Traumatología
Traumatología
Traumatología
2023
Generalidades
Ortopedia: Parte de la medicina y cirugía, ciencia y arte, que tiene por objeto el estudio, diagnóstico, prevención, tratamiento y
rehabilitación de las malformaciones, afecciones, deformidades, enfermedades y alteraciones del aparato músculo esquelético.
Traumatología: Es la ciencia que tiene por objeto el estudio y tratamiento de las lesiones agudas producidas por trauma directo o
indirecto sobre el aparato músculo esquelético.
Sitios de ARTROCENTESIS:
- Rodilla: 2cm por arriba y afuera del ángulo superoexterno de la rótula. (Hemartrosis más frecuente). Sacas todo lo
que podes, lo ideal es llegar hasta el fondo de saco superior, que es donde más líquido se junta.
- Hombro: 2cm por debajo del tubérculo posteroexterno acromial
- Codo: Interlínea externa, surco del hoyuelo paraolecraneano externo.
- Muñeca: Interlínea dorsal, por dentro de la tabaquera
- Tobillo: Medial al borde anterior del maléolo peroneo a 2cm de su punta.
Clínica: Impotencia funcional, dolor, tumefacción, equimosis (si el ligamento se rompe y llega a la cavidad articular puede
producir hemartrosis), derrame articular, no producen hematomas.
Esguince de tobillo
- Más frecuente.
- Supinación forzada del pie.
- Dolor LLE sobre las inserciones anterior y media (peroneo astragalino anterior y peroneo calcáneo).
- Descartar que no haya rotura completa cuando hay abundante equimosis inframaleolar y edema (grado III).
Tobillo: Articulación tibioperoneo-astragalina, tres ligamentos que conforman el ligamento lateral y un ligamento medial.
TRATAMIENTO
- Grado 1: Hielo + AINES + reposo + vendaje (venda elástica/tobillera). No se inmoviliza, el ligamento está sano.
Produce impotencia funcional pero puede tolerar la carga y apoyar el pie. Ni bien ocurre poner hielo 15-20 minutos.
- Grado 2: Idem + Inmovilización con bota walker 21 días. Luego fortalecer los tendones peroneos.
- Grado 3: Inmovilización con bota walker 45 días + conducta quirúrgica relativa al ligamento lesionado. En el tobillo
puede o no hacerse reconstitución del ligamento con tendón del peroneo lateral, depende del grado de actividad del
paciente (paciente de alta demanda se opera).
3) Ruptura ligamentaria: El ligamento distendido (esguince) sufre una ruptura total: articulación inestable.
- La ruptura de ligamentos cruzados se opera, en el tobillo la conducta quirúrgica es relativa.
6) Ruptura muscular
Hematoma focal (puede reabsorberse, organizarse, calcificarse o infectarse).
Tratamiento conservador
7) Luxaciones (urgencia)
Es la pérdida del contacto o relación de las superficies articulares. De causa traumática suponen grave rotura de
cápsula y ligamentos articulares. Requiere una reducción urgente. Sitio más frecuente: articulación glenohumeral por las
características de las superficies articulares.
Clínica: Dolor intenso que aumenta con el movimiento, deformidad, impotencia funcional, resistencia elástica. Si la luxación
pasa inadvertida los primeros días cada vez es más difícil su reducción. El paciente suele venir en aducción y rotación interna.
Diagnóstico: Radiografía frente simple
Tratamiento: Reducción e inmovilización con cabestrillo/bota/etc.
8) Heridas
Solución de continuidad en la piel. Si está asociada a fractura es una fractura expuesta y el tratamiento es
completamente distinto.
Clasificación:
- Punzante
- Cortante (borde neto): Buena limpieza y se sutura con punto simple
- Contusa
- Colgajo (scalp)
- Pérdida de sustancia
TRATAMIENTO: si tiene bordes netos se sutura. Si la herida está sucia y contaminada/tiene más de 72 hs se hace cicatrización
por segunda.
9) Fracturas
Solución de continuidad de un hueso producida bruscamente.
CLASIFICACIÓN AO
Con la idea de normalizar criterios, la escuela AO de Muller ha hecho una clasificación alfanumérica, por medio de la
cual se intenta reunir la información bajo un criterio universal.
HUESO
Se le asigna un nùmero a cada hueso largo de los miembros y a la columna
- Húmero 1
- Cúbito y radio 2
- Fémur 3
- Tibia y peroné 4
- Columna 5
- Pelvis 6
- Mano 7
- Pie 8
SEGMENTO ÓSEO
Se divide cada hueso por sectores:
- 1 Epífisis proximal
- 2 Diáfisis
- 3 Epífisis distal
- 4 Indica fractura de maléolo (solo para tibia y peroné)
TIPO
En diáfisis:
- A simple
- B tercer fragmento en cuña
- C Multifragmentaria
En epífisis:
- A extraarticular
- B intraarticular parcial
- C Intraarticular completa
En solo 4-4:
- A infrasindesmal
- B transindesmal
- C suprasindesmal
GRUPO
Trazo de la fractura
- 1 Espiroidea
- 2 Oblicuo largo
- 3 Oblicuo corto
SUBGRUPO
En las diafisarias:
- 1 Proximal
- 2 Mediodiafisaria
- 3 Distal
En las epifisarias:
- 1 No desplaza
- 2 Desplaza parcialmente
- 3 Desplazamiento total-luxación
Casos clínicos:
1. Hueso 3, Segmento 3, Tipo A, Grupo 3
2. Hueso 3, Segmento 2, Tipo A, Grupo 3
Urgencias traumatológicas: Luxaciones, fracturas expuestas, artritis séptica, síndrome compartimental, fractura supracondileas en
niños, fracturas raquis medulares con compromiso o déficit medular, síndrome de cola de caballo.
Síndrome compartimental
Urgencia traumatológica
Aumento de la presión intersticial dentro de un compartimiento osteofibroso cerrado e inextensible que compromete la
microcirculación y la función del mismo. Se produce hipoxia y alteración de la función celular, isquemia muscular (8hs da
necrosis), cierre de los pequeños vasos y estasis.
Clasificación
- Agudo: por contusión, fracturas, traumatismo de partes blandas, compresiones prolongadas (cuidado con los yesos,
pautas de alarma y control), quemaduras, hemorragia interna (hemofílicos)
- Crónico: por esfuerzos musculares excesivos, poco frecuente.
La disminución del tamaño compartimental también puede darse en cirugía por defecto en el cierre de las fascias,
vendajes o yesos compresivos, presiones externas localizadas, pantalón antishock, síndrome de aplastamiento.
Hay que medir la presión intracompartimental si los pacientes no manifiestan esta clínica, es decir en pacientes que tengan:
- Trauma de cráneo
- Shock
- Intoxicado
- Anestesiado
- Lesión de médula ósea
- Lesión de nervio periférico
- Pacientes pediátricos
Localizaciones
- Compartimientos de la pierna (+++ frecuente)
- Compartimientos del antebrazo
- Compartimientos del muslo
- Compartimientos glúteos y deltoides (- frecuente)
TRATAMIENTO MÉDICO
- Controlar shock y la hipovolemia, como factor de agravamiento
- Mantener una temperatura corporal adecuada.
- Profilaxis de la falla renal: Hidratación
- Controlar el uso de los anticoagulantes
- Corticoides
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
- Fasciotomía: descompresión del compartimiento.
- En algunos pacientes puede hacerse observación estricta, pierna elevada con férula de brown, hielo, corticoides y
reevaluación del dolor cada hora por 2-3 horas. Si mejora es buen indicador, si continua va a tratamiento quirúrgico.
- Cierres cutáneos diferidos
Diagnóstico diferencial
- Oclusión arterial aguda (dxd más frecuente)
- Lesión nerviosa primaria
- Osteomielitis
- Tenosinovitis
- Trombosis arterial o venosa
- Celulitis
- Neuropraxia
Complicaciones
- Gangrena por isquemia prolongada
- Infecciones óseas y de partes blandas
- Retardo de la consolidación
- Déficit funcional con disminución de la movilidad
- Fibrosis y retracción secundaria
- Mortalidad por insuficiencia renal aguda por mioglobinuria masiva
Paciente politraumatizado
Todo aquel paciente que absorbe una energía del medio poniendo en compromiso la vida a través de la afección de dos o más
sistemas.
Emergencia: Hemodinámicamente inestable que requiere atención inmediata
Urgencia: Paciente hemodinámicamente estable, controlado que puede esperar un lapso razonable para su atención
ATENCIÓN PRIMARIA
B. Respiración (breathe)
El segundo paso consiste en asegurar la respiración, o sea, el flujo de aire a través de las vías respiratorias.
- Depende del compromiso del paciente
- Se puede realizar mediante máscara laríngea o respiración boca a boca en caso de no contar con los dispositivos.
C. Circulación
- Se debe medir el pulso del paciente mediante la palpación
- Control de hemorragias, tanto internas como externas.
- Utilización de compresión en heridas abiertas, evitar utilización de torniquete (última opción).
D. Discapacidad (déficit neurológico)
- Evaluar la capacidad neurológica del paciente
- La escala de glasgow es el instrumento para su evaluación
- Tener en cuenta que un shock hipovolémico puede dar un déficit sin ser propiamente una lesión neurológica, al igual
que los narcóticos
-
E. Exposición
- Esta etapa consiste en el retiro de la ropa del paciente, una vez estabilizado y asegurado sus signos vitales, en busca
de lesiones desapercibidas.
ATENCIÓN SECUNDARIA
- RX tórax y pelvis, la panTC no suple las rx, tiene que tener ambas
- Grupo y factor
- EcoFAST para ver líquido libre
Tiene que tener todo para ir a quirófano salvo que tenga un glasgow bajo que requiera ingresar directamente a quirófano
RESUMEN:
La atención del paciente debe ser inmediata, protocolizada y multidisciplinaria. Preferentemente debe ser recibido
por un emergentólogo o cirujano
Se debe respetar el orden de los pasos, y si el paciente sigue inestable o se desestabiliza, se debe volver al primer
paso y re-estudiarlo.
1:44:39
falta fracturas AO y creo q fracturas exp
Fracturas expuestas
- Solución de continuidad del hueso, que está en contacto con el medio externo sean visibles o no los extremos
fracturarios.
- Urgencia traumatológica por su alta tasa de complicaciones.
- La mayoría de ellas ocurren en la pierna
- El 90% ocurren en accidentes de tránsito
- Es importante considerar las lesiones de partes blandas
asociadas.
II. GUSTILO II
- Herida mayor a 1cm pero menor a 10cm.
- Exposición entre 5-10 cm
- Sin excesivo daño de partes blandas
- Bordes limpios
- Mecanismo: dentro-fuera pero puede ser fuera-dentro
- Tratamiento: tutores externos
III.
A. GUSTILO IIIA
- Fracturas de alta energía
- Mayor a 10cm, mayor daño de partes blandas
- Buena cobertura ósea (cobertura: los extremos cutáneos coaptan)
- Puede ser cerrada en forma 1º
- Fracturas segmentarias o de cualquier tipo
- Heridas por arma de fuego por la onda expansiva y la lesión de partes blandas
que genera.
- Tratamiento: tutores externos
B. GUSTILO IIIB
- Insuficiente cobertura ósea (requiere colgajo para poder cerrar: colgajo
muscular)
- B1: Sin pérdida ósea
- B2: Con pérdida ósea
- Tratamiento: tutores externos
C. GUSTILO IIIC
- Tiene lesión vascular que necesita reparación
- Tratamiento: tutores externos
D. GUSTILO IIID
- Amputación traumática
- Tratamiento: tutores externos
TRATAMIENTO: 5 momentos
1) Urgencia
Inmovilizar para detener la hemorragia si hay
lesión vascular, si no se hace una valva con yeso y se
inmoviliza. Termina en quirófano porque es una urgencia
2) Desbridamiento/re desbridamiento
En quirófano, 3lt por gustilo de solución fisiológica.
- Tiempo sucio o lavado mecánico: Sin campos quirúrgicos, a chorro por arrastre. No se recomienda la utilización de
iodopovidona ni agua oxigenada (reducen la función osteoblástica). Debe ser enérgico para quitar cuerpos extraños
por arrastre. Se utiliza SF y lavado con cepillo esponja. Nos permite establecer el verdadero color del tejido. No se
toma muestra para cultivo por alta contaminación.
- Tiempo limpio o toilette quirúrgica: Debe realizarse en quirófano, ampliación de la herida, lavado a chorro por
arrastre con SF, tiempo quirúrgico, reclasificación según gustilo.
3) Cierre precoz de la herida (72hs)
Puntos simples, si no se hace con VAC o esponja conectado a la respiración central que va drenando la sangre y
estimula la granulación
4) Estabilizar fractura y partes blandas
Tutor externo para cuidar y mantener las partes blandas
5) Protocolo de ATB (24hs, la herida está contaminada, no infectada)
Seguimiento:
- Second look: 48-72hs en GII o GIII
- Toma de muestra para cultivo 2 blandas 2 óseos
- Defecto óseo-espaciador
- Cobertura de partes, colgajo, VAC
Con el objetivo de prevenir la infección, restaurar la función y obtener consolidación
Osteomielitis
Clasificación
Aguda (hasta 2 semanas) Hematógena (+frec) foco infeccioso preexistente (Ej: faringoamigdalitis)
Subaguda (2-4 semanas) o bacteriemia (colonización ósea)
Crónica (más de 4 semanas): No tienen cura. Por Exógena por traumatismo o cirugía (iatrogénico): cx prolongadas
eso es importante tratar la Osteomielitis aguda Contigüidad (Ej: arrancan con AS, y evoluciona a una OM)
con esmero.
Etiología
La diseminación es hemática, penetra hueso por arteria nutricia y luego vasos metafisarios (corriente sanguínea +
lenta), hay migración de PMN y macrófagos. Se liberan toxinas y se genera la alteración de la microcirculación y aumento de
la presión intramedular dando necrosis líquida (pus). Si el tejido óseo está muerto queda retenido dentro del hueso (no
perfora la cortical) y forma secuestros. Si logra salir (perfora la cortical) y es rodeado por periostio calcificado forma
involucros. El cartílago de crecimiento detiene la invasión, excepto en cadera y codo por inserción de cápsula articular, donde
da invasión articular.
- Síndrome febril + mal estado gral - Recuento leucocitario normal (en - RX:
- Manifestaciones locales clase dijo elevados) Bajo rédito en agudo. Cambios
- Dolor puntual de la metáfisis o puño - Eritrosedimentación radiográficos a partir de los 20
percusión de la columna - PCR (+ en >90%) días.
- Tumefacción y aumento de la temperatura - Hemocultivos (+ en >50% casos) - Centellograma óseo (Muy útil)
- Impotencia funcional - Aspiración ósea (principalmente a Tecnecio 99 a las 24/48 hs en el
- Contractura muscular de defensa nivel metafisario, primero 90/95%
En lactantes puede: subperióstico, luego, de ser necesario, - RMN o TC
- No haber hipertermia medular)
- Flacidez muscular
Centellograma de rodilla
TRATAMIENTO OHA
Su éxito reside en la precocidad en que se lleve a cabo
Para combatir el dolor y favorecer curación se debe inmovilizar el miembro con:
- Aparatos enyesados
- Férulas
- Ortesis
Primero se intenta el tratamiento ATB, en caso de no tener un buen progreso se evalúa el tratamiento quirúrgico coadyuvante.
ATB empírico OHA: Cubre Gram + y – hasta obtener resultados del hemocultivo.
Tratamiento antibiótico: 1 o 2 semanas EV estando internados y luego vía oral durante 4/5 semanas. En total 6/7
semanas de ATB – En ese lapso vas viendo la clínica del paciente y pidiendo eritrosedimentación y PCR. Hay
microorganismos que no son sensibles a la medicación vía oral, en ese caso, permanecen internados con tratamiento EV
aprox. 2 meses.
Osteomielitis subaguda
- > a 2 semanas pero menor de 1 mes
- Aparición más insidiosa.
- Signos y síntomas sistémicos son mínimos.
- VSG elevada en 50% de los casos.
- Hemocultivos suelen ser negativos
- Rx y gammagrafía suele ser positiva: Una vez que tengo la gammagrafía punzar y cultivar.
- El diagnóstico suele realizarse con biopsia abierta y cultivo.
- S. Aureus y S. Epidermidis son los patógenos aislados más frecuentes.
TRATAMIENTO
- Tratamiento por 48 hs, seguidos de 6 semanas. Mejor cuadro que en las agudas; el
tratamiento es más corto.
- Solo se recomienda legrado y limpieza abierta en los casos que aparenta ser
agresivo o no responde a ATB.
- Curetaje + ATB
Absceso de Brodie:
- Forma localizada de osteomielitis subaguda
- Afecta principalmente metafisaria.
- Lesión lítica con anillo esclerótico. Bordes lisos. Importante diferenciarlo de un
quiste, para eso hago punción: Si da (+) es Osteomielitis si da (–) es un quiste.
Generalmente streptococcus aureus.
Se drena con tratamiento empírico
Osteomielitis crónica
- Difícil de erradicar
- Sufre periodos de reagudización
- Se mantiene en el tiempo por tejido necrótico, avascular o secuestros que suelen fistulizar, que responde
temporalmente a ATB
- Hueso sustituido por el abundante tejido avascular, cicatrizal, fibroso, etc, hace que los ATB sean muy poco eficaces
- Suele observarse engrosamiento del periostio.
Tratamiento
- El tratamiento quirúrgico es fundamental para su resolución.
- La antibioticoterapia suele utilizarse de forma específica una vez realizados los
cultivos y antibiogramas. El tratamiento antibiótico consta de 6 semanas EV
iniciales y posterior seguimiento VO (4-6 meses o inclusive más) a evaluar por
médico especialista.
La resolución quirúrgica se basa principalmente en:
- Secuestrectomia
- Resección de hueso y tejidos desvitalizados.
- Suelen utilizarse rosarios de cemento con ATB (gentamicina principalmente) para los espacios muertos.
- La resección ósea puede dejar déficit de stock óseo que requiera tratamiento con técnica de Ilizarov.
- Utilización de colgajos e injertos cutáneos y/o musculares para cobertura de déficit de partes blandas.
Técnica de Papineau:
• Fase 1 (Desbridamiento): se extirpan trayectos fistulosos y secuestros. Puede ser necesario resecar el hueso
infectado. Se puede repetir cada 5 a 7 días y mientras tanto se rellena la herida con gasas embebidas en antibiótico.
Si es necesario puede usarse fijador externo o clavo intramedular de fijación. Los apósitos se cambian cada 4 a 5 días
hasta la desaparición de signos de infección y que el tejido de granulación cubra la herida.
• Fase 2 (Injerto): injerto de hueso esponjoso autólogo, preferiblemente de cresta iliaca anterior. Injertos en tiras de 3 a
4 cm que se colocan de forma concéntrica y superpuestas. Se cubre todo con compresas embebidas en antibiótico y
se cambia entre los 3 y 5 días. A partir de acá se cambia el apósito diariamente.
• Fase 3 (cobertura de la herida): si no se cubre la herida por si sola, se pueden utilizar diversas técnicas de colgajos
(injertos cutáneos, colgajos miocutáneos, colgajos musculares pediculados y colgajos libres, que requieren una
anastomosis microvascular.
Fracturas del anillo pelviano
Pelvis estable: Capaz de soportar las fuerzas fisiológicas de carga sin deformarse. Cuando uno está parado la fuerza o carga va
por la columna, baja por las articulaciones sacroilíacas, pasa por el fondo del acetábulo y termina en el pubis. La carga
restante va a miembros inferiores. Si tengo lesionados los ligamentos la pelvis se vuelve inestable, los vasos (venas) se
lesionan y sangran, produciendo inestabilidad hemodinámica..
Historia clínica
- Perfil del paciente: Edad, sexo, antecedente, injurias asociadas
- Perfil de la injuria: Magnitud de la fuerza, dirección de la fuerza (en lesiones de alta energía pido placa directa)
Exámen físico: Ver tamaño de las piernas.tacto rectal, tacto gineco, exámen neurologico completo
Lesiones en vejiga: Incapacidad de orinar. Ausencia de globo vesical. Defensa del abdomen inferior
Lesiones de uretra: Retención urinaria con vejiga llena. Uretrorragia. Próstata elevada y móvil (TR), signos indirectos de
fractura de pelvis. La uretrocistografía se realiza en quirófano.
Valoración imágenes: Rx de frente, oblicua de entrada (outlet), oblicua de salida (inlet), TAC, uretrocistografía retrógrada, eco.
Ni bien llega el paciente pido frente (con esto basta para el
diagnóstico) y PANTAC, en quirófano la uretrocisto.
Cuarta potencia del radio: Cuando una pelvis se abre es como un recipiente que recibe 4 veces más de lo que puede contener.
Cuando la cierro a la pelvis con cualquier maniobra se revierte.
TRATAMIENTO
Objetivo: estabilizar la pelvis = estabilizar al paciente.
- Incruento: tracción y reposo en cama (pacientes Tile A haces reposo en cama 30 días o traccion, al mes caminan)
- Cruento: estabilización externa / reducción abierta y fijación interna (Tile B y C reducción en guardia y quirófano en
segundo tiempo, es decir: primero tutores externos y después fijas con placa y tornillos).
Según tipo de lesiones
- Lesiones tipo A (anillo estable): no requiere estabilización. Reposo 30 días, a veces se hace una tracción.
- Lesiones tipo B: (inestabilidad rotacional, estabilidad posterior y verticalmente estable) la estabilización del anillo
pelviano anterior: QX
- Lesiones tipo C (inestabilidad anterior y posterior): estabilización combinada anterior y posterior vía QX
Tipo B y C se debe hacer en guardia una fijación y un segundo tiempo quirúrgico.
Causas de hemorragia:
- Externa: Herida abierta
- Interna: Tórax, huesos largos, abdominal, retroperitoneal
Hemorragia pélvica: 90% por sangrado por vasos de baja presión (plexos venosos presacros, perivesical y hueso).
Sangrado arterial: arteria glútea superior, pudenda interna y las arterias sacras. Paciente con fractura de pelvis que se le colocó
un tutor y sigue inestable posiblemente es un sangrado arterial. Ya que con cerrar la pelvis automáticamente deja de sangrar salvo
que sea de origen arterial. Considerar coagulopatías: Asociada a hipotermia, acidosis e hipocalemia, por consumo de AAS, ACO,
etc.
Control de hemorragias ante paciente de alta energía y politrauma
- Contención pelviana (te permite estabilizar al paciente 2/3 hs o más hasta que lo podes meter en quirófano)
- Vendaje con sábanas (guardia): Lo coloco decúbito dorsal y paso una sábana por debajo, se hace centro en
los trocánter mayor y hacemos un nudo de fijación. O uno tira de un lado, el otro del otro y si tengo pinzas
Kocher fijo a cada lado.
- Férulas pelvianas
- Tutores externos: tratamiento inicial del shock hasta osteosíntesis con placa y tornillos.
- Fijador externo- C clamp: Mejor estabilización posterior y permite el acceso abdominal. Contra: $$. Se
combina con el packing
- Angiografía
- Laparotomía
- Packing pélvico
Fracturas expuestas de pelvis: Control de la hemorragia, irrigación y desbridamiento de las heridas, colostomía alta inmediata
en las lesiones que comprometen el periné y el recto, reparación temprana de las lesiones de vaginal
Conclusiones: la estabilidad del anillo pelviano depende de la integridad de los ligamentos y partes blandas. Las estructuras
ligamentarias posteriores son las más importantes en la estabilidad.
Fractura del extremo proximal del fémur
Superficies articulares: acetabulo y cavidad cotiloidea (media esfera hueca), labrum acetabular (aumento de la superficie
articular), cabeza del fémur (2 ⁄ 3 de una esfera).
Clasificación de Tronzo
1. Tipo 1: incompleta
2. Tipo 2: completa sin desplazamiento
3. Tipo 3: con varios fragmentos, compromete
trocánter mayor o menor
4. Tipo 4: trazo invertido que no compromete el
trocánter menor
5. Tipo 5: trazo subtrocanterico
Clasificación de Evans
1. Tipo 1
- A: sin desplazamiento
- B: con desplazamiento
2. Tipo 2:
- A: compromete trocánter mayor
- B: compromete trocánter menor
3. Tipo 3: fractura a 3 fragmentos, compromete generalmente tanto trocánter mayor como menor
TRATAMIENTO
Tratamiento conservador: raro que se utilice, como paliativo en pacientes inestables con alto riesgo anestésico/quirúrgico.
- Tracción esquelética: para alivio del dolor y alineación de la fractura en tiempos quirurgicos muy demorados
Las fracturas laterales estables se pueden tratar con implante DHS o enclavado endomedular (EEM)
COMPLICACIONES
- Consolidación viciosa
- Perdida de fijacion (mala calidad ósea o implante inadecuado)
- Deformidad por mala rotación
- Infección
FRACTURAS SUBTROCANTERICAS
Mecanismo de lesión
- Baja energía: pacientes ancianos que sufren caídas de su propia
altura
- Alta energia: jóvenes que sufren accidentes de tránsito, heridas por
arma de fuego o caída de altura
- Fracturas patológicas (tumores óseos, MTS)
Mecánica y fuerzas:
- Es una zona de transición entre hueso metafisario esponjoso a hueso diafisario cortical
- Hay fuerzas musculares deformantes: flexión del fragmento por tracción del iliopsoas, rotación externa del fragmento
proximal por la tracción de los músculos pelvitrocantéreos, y acortamiento por la tracción del cuádriceps.
- La carga excéntrica de la cabeza genera distintas fuerzas en la diáfisis: compresión en la cortical medial y tensión en la
cortical lateral.
Clínica
- Dolor
- Tumefacción
- Impotencia funcional
- Acortamiento y rotación externa
- Inestabilidad HD
- Evaluación de lesiones asociadas en mecanismo de alta energía (posible lesión vascular)
Clasificación de Fielding
1. Tipo 1: compromete trocánter menor
2. Tipo 2: 2,5 a 5cm por debajo del trocánter menor
3. Tipo 3: 5 a 7,5 cm por debajo del trocánter menor
Permite inferir hasta qué altura debe ser colocado el implante
COMPLICACIONES
1. Retardo en consolidación
2. Pseudoartrosis
3. Fatiga de material
4. Consolidación viciosa
5. Infección
TRATAMIENTO
Tratamiento conservador: sólo en pacientes con alto riesgo, a modo paliativo: tracción esquelética 6/8 semanas, yeso
pelvipédico.
Tratamiento quirúrgico:
- Clavo placa DHS/DCS
- Clavo cefalomedular (gold standard)
Fig 1: clavos endomedulares elásticos, se usan en pediatría. Fig 2: placa DHS. Fig 3: clavo cefalomedular. Fig 4: DCS
Clasificación de Garden
- tipo I: incompleta o impactada (engranada)
- tipo II: completa sin desplazamiento
- tipo III: completa con desplazamiento <50%
- tipo IV: completa con desplazamiento >50%
TRATAMIENTO: quirúrgico
Osteosíntesis con tornillos canulados o placa DHS,
combinaciones entre tornillos y placa de sostén
.TRATAMIENTO
- Pacientes mayores con fracturas desplazadas pero lucidos, con beg, deambulación extradomiciliaria: artroplastia total
de cadera (ATC) cementada, no cementada (fijación con tornillos o superficie más rugosa que se integra mejor al
hueso, útil en pacientes con buenas corticales) o híbrida (pacientes con no tan buena cortical ósea). Fig 1: ATC híbrida
con cemento y tornillos.
- Pacientes mayores de 80 años con fracturas desplazadas pero meg, deambulación intradomiciliaria, lucidez parcial:
artroplastia parcial/hemiartroplastia (solo se trabaja en el fémur, no se fija al acetábulo, pero va cementada) fig 2 y 3.
- Paciente mayor de 80 años pero con muy mal estado general, postrados, vigil, demente severo: cirugia de Girdlestone
(reseccion de la cabeza femoral) fig 4.
Fracturas del platillo tibial
Generalidades
Clínica
- Dolor espontáneo de gran intensidad cuando se moviliza la rodilla, la bipedestación es imposible
- Rodilla globulosa, borramiento de relieves óseos por hemartrosis, traumatismo de partes blandas
- Desviación angular (más frecuente en valgo), posible acortamiento en fracturas bicondileas
- Palpación muy dolorosa, tanto en lado afecto como opuesto por lesión capsuloligamentosa
- Exploración neurovascular: n. ciático poplíteo externo y a. poplítea. Puede ser necesario recurrir a doppler o
arteriografía (+ frecuente en tipos IV, V y VI)
Diagnóstico
- RX anteroposterior, lateral y en ocasiones oblicua (45) hace el diagnóstico
- TAC para planificar cirugía
- RMN para ver microtraumatismos o lesiones asociadas (meniscos, ligamentos, etc)
TRATAMIENTO
2. Tipo 2 (cuña + hundimiento): por valgo y cizallamiento, generalmente en pacientes mayores de 50 años con
osteoporosis. Depresión significativa (>4mm) es indicación absoluta de cirugía. Tratamiento: reducción quirúrgica e
injerto óseo para rellenar el espacio.
3. Tipo 3 (depresión pura): se dan por carga axial pura en pacientes de 55-60 años con osteoporosis. Es la más
frecuente y tiene el mejor pronóstico. Teóricamente no requiere placa (cortical está sana), pero se evalúa en el
momento de la cirugía para quedarse seguro de que la estabilidad sea adecuada. El abordaje puede ser meramente
percutáneo si no se utiliza placa.
4. Tipo 4 (fractura de meseta tibial medial): alta energía y peor pronóstico. Se asocian a la lesión de los ligamentos
cruzados, colateral lateral o vasos poplíteos. En las desplazadas evaluar reparación ligamentaria diferida. Se utilizan
placas anatómicas en T.
5. Tipo 5 (bicondílea): pronóstico según compromiso articular, da inestabilidad varo/valgo. No se puede usar solo
tornillos, se usa doble abordaje con doble placa anatómica (previa fijación transitoria).
6. Tipo 6 (disociación metafisodiafisaria): las más complejas, de alta energía y asociadas a lesiones ligamentarias. Se
utiliza doble placa anatómica o placas rectas diafisarias o placas de tibia proximal largas..
CLASIFICACIÓN DE LUO & cols (2010)
- Da más relevancia a la cara posterior de los platillos tibiales, dividiendo a la tibia en 3 columnas:
Clasificaciones:
- AO (4, 2…)
- Alta o baja energía (Hoaglund y States)
- Estables o inestables
- Abiertas o cerradas
TRATAMIENTO:
- Yesos
- Fijación interna con placas y tornillos
- Fijación externa con tutor
- EEM (gold standard)
1. Yesos: 14/15 semanas, el paciente debe ser colaborador. No se utiliza mucho, casi todas se reducen quirúrgicamente.
Si se usa es yeso largo, después yeso sarmiento y después yeso corto. Tiene bajo grado de pseudoartrosis, genera
mucha rigidez del MI.
2. RAFI con placas y tornillos: permite la movilidad temprana, mantiene la alineación y longitud. Se pueden colocar
placas mediante técnicas mínimamente invasivas (a cielo cerrado, con guía radiológica).
3. Fijación externa: en fracturas expuestas, da estabilidad transitoria. También en pacientes con pérdida ósea,
quemaduras graves o zonas muy contaminadas, politrauma con necesidad de reducción de pérdida sanguínea,
complicadas con síndrome compartimental, etc. Actualmente son transitorias, pero se utilizaban como método
definitivo. Debe ser tan simple como sea posible, con libre acceso a heridas. Complicaciones: infección del Schanz
(tornillo), consolidación viciosa, pseudoartrosis, aflojamiento.
Técnica: primero se colocan los tornillos más lejanos al foco de fractura, acercándonos cada vez más. Ojo: demasiada rigidez
puede retrasar el tiempo de consolidación.
4. EEM: de elección en la mayoría de las cerradas y abiertas tipo I, II y III. NO en pacientes con fisis abierta,
deformidades anatómicas, lesión en sitio de entrada ni expuestas tipo III. Los clavos pueden ser fresados o no,
acerrojados o no, elásticos (más en pediatría) o rígidos, canulados o macizos.
Fracturas de calcáneo
Generalidades
- Hueso del tarso más frecuentemente afectado (2do el astrágalo)
- Edad media 40 años, hombres 87%
- Trauma: tiempo libre 75%, trabajo 15% (caidas 45%)
- Fracturas expuestas son poco frecuentes (3%)
- Lesiones asociadas en un 30%
Recuerdo anatómico:
- CARA MEDIAL: cara articular para el astrágalo, tuberosidad mayor hacia posterior para insercion del tendon de
Aquiles, surco medial para el tendón del flexor largo de los dedos, sustentaculum tali (inserción del ligamento
deltoideo). Hacia anterior cara articular para el cuboides.
- CARA LATERAL: surco para el tendón del peroneo largo.
- CARA SUPERIOR: hacia posterior la tuberosidad mayor, carillas articulares anterior media y posterior con el astrágalo
y el surco calcáneo.
Fibras trabeculares del calcáneo:
- fibras de tensión
- fibras de compresión
- triángulo crucial (triángulo macizo donde no se ven trabéculas en la rx) soporta la mayor carga sobre el calcáneo, es
la porción más fuerte.
Examen físico
Son fracturas que producen mucho edema plantar e inframaleolar, equimosis plantar precoz, aumento del diámetro
del talón y dolor a la palpación plantar. Producen impotencia funcional completa.
Fisiopatología
- Mecanismo indirecto por avulsión (flexión dorsal y avulsión del tendón de aquiles)
- Mecanismo directo por compresión axial (flexión plantar, impacta astrágalo sobre calcáneo)
Radiología:
- Se solicita una proyección lateral para ver:
- Afectación articular
- Hundimiento de fragmentos
- Número de fragmentos
- Relaciones
- Ángulos
- Ángulo de Gissane (VN entre 100-130 grados, si está alterado nos habla de un ensanchamiento del
calcáneo)
- Angulo de Boheler (VN entre 20-40 grados, una alteración de este ángulo habla de un aplanamiento
del calcáneo)
- También se solicita una proyección axial [proyección axial de Harris]
- Desplazamiento de la tuberosidad
- Trazos axiales
- Situación de la cortical externa y canal de los peroneos
TRATAMIENTO
- Sanders tipo 1: tratamiento conservador, inmovilización 8 semanas (yeso, bota walker, valva de yeso) 8-12 semanas
con carga parcial, profilaxis antitrombótica. Reposo, miembro elevado, vendaje compresivo. Hielo, AINES.
Movilización precoz y plantillas para distribución de cargas para evitar pie plano.
- Anteriormente se hacían reducciones, actualmente ya no se utilizan porque no se vio beneficio y puede
lesionar aún más y lesionando partes blandas
- También se utilizaba el yeso de Graffin: yeso con retropie descubierto para que haga de apoyo.
- Sanders tipo 2-3: RAFI (reducción abierta + fijación interna)
- Sanders tipo 4: RAFI o artrodesis subastragalina primaria
Tratamiento quirúrgico
- Reducción cerrada + fijación percutánea: requieren mucha experiencia
- RAFI
- Objetivos: restaurar congruencia articular, altura del talón (Boehler) y mantener anchura, evitando la
compresión de los canales
- Abordaje: lateral retromaleolar en L para evitar el nervio safeno peroneo [vía de Grammont]
- El material se elige en base a donde se encuentra la lesión, la placa más utilizada es la placa landa
- Primero se reduce la cara articular buscando la desimpactación. Se fija por medio de un tornillo o placa y se
realiza un injerto para el relleno de la conminación.
- Artrodesis primaria en fracturas conminuta, se puede hacer percutánea o abierta
- Artrodesis subastragalina
- Triple artrodesis
COMPLICACIONES
- Artrosis postraumática
- Consolidación viciosa
- Acortamiento del aquiles y pie plano
- Atrapamiento de los peroneos
- Lesión de almohadilla plantar del talón
- Derivadas de la intervención quirúrgica como las infecciones
Fractura de tobillo
Articulación sinovial troclear entre los extremos inferiores de la tibia y el peroné con la superficie superior del
astrágalo. Los maléolos tibial y peroneo crean una cavidad profunda (mortaja) que articula con la tróclea astragalina.Cubierta
por cartílago hialino. La cápsula articular es más delgada por delante y por detrás, reforzada a ambos lados por ligamentos
colaterales tanto medial como lateral.
Ligamentos de la articulación del tobillo
Ligamento lateral externo: 3 componentes:
- Ligamento peroneoastragalino anterior y posterior
- Ligamento peroneo calcáneo
Ligamento interno o ligamento deltoideo:
- Ligamento tibioastragalino anterior y posterior
- Ligamento tibio calcáneo
- Ligamento tibioescafoideo
MOVIMIENTOS:
FRACTURA DE TOBILLO
Fractura que involucra uno, dos o incluso los 3 huesos que conforman la articulación
del tobillo
Clasificación de Lauge-hansen:
Tiene en cuenta el mecanismo de la lesión y los asocia con patrones de fractura. El primer término indica la posición
del pie en el momento de la lesión y el segundo término indica la dirección de la fuerza deformante.
5 tipos:
1. SUPINACIÓN – ADUCCIÓN
2. SUPINACIÓN – EVERSIÓN ( MÁS FRECUENTE)
3. PRONACIÓN – ABDUCCIÓN
4. PRONACIÓN – EVERSIÓN
5. PRONACIÓN – DORSIFLEXIÓN
1. Supinación - Aducción
- Fractura transversal por avulsión del peroné por debajo del nivel de la
sindesmosis, con rotura de los ligamentos colaterales laterales.
Dependiendo la intensidad puede producir sólo rotura
ligamentaria/avulsión, o -si la fuerza es más grande- produce una:
- Fractura vertical del maléolo medial (el astrágalo impacta contra el
maléolo medial, según la fuerza de la lesión)
No siempre se producen todas las lesiones, depende de la intensidad de la
fuerza.
2. Supinación – Eversión
- Puede ir desde una ruptura del ligamento tibioperoneo anterior
- Fractura oblicua espiroidea del peroné distal (porque la fuerza va a ser con rotación, es transindesmal)
- Si aumenta la intensidad puede producirse la rotura del ligamento tibioperoneo posterior o fractura avulsiva del
maléolo posterior
- Con mayor intensidad se produce la fractura del maléolo medial o rotura del ligamento deltoideo
Tip: todas las fracturas que involucran mecanismos de pronación son suprasindesmales de peroné.
A. Infrasindesmal o Tipo A
- A1: fractura transversa aislada del maléolo peroneo
- A2: asociada a fractura del maléolo tibial
- A3: asociada a fractura posteromedial de tibia (maléolo posterior)
- El maléolo medial puede estar intacto
- Mecanismo: inversión
B. Transindesmal o tipo B
- B1: fractura oblicua o espiroidea de peroné aislada
- B2: asociada a fractura del maléolo tibial o ruptura del ligamento deltoideo
- B3: asociado a fractura del maléolo tibial más posteromedial de la tibia
- Mecanismo: eversión
C. Suprasindesmal o tipo C (fractura de peroné por encima de la sindesmosis)
- C1: fractura diafisaria simple de peroné
- C2: fractura compleja conminuta de peroné
- C3: fractura de extremo proximal de peroné (Maisonneuve)
- Mecanismo: abducción - rotación
Clínica
- Dolor intenso
- Descarga antálgica
- Tumefacción variable, deformidad
- Impotencia funcional
- Equimosis, flictenas
Diagnóstico:
- Examen físico: Valoración de pulso pedio, tibial posterior, relleno capilar, temperatura de la extremidad y sensibilidad
distal
- Radiografías: AP, perfil y proyección de mortaja (anteroposterior con 15-20° de rotación interna). Se debe evaluar
superposición tibioperonea; espacio claro tibio-peroneo; ángulo talo-crural
- RX CON PRUEBAS FORZADAS DE INVERSIÓN Y EVERSIÓN: Para evaluar compromiso ligamentario.
- Cuando el ligamento deltoideo (ligamento medial) presenta una rotura completa con rotura de las
sindesmosis de la articulación tibioperonea o una fractura del maléolo lateral el astrágalo se desplaza
lateralmente con la tensión en eversión.
- Cuando los ligamentos laterales están totalmente rotos, el astrágalo se inclinara con una tensión en
inversión.
Fig 1. El espacio intraarticular medial es más amplio que en el resto, lo que nos habla de una inestabilidad medial por lesión del
ligamento deltoideo. Fig 2. Apertura lateral mayor, por astrágalo desplazado, que indica lesión del ligamento lateral o medial.
PRUEBA DEL CAJÓN ANTERIOR: Indica rotura del ligamento peroneoastragalino anterior
TAC: método complementario en caso de fracturas conminutas, de compresión o compromiso de superficie articular
TRATAMIENTO
Incruento
Indicada en
- Fracturas estables
- Sin desplazamientos
- Sindesmosis intacta
- Fracturas desplazadas en las que se consigue reducción anatómica estable
- Fractura por avulsión del maléolo interno
- Contraindicación de tratamiento quirúrgico
a. Bota corta de yeso con pie en 90° durante 4 a 6 semanas. Descarga hasta signos de consolidación en controles
radiográficos
b. Se puede hacer reducción cerrada por mecanismo inverso al que produjo la lesión. Criterios de reducción:
ACEPTABLE: desplazamiento < o = a 0,5 mm e inclinación < o = a 0,5 mm del astrágalo
INACEPTABLE: desplazamiento > o = a 2mm o inclinación > o = a 1mm del astrágalo. En estos casos se mejora la reducción
con el yeso o cambia la indicación a tratamiento quirúrgico.
Tratamiento quirúrgico
Indicada en
- Fracaso de la reducción cerrada
- Fracturas desplazadas
- Fracturas inestables
- Diastasis tibioperonea
- Fracturas maleolares internas desplazadas
- Fracturas abiertas
- Acortamiento del peroné
- Afectación de la sindesmosis
Posición:
Vías de abordaje:
- Para región lateral: abordaje externo, incisión paralela al eje del peroné
- Para región medial: incisión a nivel del maléolo medial, en el extremo distal vira hacia anterior para visualizar axila
del maléolo medial.
- Tornillos de 4 mm de esponjosa
- SAAT (sistema absorbe tracción, en caso de hueso
osteoporótico)
a. Fracturas transversales
- Tornillo maleolar con clavija para evitar rotaciones (fig 1)
- En caso de hueso osteoporotico SAAT (fig 2)
b. Fractura vertical: tornillo de compresión paralelos a la
articulación/perpendiculares al trazo (fig 3)
- Generalmente reducen por ligamentotaxis al realizar dorsiflexión del tobillo o al reducir el maléolo lateral
- Tornillos de compresión
Maniobra/test de Cotton
Detección de la estabilidad de la Sindesmosis luego de la fijación.
Se ejerce tracción sobre el peroné con una pinza de hueso, la prueba de inestabilidad será positiva cuando el peroné
se mueva hacia lateral más de 1 cm. También se puede demostrar un incremento de la separación tibioperonea lo que
indicará una gran inestabilidad sindesmótica, por lo que hay que colocar un tornillo transindesmal.
Manejo postoperatorio
- Valva de yeso o Bota corta de yeso por 4 a 6 semanas dependiendo estabilidad de la osteosíntesis
- Se indica carga cuando se observan signos de consolidación en radiografías seriadas, por lo general carga completa a
las 12 semanas
- Si se coloca tornillo transindesmal se retira luego de 6 a 8 semanas
Complicaciones:
- Necrosis de piel
- Infecciones en zona de abordaje
- Pérdida de fijación
- Retardo de consolidación
- Pseudoartrosis
Saber: clasificación AO, osteosíntesis con placa y tornillo es gold standard, ángulos en fractura de calcáneo, de astrágalo lo de la
osteonecrosis y alto riesgo de pseudoartrosis, la irrigación es de post-ant, si se fractura el cuello termina en osteonecrosis
Fractura de astrágalo
- 2° en frecuencia de fracturas del tarso
- 3-6% fracturas del pie
- 1% del total de las fracturas
- Cuerpo 50%, cuello 40%, cabeza 10% (más adelante dice cuello 50% y cuerpo 40%)
- 50% accidentes viales
- 13% fracturas expuestas
- Asociadas a fractura maleolar 44%, calcáneo 11-18%, metatarso 18%
El astrágalo transmite el peso de la mitad del cuerpo desde la tibia hasta el calcáneo y la parte anterior del pie. Su
superficie superior es la articulación del cuerpo que más peso soporta. Está casi totalmente recubierto de cartílago articular
(70%), tiene una pobre irrigación y no tiene inserciones musculares.
Importante tener en cuenta que tiene una irrigación deficiente debido a que el 60% de su superficie carece de afluencia vascular
porque presenta cartílago articular y no tiene inserciones musculares.
MECANISMO DE LESIÓN
- Dorsiflexión extrema. El cuello choca con la tibia. Si esta fuerza continúa se puede
producir la ruptura de ligamentos (interóseos y astrágalo peroneos).
- Asociado a fractura oblicua o vertical del maléolo medial en un 50%
- El cuerpo se desplaza hacia atrás y adentro
- Es rara la lesión neurovascular primaria
- Luxación de astrágalo: Lesión grave, por flexión plantar y rotación interna del pie
Clínica
- Dolor intenso en pie y tobillo con gran edema
- Flictenas
- Impotencia funcional. Pie varo generalmente
- Hematoma plantar característico de este tipo de lesiones.
- Cuando se desplaza se borra el contorno normal del pie y es indispensable la reducción rápida para evitar la isquemia
- Fractura Hawkins III: Suelen lesionar las estructuras vasculonerviosas posteromediales (compromete mucho la
vascularización del astrágalo, con riesgo de osteonecrosis)
- Las lesiones grandes abiertas son muy graves y suelen tener mal pronóstico por su alto riesgo de infección
IMÁGENES
- RX de frente y perfil
- Frente de mortaja (15° rotación interna)
- RX oblicua pronadas 15° con inclinación del rayo 75° y equino máximo [proyección de Canale]: se usa para ver el
cuello del astrágalo
- TC (siempre) para ver adecuadamente la morfología de la fractura
- RMN (Valoración lesión osteocondral, hueso subcondral, NOA, sospecha de osteocondritis)
CLASIFICACIÓN
Fractura de cuello
- 50% del total
- Adultos jóvenes
- Se asocia en un 10% a fractura de calcáneo
- Se ve afectada la circulación de la cabeza del calcáneo sin afectar la vasculatura del pie
- Cuando se presenta fractura o luxación hay gran compromiso de casi toda la vasculatura del astrágalo
- Mecanismo: dorsiflexión máxima del pie (alta energía)
- Si se agrega inversión hay riesgo de luxación
Clasificación de HAWKINS
Basada en el riesgo de necrosis por lesión de los vasos, pérdida de relación con las articulaciones circundantes.
- Tipo I: Fractura vertical no desplazada. No suele complicarse con necrosis, un solo pedículo vascular afectado. El
tratamiento es incruento, bota corta de yeso por 3 meses en descarga. fig 1
- Tipo II: Fractura desplazada del cuello, con subluxación o luxación de la articulación subastragalina (URGENCIA).
Afecta vasos del cuello hacia el cuerpo y que penetran por el seno del tarso. Necrosis 42%. Tratamiento con
reducción quirúrgica + osteosíntesis con tornillos canulados cruzados para generar compresión. Abordaje anterior,
medial al tendón tibial anterior + 3 meses en descarga. fig 2
- Tipo III: Fractura desplazada del cuello con luxación o subluxación del cuerpo, tanto de la articulación tibioastragalina
y subastragalina (necrosis 90%) (URGENCIA no por daño primario de los elemento VN si no por compresión
secundaria). Tratamiento primero con reducción cerrada, tracción en equino y fijación con kirschner y luego reducción
abierta más osteosíntesis.
Maniobra para reducir luxación: una mano en el eje, la otra intenta manipular el cuerpo.
- Tipo IV: Fractura desplazada del cuello con luxación o subluxación de las
articulaciones astrágalo escafoidea, tibioastragalina y subastragalina. El
tratamiento es de URGENCIA, el % de necrosis es del 100%.. Primero reducción
cerrada, tracción en equino y fijación con kirschner y segundo reducción abierta
más osteosíntesis. Descarga condicionada a los 2-3m por evolución a necrosis.
Complicaciones
- Osteonecrosis
Tipo I y II: Riesgo mínimo
Tipo III: Casi inevitable
A las 6 u 8 semanas ya se puede sospechar observándose una imagen densa en la rx. Evaluar con TAC o centelleo. En el tipo
III, si se colapsa el cuerpo, este debe escindirse y se fusiona calcáneo con tibia.
- Artrosis temprana
- Consolidación viciosa
- Dolor
- Deformidad del retropié
- Infección partes blandas/sepsis
Tratamiento
- No desplazadas: Bota corta 6-8 semanas
- Desplazadas: Reducción + fijación interna (kirschner o
tornillos). Tratar de hacer una movilización precoz evitando la
carga (descarga).
Clasificación de Müller AO: Orden ascendente de la severidad
Fractura de cabeza
- Hasta el 10% del total (muy raras)
- NOA: Bajo riesgo (10%)
- Provoca incongruencia y artrosis de articulación astragaloescafoidea con
mucha molestia/dolor en la marcha
Mecanismo: Compresión longitudinal
Tratamiento:
- No desplazadas: Bota corta de yeso en descarga por 3 meses
- Desplazadas: RAFI tornillos de compresión/ RCFI
- Si genera dolor en la marcha se puede llegar a una artrodesis
Fracturas osteocondrales
- Suelen aparecer en región anterolateral o posteromedial
en traumatismos agudos o tras microtraumatismos y esguinces
de tobillo repetidos
- Pueden pasar desapercibidos en la RX, por lo que se
elige la TAC y RMN
- Tratamiento: curetaje artroscópico
CLASIFICACION DE BERNDT-HARRY y modificada por Anderson
para fracturas osteocondrales
Dolor a nivel de la cabeza del MTT, generalmente en la región plantar. Causa más frecuente de dolor de pie. Más frecuente
en mujeres por el uso de tacos.
Ciclos de la marcha:
- 1º Rocker: Punto de apoyo en talón
- 2º Rocker: planta del pie
- 3 Rocker: despegue, principal estadio de metatarsalgias
CLASIFICACIÓN
- Primarias: Originadas por anormalidades propias de la anatomía del paciente - Insuf 1º rayo , Flexión plantar del
MTT, MTT largo, protuberancia cabeza del MTT, pie equino , pie cavo
- Secundarias: Condiciones que aumentan la carga metatarsal en forma indirecta – Gota, AR, Artrosis MTTF, Neuroma
Morton, Enf Freiberg
- Iatrogénicas: cirugía HV fallida, Artrodesis MTTF fallida, osteotomía fallida
Biomecánica: 2 tipos
- De Apoyo: se dan en el 2º Rocker pie completamente apoyado
- De Propulsión: se dan en el 3º Rocker, talón despegado del piso, queratosis difusa
CLÍNICA
- Dolor región central plantar en el ante pie
- Hiperqueratosis plantar cabeza de MTT, puede producir lesiones dérmicas (prestar atención pie diabético)
- Dolor a la marcha
- Marcha inestable
EVALUACIÓN FÍSICA
- Ver tipo de pie: cavo, varo, valgo, neutro
- Queratosis
- Inestabilidad MTTF (Lesión placa plantar mayormente 2 dedo)
- Contractura o acortamiento de gemelos, soleo, cadena posterior
- Baropodometría: muestra puntos de apoyo
MÉTODOS COMPLEMENTARIOS
- RX con carga mono podálica: F longitud del MTT (fórmula de maestro), P declinación del MTT, O luxación MTTF
- RMN: Neuroma morton , edema óseo, lesión placa plantar
- TAC: Pseudoartrosis, lesiones osteocondrales
TRATAMIENTO
Conservador: Elongación gemelo-soleo cadena posterior (elongación durante 6
semanas aumenta la flexión dorsal, del tobillo
- Plantillas (oliva metatarsal)
- Calzado suela dura
- Disminuir carga
Quirúrgico:
- Cirugía de partes blandas
- Osteotomía metatarsales
- Condilectomia plantar (resección de condilomas de falange para evitar el
apoyo y aliviar el dolor, fig de la derecha)
TRATAMIENTO QX:
- Partes blandas:
- Liberación gastrocnemio – operación de Barouk
- Transferencia tendinosa (Girdlestone–Taylor)
- Reparación placa plantar
- Osteotomías metatarsales:
- Proximales
- Diafisarias
- Distales (weill, maceira)
- Percutáneas
Pie plano
- Es la disminución del ángulo de cualquier arco de la bóveda plantar. Los arcos se van conformando a partir de
los 4 años (hasta los 10)
- El hueso calcáneo sería el responsable: al experimentar una desviación de sus ejes por acción de los eversores,
se produce el descenso de su parte anterior y un movimiento de abducción que provoca el deslizamiento del
astrágalo hacia delante, abajo y medial.
- El astrágalo arrastra toda la fila ósea que constituye el arco longitudinal interno y provoca el descenso y
desaparición de dicho arco.
Clasificación:
- Plano flexible
- Plano rígido
Fig 1. pie plano rígido. Fig 2. pie plano flexible
Al iniciar la marcha, el niño suele hacerlo separando las piernas para aumentar la base de sustentación y en
ligera rotación externa de caderas. El peso del cuerpo cae por dentro del pie, produciéndole una pronación del pie, con
caída del arco longitudinal. Con el tiempo, los pies se acercan y el aplanamiento del arco va desapareciendo
espontáneamente.
PP flexible PP rígido
- Controversial: hasta los cuatro años o más todo 1. Congénitas: cuya manifestación más significativa es el
es normal y nada se debe hacer, salvo un zapato pie plano rígido
adecuado. Por deformidad del escafoides, astrágalo verticalizado,
- Asintomático y mejora espontáneamente Coalición tarsal
- Arco en puntas de pies 2. Debidas a un traumatismo: Fracturas de calcáneo,
- 15-20 grados dorsiflexión Luxación del escafoides.
- Movilidad subastragalina completa 3. Por exceso de corrección quirúrgica del pie cavo
Examen físico
Exámenes complementarios
1. Radiografías
- Solo si dolor o duda diagnóstica (rígido)
- Rx frente y perfil ambos pies con carga
- Rx salzsman, rx long-axis-view (eje largo tibia -calcáneo)
Rx de frente: se observa el ángulo astrágalo calcáneo, que nos ayuda a ver el valgo del retropié
puede estar dado por valgo del tobillo. En caso de duda tomar radiografías AP del tobillo con apoyo.
Fig 1. Astrágalo verticalizado, deberá ser distinguido del verdadero astrágalo vertical congénito (de ser necesario con una radiografía
lateral en flexión plantar máxima) Fig 2. Ángulo de bóveda
TRATAMIENTO
- PP flexible:
- Educación del calzado, vida útil, plantillas ortopédicas
- Tratamientos incruentos no alteran su evolución natural
- Utilidad sintomática: controvertido
- PP flexible con tendón de Aquiles corto
- La presión se concentra sobre la cabeza del astrágalo
- Ejercicios de elongación de aquiles y si no responde: tratamiento quirúrgico (tenotomía del tendón de
aquiles)
- PP rígido:
- Solo las sintomáticas se tratan (dolor incapacitante), el 75% no causan dolor.
- Yesos u ortesis, si no responde cx
Luxofractura de Lisfranc
Lesión de la articulación tarsometatarsiana. Lo más frecuente
es el esguince de Lisfranc. La luxación es la entidad distintiva y suele
asociarse a fracturas de los metatarsianos.
Anatomía
- La articulación tarso metatarsiana formada por la base de los 5
MTT, las 3 cuñas (medial) y el cuboides (lateral)
- La estabilidad articular está dada por:
- Arquitectura ósea
- Ligamento de Lisfranc (de la base medial del 2º MTT
hasta la cara lateral de la 1ª cuña)
Mecanismo de lesión:
- Traumatismo en carga axial con el pie en flexión plantar: caída de caballo, bicicleta, moto, caída desde escalones
- Traumatismo por aplastamiento
Cuadro clínico:
Las luxaciones mayores son diagnosticadas fácilmente (evidente
edema en dorso y planta) pero las menores pasan inadvertidas con frecuencia
(20%) como por ejemplo en pacientes politraumatizados, en luxaciones que
reducen espontáneamente y lesiones imperceptibles (diagnóstico con
maniobras de estrés)
El paciente presenta:
- Dolor en parte media del pie
- Parestesias
- No puede soportar su peso corporal sobre su pie
- Deformidad del pie
- Equimosis, tumefacción
Diagnóstico:
- Se solicita radiografías:
- Frente y Perfil
- Oblicua interna 30°
- Rx con stress
- TAC (para evaluar conminución)
- RMN (evaluó fx oculta, edema óseo, lesión lig lisfranc)
Es muy importante detectar signos indirectos de una lesión de Lisfranc como ser:
- Fracturas asociadas
- Relaciones de las bases de los MTT con las cuñas y el cuboides
RX frente de pie
● Cortical medial del 2º MTT debe estar alineada con la cara medial de la 2ª cuña
● Cortical medial del 4º MTT debe estar alineada con la cara medial del cuboides
● Línea que pasa tangencial al escafoides y 1ª cuña debe cortar al 1º MTT
- No debe existir incongruencia entre el 1ºMTT y 1ª Cuña
- Valorar luxación de la articulación escafocuneiforme
Clasificación:
Se utiliza una maniobra de stress: con una mano se sostiene el retropié y con otra el tarso tratando de hacer un stress
para producir una apertura de la articulación de lisfranc.
ATENCIÓN EN URGENCIA
Valorar posibilidad de Síndrome compartimental: urgencia Traumatológica
- Mayormente en lesiones por aplastamiento
- Clínica
- Edema marcado dorso del pie
- Dolor intenso
- Parestesias pérdida de sensibilidad y movilidad dedos
- Disminución del pulso pedio (palpable en espacio intermetatarsiano M1-M2)
- Tratamiento: Fasciotomía + descompresiva quirúrgicas de Urgencia
CLASIFICACIÓN:
- Hardclastle (desuso)
- EPTP (Especialista Pierna Tobillo y Pie)
1) Ocultas:
a) A Estables (RX con stress negativa)
b) B Inestables (RX con stress positiva) inestabilidad ligamentaria
2) Evidentes:
a) A simples
b) B conminutas
Subtipos:
1. Columna medial: 1º MTT + 1ª Cuña
2. Columna central: 2º y 3º MTT, 2º y 3º Cuña
3. 3 Columna lateral: 4º y 5º MTT
TRATAMIENTO:
Ocultas estables (A): “Esguince Lisfranc: TTO incruento
- Inmovilización: Bota Walker 4-5 semanas, primeras 2 semanas descarga
- Hielo, miembro elevado, AINES , FKT
Ocultas inestables (B): inestabilidad ligamentaria: reducción cerrada y fijación interna
Evidentes A tratamiento quirúrgico con RAFI, MIPO percutáneo si no hay conminación, o solo hay lesión ligamentaria -
Tornillos canulado rosca parcial 4.5mm
Evidentes B tratamiento quirúrgico con RAFI, tornillos canulados rosca parcial 4.5 mm / placa dorsal / grapas / clavijas en
urgencia)
Postoperatorio:
- Curación herida 48 hs , control semanal, retiro de puntos 3 semanas
- Descarga por 5-6 semanas, carga parcial con bota una semana, carga total con calzado suela dura zapatillas
deportivas.
- FKT desde el comienzo POP
- Deporte 3 meses progresivo
- Retiro de implante 4 meses
Complicaciones:
- IHQ
- Pseudoartrosis
- Artrosis residual
- Dolor crónico
- TVP
Coxartrosis
Enfermedad que se caracteriza por el desgaste de las superficies cartilaginosas de una o más articulaciones del organismo.
Presentando anormalidades patológicas y radiológicas de degeneración.
Es una enfermedad de toda la articulación que involucra alteraciones estructurales del cartílago articular hialino, el hueso
subcondral, los ligamentos, cápsula y sinovial, así como de los músculos periarticulares.
Factores de riesgo:
- Edad
- Sexo femenino
- Obesidad
- Lesión previa
- Desviaciones del eje de carga
- Lesiones de Cam
- Displasia acetabular
- Trabajo con peso
- Deportes de alto impacto
- Componente genético de 40-80% más en manos y cadera
- Rodilla generalmente secundaria a traumas repetidos.
Clínica
- Dolor en triángulo de Scarpa, a veces rodilla (edema óseo/sinovitis) más que nada por la noche
- Rigidez matutina
- Reducción del rango de movimiento
- Frote articular (crépito)
- Debilidad muscular
- Fatiga
- En estadios avanzados actitud de aducción y flexión de cadera.
Clasificación
- Primaria o idiopática
- Secundaria: Metabolopatías, NOA, Legg-Perthes, displasia de cadera, deslizamiento epifisario, infecciones, post
traumática.
Estudios complementarios
- RX panorámica de ambas caderas, frente y perfil de la cadera afectada
- Otros: TAC, RNM, centellograma
Vemos: Cadera anquilosada, disminución del espacio articular, osteofitos (huesos que no
deberían estar), geodas (ruptura del cartílago articular), esclerosis subcondral.
TRATAMIENTO
a. Médico
- Analgésico
- Antiartríticos: Derrumal / meloxicam + glucosamina
- Fisiokinesioterapia
- Disminución de peso
- Plasma rico en plaquetas
b. Quirúrgico
Paciente joven. Artrosis leve primaria.
- Liberación de partes blandas + resección de osteofitos
- Artroscopia (de elección)
- Cielo abierto
- Osteotomía
- Artroplastia de superficie
Paciente de edad avanzada, artrosis severa o secundaria
- Artroplastia total
- No cementada
- Cementada
- Hibrida
Alteración de la estructura ósea de la cabeza femoral como resultado final de la muerte de las células óseas de forma irreversible.
Generando alteraciones en la cabeza del fémur.
- Más frecuente en hombres: Van a jugar a la pelota, quedan con dolor por
meses hasta que llegan a un estadio avanzado (aprox 8 meses)
- 30-40 años
- 72% bilaterales
- 82% colapsan sin tratamiento
- 5-12% de todas las artroplastias de cadera.
Patogenia
Existen 2 teorías:
- Teoría vascular (más aceptada): Destrucción directa por radiaciones. Alteración de la irrigación cefálica, isquemia. Se
afecta la parte superior y externa.
Alteración de la irrigación:
- Traumáticas: Fractura medial de cadera (garden III o IV) y luxación de cadera
- Atraumáticas: Alcohol, corticoides, LES, DTB, anemia drepanocítica, policitemia, colagenopatías, dislipemia
- Teoría mecánica: Microfracturas a repetición en una zona de sobrecarga de trabéculas más frágiles.
DIAGNÓSTICO
Paciente de mediana edad con coxidinia intermitente
TRATAMIENTO
- Preventivo
- Incruento: Debe aplicarse en estadios 0 y 1. Evitar carga (por no menos de 3 meses) y comenzar con carga parcial
progresiva con el uso de muletas para evitar que colapse. También usamos Alendronato 70mg/día por 24 sem +
magnetoterapia 8 hs nocturnas por 3 meses
- Cruento: Conservador o no conservador.
- Forage o descompresión del núcleo: En estadios 0, 1 y 2 (con contorno cefálico indemne), disminuye el dolor
- Secuestrectomía y relleno (injerto autólogo de cresta ilíaca)
- Osteotomías (uso discutido para estadios 3 y 4 excepto CI) mayor indicación en estadio 2.
- Artroplastia total de cadera.
Displasia de cadera
Trastorno en el desarrollo de las estructuras de la cadera que determina una defectuosa correspondencia entre cabeza femoral y
el acetábulo.
Factores predisponentes:
- Primer hijo
- Sexo femenino
- Embarazos múltiples
- Parto en presentación podálica
- Peso superior a 4kg
- Antecedentes familiares de esta enfermedad
- Malformaciones asociadas: Pie bot, metatarso varo o malformaciones de miembros.
DIAGNÓSTICO
1) Factores predisponentes
2) Examen físico: Limitación de la movilidad de la cadera (abducción), acortamiento de la extremidad afectada, cadera
ancha, signo de Barlow-Ortolani, marcha claudicante, asimetría de los pliegues cutáneos (glúteos y muslos)
Barlow: La inestabilidad de la cadera se demuestra intentando desplazar cuidadosamente la cadera fuera de la fosa, sobre
la región posterior del acetábulo.
Ortolani: Primero se aduce y se presiona el muslo para subluxar la cadera. Después se abduce el mismo. La cadera se
reduce con un “chasquido palpable”
3) Métodos complementarios:
- Ecografía: Hasta 3ro o 4to mes. De rutina al 2do mes.
- Radiografía:
- Von Rosen
- Hilgenreiner
- Chiodin-Rivarola
- Líneas de Ombredanne
- Arco de Shenton
El núcleo de osificación tiene que estar en el ángulo inferior-interno. Si está en otro cuadrante es patológico.
Tratamiento
- Cuanto más temprano se inicie el tratamiento, mayores son las posibilidades de una respuesta favorable y una
recuperación completa.
- Depende del momento en que se detecte la luxación y de su grado.
- En general son tratados inicialmente con aparatos ortopédicos o yesos que mantienen la cadera en una posición fija
de abducción y flexión.
- Los niños con displasias severas o que no han respondido al tratamiento ortopédico pueden requerir cirugías que
corrijan el defecto, restaurando la cabeza femoral a su posición correcta
- Nacimiento: Mantenerlo en posición de flexión y abducción, durante uno a dos meses, suele ser suficiente, los
métodos utilizados son el arnés de Pavlik, la férula de Frejka y distintas ortesis de abducción.
- 1 a 6 meses de edad: El tratamiento se dirige a la reducción de la cadera femoral al interior del acetábulo. El arnés de
Pavlik es el principal método durante esta edad. Si no se consigue la reducción espontánea, entonces estará indicada
la reducción cerrada con aplicación de aparato de yeso.
- 6 a 18 meses de edad: El método fundamental es la reducción cerrada, y si hay alguna inestabilidad residual
importante, puede estar indicada la reducción abierta, que se lleva a cabo mediante un abordaje medial o anterior.
Tratamiento: 1) Tracción preoperatoria, 2) tenotomía de los aductores, 3) reducción cerrada o abierta.
- 18 meses a 8 años: Después de los 18 meses de edad las deformidades progresivas son tan graves que para lograr
alinear la cadera es necesaria la reducción abierta seguida de osteotomía pélvica, femoral o de ambos huesos.
Sobre el arnés: todos los días por un mes, ecografía a las 2 semanas, continuas uso del arnés. Repetir eco a las 4 semanas. La idea es
hasta que se reduzca la cadera.
Epifisiolisis de cadera
Afección característica por el desplazamiento de la epífisis femoral, en relación al cuello del fémur por una alteración de la placa
de crecimiento. Esto determina una coxovara.
Patogenia
- La epífisis femoral cefálica se desliza cuando las fuerzas cizallantes superan la estabilidad provista por el cartílago.
- Asociado a trastornos endocrinos, metabólicos, traumáticos (leves, de poca energía).
Clasificación
Clínica: Según el tipo y duración de la sintomatología
a. Epifisiolisis aguda (15%) < 2 semanas
b. Epifisiolisis crónica (60%) > 2 semanas
c. Epifisiolisis aguda sobre crónica (5%) > 2 semanas con impotencia funcional reciente post traumática
Clínica
- Dolor cara anterior del muslo
- Impotencia funcional en las tipo 1 y 3
- Renguera de larga data (paso corto y barriendo)
- Miembro en rotación externa y levemente acortado.
Tratamiento
- Es como una urgencia: en la epifisiolisis ni bien se confirma el diagnóstico se debe internar al paciente, suspender la
carga.
- Aguda:
- Ecografía de cadera para evaluar la presencia de hemartrosis, de ser positiva se debe drenar la misma con
urgencia para disminuir de esta manera el riesgo de necrosis aséptica.
- En los grados 0, 1 y 2 se realiza un epifisiodesis con tornillo de esponja para cadera de 6-6,5 mm.
- En los tipo 3 y 4 se debe realizar reducción (cerrada o a cielo abierto) y posterior epifisiodesis.
- Se comienza con movilidad en el postquirúrgico inmediato.
- Crónica:
- En este tipo de epifisiolisis, que se ha producido con el correr del tiempo, simplemente se busca fijar la fisis
para evitar que siga progresando el desplazamiento independientemente del grado que tenga este.
Complicaciones
- Necrosis aséptica, la cual se puede dar en los casos agudos de mayor gravedad y en las epifisiolisis agudas sobre
crónicas que se ha realizado reducción.
- Condrolisis o enfermedad de Walderstrom: Es una destrucción del cartílago acetabular producto de la presencia del
tornillo en la articulación.
Enfermedad de Perthes
Proceso que consiste en una necrosis aséptica de la cabeza femoral que la torna a ésta más plástica y deformable si se la carga
asimétricamente.
Clínica
ETAPAS
Aumento del espacio articular (signo Se fragmenta dejando islotes Se absorben los islotes Deformación como secuela
de Waldestrom) Ensanchamiento metáfisis Disminución de la densidad
Aumento densidad de la cabeza
Zonas de refacción
Epidemiología
- 2-10% de todas las fracturas del esqueleto.
- Más frecuente en jóvenes
- Masculino > femenino 3:1
- Menos del 3% de las fracturas de clavícula se acompañan de lesiones asociadas
Mecanismo de la lesión
- 94% traumatismo directo o por caída sobre el hombro
- 6% por mecanismo indirecto. O mano extendida transmitido desde la palma de la mano abierta
CLASIFICACIÓN DE ALLMAN
Tratamiento según tercio: tercio lateral se opera, tercio medio depende y tercio medial no se opera.
DIAGNÓSTICO
Inspección:
- Hombro descendido y hacia anterior con respecto al sano
- Acortamiento
- Extremo óseo del fragmento proximal prominente bajo la piel
- El paciente aprieta el MS contra el tórax, con la cabeza hacia el lado de la fractura.
Palpación:
- Dolor que acentúa con la palpación y movilización
- Relieve duro, determinado por los extremos de los fragmentos de fractura acompañado de deformidad
- Movilidad de los fragmentos (signo de la tecla) -no se hace, se diagnostica con clínica y confirma con radiografía
- Crépito óseo
Clínico:
- HC
- Exploración física
RX:
- Frente de clavícula
- 45° cefálico
TRATAMIENTO
Siempre inmovilizar (cabestrillo “vietnam”), puede ser tratamiento temporal hasta que vea al traumatólogo o el tratamiento
definitivo
- Ortopédico
- Con desplazamiento
- Sin desplazamiento: Conservador, primer manejo. Simple vendaje de sostén para el MMSS, cabestrillo y
consolidación en 6 semanas. El yeso en 8 no se hace más, es incómodo, el paciente no lo tolera, los bordes
lastiman.
- Quirúrgico: Si hay compromiso vasculonervioso, si es bilateral, fractura expuesta, hombro flotante (fractura de
clavícula y de húmero proximal), acortamiento > 2cm y pseudoartrosis. Placa con tornillos, no se usa tutor externo ni clavos
isoelasticos. En niños no se opera.
Fractura de húmero
Fractura de húmero proximal
El hombro es la articulación con mayor amplitud de movimiento de todo el organismo. Constituido por 5
articulaciones que funcionan en forma sincronizada (glenohumeral, acromioclavicular, esternoclavicular, escapulotorácica y la
subacromiodeltoidea).
- 4 - 5% de todas las fracturas (45% de fracturas del húmero)
- Mayor frecuencia en ancianos (70% en > 60 años) y mujeres.
- En jóvenes secundario a traumatismos de alta energía
- Caída en hiperextensión.
La mayoría de estas fracturas son estables y no se operan: pueden tratarse con éxito mediante una observación
atenta, consolidan siempre y aún cuando lo hagan con reducción imperfecta, sus resultados funcionales satisfacen al
paciente.
Clasificación de Neer
Según el número de fragmentos en Neer 1, 2, 3 y 4
Fractura con luxación: “Neer 5”
Sintomatología
- Dolor
- Impotencia funcional, acorde al grado de lesión
- Aducción del miembro
- Sostén con miembro no afectado
- Equimosis (tardía), axila y región lateral de tórax
En todos los casos descartar complicaciones vasculonerviosas
Tratamiento
El objetivo es restaurar la función del hombro, lo cual no
siempre exige la restauración anatómica del mismo.
- 85% incruento (inmovilizar)
- 15% quirúrgico
Anatomía
- La diáfisis se extiende del borde superior de la inserción del pectoral mayor al borde supracondíleo.
- Presenta 3 caras: Posterior, anterolateral y anteromedial.
Mecanismo de lesión
- Directo: Es el mecanismo más frecuente.
Origina fracturas transversales o conminutas.
Jóvenes
- Indirecto: Caída con mano en hiperextensión,
caída sobre el codo, contracción muscular
violenta, torsión del brazo (levantamiento de
pesas, pulseadas). Son fracturas espiroideas
A1.
Clínica
- Dolor en foco de fractura
- Edema
- Deformidad
- Movilidad anormal
- Acortamiento
- Crépitos
- Posición antálgica
EXAMEN FÍSICO
- Valor si hay lesión de tejidos blandos
- Examinar estado neurovascular
- Radiografía frente y perfil, se puede llegar a hacer transtorácica
- TAC en casos específicos: en espiroideas,
TRATAMIENTO
Ortopédico:
- Fractura aislada, fractura cerrada, alineación adecuada tras la
férula, angulación AP < 20°, angulación lat < 30°
- Consolidan en un 95% (8 a 10 semanas)
- Baja incidencia de complicaciones
- Yeso colgante
- Yeso tipo Velpeau
- Brazal
- Valva de yeso en U
Quirúrgico:
- Fracturas irreductibles, expuestas, con lesión neurovascular, con lesiones asociadas, patológicas, segmentarias o
paciente politraumatizado.
- Clavos endomedulares
- Placas
- Tutores externos
- Reducción y osteosíntesis con placas: Mejor resultado funcional postoperatorio, no se manipula el manguito rotador
ni el codo, se consolidan en un 96% y tiene baja tasa de complicaciones.
Se prefieren abordajes mínimamente invasivos, no busco congruencia exacta, solo alineación y reducción angular.
En el miembro superior se producen el 70% de todas las fracturas en el niño, la mayoría en el antebrazo distal. El
codo representa el 8% de las fracturas. La mayoría de las lesiones ocurre entre los 5 y 10 años de edad, predomina sexo
masculino y el lado izquierdo.
En el húmero distal ocurre el 85% de las fracturas del codo:
- Supracondílea 75%
- Cóndilo lateral 15%
- Epitróclea 10%
Mecanismo de la lesión
- 80% traumatismos accidentales (caídas de altura)
- Caída con mano y codo en extensión completa, momento en que se pierde la estabilidad de los flexores
- El olécranon actúa como fulcro y la cápsula transmite la fuerza determinante de la fractura.
- En niño menor de 18 meses: sospechar maltrato
- El trazo transversal en el 80% de los casos cruza ambas columnas a nivel de la mitad de la fosita olecraniana.
CLÍNICA
- Dolor, impotencia funcional, edema, equimosis
- El 10% presenta lesión neurológica, el nervio más afectado es el interóseo anterior (flexión IF pulgar e índice)
- Se asocia con fracturas de radio distal
- Siempre realizar una cuidadosa exploración vascular, sensitiva y motora
- El 75% de los casos el desplazamiento es medial y se produce por la caída en extensión y pronación que pone en
riesgo el nervio radial
- El desplazamiento medial pone en riesgo la arteria humeral y el nervio mediano.
CLASIFICACIÓN
TIPO
TIPO I NO desplazada
Ángulo de Baumann: Está formado por la perpendicular al eje del húmero y la línea
fisaria del cóndilo lateral.
Técnica: Húmero paralelo a la plaza con haz de rayos.
Mediciones en el perfil:
- Línea humeral anterior: Línea tangencial al borde anterior de la diáfisis, ésta debe pasar a través del tercio medio del
núcleo de osificación del cóndilo humeral. Es muy importante en la detección de fracturas mínimamente desplazadas.
- Ángulo diafisario condíleo: Intersección del eje longitudinal del húmero y del cóndilo lateral. Normalmente 40°.
- Signo de las almohadillas grasas: El desplazamiento de cualquiera de ellas puede indicar fractura oculta. La elevación
de la almohadilla posterior es un signo diagnóstico fundamental en presencia de rx frente, perfil y oblicuas negativas.
Tratamiento
1. Inicial: inmovilización, férula con 20-30° de flexión
a. No desplazada: Yeso braquipalmar con codo a 90º y antebrazo neutro. Control rx en 4 días.
Signos de buena reducción:
- Baumann 70-80º
- Línea humeral anterior a través del cóndilo
- Fosa olecraniana normal
- No indicar FKT en estos casos
b. Desplazada con cortical posterior intacta: Reducción y osteosíntesis con 2 clavijas laterales.
- Evaluar lesión de partes blandas
- Obtener estabilidad completa
- Evitar el colapso de la columna medial (cúbito varo)
- Útiles las proyecciones de Jones
- Maniobra de reducción: Codo en hiperflexión (120º), tracción, rotación, flexión. Yeso a 90º por 3 semanas.
c. Desplazada sin contacto cortical: Reducción cerrada + osteosíntesis con clavijas cruzadas. Fundamental la evaluación
vascular en el pre y postoperatorio. La ausencia aislada de pulso no es un factor significativo, siempre debe realizarse
reducción y osteosíntesis en primer tiempo aún en presencia de insuficiencia vascular o sospecha de síndrome
compartimental.
Reducción abierta
- Fracaso de la reducción cerrada. Sucede más con desplazamientos posterolaterales. No se recomienda repetir las
maniobras de reducción cerrada por el riesgo de lesión neurovascular.
- Alteración vascular o nerviosa
- Fractura expuesta
- Falta de rx en quirófano
- Vía posterior si no existe lesión neurovascular/vía anterior si hay lesión vascular, nerviosa o fractura expuesta
Tracción transolecraneana
- Conminución supracondílea, sobre todo columna medial
- Tumefacción o edema importante que impidan una reducción estable
- Falta de equipo adecuado o dificultades técnicas
- Puede usarse en forma transitoria o como tratamiento definitivo.
- El método ideal es la tracción al cenit vertical sobre la cabeza. Si no se puede realizar, usar tracción de partes
blandas.
- Puede retirarse a las 2 semanas y realizar yeso.
Complicaciones
- Lesión vascular/nerviosa, miositis osificante, deformidad angular, rigidez del codo, pseudoartrosis, necrosis avascular.
Al diagnosticar lesión vascular, el primer gesto debe ser 10-20%, el nervio más lesionado es el interóseo anterior.
la reducción por vía anteromedial y estabilización con 2 En el desplazamiento posteromedial se lesiona el radial; en el
clavijas cruzadas. Luego evaluar nuevamente pulsos y posteromedial el mediano y/o el interóseo anterior.
perfusión por 30 minutos. La recuperación espontánea es la regla. No existen indicaciones
La decisión de exploración arterial debe basarse para el EMG o tratamiento precoz en los primeros 6 meses.
fundamentalmente en la perfusión de la mano. La causa más frecuente de déficit neurológico prolongado es la
La arteriografía no tiene indicaciones. fibrosis perineural.
El doppler y la pulsometría pueden ser ùtiles para Si se comprueba neuropatía cubital en el POP inmediato,
evaluar flujos insuficientes explorar el nervio y recolocar la clavija.
Fracturas en flexión
- Representa el 2% restante. Se producen por caída directa sobre el codo, llevando el fragmento distal a anterior.
- El nervio más afectado es el cubital.
Clasificación
GARTLAND I No desplazada
Tratamiento
Dato: para visualizar el tendón del músculo bíceps braquial, inserto en la tuberosidad bicipital, puede hacerse la prueba del espejo.
Diagnóstico por imágenes: rx fyp (en “un buen frente” se visualizan los dos huesos), TAC no se suele indicar salvo que quieras
reconstruir en paciente con pseudoartrosis.
Tratamiento: gold standard es placa con tornillo (dos abordajes, una para cada hueso)
-
Fractura de Monteggia: fractura del tercio proximal de la diáfisis cubital con luxación de la cabeza radial (tipos I-IV
dependiendo de la dirección de la luxación de la cabeza radial). Urgencia.
- Fractura de Galeazzi: fractura de tercio distal de la diáfisis de radio con luxación radiocubital distal. Urgencia.
Para ambas fracturas se solicita rx fyp y el tratamiento es osteosíntesis con placas y tornillos.
Complicaciones:
- Limitacion de la pronosupinacion si no se logro una reduccion anatomica
- Sindrome compartimental (debe haber lesión vascular)
- Retardo de consolidación y pseudoartrosis
- Callo vicioso (hueso no alineado)
Indicaciones de cirugía (“todas las fracturas de antebrazo se operan, a lo sumo en niños se tolera más el tratamiento
incruento”)
1. Fracturas asociadas de cúbito y radio
2. Fractura aislada desplazada de uno de los huesos
3. Monteggia y Galeazzi
Tratamiento incruento
- Inmovilización con yeso braquipalmar 6 semana, después kinesiología
Tratamiento quirúrgico, opciones:
- Fijación con placa [gold standard]
- Tutores externos (fracturas expuestas o transitorio)
- Clavos bloqueados en niños
Fracturas de muñeca
- Comprometen el extremo distal del radio.
- Las más frecuentes del miembro superior
- 15-20% de todas las fracturas
- Muy común en pacientes ancianos:
- En edad avanzada reflejan mecanismos de baja energía, como una caída de propia altura. En pacientes jóvenes se
relacionan con mecanismo de alta energía.
Tubérculo de Lister: prominencia ósea que presenta el radio distal en su cara dorsal. Por al lado pasa el músculo extensor del dedo
gordo.
En la RX frente para trazar el ángulo de inclinación radial se traza un línea por el eje longitudinal del radio, otra perpendicular a
esta y que contacta con la superficie interna de la articulación radiocarpiana. Después se traza otra que vaya desde la parte más
interna de la articulación radiocarpiana hasta el extremo distal del estiloides radial. Este ángulo se pierde cuando se fractura (VN
21-23 grados). Fig 1.
En la RX frente también puedo medir la altura radial: parte más interna de articulación radiocarpiana hasta extremo de estiloides
radial. VN 10-11 mm. En la fractura se pierde: la muñeca se va para atrás. Fig 3.
En la RX perfil, de por si la muñeca está orientada 10 grados hacia la cara palmar, por lo que este es su VN. Fig 2.
Diagnóstico
- Antecedente de traumatismo de baja (mujeres osteoporóticas) o alta energía (jovenes)
- Clínica: dolor, tumefacción, equimosis, limitación funcional
- RX fyp: alteración de los ejes transversal y longitudinal de la muñeca
- Siempre pedimos TAC: para apreciar mejor el compromiso articular de la articulación radiocubital distal.
- RMN para evaluar compromiso ligamentario (ligamento anular)
TRATAMIENTO: muy complejo, depende de la realidad del paciente: calidad ósea, la edad, el nivel de actividad y ocupación, la
mano dominante, etc.
- Muchas pueden ser tratadas sin cirugía
- Tratamiento incruento: muñecas inestables
- Conminución dorsal o volar
- Inclinación dorsal >20 grados
- Acortamiento >10mm
- Desplazamiento >1 cm (generalmente pasa en las Smith)
- Escalón articular >2mm
- Fractura cubital asociada
- Barton anterior/posterior
- Conminución metafisaria C3
- Reducción aceptable (se lo haces a todos los pacientes cuando vienen con fractura de muñeca -reducción
braquipalmar- y haces una placa posterior para ver si tiene criterios de reducción aceptable).
- Acortamiento radial <5 mm
- Incongruencia articular <2mm
- Angulación dorsal menor a 10 grados
- Ausencia de desplazamiento secundario
No quirúrgico:
- Reducción extemporánea
- Anestesia local, tracción y maniobras de reducción (llevar muñeca hacia anterior y con desvío cubital para
tratar de que suba la estiloides radial).
- Luego yeso braquipalmar (queda la muñeca flexionada con desvío cubital). 6 semanas (45 días) con apoyo
dorso-radial del 2 MTC, cubitopalmar del cúbito distal y dorso-radial del radio proximal al foco.
- A las 4 semanas se corta el yeso y se lo deja 2 semanas como antebraquipalmar
- A las 2 semanas siguientes se extrae el yeso
- Es muy importante que el paciente movilice los dedos dentro del yeso para evitar el síndrome compartimental (“una
articulación inmovilizada produce edema”)
Quirúrgico: no hay gold standard, se pueden usar clavijas [técnica de Kapandji], tutor externo, placa con tornillos por abordaje
anterior, etc.
COMPLICACIONES
- Inmediatas
- Yeso compresivo
- Tenosinovitis
- Rotura del tendón del extensor largo del pulgar
- Sindrome del tunel carpiano
- Lesión vasculonerviosa
- Sindrome compartimental
- Tardías
- Deformidad
- Artrosis
- Dolor
- Limitación de la movilidad
- Sudeck (en pacientes susceptibles, psiquiátricos)
- Disminución de la fuerza
- Pseudoartrosis (rara)
- Inestabilidad carpiana por lesión ligamentaria
El manguito rotador está formado por cuatro músculos. Es la integración estructural y coordinación funcional de 4
músculos escapulohumerales que se insertan en el troquiter: supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y en el troquín:
subescapular.
Generalidades
- La tendinitis del manguito rotador es la inflamación de los tendones en la articulación del hombro, es la lesión
tendinosa más importante, es una lesión “degenerativa” que ocurre principalmente en el supraespinoso
- Mayores de 40 años generalmente
- El dolor puede ir en aumento y sin tratamiento adecuado, puede llevar a “hombro congelado”.
- Se puede producir por variantes anatómicas del acromion (impingment: disminución de la altura del espacio
subacromial). Esta compresión del acromion, determina inflamación y rotura de fibras tendinosas.
- Las causas de una lesión en el manguito de los rotadores pueden incluir caída, elevación y actividades repetitivas del
brazo, como lanzar una pelota de béisbol o la colocación de artículos en los estantes superiores.
Definiciones
- Tendinitis: Inflamación de los tendones. Los tendones en el manguito de los rotadores pueden inflamarse debido al
uso excesivo o sobrecarga (supraespinoso es el más común). Actualmente se habla de tendinosis en lugar de
tendinitis.
- Bursitis: El saco lleno de líquido (bursa) entre los tendones del manguito rotador puede irritarse e inflamarse.
- Desgarro: Si no se trata, la tendinitis puede debilitar el tendón y conducir a la degeneración crónica del tendón o a
una rotura del mismo. El estrés por el uso excesivo también puede causar el microtrauma con ruptura del tendón.
Etiología
Uso excesivo: La mayoría de las tendinitis del manguito rotador suceden con el desgaste del tendón causado por
hiperactividad del hombro (sobre todo pacientes que levantan el brazo por sobre la cabeza)
Atrapamiento: Las caídas o técnicas incorrectas de lanzamiento o movimientos de los brazos y músculos del hombro débiles
pueden causar que el húmero se mueva hacia arriba y atrape el tendón.
Depósitos de calcio: El calcio se puede depositar en los tendones debido a disminución del oxígeno (falta de ejercicio,
obesidad, diabetes) y a un pobre suministro de sangre. Estos depósitos pueden causar irritación e inflamación del tendón.
Actualmente se asocia a la combinación de factores con respecto a lo previo y a la falta de irrigación sanguínea. Se encuentra
asociado a factores hormonales, diabetes y cualquier causa que altere la irrigación (hipertensión, vasculopatías, etc).
Mayor incidencia: Pacientes mayores, alteraciones metabólicas, alteraciones hormonales, vasculopatías, ocupaciones
laborales de esfuerzo o movimientos repetitivos.
Causas: caídas, actividades over shoulder.
Clínica
Cuadro típico hombre de 50 años con omalgia, duele más de noche y no lo deja dormir. Sin golpes, empezó de la nada, hace 1 mes o
más sin mejora.
- Dolor
- Dolor referido hasta el codo. Asociado a cervicalgia en larga evolución
- Dolor principalmente a la rotación interna (ponerse el corpiño)
- Dolores debajo del acromion a nivel de la inserción del manguito y en la fosita del infraespinoso
- Impotencia funcional: Abducción activa incompleta, abducción pasiva posible, imposibilidad de retener el brazo al
descender.
Examen físico
- Test de Neer: Infiltración con lidocaína en el espacio subacromial. Si el dolor cede, se considera positivo para
patología en el hombro.
- Búsqueda del dolor por delante del acromion a la palpación y en los movimientos en antepulsión + rotación interna
- Signo de Neer positivo: Elevación pasiva del brazo en abducción, flexión y rotación interna mientras el explorador
mantiene bloqueada la movilidad de la escápula. Dolor referido en zona anterior.
- Signo de Hawkins: Dolor a la rotación interna contra resistencia desde la posición de flexión de codo y hombro a
90°en rotación neutra (fig 1 y 2)
Signos específicos de ciertos tendones
Ruptura de la porción larga del bíceps: Tumoración en flexión contra resistencia (signo de popeye)
Conflicto subacromial
Inflamación de la bursa serosa por impingment (“pinzamiento”) de acromion sobre bursa y manguito rotador.El
conflicto existe en rotación interna: Entre el troquín y el subescapular.
Tipos de ruptura
1) Normal 2) Ruptura parcial articular 3) Ruptura total 4) Ruptura antigua retraída 5) Ruptura parcial acromial
DIAGNÓSTICO
- RMN es gold standard
Fig 1. RMN con lesión completa retraída del tendón del supraespinoso. Fig 2. Lesión completa aguda con retracción de 1,5 cm. Fig 3.
Lesión completa retracción total crónica, Fig 4. Ruptura parcial
Sea abierto o artroscópico, el tratamiento quirúrgico consiste en reinsertar el tendón en su posición original. Eso se
logra con anclajes, que se colocan dentro del hueso y se sutura el tendón al hueso con dicho anclaje.
Artroscopia
Luxacion glenohumeral
Urgencia traumatológica (más frecuente de todas las luxaciones)
Inestabilidad glenohumeral: “hombro que pierde la congruencia” La inestabilidad glenohumeral es una causa
frecuente de dolor y de limitación funcional en el hombro.
Implica pérdida de la relación articular entre la cabeza humeral y la cavidad glenoidea. Luxación, subluxación y
laxitud patológica:
- Luxación: Es la pérdida completa de la congruencia articular.
- Subluxación: Es la pérdida parcial de la congruencia articular.
La estabilidad de la articulación glenohumeral permite mantener la alineación de la cabeza humeral dentro de la
cavidad glenoidea durante el movimiento. Esto se logra a través de los estabilizadores.
Estabilizadores estáticos:
1. Cavidad glenoidea (es una superficie articular)
2. Labrum: Es un anillo de cartílago hialino en forma de repliegue de tipo fibroso de la cápsula articular. La función del
labrum glenoideo es aumentar la profundidad de la cavidad del hombro para dar una mayor estabilidad a la
articulación. Se continua hacia afuera con la cápsula. Se rompe en la parte anteroinferior y las luxaciones
recidivantes tienen lesionado el labrum anteroinferior.
3. Adhesión-Cohesión
4. Cápsula
5. Succión (presión negativa)
6. Ligamentos glenohumerales:
a. Superior: Es el principal estabilizador en traslación superior.
b. Medio: Estabilizador anterior en posiciones menores de 90°
c. Inferior: Estabilizador del brazo en abducción de 90°, estabilizador anteroinferior en posiciones rotación
externa y abducción.
7. Ligamento coracohumeral
Estabilizadores dinámicos
1. Músculos intrínsecos: manguito rotador
2. Músculos extrínsecos: deltoides (envuelve toda la articulación y va hasta el húmero a la tuberosidad deltoidea)
Traumático Atraumática
Unilateral y unidireccional Multidireccional
Bankart Bilateral
Surgery Rehabilitación: fortalecer estabilizadores dinámicos.
Se puede salir para adelante o para atrás. Cápsula inferior
Anatomía patológica:
- Bankart: Consiste en desprendimiento del labrum glenoide de la región anteroinferior. El hombro se salió y rompió el
labrum. Se repara en CX y se busca en RMN.
- Hill-sachs: Fractura o compresión ósea del borde postero externo de la cabeza humeral. Cuando se sale la cabeza del
húmero, el borde anterior de la glena le hace una impronta a la cabeza del húmero en la parte posteroexterna. Se ve
en TAC.
- Laxitud capsular: Si fuerzo algo contra su anatomía
- Recesos y aperturas en la cápsula
- Subescapular y también el supraespinoso
Clínica
- Inspección de la cintura escapular
- Palpación de puntos dolorosos
- Evaluación de la movilidad activa y pasiva
- Maniobra de aprensión anterior
- Cajón anterior
DIAGNÓSTICO
Pruebas de inestabilidad
- Prueba de aprehensión: se le lleva a abducción y rotación externa y el paciente siente que se le va a salir el hombro.
- Prueba de colocación: Es lo mismo pero recolocando el hombro, el paciente siente alivio
- Maniobra de speed: Hombro en flexión de 45º, codo extendido y mano en supinación completa (palma hacia arriba)
tendrá que levantar el brazo contra resistencia. Si hay dolor, el test será positivo (según internet, él no lo dio).
Examen físico
- Prueba de Sulcus: Traccionar el brazo hacia abajo y ver como se hace un surco
- Prueba de aprehensión
- Prueba de aprehensión-recolocación
- Cajón anterior
1) Prueba del sulcus 2) Prueba de aprehensión 3) Prueba de aprehensión y recolocación 4) Cajón anterior
Indicación quirúrgica:
- Jóvenes: 15-20 años, con alta demanda (deportistas).
- Mayores de 20 se espera al segundo episodio.
TRATAMIENTO
- Conservador: Fortalecer los músculos del brazo y del hombro, FKT, Movimientos activos a las 4 semanas
- Quirúrgico
- Bankart artroscópico: la que más se hace. Se pone un arpón y se sutura alrededor.
- Cirugía de Latarjet: aumentar la superficie articular.
Clínica:
- Prominencia posterior y aplanamiento anterior
- Rotación externa limitada
- Aducción limitada
- Apófisis coracoides prominente
Tratamiento
- Reducción: Tracción en el eje sobre el brazo en aducción.
- Se pone un cabestrillo.
- Velpeau 3 semanas, con el brazo en rotación de 0°.
- FKT progresiva
Inestabilidades traumáticas inveteradas
Anatomía patológica:
- Grados crecientes de fibrosis
- Retracción y acortamiento de las partes blandas
- Trastornos óseo y cartilaginosos
Tratamiento:
- Tener cuidado con la reducción cerrado
- Tratamiento conservador
- Tratamiento quirúrgico indicado en:
- Reducción fallida a cielo cerrado
- Marcada inestabilidad
- Más de 6 semanas de evolución
- Defecto cefálico: artroplastia
Inestabilidad atraumática
- Factores predisponentes: pacientes laxos.
- Laxitud articular generalizada
- Elongación capsular
- Posición de la glena
- Versión de la cabeza humeral
- Por lo general multidireccional
- Tratamiento incruento
Inestabilidad micro-traumática
- Producidas por sobreuso
- Determina un trauma menor repetitivo
- Las lesiones se repiten a una velocidad mayor que la capacidad de reparación tisular
- Clínica en relación con el gesto deportivo o laboral y clima con el reposo.