Histología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Profesor: Dr.

Ernesto Limón
Materia: Histología
Alumna: Adriana Miriam Ramos Robles Grupo: LO01AA

Desarrollo histórico de la Histología

En el presento escrito describiré a hombres extremadamente curiosos que


destacaron, algunos letrados y otros tantos que de manera empírica
sobrepasaron las expectativas de su época, gracias a su comportamiento
experimental de prueba y error, primero con observaciones macroscópicas y
posteriormente ayudados por implementos como las lentes que dieron el
origen a un mundo microscópico, todos ellos lograron aportaciones a la
ciencia médica humana y por supuesto a la Histología.
Algo que llamo mi atención en esta tarea fue que todas estas aportaciones
fueron hechas por hombres, en nuestra sociedad actual esto ha cambiado
favorablemente porque en la época prehispánica la educación estaba a cargo
de la madre: ella se encargaba del desarrollo educativo y físico de los hijos.
Desde el momento en que nacía, el menor se consagraba a una actividad
específica conforme a su género, para que la idea de función social y
educación familiar se complementaran. Actualmente esto ha cambiado y cada
hombre y cada mujer tiene el libre albedrio para elegir dedicarse a la
investigación no importando su género.
Aprender histología significa poder identificar y describir las características
morfológicas celulares e hísticas; para lograr este propósito se requiere la
observación y el analizar e identificar las estructuras que integran a las células
y a los tejidos.
Si bien es cierto Marcelo Malpigui es considerado el padre de la Histología,
mi personaje favorito es
Anton Van Leeuwenhoek debido a que era un hombre fascinado por la
observación, lo cual le llevó a descubrir un mundo (algo así como un
multiverso) una vida paralela a la suya, pero en otras dimensiones
imperceptibles al ojo humano.

Desarrollo Histórico de la Histología


Profesor: Dr. Ernesto Limón
Materia: Histología
Alumna: Adriana Miriam Ramos Robles Grupo: LO01AA

Empédocles de Agrigento (495-370 A.C.) Filósofo y político describía


empíricamente que el cuerpo humano estaba formado por cuatro elementos:
agua aire tierra y fuego.
Hipócrates de Coa (460-370 A.C.) médico de la antigua Grecia considerado el
padre de la medicina postuló la teoría de los humores que explicaba que el
organismo estaba compuesto por cuatro humores: humor negro amarillo
sangre y bilis y que un desequilibrio entre ellos llevaba a padecer
enfermedades por lo que sus tratamientos iban orientados a mantenerlos en
equilibrio
Andrés Vesalio (1514-1564 A.C) anatomista Belga que comenzó sus estudios
en medicina bajo la dirección de Jacobs Silvius y de Jean Ferne, repasó las
teorías de Galeno. Comenzó a escribir su propio texto de anatomía. En el año
1543 ya estaba redactado su conocido “De umami corporis fábrica librim
septiembre” el cual hablaba sobre la estructura del cuerpo humano, (El primer
tratado moderno de anatomía) y uno de sus libros más influyentes sobre este
tema.
Zacharias Janssen (1587-1638) colocó múltiples lentes en un tubo, creando
así el microscopio simple. El uso de un lente se fue extendiendo a otros países
y fueron utilizados para continuar los estudios microscópicos indicando que los
descubrimientos histológicos estaban por venir
Marcelo Malpigui (1628-1694) Anatomista y biólogo, comenzó a utilizar
microscopios en La Academia del Cimiento Florencia lo que lo
llevó a realizar muchos estudios y a enseñar anatomía
microscópica. En el año 1961 realizó uno de sus más grandes
descubrimientos al encontrar las conexiones de capilares
arteriales y venosos pulmonares nombrándoles “tubos” y
explica como la oxigenación ocurría en los vasos sanguíneos
confirmando la teoría de William Harvey.
Descubrió corpúsculos gustativos formado por "sáculos" (nombre de las futuras
células) y su conexión nerviosa.

Desarrollo Histórico de la Histología


Profesor: Dr. Ernesto Limón
Materia: Histología
Alumna: Adriana Miriam Ramos Robles Grupo: LO01AA
En el año 1665 concluye que el cerebro tiene función glandular.
En el año 1666 fue el primero en observar glóbulos rojos y atribuirles el color
de la sangre, identifico las diferencias entre la sangre que salida del ventrículo
derecho y del ventrículo izquierdo.
Describió claramente la estructura del riñón y sugirió su función como
productor de orina.
Identifico el bazo como un órgano, no como una glándula.
Estudió los dermatoglifos, demostrando las capas de las epidermis
denominadas estrato Malpighiano y el aparato regular.
Por todos estos hallazgos que protagonizó se le considera el padre de
la histología.

Robert Hooke (1635-1703)


En 1665 examinó una lámina de corcho con un sencillo
microscopio, observando pequeñas cavidades poliédricas
que hacían alusión a las celdas de los monjes utilizando
por primera vez el nombre de célula; En su obra
micrografía relato 57 observaciones microscópicas de
minerales vegetales y animales.

Marie Francisco Xavier Bichad (1771-1802)


Médico, biólogo, anatomista y fisiólogo el cual represento trabajos
experimentales con órganos corporales a los que sometió a múltiples
manipulaciones físicas y químicas, por ejemplo, las
cocciones de músculos que hacían que se separaran las
fibras musculares por lo que asumió que eran
unidades estructurales a lo que denominó
*tejido*sin necesidad de usar un microscopio.
Aplicó estímulos eléctricos al tejido cardíaco y estimuló
su contracción.
Reconoció que las enfermedades no se daban
únicamente en los órganos, sino que también en los
tejidos.
Renovó la anatomía a través de la autopsia y fisiología
patológica considerado como fundador de la histología moderna.

Desarrollo Histórico de la Histología


Profesor: Dr. Ernesto Limón
Materia: Histología
Alumna: Adriana Miriam Ramos Robles Grupo: LO01AA
Pudo clasificar los tejidos de tal manera que logró incluir 21 tipos a los cuales
señalo como estructuras elementales, Bichat consideraba los órganos como
estructuras continuas y fundamentales formadas por varios tejidos que podían
enfermar independientemente

Anton Van Leeuwenhoek (1632-1723)


Originario de Delft, Holanda asistió a la escuela para ser funcionario público
pero a los 16 años boto la escuela para trabajar en una tienda de telas en
Amsterdam, al regresar a Delft lo nombraron conserje del ayuntamiento y le
vino una extraña afición por tallas lentes, es decir Anton no tenía estudios sólo
una gran curiosidad así que visitando tiendas de óptica aprendió los
rudimentos necesarios para tallar lentes, frecuento el trato con alquimistas y
boticarios de los cuales observó sus métodos secretos y empezó a iniciarse en
el arte de los orfebres. Destacando en Holanda por fabricar aquellas lentes en
marcos oblongos de oro, plata o cobre que el mismo había extraído.

Pasaba horas observando con sus lentes cuanto caía a sus manos, analizo
fibras musculares de ballena, escamas de su propia piel, en una carnicería
consiguió ojos de buey y quedo maravillado con la estructura del cristalino,
observó la lana de las ovejas y los pelos de castor, liebre y cuyos, observó el
interior de las semillas de las plantas, la boca y las patas de pulgas y piojos
Observó diversas células eucariotas como protozoarios nematodos y
espermatozoides y células procariotas como las bacterias.
También estudió la epidermis el pelo las uñas los dientes y la estructura
muscular
Leeuwenhoek se pasaba las noches asomado a esa mirilla que le abría una
ventana a un mundo nunca visto. Miraba al microscopio cualquier cosa llamaba
su atención. Recogió́ un trozo de pan podrido y observó los hongos del moho;
se fijó́ en el sarro de un viejo que nunca se había lavado los dientes, y vio
bacterias; pensó́ en su sangre y descubrió́ los glóbulos rojos; un día se le
ocurrió́ examinar su propio semen… y fue el primer hombre en ver a un
espermatozoide meneando la cola. Algo que fue totalmente sorprendente en
una época en que se creía que el semen contenía bebes en miniatura o que las
pulgas nacían de granos de arena. Leeuwenhoek dio el primer paso para
derribar la teoría de la generación espontánea, pero tuvieron que pasar más de

Desarrollo Histórico de la Histología


Profesor: Dr. Ernesto Limón
Materia: Histología
Alumna: Adriana Miriam Ramos Robles Grupo: LO01AA
cien años hasta que se fabricaron microscopios superiores a los suyos y otros
científicos pudieron continuar su labor.

Pierre Jean Francois Turpin(1826)


Dio pasos decisivos para la llegada de la teoría celular al caer en la cuenta que
la estructura microscópica de determinados organismos vegetales y animales
eran muy similar entendió a la célula como un ser vivo con autonomía propia
que asociado a otras células formaban el cuerpo humano.

Friedrich Theodor Schwann (1810-1882) naturalista, fisiólogo, anatomista


se le atribuye parte de la investigación para crear los primeros postulados de la
teoría celular como
#1 la célula es la unidad estructural de los organismos
#2 la célula es la unidad funcional de los organismos

Robert Brow (1773-1857) botánico y médico cirujano escocés, publico un


artículo que describía un corpúsculo intracelular al que denominó y asignó el
término " areola " o "núcleo", también descubrió el movimiento de agitación de
las partículas en la superficie del agua denominándolo movimiento browniano.
Durante 3 años efectuó una investigación colectando 3400 especímenes de los
cuales 2000 eran nuevos para la ciencia.

Jean Evangelista (1787-1869) anatomista fisiólogo checo, en 1838 describió


las células de purkinje del cerebelo, investigó la estructura neuronal
descubriendo por primera vez las dendritas. Además, acuñó el término
“protoplasma”por primera vez cuando hacía sus estudios en tejido neural.

Rudolf Virchow (1821-1902)


Publicó en el año 1950 "ommos célula e célula"
Postuló que todas las células provienen de otras células contribuyó al tercer
enunciado de la teoría celular por todos los descubrimientos relacionados al
área de histología y patología es considerado el padre de la patología moderna.

Desarrollo Histórico de la Histología


Profesor: Dr. Ernesto Limón
Materia: Histología
Alumna: Adriana Miriam Ramos Robles Grupo: LO01AA

Rudolf Von Kollier


En el año de 1857 descubrió componentes granulares del citoplasma
encontrados en las miofibrillas del músculo estriado.

Carl Nenda
En el año 1898 acuñó el término mitocondria

Edwin klebs (1834-1913)


Conocido por su trabajo a investigaciones sobre enfermedades infecciosas
estudió los bacilos causantes de la fiebre tifoidea, otra de sus importantes
contribuciones a la ciencia fue el método de estudio con cortes de tejidos
embebidos en parafina que junto con la técnica de colaboración de
hematoxilina y eosina y el uso del primer microtomo de congelación
constituyen los más relevantes progresos en la anatomía patológica dentro de
la segunda mitad del siglo XIX.

Paul Langerhans (1847-1888)


Patólogo, fisiólogo y biólogo alemán, que se encargó de hacer más estudios
histológicos, siempre lo asociamos al descubrimiento del islote pancreático que
lleva su nombre, pero fueron numerosas sus contribuciones a la medicina y
especialmente a la histología ya que trabajó con su mentor, Rudolf Virchow. Él
utilizó la técnica de tinción de cloruro de oro en 1868 para describir nuevas
células de la piel, sin embargo, su función queda desconocida para él (desde
entonces nombradas células de Langerhans).

Christian René de Duve (1917-2013)

Desarrollo Histórico de la Histología


Profesor: Dr. Ernesto Limón
Materia: Histología
Alumna: Adriana Miriam Ramos Robles Grupo: LO01AA
Citólogo y bioquímico ingles en 1949 descubrió e investigó las funciones físicas
de los lisosomas y los peroxisomas, describiendo el proceso por el que la
acción de los lisosomas permite la introducción de algunas sustancias en el
interior del núcleo celular, esto lo llevó a ganar el Premio Nobel de Fisiología y
Medicina en 1974.

George Emil Palade (1912 – 2008) biólogo celular usó el microscopio


electrónico para continuar estudiando la célula, en 1973 comprobó la presencia
de mitocondrias, aparato de Golgi, y otros organelos celulares, pero también
pudo notar estructuras diferentes, se trataban de microsomas formados por
ácidos nucleicos. El descubrimiento de los ribosomas se atribuye a Palade y por
ello compartió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina con Albert Claude y
Christian de Duve.

Erns Ruska (1906-1988)


Físico Alemán, creo el microscopio electrónico utilizado por primera vez en la
Universidad de Berlín, Alemania en el año 1931 que utilizó electrones para la
formación de imágenes, lo que permitió alcanzar perfiles hasta cinco mil veces
superiores a las de los mejores microscopios ópticos conocidos hasta la época.
Por su trabajo en física y en diseños ópticos, incluyendo el microscopio
electrónico, ganó un Premio Nobel de Física en 1986.

Bibliografía:
Paul de Kruif. Cazadores de Microbios, Ediciones Nueva Fénix, Porrúa
1960,122p.
Enciclopedia Autodidacta Quillet Vol.III, Arístides Quillet, México 2009,481p.
Arévalo R. Historia de la Medicina Primera Edición, Universidad de Barcelona
1989, 76p.

Desarrollo Histórico de la Histología


Profesor: Dr. Ernesto Limón
Materia: Histología
Alumna: Adriana Miriam Ramos Robles Grupo: LO01AA
Breve Historia de la Medicina, Casa de la cultura ecuatoriana, Benjamín Carrión
2013,194p
Enciclopedia diccionario Salvat, Salvat México, 1991, 217p.
Gary A, Thibodeau, PhD, Anatomía y Fisiología Sexta Edición, Editorial Medica
Panamericana 2007,1236p.

Desarrollo Histórico de la Histología

También podría gustarte