso como una verdadera catástrofe mundial lo vivió Japón, el 11

31
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

de marzo de 2011. cuando un sismo de magnitud 9 generó una ola


gigante de más de 10 metros de alto produciendo muerte y
destrucción a su paso, generando incluso el riesgo de una desgracia
nuclear debido a los daños en tres de sus reactores nucleares. En
febrero de ese mismo año. Canterbury-Nueva Zelanda era
fuertemente sacudido por un sismo de 6.3 de magnitud. Los primeros
meses del 2010 no fueron diferentes y evidenciaron esta aseveración:
miles de familias viviendo en condiciones vulnerables se vieron
afectadas por los terremotos en Chile y Haití, por la actividad de los
volcanes Pacaya en Guatemala y Tungurahua en Ecuador, por las
intensas lluvias e inundaciones ante el paso de las tormentas Agatha
y Alex en Centroamérica, o por las inundaciones en Brasil o la intensa
ola de frió que afecta a los países del sur de América Latina.

Estos desastres -que dejan como saldo la pérdida de vidas y bienes,


comunidades y poblaciones devastadas y sociedades cada vez más
frágiles y desvalidos- impactan fuertemente en las ecónomos locales
y nacionales. Las poblaciones afectadas ven incrementarse aún más
su precariedad debido a procesos de recuperación que
generalmente se orientan a la restitución o restauración de las
condiciones preexistentes al desastre y las vuelven, por ende, más
vulnerables a futuros eventos pues una recuperación así concebida
se convierte en la antesala de nuevos desastres. Por lo general, las
reflexiones y lecciones de los procesos de recuperación solo
permanecen en la memoria de quienes los atestiguaron y por ello
resulta difícil evaluar cuánto se ha mejorado en las capacidades y
competencias para conducir y participar adecuada y
eficientemente en estas intervenciones.

En los últimos años se han registrado avances importantes en la


producción de conocimiento, desarrollo y aplicación de
herramientas, y en prácticas y experiencias de reducción de riesgos.

32
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

No obstante, en materia de rehabilitación pos desastre todavía


existen muchos vacíos y no se le ha prestado la debida atención pese
a que prácticamente se asiste a un escenario de rehabilitación
"permanente". Con mucho esfuerzo se ha logrado incorporar en la
agenda del desarrollo el tema de la reducción de riesgos, pero aún
está pendiente la inclusión en ella de la rehabilitación: no se piensa
oportunamente en cuáles son las necesidades más apremiantes de
las y los afectados inmediatamente luego del desastre, ni se ha
impulsado el desarrollo de habilidades y herramientas que permitan
conocer y atender de manera planificado tales requerimientos, para
no hablar del acompañamiento que demandan esos procesos,
generalmente espontáneos, anárquicos, postergados y asumidos
directamente por las víctimas de los desastres. Los desastres: una
tendencia creciente a escala global

los desastres son el producto de procesos de transformación y


crecimiento de la sociedad, que no garantizan una adecuada
relación con el ambiente natural y construido que le da sustento. Son.
como algunos lo han expresado, problemas no resueltos del
desarrollo, y la vulnerabilidad existente es una manifestación de
déficits en el desarrollo (lavell 1999)

El riesgo de desastres está aumentando a nivel global respecto de la


mayoría de las amenazas y el riesgo de pérdidas económicas se
intensifica más rápidamente que el de mortalidad. El principal factor
que determina esta tendencia es el aumento de la exposición, que
está asociado a procesos más amplios de urbanización, desarrollo
económico y territorial y al declive de los ecosistemas.
"los procesos de rehabilitación pos desastre no deben considerarse
como una problemática aislada de la reducción de riesgos y la
respuesta a emergencias. Por el contrario, debe ser parte de un
proceso integral y continuo, con visión de largo plazo,
33
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

incorporado a las actividades formales e informales de desarrollo de


los territorios /...J No hay conciencia suficiente sobre la gravedad de
los riesgos entre la dirigencia pública y privada, ni entre la ciudadanía,
prevalece la visión cortoplacista en las inversiones públicas y. por
tanto, el tema de la recuperación pos desastre está ausente
de tas políticas públicas, de la legislación y de la planificación"
El concepto de rehabilitación guarda una fuerte vinculación con la
restitución o reposición de infraestructura o construcciones y. por
ende, tiende a reproducir o reconstruir los mismos riesgos. A diferencia
del concepto de reconstrucción, la rehabilitación se sustenta en un
enfoque de derechos, poniendo en el centro a los seres humanos. Se
reconstruyen las viviendas, las infraestructuras, las escuelas... pero se
hace hincapié en recuperar los medios de vida.

En contextos de crisis y/o desastres, las acciones humanitarias -en


especial de atención y ayuda- dominan el escenario: los actores
nacionales de gobierno y los organismos de cooperación se ven
abocados a facilitar y brindar apoyo en términos de alimentación,
abrigo y salud, con el único criterio de "salvar vidas". Mientras tanto,
una vez producida la crisis y a la par de estar recibiendo la atención
emergente, las poblaciones afectadas buscan sobre todo reiniciar "su
vida", retomar "su cotidianidad". Es decir, empiezan a recuperarse
temprana e inmediatamente después del impacto.
El proceso de transición que sobreviene requerirá tanto del
restablecimiento de la confianza cuanto de restaurar el capital
humano y físico: las capacidades nacionales, los mecanismos para
hacer frente a la situación, la concientización de las comunidades en
torno a determinar las causas que están en la raíz del problema y que
las vuelven vulnerables a los desastres.
Según las Naciones Unidas, las bases de la rehabilitación sustentable
y el regreso a un desarrollo a largo plazo han de ser planificados
desde el inicio de la emergencia humanitaria. "La rehabilitación [...]
34
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

integra de manera transversal la gestión de riesgos para no reconstruir


la vulnerabilidad y debe estar ligado al Plan Nacional de Desarrollo y
a los planes sectoriales y territoriales".
En otras palabras, se trata de "un proceso continuo que construye
oportunidades y
capacidades, reduce vulnerabilidades para vivir bien y con el menor
riesgo"

5. BASE LEGAL
Constitución Político del Perú. Art. 163°
Decreto Ley N° 29664. Ley del Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres
(SINAGERD).
Decreto Supremo 048-2011-PCM, Reglamento de Ley del Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
Decreto Supremo Nº 002-2018-PCM, -Reglamento de Inspecciones
Técnicas de Seguridad en Edificaciones -ITSE.
Ley N° 27867 - Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, Art. 61
Ley N° 27972 - Ley Orgánica de las Municipalidades. Art. 20° y 85°
Ley N° 28223 - Ley sobre los desplazamientos internos.
Ley N° 31061, Ley de Movilización para la Defensa Nacional y el
Orden Interno
Ley Marco del Presupuesto Participativo N° 28056 y su modificatoria
Ley N° 29298
D. S. N° 097-2009-EF. establece los criterios de alcance, cobertura y
montos de
ejecución que permitan delimitar los proyectos de inversión pública,
D. S. N° 142-2009-EF. aprueba el Reglamento de la Ley N° 28056 (Ley
Marco del Presupuesto Participativo)

6. CARACTERIZACION DEL RIESGO


Tomando como base el Manual para la evaluación de riesgos originados
por fenómenos Naturales (versión 02), publicado por el Centro Nacional de
Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de desastres - CENEPRED; se

35
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

desarrollan matrices que permiten caracterizar el riesgo en situaciones


específicas

6.1. Peligros
6.1.1. Peligros Naturales: o Sismos
Esta metodología permite conocer, en términos de probabilidad, la
severidad sísmica con la cual podría ser sacudida un área en un
determinado lapso de tiempo.
Este parámetro es expresado en términos de aceleración. Para tal
efecto, se hace uso del catálogo sísmico y fuentes sismogénicas
definidas por el Instituto Geofísico del Perú (Tavera et al, 2012), las
ecuaciones de atenuación definidas por Young et al (1997) para
fuentes de subdirección y de Sadigh et al (1997) para las fuentes
continentales. El algoritmo utilizado para el cálculo del peligro sísmico
es el CRISIS- 2007 (Ordáz et al, 2007). Para el área de estudio se
obtiene, para un periodo de retorno de 50 años con el 10% de
excedencia, valores de aceleración entre 360 a 420 gals.
equivalentes a intensidades del orden de VII-VIII (MM); es decir,
suficientes como para producir daños estructurales, deslizamientos y
posibles escenarios de licuación de suelos en la ciudad de Huacho .

6.1.2. Amenazas Tecnológicas: Incendios Urbanos

Como se sabe, la mayor causa de incendios en viviendas y/o comercios es


producida por el uso inadecuado de velas, explosiones de balones de gas,
por mala manipulación, inadecuado almacenamiento de productos
químicos, mal estado de las instalaciones eléctricas, acumulación de
material en desuso, entre otros. Asimismo, la existencia de algunos
comercios clandestinos aumenta la vulnerabilidad de las viviendas.

6.2. Estudio de vulnerabilidad

Así mismo para hacer el cálculo del número de pérdidas de vidas


humanas se toma la concentración poblacional tomando en

36
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

consideración la población diurna y población nocturna, así como los


lugares públicos con mayor presencia poblacional, lo que permite
establecer la diferenciación de los escenarios de día y de noche.

6.3. Análisis de capacidades de respuesta

6.3.1. Recursos Materiales


RECURSOS MATERIALES DEL GRUPO DE TRABAJO

CUADRO 0 2 : RELACION DE VEHICULOS Y EQUIPOS – MDP


Capacida
Recursos Canti Responsable del Distrito de Tipo de Disponibi Observ
U.M d de
Materiales dad Vehículo Ubicación Vehículo lidad aciones
carga
MINIVAN - GERENCIA
EGH-887 - 1 DESARROLLO PIMENTEL MINIVAN 8.73 SI
GRIS UNIDAD SOCIAL
GERENCIA CAMION
CAMION
1 DESARROLLO PIMENTEL 1.52 SI
AMARILLO
UNIDAD SOCIAL
GERENCIA DE CAMIONET
CAMIONETA 1 GESTION PIMENTEL A 2 TN SI
UNIDAD AMBIENTAL
GERENCIA DE
MOTO VEHICULO
3 GESTION PIMENTEL 500 KG SI
CARGUERAS MENOR
UNIDAD AMBIENTAL
OFICINA MINIBUS
MINIBUS Nº01
1 LOGISTICA / PIMENTEL 2 TN SI
- Mitsubishi
UNIDAD MAQUINARIA
OFICINA
MINIBUS Nº01
1 LOGISTICA / PIMENTEL MINIBUS 3 TN SI
- Mitsubishi
UNIDAD MAQUINARIA
GSCTyGRD-
VEHI CAMIONET
Móvil EGC 471 1 CAMPODONICO PIMENTEL SI
CUL A
UNIDAD PEREIRA
OS Móvil EGW GSCTyGRD- CAMIONET
1 PIMENTEL SI
764 UNIDAD FIESTAS MEDINA A
GSCTyGRD-
Móvil EGG CAMIONET
1 VILLEGAS PIMENTEL SI
240 A
UNIDAD GUERRERO
GSCTyGRD- CAMIONET
Móvil EAD 663 1 PIMENTEL SI
UNIDAD TINOCO CAYLE A
GSCTyGRD- CAMIONET
Móvil EAD 650 1 PIMENTEL SI
UNIDAD ZAVALA RAMIREZ A
GSCTyGRD-AVILA CAMIONET
Móvil EGH 724 1 PIMENTEL SI
UNIDAD RUJEL SANTOS A
AUTOMOVI INOPER
Móvil EGP 522 1 GSCTyGRD PIMENTEL NO
UNIDAD L ATIVA
Motocicletas
GSCTyGRD-SONO MOTO
EW 5197 1 PIMENTEL SI
DE LOS SANTOS LINEAL
HONDA UNIDAD
Motocicletas
GSCTyGRD-EFFIO MOTO
EX 1634 1 PIMENTEL SI
RODRIGUEZ LINEAL
RONCO UNIDAD
Motocicletas GSCTyGRD-
MOTO
EX 1657 1 PEJERREY PIMENTEL SI
LINEAL
RONCO UNIDAD CARMEN

37
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Motocicletas GSCTyGRD-
MOTO
EW -5196 1 Matalllana Llontop PIMENTEL SI
LINEAL
HONDA UNIDAD Dany
MODEL
O L200
CAMIONETA SGT-JOSE JACINTO PICK UP CR 2.5
1 PIMENTEL 2.65 SI
MITSUBISHI / CARLOS SECLEN 4x4 C/D TD
GL
UNIDAD DIESEL
MOTOCICLET SUB GERENCIA DE MOTO
1 PIMENTEL SI
A UNIDAD TRANSITO LINEAL

Distrit
Capaci
Canti Responsable del o de Tipo de Disponibi
Recursos Materiales U.M dad de
dad Vehículo Ubicac Vehículo lidad
carga
ión
MAQUIN UNID GERENCIA DE GESTION PIMEN EQUIPO
4 15 TN SI
ARIA VOLQUETES AD AMBIENTAL TEL PESADO
PESADA CAMION CISTERNA UNID
2
GERENCIA DE GESTION PIMEN EQUIPO 8,000
DE AGUA AD AMBIENTAL TEL PESADO LT. SI
CAMION CISTERNA UNID GERENCIA DE GESTION PIMEN EQUIPO 10,000
1
REGADIO AD AMBIENTAL TEL PESADO LT SI
TRACTOR UNID GERENCIA DE GESTION PIMEN EQUIPO
1 -
NEUMATICO AD AMBIENTAL TEL PESADO SI

Recursos Canti Responsable del Distrito de


U.M Disponibilidad Observaciones
Herramientas dad Herramientas Ubicación
UNID SGGRD-JOSE LUIS PEÑA
21 PIMENTEL SI
AD CAMINO
PARA
MOTOBOMBAS
UNID 2 SGGRD-JOSE LUIS PEÑA PIMENTEL NO REPARACION
DE 4"
EQUIP AD CAMINO (INOPERATIVOS)
OS UNID GERENCIA DE GESTION
1 PIMENTEL SI
AD AMBIENTAL
UNID GERENCIA DE GESTION
2 PIMENTEL SI
AD AMBIENTAL
MOTOBOMBAS
EN BASE
DE 3"
UNID 1 SGGRD-JOSE LUIS PEÑA PIMENTEL SI SERENAZGO LA
AD CAMINO ARBOLEDA
Fuente: SGGRDDC-Municipalidad Distrital de Pimentel

CUADRO 0 3 : RECURSOS MATERIALES DE LA PLATAFORMA DISTRITAL

Distrito
Respons Capacida
Recursos Cantid de Tipo de Disponibili Observacio
U.M able del d de
Materiales ad Ubicaci Vehículo dad nes
Vehículo carga
ón
CENTRO
VEHICUL DE
1
SALUD - PIMENT AMBULAN FALTA
OS 1
LUIS EL CIA
PACIENT SI
RR.HH.
E
UNIDA ROJAS
AMBULANCIA D CAMPOS
Camioneta Unidad CAPITANI Pimente 1 Servicio de
5 Camioneta
Hilux 4x4 es A DE l tonelada la

38
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

PUERTO dependenci
- T3 Cha. a
Jose
Cespedes
CAPITANI
A DE Servicio de
Unidad PUERTO Pimente la
Cuatrimoto
es
8 - T3 Cha. l
Cuatrimoto 200 kg
dependenci
Jose a
Cespedes

INFRAESTRUCTURA Razon Distrito de Capacid


Recursos U.M Cantidad Responsable del Infraestructura Ubicación
Social Ubicación atenc
HOSPITALARIA
AV.VELASCO
CENTRO DE SALUD UNIDAD 1 DRA. CAROLINA MONTES SUELDO CAMIP ALVARADO PIMENTEL 06 PACIE
S/N

SERVICIOS Responsab Distrito


Cantid le del de Observacio
DE Recursos U.M
ad Infraestruct
Ubicación
Ubicaci
Disponibilidad
nes
TRANSPO ura ón
RTE CAPITANIA
DE
PUERTO -
Patrullera de Unidad Bahía de Pimente Búsqueda y
1 Tte. 1ro
costa es Pimentel l rescate
Josephine
Vasquez
Ramos

Responsab Distri
Cant Frecu le del to de Disponi Observaci
Recursos U.M Ubicación
idad encia Infraestruct Ubic bilidad ones
ura ación
DRA.CARO CONEXIO
UNI
2.5 LINA PIME N
INTERNET DA 1 C..S.PIMENTEL SI
GZ MONTES NTEL IRREGUL
D
SUELDO AR
Om2 Tel. Comuni 89881693
Teléfono Satelital Uni Satelit Malecón seoane Pime
SISTEMAS Iridium 1 Jestín cacione 26003520
dad al Nro. 214 Pimentel ntel
Quispe s 0
DE
COMUNI Capitanía de Pime
CACIONE Puerto de ntel
Pimentel San
S Transreceptor de Om2 Tel. Puesto de Control José Comuni
Uni Canal
comunicaciones 4 Jestín de San José Santa cacione Canal 16
dad 16
VHF Quispe Puesto de Control Rosa s
de Santa Rosa Puert
Puesto de Control o
de Puerto Eten Eten

Transreceptor de Om2 Tel. Comuni


Uni Canal Malecón seoane Pime
comunicaciones 8 Jestín cacione Portátil
dad 3 Nro. 214 Pimentel ntel
VHF Portátil Quispe s

Canti Responsable del Ubicació Distrit Disponibi Observaci


Recursos U.M
dad Infraestructura n o de lidad ones

39
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Ubicac
ión
FALTA DE
AGUA EN
TANQUE UNID DRA.CAROLINA C.S.PIME PIMEN DEFICIEN
1 FORMA
ELEVADO AD MONTES SUELDO NTEL TEL TE
PERIODIC
A
UNID DRA.CAROLINA C.S.PIME PIMEN
CISTERNA 1
AD MONTES SUELDO NTEL TEL
RECURSOS Capitanía
DE de Puerto
de
ABASTECIM Pimentel
IENTO DE Piment
Puesto de
el
AGUA Control de
San
San José
Unida José Abastecim
Cisterna 4 OM1 Enf. Quispe Puesto de 1000 litros
des Santa iento
Control de
Rosa
Santa
Puerto
Rosa
Eten
Puesto de
Control de
Puerto
Eten

6.3.2. Identificación de Zonas Seguras en el Distrito


CUADRO 0 4 : ZONA SEGURA DISTRITO DE PIMENTEL

ZONA SEGURA DISTRITO DE PIMENTEL COORDENADAS

URB. COSMOS 6°50'26"S 79°55'50"W

PLAZA DE PRINCIPAL 6°50'08"S 79°56'08"W

ESTADIO 6°49'49"S 79°56'02"W

CENTRO DE ESPARCIMIENTO COLEGIO DE 6°48'59"S 79°54'41"W


INGENIEROS

PARQUE PRIMERO DE MAYO 6°50'0"S 79°55'43"W

6.3.3. Sistemas de alerta temprana

40
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Actualmente el distrito de Pimentel no cuenta con un sistema de


alerta temprana implementado en la localidad, por lo que se sugiere
hacer las coordinaciones correspondientes con las juntas vecinales a
fin de poder programar y ejecutar un sistema de alerta temprana
temporal dentro de las posibilidades y recursos que están puedan
tener, mientras se concreta el diseño de un sistema de alerta
temprana definido, especialmente para los peligros de Lluvias
intensas e inundaciones.

6.3.4. Recursos Humanos


6.3.4.1. Grupo de Trabajo
Este Grupo debe proporcionar información a la municipalidad sobre
los recursos disponibles de cada uno de sus integrantes, así como
elaborar y aprobar el plan de trabajo anual en materia de
preparación, respuesta y rehabilitación en gestión del riesgo de
desastres, el primer trimestre de cada año.
6.3.4.2. Plataforma Distrital
Esta debe proporcionar información a la municipalidad sobre los
recursos disponibles de cada uno de sus integrantes, así como
elaborar y aprobar el plan de trabajo anual en materia de
preparación, respuesta y rehabilitación en gestión del riesgo de
desastres, el primer trimestre de cada año.

41
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

6.3.4.3. Juntas Vecinales


Las Juntas Vecinales Comunales son agrupaciones sociales que
fomentan la participación vecinal efectiva en el distrito de Pimentel
Sus funciones son las siguientes: Velar por el cumplimiento de las
normas municipales, apoyar activamente las disposiciones
municipales, Supervisar la ejecución de obras municipales en el
ámbito geográfico de sus zonas. EN ANEXO 01

7. PLAN DE REHABILITACION.
7.1. Etapas
Se realizaron las siguientes actividades:
 Establecer la magnitud de los daños.
 Dictar los decretos e instrucciones correspondientes.
 Recolectar información y coordinaciones por parte
Emergencia
del COEL.
 Recopilar información sobre necesidades y
cumplimiento en el Informe de Incidente o de
Emergencia.
Rehabilitación  Planear y ejecutar actividades para restablecer los
servicios a la comunidad y saneamiento.
 Desagregar las actividades por presupuesto
estimado, localización y organismo público
responsable de la ejecución.
Reconstrucción  Definir principios, objetivos y líneas de acción que
guíen la ejecución.
 Identificar financiamiento del Plan. Sectorial,
nacional, regional o de fuentes especiales.
 Realizar informes de seguimiento periódicos y por
línea de acción.
 Evaluar resultados de acuerdo a metas acordadas e
informadas previamente.
7.1.1. Etapa de la emergencia:
Para hacer frente a la emergencia, se debe establecer la magnitud
de los daños, de acuerdo a un primer levantamiento de información.
Una parte importante dentro de la emergencia, es la recolección de
información y la coordinación de las acciones, función que tiene el
Centro de Operaciones de Emergencia.
La información recolectada y analizada por este Centro, de carácter
social debe priorizar los datos referidos a: heridos, damnificados e

42
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

infraestructura dañada: viviendas, puentes y caminos. Con esta


información se toman las primeras decisiones.
Los informes deben emanar desde los organismos de base territorial
de manera que esa información sea normalizada y canalizada, los
informes emanan desde las juntas vecinales. Serenazgo, Casas
Vecinales hacia el COE distrital con secuencias horarias regulares
previamente acordadas.
Estos informes deben ser consolidados para luego estructurase en el
"Informe de Incidente o Emergencia".

7.1.2. Etapa de rehabilitación:


El plan debe considerar aquellas actividades relacionadas con áreas
relevantes para restablecer la normalidad de la vida, por ello son
fundamentales aquellas actividades que dicen relación con los
servicios a la comunidad y su saneamiento. Por saneamiento se
entenderá la normalización de dominio acerca de propiedades y
terrenos, de manera de contar con los antecedentes previos
necesarios para canalizar los recursos a personas naturales o jurídicas
según corresponda certeramente al lugar siniestrado.

Con relación a los servicios a la comunidad, es menester abocarse


principalmente en las áreas de educación, salud y equipamiento
comunitario.
Las actividades deben enfocarse en acciones relativas a
rehabilitación, demolición, habitación. Reparación, reconstrucción,
construcción, diseño. Cada una de las actividades debe
desagregarse según presupuestos aproximados, localización según
comuna y organismo público responsable de la ejecución.

7.1.3. Etapa de reconstrucción:


Los siguientes son los principios que orientaron la confección del
Plan; En términos generales los principios orientadores de la acción.
Rapidez, coordinación y coherencia
 Recuperar lo destruido mejorando la calidad de los servicios;

43
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

 Reconstruir con respeto y protección de las características del


entorno natural y de las costumbres locales;
 Financiar principalmente con recursos adicionales a los
programas normales;
 El plan debe ser enriquecido durante la ejecución atendiendo
a la necesaria flexibilidad que impone la realidad asociada al
daño causado y a los recursos disponibles.

7.2. Objetivos:

 Recuperar el nivel de habitabilidad, cobijo y seguridad de las


personas, manteniendo las características peculiares de las
localidades rurales y presen/ando un armónico desarrollo urbano;
 Restablecer el nivel de uso de la infraestructura pública en particular
aquella orientada a servir a la comunidad;
 Asegurar las condiciones suficientes para el funcionamiento normal y
creciente de las actividades económicas: y
 Mejorar, en la medida de lo posible, la calidad de los recursos
afectados, adaptándolos a los requerimientos y estado de desarrollo
actual.

7.3. Líneas de acción:

Establecimiento de líneas de acción prioritarias de acuerdo a las


necesidades detectadas. Se considera que en cualquier emergencia
producto de un desastre de envergadura, se debe atender las
siguientes líneas de acción:
Líneas de acción
1 Saneamiento
2 Vivienda
3 Edificación pública
4 Salud

44
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

5 Educación
6 Telecomunicaciones
7 Equipamiento comunitario
8 Vialidad

7.3.1. Recomendaciones generales:


 El conocimiento general y específico de herramientas de
Gestión de Riesgos para enfrentar emergencias debe
impregnar a toda la organización municipal.
 Establecer roles al interior de los equipos municipales, como
por ejemplo un centro de mando, y un encargado de
comunicaciones para las situaciones de emergencia.
 Implementar centros de respuesta temprana en puntos
estratégicos de la comuna con el fin de optimizar el flujo de
información y toma de decisiones con respecto al manejo
de la emergencia.
 Como parte de una cultura local de prevención, identificar
y socializar lugares seguros de reencuentro social, habilitados
con equipamiento necesario, que pudiera incluir por
ejemplo, iluminación fotovoltaica y equipos de
comunicación.
 Como parte de la preparación, estructurar una estrategia de
comunicación con los actores locales, que permita un
adecuado flujo de información y criterios de calidad de la
información en términos de oportunidad, rigurosidad y
relevancia en el contexto de la situación de emergencia.

7.3.2. Recomendaciones por Dimensión:

DIMENSIÓN RECOMENDACIONES

45
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Agua
 Fortalecer la autonomía de suministro, por
acumulación de
agua, de cada centro de emergencia que
garantice el
suministro en caso de corte prolongado.
Servicios  Capacitar a organizaciones sociales y
Básicos juntas de vecinos en el tratamiento del
agua en el caso de emergencia.
Energía
 Equipar con alumbrado de emergencia a
lugares identificados como sectores seguros
de reencuentro social post evento de
catástrofe.
 Identificar y habilitar lugares transitorios y
Basuras y
definitivos para la acumulación y acopio
escombros
de escombros y basura.
 Elaborar un protocolo de habitabilidad de
emergencia para
familias cuyos hogares se hayan visto
destruidos. Para este fin, se deben
Habitabilidad
identificar sectores de uso público situados
en zonas seguras y con condiciones
suficientes para la rápida instalación de
viviendas de emergencias.
Gobernabilida  Contar con un centro de mando
d estratégico, adecuadamente emplazado,
para desarrollar las operaciones de
comunicación y coordinación durante una
eventual emergencia.
 Capacitaciones a las organizaciones
sociales y juntas de vecinos, en prevención
y respuesta a emergencias de desastres
para contar con una comunidad proactiva

46
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

y con conocimiento frente a los riesgos del


territorio.

Comunidad  Incentivar la planificación familiar y


comunitaria entorno a
situaciones de evacuación y sobrevivencia
en caso de emergencia.
 Fortalecer los hábitos sanitarios tales como
la presen/acción adecuada de los
alimentos, el lavado de manos y el
consumo de agua potable con el objetivo
de reducir enfermedades.

7.4. Financiamiento del plan:

Se deben reconocer las fuentes de financiamiento disponibles para


la concreción de un Plan de envergadura destinado a restablecer y
recuperar la infraestructura perdida o destruida, y además
aprovechar como oportunidad la situación para mejorar los
estándares de los servicios existentes antes del desastre. Es por ello la
necesaria claridad acerca de las fuentes de financiación disponibles,
tanto nacionales, sectoriales, y regionales, además de los recursos de
libre disponibilidad dispuestos directamente del presupuesto de la
nación para atender la emergencia.

7.5. Seguimiento del plan:

Elaboración de Informes Periódicos. El seguimiento del Plan de


Reconstrucción debe ser permanente, entregando informes
trimestrales a la contraparte nacional encargada de velar por su
ejecución.
Se deben confeccionar el número de informes que sean necesarios
para el buen seguimiento del Plan. Su contenido debe ordenarse de

47
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

acuerdo con el avance de cada una de las líneas de acción. Los


informes deben ser periódicos y su secuencia de entrega debe ser
conocida por las autoridades (mensual, trimestral, u otra). Dado que
el principio de transparencia es clave para el desarrollo del Plan, este
debe estar a disposición de la comunidad, como, por ejemplo, para
las agrupaciones gremiales como el Colegio de Profesores,
agrupaciones de Padres y Apoderados, Colegios Profesionales, y
Gremios de la Salud, entre otros.

El seguimiento del Plan en forma periódica y regular permite detectar


situaciones que afecten el normal desarrollo del Plan, problemas y
buscar las medidas de corrección, por tanto, facilita el esfuerzo de
coordinación entre los diferentes servicios públicos involucrados.

7.6. Evaluación de los resultados:

La evaluación del Plan debe establecer la rotación exacta entre las


líneas de acción acordadas y delimitadas, con las metas acordadas
e informadas para cada una de ellas. Entre ambos campos se debe
establecer el nivel o grado de cumplimiento por línea de acción.

8. CONTENIDO DE LOS PLANES DE REHABILITACION POST-DESASTRE

Diagnóstico: Descripción general de la comuna: Identificación de los riesgos naturales y


antrópicos, determinación amenazas y riesgos en función de las características territoriales
comunales; Impacto y daños del desastre en la comuna y acciones de recuperación emprendidas
en la comuna.

Marco de transición hacia el desarrollo: Levantamiento de necesidades; enfoques y


principios orientadores de la recuperación: Análisis de Gobernabilidad pos-desastre.
Determinación de problemática, ejes de intervención, necesidades y prioridades.

48
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Propuesta de transición hacia el desarrollo: en función de las necesidades surgidas en el


diagnóstico y los riesgos detectados.
Objetivos y ejes de intervención; Propuestas principales discutidas con las organizaciones de la
8.1. Desarrollo del Proceso y Generación de Capacidades
sociedad civil de la comuna y equipo municipal, que se
materializan en programas y Proyectos con su respectiva matriz de gestión.

Lo Planeación de la Rehabilitación desde sus inicios tuvo como


estrategia la generación de capacidades, además del proceso de
iniciación de la sensibilización en la institucionalidad sobre la
importancia del tema de rehabilitación.

Para el proceso de generación de capacidades, se definieron tres


líneas de acción: la primera enfocada a la apropiación de los actores
institucionales; la segunda, dirigida a la educación, sensibilización y
divulgación; y una tercera, la institucionalización en el marco
normativo de la ciudad.

8.1. Apropiación de actores institucionales

Desde su formulación se planteó que. Dado que la rehabilitación


post-desastre es una línea nueva en la gestión del riesgo, el Proyecto
debería tener un proceso interinstitucional que progresivamente
incorporara los resultados en el sistema de planificación territorial y
sectorial de la ciudad. Desde esta perspectiva logró aproximarse de
forma diferencial a los variados sectores y actores públicos y privados,
haciendo especial énfasis en que la primera tarea de la agenda
debería ser la apropiación del liderazgo del tema por parte de la
SGGRDDC, la integración del tema de rehabilitación al interior del
Sistema Provincial de Gestión del Riesgo de Desastres.

8.1.1. Lo incorporación de la rehabilitación post-desastre en la


GRD
 Generar los procedimientos y marcos para su inserción dentro
de la entidad
 Sensibilización y apropiación por los funcionarios

49
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

 Articulación con temas estratégicos relacionados con la


rehabilitación.
Para lograr la inserción del macro proceso "Gestión para la
Rehabilitación Post-Evento".

8.1.2. El empoderamiento en la oficina de Defensa Civil


La rehabilitación post-terremoto se propone ante la oficina de
Planeamiento como uno los temas a incorporar, desde la gestión del
riesgo, en la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial.

8.1.3. La vinculación de las entidades públicas del Distrito


En cuanto a las entidades públicas, desde cada uno de los
componentes analizados se buscó la relación directa con los sectores
y entidades de la Administración Provincial. En un primer momento se
consideraron las fuentes válidas para la información permitiendo
construir los diagnósticos y, posteriormente, se involucraron en los
debates necesarios para la formulación de las políticas, estrategias y
acciones contenidas en los documentos finales de cada tema.
Entre otras actividades relacionadas con la vinculación de los distintos
actores institucionales, se adelantaron acciones relacionadas con:
 Desarrollo de una agenda conjunta de la Provincia de Chiclayo,
incluyendo el componente de Preparación para la Rehabilitación
 Articulación con el nivel nacional a través del Instituto Nacional de
Defensa Civil.
 Articulación con la Cooperación Internacional.
 Vinculación con el sector privado

8.2. Instrumentos de divulgación y sensibilización

8.2.1. Brochure promocional


El qué, por qué, para qué y para quién, de Planeación de la
Rehabilitación, así como los principios que orientan su formulación. La

50
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

herramienta sirve como pieza promocional de difusión con diversos


actores e instancias a lo largo de la duración del Proyecto.

8.2.2. Estrategia de Comunicaciones


Se hizo análisis de los actores a los que era importante llegar por su rol
en la rehabilitación de la ciudad y se diagnosticó cuáles eran sus
intereses, actitud frente al tema y cuál sería el cambio que se debería
dar en ellos.

8.3. Desarrollo de instrumentos jurídicos y habilidades


Institucionales

La estrategia de generación de capacidades debe estar soportada


por instrumentos que permitan una mejor respuesta ante lo catástrofe
generada por la ocurrencia del sismo.
Para ello se identificaron las normas existentes o necesarias en cada
uno de los temas buscando permitir o facilitar el proceso de
recuperación. Se desarrollan contenidos a ser incorporados dentro
del Plan de Ordenamiento Territorial, convirtiendo el tema de
rehabilitación en tema obligado, en cumplimiento con todo lo
relacionado con la gestión de los atributos propios del ordenamiento
territorial.

9. PLAN DE REHABILITACION (RECUPERACION TEMPRANA)

La Rehabilitación temprana es un proceso multidimensional de


recuperación que se inicia en un contexto humanitario y está guiada
por principios de desarrollo cuyo propósito es la elaboración de
programas humanitarios y la canalización de las oportunidades de
desarrollo sustentable. Su objetivo es generar procesos nacionales,
sólidos y auto- sostenidos para la recuperación tras una crisis. Abarca
el restablecimiento de los servicios básicos, medios de vida, refugios,
gobernabilidad, seguridad, estado de derecho, medioambiente y

51
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

dimensiones sociales, lo cual incluye la reintegración de poblaciones


desplazadas.

La Planeación de la Rehabilitación es un proceso que hace parte de


la planeación del desarrollo y de la gestión integral del riesgo. Como
tal, no se trata de un producto-plan, sino la sociedad más resiliente
frente a desastres, no solo reduciendo vulnerabilidades y evitando
que un desastre "pegue duro", sino generando la capacidad para
"pararse rápido y bien" y para adaptarse a las condiciones de cambio
consecuentes del desastre y necesarios para retomar la senda del
desarrollo sostenible.
En este orden de ideas, la Guía se estructura a partir de tres
momentos:

9.1. Iniciando la planeación de la rehabilitación.

Constituye el momento de generar una estrategia, políticamente


aceptada y técnica, financiera y logísticamente soportada, que
permita involucrar el tema de Planeación de la Rehabilitación en el
proceso de desarrollo nacional o local.
Poner en marcha un proceso de planeación de la rehabilitación
supone como mínimo
los siguientes pasos:
 Generar acuerdos para iniciar la Planeación de la
Rehabilitación
 Crear una organización mínima para adelantar el Proceso
 Vincular a los actores y agencias que requiere el Proceso

Planificar la rehabilitación demanda un ejercicio de anticiparse a los


hechos y desarrollar capacidades, procedimientos, competencias y
habilidades que pueden implementarse y/o aplicarse en o para un
contexto post desastre, en distintos momentos: pero, en todos los
casos, esas condiciones deben "prepararse" previamente. Se

52
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

identifican algunas recomendaciones y lecciones que bien podrían


servir de base a los gobiernos para la formulación de estrategias,
lineamientos de intervención y planes nacionales de recuperación.
Estas recomendaciones fueron agrupadas por aspectos o ejes
temáticos para facilitar su uso y adaptación a cada contexto y
realidad, al momento de formular estrategias o propuestas:

CUADRO 0 5 : ASPECTOS POLÍTICOS

Crear condiciones políticas entre lo Elevar la conciencia, el compromiso


dirigencia pública, privado y ciudadana, político y la adopción de políticas de
nacional y local, para adelantar procesos Estado necesarias que propicien la
de preparación orientados a una formulación de estrategias para la
oportuna y eficaz rehabilitación integral rehabilitación post desastre, como
después de que se presente un desastre. parte de una política integral para la
reducción de riesgos.

CUADRO 0 6 : ASPECTOS INSTITUCIONALES

Incremento de capacidades en base a los Adecuar, fortalecer y articular el aparato


sistemas nacionales de gestión de riesgos institucional existente. precisar las
existentes, en proceso de creación o responsabilidades entre las diferentes
transformación, ajustando su estructura entidades que lo conforman e identificar
para liderar y coordinar la actividad de los instrumentos necesarios para que sea
todos los actores del gobierno, sociedad factible atender de manera oportuna,
civil y cooperación internacional en los ágil, coordinada y eficaz los procesos de
procesos de rehabilitación postdesastre. rehabilitación.
CUADRO 07 : ASPECTOS SOCIALES

Acrecentar el nivel de conciencia Desarrollar programas de información


ciudadana sobre la importancia de los pública, educación y capacitación
riesgos y su relación con la calidad de vida ciudadana.
de la población y respecto de sus
responsabilidades frente a los riesgos, y
reforzar su compromiso y participación en
Generar políticas, procedimientos e
los procesos de rehabilitación post
instrumentos para que la participación y
desastre.
el control social sean reales y medíbles.

Planificar estos procesos y hacer que partan de las necesidades concretas de las
comunidades afectadas.

53
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

CUADRO 0 8 : SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Fortalecimiento de los sistemas de información, Profundizar en el análisis y sistematizar el


para que con información en tiempo real, conocimiento sobre los desastres ocurridos,
actualizada e integrada se elaboren y ejecuten los procesos de rehabilitación vividos y
de manera expedita planes de rehabilitación sobre los riesgos existentes.
ajustados a la realidad y necesidades en cada
territorio. Generar procedimientos para que la
información sea accesible en forma fácil y
Modernización y/o ampliación e oportuna a todos los actores nacionales,
integración de los sistemas de locales e internacionales que intervienen en
información existentes. procesos de rehabilitación.

CUADRO 0 9 : ASPECTOS FINANCIEROS

Verificar estrategias nacionales que Buscar la reducción de la vulnerabilidad


contemplen una estrategia específica fiscal de la nación y los territorios.
para el financia miento de actividades
previas y posteriores a la ocurrencia de un Establecer políticas y programas de
desastre, buscando el uso máximo de aseguramiento.
recursos públicos y privados disponibles, y,
establecimiento de marcos de actuación Definir las responsabilidades financieras de
de la cooperación internacional. cada uno de los actores.

Definir políticas, criterios y áreas prioritarias que orienten el apoyo de los organismos
internacionales.

9.2. Planificando la rehabilitación.

Se relaciona con el proceso de construcción de conocimiento y


generación de acuerdos tendientes a articular un marco nacional,
regional o local que priorice los escenarios probables de riesgo, fije los
políticas y estrategias para la rehabilitación, identifique los vacíos y
fortalezas en la gestión, y defina los instrumentos principales para facilitar un
eventual proceso de rehabilitación y la agenda para desarrollar los
lineamientos inicialmente planteados.
La Planeación de la Rehabilitación puede estructurarse a partir de
cinco líneas que, al interactuar entre ellas, permiten obtener los

54
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

instrumentos principales que pueden contribuir a disponer de un


marco de acción para la rehabilitación post desastre:

CUADRO 0 10 : PLANIFICANDO LA REHABILITACIÓN

9.3. Preparando la rehabilitación

Constituye el conjunto de acciones derivadas del momento anterior,


que desarrollan y complementan los resultados obtenidos,
especialmente las dirigidas a fortalecer las capacidades nacionales
y locales; reducir las vulnerabilidades y aumentarla resiliencia
económica, social, territorial e institucional; formalizar y probar los
procesos y procedimientos; adoptar instrumentos y marcos
normativos, que sean el soporte de una
eventual recuperación.
El proceso de Planeación de la Rehabilitación no se agota con la
formulación de un Marco de Actuación, unas Guías o Protocolos. Por
el contrario, se requiere garantizar en el tiempo la continuidad, una
permanente evaluación y retroalimentación y, especialmente, el
desarrollo de acciones detectadas en el momento de la Planeación

55
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

de la Rehabilitación con el fin de lograr una sociedad más resiliente y


preparada para abordar una rehabilitación.
Si bien en la fase de Planeando la Rehabilitación es posible lograr
muchos acuerdos en términos de políticas, enfoque o arreglos
institucionales, la magnitud y complejidad del tema entrañan la
necesidad de asegurar un dispositivo que garantice la sostenibilidad
del proceso y el desarrollo de muchas acciones tales como la
elaboración de proyectos de Ley, acuerdos público-privados,
acciones de reducción de vulnerabilidad de las infraestructuras,
procesos de formación, entre otros.

IMAGEN 0 7 : ESTRUCTURA DE UN PROCESO DE RECUPERACIÓN EN EL


MARCO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO E INTEGRACIÓN DE
INSTRUMENTOS RESULTANTES DE LA PLANEACIÓN DE LA REHABILITACIÓN

56
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

En el desarrollo de la estructura articulada hasta el momento se


plantean de manera indicativa algunos instrumentos que pueden
desarrollarse como parte del proceso de Planeación de la
Rehabilitación y que permiten o contar con herramientas para
aumentar la resiliencia y reducir vulnerabilidades o tener preparadas
las bases para orientar la rehabilitación, con instrumentos que se
activarían una vez ocurrido el desastre tales como el Marco de
Actuación, la Guía Operativa o los instrumentos normativos para la
gestión de la rehabilitación.
CUADRO 0 11 : RELACIÓN DE LAS ACCIONES DE EMERGENCIA CON
LA REHABILITACIÓN

57
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

ACCIONES DE ACCIONES DE ACCIONES DE


ATENCIÓN REHABILITACIÓN RECUPERACIÓN DE
MEDIANO Y LARGO
PLAZO
Prestación de servicios de No continua
emergencia: control de
incendios, búsqueda y
rescate
Manejo de cadáveres
Administración de la
emergencia,
reacondicionamiento y
recuperación del
personal, manejo de
suministros
Entrega de ayudas Entrega de ayudas a la No continua
humanitarias población vulnerable
Evaluación de daños Evaluación de necesidades Evaluación de impacto y
de Recuperación Temprana de
necesidades
Alojamientos Montaje y funcionamiento Reconstrucción de
provisionales de alojamientos hábitat
Rehabilitación de la Rehabilitación de movilidad Recuperación ce la
accesibilidad para el empleo y los movilidad
para la atención servicios sociales hacia el desarrollo
sustentable
Despeje de escombros Traslado y separación de Transformación y
escombros aprovechamiento
sostenible de escombros
Evacuación y retorno Condiciones para manejo Política de
de procesos migratorios. reasentamiento
Condiciones para manejo
de procesos de
desplazamiento

58
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Atención médica de Acceso a los servicios de Salud pública y


emergencia salud. aseguramiento
social
Apoyo a la rehabilitación
de equipos y Dotaciones.
Control epidemiológico.
Salud Pública Desarrollo de programas de
(saneamiento básico, recuperación Psico-
salud mental) afectiva.
Prevención de violencia
sexual, de género.
Programas de salud
reproductiva
Seguridad ciudadana Convivencia y participación Participación política

Cooperación nacional e Cooperación nacional e Cooperación nacional e


internacional internacional para la internacional para la
para la ayuda recuperación temprana recuperación de
humanitaria mediano y
largo plazo

9.4. Instrumentos de aplicación

9.4.1. Los escenarios de daño, pérdidas y necesidades


Los escenarios de daño, pérdida y necesidades constituyen un
instrumento central del proceso de Planeación de la Rehabilitación
bajo el supuesto de que "el conocimiento y evaluación de los riesgos
ocasionados por amenazas naturales permite identificar condiciones
de la ciudad en cuanto a la exposición del capital físico y humano, la
vulnerabilidad física y social y su distribución geográfica y los daños y
pérdidas esperados por tales eventos".

Al determinar la magnitud del impacto en el desarrollo de un


determinado territorio se brinda a los tomadores de decisión

59
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

parámetros que permiten la formulación de políticas y acciones para


preparar la emergencia y la rehabilitación.

9.4.2. La evaluación de necesidades


Uno de los temas que hay que prever en un proceso de Planeación
de la Rehabilitación es la evaluación de necesidades para sentar las
bases de la toma de decisiones frente al Impacto del desastre y a la
proyección que se pretende dar al territorio y la sociedad hacia el
desarrollo sostenible.

Contar con acuerdos sobre las metodologías para evaluar daños (en
la fase primera de la emergencia), necesidades de recuperación
temprana y necesidades e impacto, social y territorial permite dar
bases sólidas a un proceso de rehabilitación, evitar equívocos en los
procesos de medición o ineficiencias en la elaboración de censos o
enfoques de las mediciones.

9.4.3. El Mateo de Actuación para la Rehabilitación Post desastre


El Marco de Actuación es un instrumento de carácter general e
indicativo, adaptable a diferentes tipos de desastres tanto por su
escala y magnitud como por su tipología, con tres objetivos:

 Definir de manera previa el conjunto de principios, políticas y


procesos coordinados que permitan adelantar, una vez
ocurrido el evento catastrófico, las acciones de planificación,
organización institucional y de gestión para la recuperación
temprana y de mediano y largo plazo, y que lleven al
restablecimiento de los derechos y las condiciones de calidad
de vida de la población.
 Identificar, orientar y promover la generación de capacidades
y el aumento de la residencia a nivel nacional o local para
recuperarse de forma rápida y eficiente, para lo cual se deberá
proponer el desarrollo de un conjunto de acciones tendientes

60
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

a convertir a la planeación de la rehabilitación en parte de las


políticas permanentes de planeación y gestión integral del riesgo.
 Generar con anterioridad una plataforma técnica e
instrumental que permita a las instituciones, una vez ocurrido un
desastre, contar con un marco de referencia y orientación a
nivel de política y organización para los procesos de toma de
decisiones y las actuaciones sobre el territorio dirigidas a un
proceso de rehabilitación con visión de largo plazo y
enmarcado en una visión de desarrollo sostenible y no de
reproducción del riesgo.

9.4.4. El Plan de Generación de Capacidades


Su objetivo es identificar las acciones que deben ser emprendidas por
cada uno de los sectores de la administración pública nacional y/o
local, el sector privado y social para lograr aumentar las capacidades
que le permitan adelantar los procesos de rehabilitación temprana y
rehabilitación de mediano y largo plazo.
Se estructura a partir de cuatro componentes:
 Un componente general que define los objetivos y metas que
debe lograr el país, la región o la municipalidad a fin de
aumentar su resiliencia para abordar un proceso de
rehabilitación.
 Un componente indicativo, que contiene los planes de acción
por sectores de la administración pública, detallando las
competencias tanto del sector público como del privado y las
de los actores sociales de la ciudad. Estas acciones son de tipo
institucional, jurídicas, técnicas, financieras o de planeación.
 La definición de un programa de información, sensibilización y
formación que acompañe el desarrollo de los planes de acción
y de posicionamiento del tema en la agenda de la ciudad.
 El desarrollo de un sistema de seguimiento y monitoreo que
permita evaluar constantemente el avance en la generación
de capacidades.
61
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

9.4.5. La Guía Operativa para la Rehabilitación


La Guía Operativa es un instrumento, a manera de protocolos, que
permite definir las acciones centrales que deben ser realizadas por
cada uno de los sectores encargados de acometer las acciones de
rehabilitación dentro del dispositivo institucional. Se activa una vez
sucedido el desastre y se centra en la definición de las acciones y
procedimientos que de manera ordenada y sistémica deben
desarrollar las diferentes entidades involucradas en el proceso de
rehabilitación.

10. PRINCIPALES PROCESOS POR DESARROLLARSE EN LA PREPARACIÓN


DE LA REHABILITACIÓN

10.1. Construir y sostener información

Lo información actualizada para los diferentes sectores del desarrollo


objeto de la rehabilitación constituye uno de los procesos críticos: a
mayor información, menor incertidumbre y mayor facilidad en
tiempos para la toma de decisiones. La información para la
rehabilitación está íntimamente ligada a la información para la
planeación del desarrollo y la información sectorial.

62
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

La conformación de bases y sistemas de información contribuirá de


manera indirecta a una mejor recuperación.

Un proceso de rehabilitación requiere de información en los siguientes


niveles.

 Conformación y actualización de líneas base de información


socioeconómica como soporte para la valoración del impacto
del desastre y de las necesidades.
 Conformación y actualización de información de base sobre la
funcionalidad del territorio, infraestructuras, equipamientos,
edificaciones.
 Conformación y actualización de información relacionada con
el conocimiento del territorio, condiciones ambientales,
vocación del suelo, modelo de visión a futuro del uso del suelo.
 Levantamiento de información sobre la capacidad
institucional, de gestión y de movilización de recursos de diverso
orden.
 Políticas de custodia, manejo, redundancia y respaldo de la
información estratégica del Estado (bases de datos, servicios
públicos, registro ciudadano, catastro) y del sector privado (por
ejemplo, sector financiero o información estratégica de
negocio).
 Políticas y procedimientos para el levantamiento,
procesamiento de información sobre afectación, necesidades,
impactos y actualización de líneas base luego del desastre.
 Criterios para el manejo de información de la recuperación,
sistemas de seguimiento y monitoreo.

10.2. Para reducir las vulnerabilidades

Asociadas a las políticas de prevención del riesgo, la formulación y


puesta en marcha de acciones tendientes a reducir la vulnerabilidad
económica, social, institucional y física de un territorio se convierten

63
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

en un factor determinante para reducir los efectos significativos de un


desastre y, por ende, evitan tener que realizar esfuerzos mayores en
recuperación.
Aunque toda tarea de prevención o preparación se orienta a reducir
algún tipo de vulnerabilidad, para efectos de Planeación de la
Rehabilitación se apuntaría a las siguientes acciones principales:
 Construcción de manera segura a partir de la reducción de la
vulnerabilidad física, preparando las infraestructuras y
edificaciones públicas y privadas para resistir el impacto del
desastre de mayor magnitud y más probable. Incluye acciones
de control de los procesos constructivos, reforzamiento estructural
(por ejemplo, para sismos), adaptaciones tecnológicas
(inundaciones periódicas), entre otras.
 Localización con seguridad a través del desarrollo y aplicación
de los instrumentos de planeación y orientación del
ordenamiento territorial, identificando amenazas y zonas de
riesgo, promoviendo procesos de relocalización de población
en alto riesgo no mitigable. mitigándolo donde sea posible e
impulsando el control del desarrollo informal.
 Reducción de la vulnerabilidad fiscal del Estado y de los actores
particulares mediante la puesta en marcha de políticas de
transferencia del riesgo, el aseguramiento de la infraestructura
y edificaciones privadas, la búsqueda de la reducción de
primas mediante economías de escala, la previsión de
mecanismos contingentes y la realización de apuestas
conjuntas con el sector privado para asumir los costos de una
rehabilitación.
 Reducción de la vulnerabilidad económica de la economía,
estableciendo políticas previas para los diferentes sectores,
promoviendo la aplicación de políticas de continuidad del
negocio, de reducción de la vulnerabilidad de los procesos
estratégicos de la economía, de sostenimiento de buenos

64
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

indicadores económicos y riscales, y de soporte a los medios de


vida.
 Aumento de los niveles de cobertura, aseguramiento social,
empleo y formalización del mismo para las poblaciones más
pobres, reduciendo las vulnerabilidades de las infraestructuras
prestadoras de servicios sociales y previendo programas de
actuación post desastre respecto del control epidemiológico,
el acceso a la salud y la educación, la provisión de
alojamientos temporales, la recuperación Psico - afectiva,
entre otros.
 Mejora de las condiciones de gobernabilidad. Conociendo la
real capacidad de gestión del aparato administrativo público,
realizando acuerdos con el sector privado, desarrollando
liderazgos y canales de participación en las decisiones del
Estado y generando confianza en las instituciones.

10.3. La necesidad de llegar a acuerdos

Un proceso de rehabilitación se caracteriza por la altísima


complejidad, el corto tiempo, el escaso margen en los procesos de
toma de decisiones y los innumerables intereses internacionales,
nacionales, locales, políticos, económicos que entran en juego.
La realización de acuerdos y arreglos institucionales previos a la
ocurrencia de un desastre contribuye a reducir los costos de
transacción, valorar el tiempo como recurso estratégico de la
rehabilitación, facilitar los procesos de coordinación y toma de
decisiones y generar fluidez y confiabilidad en el desarrollo del
proceso de rehabilitación. En ese orden de ideas las siguientes
acciones de Preparación para la Rehabilitación contribuyen a reducir
significativamente los conflictos en un proceso de rehabilitación:
65
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

 Arreglos institucionales y pactos políticos frente a las


competencias de los niveles nacional, regional y local en lo
concerniente a los ámbitos de intervención, responsabilidad
política, dispositivo institucional, condiciones para la toma de
decisiones y participación de cada nivel.
 Acuerdos público-privados en torno a procesos contractuales
en caso de prestación de servicios estatales provistos por
particulares: transporte, concesiones de infraestructura, etc.,
que incluyan arreglos respecto del financiamiento de cargas
de la rehabilitación, regímenes tarifarios, acceso a recursos
públicos, entre otros.
 Acuerdos entre los diferentes sectores encargados de la
ejecución de la rehabilitación con el fin de definir parámetros
comunes de política para la rehabilitación y de articular
arreglos institucionales frente a competencias para la
formulación de las acciones de planeación y gestión de la
rehabilitación temprana y de mediano y largo plazo.
 Acuerdos previos con la cooperación multilateral e
internacional para fijar criterios de apoyo, acceso a recursos,
procedimientos administrativos, entre otros.
 Acuerdos sobre los mecanismos de participación ciudadana
en la rehabilitación, la promoción de la organización social, el
sistema de rendición de cuentas y la ejecución transparente de
los recursos de la rehabilitación.
 Acuerdos sobre el dispositivo institucional para la recuperación:
entidades encargadas del liderazgo de la ejecución,
mecanismos de asignación de los recursos, instrumentos de
planeación a ser utilizados para definir los programas y
proyectos, grado de apertura a la participación ciudadana.
10.4. La generación de capacidades
Para asumir un proceso de rehabilitación, al igual que para uno de
atención de emergencia, no es suficiente contar con acuerdos,
66
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

protocolos y procedimientos, sino que se requiere del aumento


constante de la capacidad de los actores públicos, privados,
comunitarios en los diferentes niveles estatales para manéjanos y
apropiarse de ellos.
En ese sentido, la preparación para la rehabilitación debe desarrollar
iniciativas tendientes a aumentar las capacidades de los diferentes
actores mediante:
 Desarrollo de programas de difusión pública, sensibilización y
motivación para involucrar a la sociedad en su conjunto en
procesos de Planeación de la Rehabilitación.
 Realización de ejercicios de simulación basados en los
escenarios de daño, donde cada actor pueda verse reflejado
respecto de su probable afectación y para poner en práctica
los acuerdos, instrumentos y procedimientos.
 Promoción de la vinculación del sector académico a la
investigación y al desarrollo de programas de formación en
Planeación de la Rehabilitación.
 Generación, al interior de las entidades nacionales y locales, de
las competencias institucionales relacionadas con la
rehabilitación post desastre y adecuación de los marcos
normativos nacionales y locales de planeación y gestión
integral del riesgo para posicionar el tema en los procesos
cotidianos de formulación de política, programas y proyectos.
 Vinculación de los medios de comunicación para la
preparación en el manejo coordinado de la información
pública en la rehabilitación y el apoyo a la construcción de
organización social y promoción de la participación social.
 vinculación de las comunidades particularmente a las acciones
de sensibilización sobre las implicaciones de un proceso de
rehabilitación, sus capacidades de intervención, las
expectativas y las condiciones para ejercer liderazgos y
participar en la toma de decisiones.
67
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

10.5. La formalización de instrumentos

En el siguiente cuadro se identifican las finalidades que agrupan el


tipo de instrumentos más relevantes a tenerse en cuenta.
CUADRO 0 12 : INSTRUMENTOS

FINALIDAD DESCRIPCION
Reparar un Buscan subsanar tanto el daño causado directamente
perjuicio por el desastre, como los aplicables a sujetos de
derecho que se activan con su ocurrencia pero que no
se deben a él en tanto son causados por hechos u
omisiones previas o posteriores a su acaecimiento pero
asociados a él.
Restablecer Buscan mantener el equilibrio y. en caso de que sea
igualdad frente a necesario su rompimiento, emplear mecanismos
las cargas compensatorios que restablezcan la igualdad de los
públicas asociados frente a las obligaciones que deben
contraerse en aras del interés público.
Reordenar el La ocurrencia de un desastre exige la activación de
territorio esta facultad
ante un hecho fortuito que reordena de manera
espontánea el
territorio.
Intervenir en la Buscan la pronta reactivación económica post
economía desastre, con el fin de asegurar el ingreso de la
población damnificada a la economía formal, a la
generación de economías de subsistencia y, en
general, a incidir en el comportamiento de los
mercados de suelo, de bienes y servicios, y de la
economía local y nacional.
Establecer o Ajustar de manera previa al desastre o en su ocurrencia
restablecer los contratos existentes cuando su cumplimiento resulte
acuerdos irrealizable o de surealización se desprenda un perjuicio
convencionales o consecuencia indeseada tales como mecanismos de

68
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

redistribución de prestaciones, de revisión, reversión,


liquidación e interpretación contractual.

Establecer La ocurrencia de un desastre activa los mecanismos


competencias y institucionales, instancias, cuerpos colegiados y de
procedimientos funciones o competencias institucionales que pueden
administrativos requerir de un soporte normativo o convencional,
asociado al establecimiento de un marco de
actuación institucional adecuado, que adjudique
competencias y procedimientos precisos.
Propiciar el Ocurrido un evento de gran magnitud, el Estado se
acceso a hace responsable de la reconstrucción del tejido social
servicios e institucional que facilita el acceso de la comunidad a
básicos y la los servicios sociales básicos y la realización de sus
realización de derechos fundamentales, económicos y sociales.
derechos
fundamentales,
económicos y
sociales
Brindar seguridad Un elemento reiterado en los distintos componentes
jurídica técnicos es el de la necesidad de brindar una seguridad
jurídica rápida una vez ocurrido el evento de gran
magnitud, en especial frente al derecho de dominio o
propiedad pero también, de forma derivada, ante las
obligaciones, cargas y derechos asociados a la libertad
de empresa y al derecho de propiedad.
Profundización Los ciudadanos tienen derecho a participar en la toma
de la de las decisiones que puedan aféctanos, pero además
democracia y de en su ejecución y evaluación: en este contexto,
la participación también se incluyen dentro de esta categoría los
instrumentos orientados a profundizar los medios de
control de la gestión para la recuperación realizada por
el Estado, el acceso a la información y la formalización
de los espacios de participación.

69
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Planificar la Se trata de instrumentos jurídicos cuya finalidad


intervención y la principal y esencial es planificar o programar las
gestión acciones que directa o indirectamente impactan en el
logro de los objetivos de recuperación, ya sea desde un
ámbito sectorial (planes ambientales, de servicios
públicos, etc. o desde cualquier otro nivel de
planificación de la gestión con soporte normativo (por
ejemplo Planes de Desarrollo)

10.6. La formalización de procesos y procedimientos

Los procesos del ciclo de un proyecto se ven acelerados durante un


desastre. En muy corto espacio de tiempo, es necesario identificar las
necesidades, planificar la intervención, definir los programas y
proyectos, asignar recursos, realizar la contratación, ejecutar los
proyectos y verificar su impacto, garantizando la participación
ciudadana y la representación de múltiples intereses.
Desde esa perspectiva, contar con procesos y procedimientos
previamente establecidos contribuye indudablemente a facilitar la
rehabilitación y mejorar la eficiencia, eficacia y efectividad de las
acciones tendientes al restablecimiento, como mínimo, de las
condiciones preexistentes al desastre. En tal sentido, avanzar de
forma anticipada en los siguientes procesos y procedimientos
constituye una de las partes más importantes de la preparación para
la rehabilitación:
 Preparación de procedimientos expeditos para la contratación
y gestión de los recursos públicos en el marco de condiciones
de urgencia por el desastre, tanto a nivel de personal como de
proyectos sociales, económicos y físicos.
 Preparación del proceso de planificación de la rehabilitación
una vez ocurrido el desastre, en cuanto líneas de mando,

70
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

contenidos técnicos e instrumentos de planeación (temprana y


de mediano y largo plazo).
 Definición de sistemas de seguimiento, monitoreo y evaluación
integrados a aquellos utilizados para evaluar la gestión pública
y el desarrollo.
 Definición de procesos de administración financiera de los
recursos, que involucren diferentes fuentes y procedimientos de
contratación.
 Establecimiento de procesos técnicos de coordinación en la
ejecución de obras públicas, bajo criterios de integralidad; por
ejemplo, entre obras de servicios públicos y de reconstrucción
de vías.
 Definición de procedimientos para la asignación de subsidios y
acceso a recursos destinados a la recuperación de medios de
vida.
 Definición de procesos y procedimientos especiales para la
adquisición de suelo, resolución de problemas de titularidad y
saneamiento predial.

10.7. La necesidad de prever contingencias

Dependiendo del tipo de desastre, se generan además de las


afectaciones directas, efectos indirectos e intangibles que requieren
de especial atención en la recuperación. Los escenarios de daño y
pérdidas permiten visualizar y adentrarse en las contingencias
adicionales generadas durante el proceso de recuperación. Para el
efecto, la preparación de la recuperación permite tomar acciones
previas. Entre otras:
 Preparación de procesos para la previsión y control de efectos
colaterales sobre el medio ambiente, extracción de materiales
de construcción, procesos de ocupación o afectación de
áreas ambientales, arborización urbana.

71
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

 Previsión de mecanismos para el control de aumentos en los


precios del suelo, materiales e insumas de construcción.
 Previsión de planes de control del tráfico ante la disminución de
la capacidad vial y el aumento del transporte de carga para
efectos de la reconstrucción física.
 Previsión de efectos colaterales sobre el funcionamiento de la
economía, las cadenas de abastecimiento y el mercadeo.
 Previsión de efectos y establecimiento de planes de
contingencia ante la posible disminución de la capacidad de
tributación del nivel local y nacional.
 Previsiones sobre procesos migratorios y de movilidad social que
pueden producirse como consecuencia del desastre, y
respecto de las actividades productivas en el territorio.

11. ANEXOS

A. RELACIÓN DE JUNTAS VECINALES

CUADRO 0 13 : COORDINADORES DE JUNTAS VECINALES - SECTOR PIMENTEL -


JURISDICCIÓN DE LA CPNPP DEL NORTE

N° NOMBRES Y APELLIDOS JJ.VV TELEFONO


1 NANCY YPANAQUE CHUYO LOS AGUERRIDOS DE CERROPON 976514236
2 ENMA DEL ROCIO RODRIGO REGALADO LA MOLINA 947885025
3 ANA TEJEDA SUAREZ EL CABALLERO DE LOS MARES 964643941
4 OSCAR EDUARDO GUZMAN BELUPU 13 DE ENERO 971439579
5 ORESTAS BANCES SUCLUPE SAN GERONIMO 947885025
6 BERTHA RENILLA LIMO LA PLATA 937488385
7 MARIO ANTONIO FARRO SIESQUEN SEÑOR DE SIPAN 983319602

CUADRO 0 14 : COORDINADORES DE JUNTAS VECINALES - SECTOR PIMENTEL -


JURISDICCIÓN DE LA CPNPP DE PIMENTEL

N° NOMBRES Y APELLIDOS JJ.VV TELEFONO


1 JOSE NUÑEZ MENDOZA JOSÉ ABELARDO QUIÑONES 981895286
2 MARINA POTENCIANO DRINAZEN VILLA ARCANGEL 961654878
3 ALVITES OBANDO LUIS RICARDO SOL DE PIMENTEL 961463289

72
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

4 CONSUELO VILCHEZ YGARI FUNDO LA JOYITA 972823800


5 JOSÉ SÁNCHEZ LLONTOP LOS PINOS 988694586
6 LORENZO BOCANEGRA CAMPOS PUEBLO JOVEN BAHIA 977725764

B. MAPA DE VULNERABILIDAD DISTRITO DE PIMENTEL

73
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

C. MAPA DE PUNTOS CRITICOS DISTRITO DE PIMENTEL


74
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

75
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

D. MAPA DE RIESGO DISTRITO DE PIMENTEL

E. MAPA DE PELIGROS DISTRITO DE PIMENTEL

76
SE SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

77

También podría gustarte