REPORTE 7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

PRÁCTICA #7 REACCIONES DE IDENTIFICACION DE

CARBOHIDRATOS

Equipo
José Pablo Bustillos
Jáuregui_209177
10 Octubre de 2024
Índice

Objetivo......................................................................................................................................................3
Cuestionario..............................................................................................................................................4
Introducción..............................................................................................................................................6
Materiales..................................................................................................................................................5
Metodología...............................................................................................................................................5
Resultados.................................................................................................................................................7
Discusión...................................................................................................................................................8
Conclusión...............................................................................................................................................13
Referencias..............................................................................................................................................13
Objetivo

Al término de esta práctica, el alumno fue capaz de definir el efecto fisicoquímico que
generan las enzimas sobre diferentes sustratos, indicando además las propiedades
químicas que permiten que una enzima catalice la modificación de un sustrato.
A)Se desarrolló una técnica de extracción de glucógeno a partir de tejido hepático de
conejo o rata, y se determinó la calidad del glucógeno obtenido mediante reacciones
cualitativas de caracterización.
B) Se conocieron las técnicas de análisis cualitativo que permiten identificar
carbohidratos y su utilización como herramienta de trabajo en diversos experimentos.
Cuestionario

1. Diferencias en propiedades químicas

Monosacáridos vs. Aminoácidos vs.

Lípidos:

Monosacáridos:

Compuestos principalmente de carbono, hidrógeno y oxígeno (C, H, O).

Generalmente son solubles en agua debido a su naturaleza polar.

Tienen estructuras cíclicas (piranosas y furanosas).

Aminoácidos: Contienen carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno (C, H, O, N).

Tienen un grupo amino (-NH₂) y un grupo carboxilo (-COOH). La solubilidad varía;


muchos son solubles en agua, pero depende de la cadena lateral.

Lípidos: Compuestos principalmente de carbono e hidrógeno, con poca o ninguna


presencia de oxígeno.

Generalmente son hidrofóbicos e insolubles en agua, pero solubles en disolventes

orgánicos. Incluyen grasas, aceites, fosfolípidos, etc.

2. Funciones fundamentales de los carbohidratos

1. Fuente de energía: Ejemplo: La glucosa se utiliza en la respiración celular para


generar ATP.

2.Almacenamiento de energía: Ejemplo: El glucógeno en el hígado y los músculos


almacena energía que puede ser liberada cuando se necesita.

3. Estructura celular: Ejemplo: La celulosa, un polisacárido, proporciona rigidez y


soporte a las paredes celulares en las plantas.

3. Homopolisacáridos y

heteropolisacáridos

Homopolisacáridos:

1. Almidón:

Composición: Glucosa.

Enlaces: α(1→4) y α(1→6) (ramificaciones).


2. Glucógeno:

Composición:

Glucosa.
Enlaces: α(1→4) y α(1→6) (más ramificaciones que el almidón).

Heteropolisacáridos:

1. Ácido hialurónico:

Composición: N-acetilglucosamina y ácido glucurónico.

Enlaces: β(1→3) y β(1→4).

2. Queratán sulfato: Composición: Galactosa y N-acetilglucosamina: Enlaces: β(1→4) y


β(1→3).

3. Condroitín sulfato:

Composición: N-acetilgalactosamina y ácido glucurónico: Enlaces: β(1→3) y β(1→4).

4. Conceptos de isomería en carbohidratos

Isomería óptica: Se refiere a compuestos que son imágenes especulares entre sí

(enantiomeros). Ejemplo: D-glucosa y L-glucosa.

Anomerismo: Tipo específico de isomería óptica que se refiere a la configuración de


un carbono anomérico en un monosacárido.

Ejemplo: α-D-glucosa y β-D-glucosa.

Epimerismo: Se refiere a los isómeros que difieren en la configuración de un solo

carbono quiral. Ejemplo: D-glucosa y D-galactosa (diferentes en el carbono 4).


5. Mecanismo de acción de los segundos mensajeros

Los segundos mensajeros, como el AMP cíclico (cAMP) y el GMP cíclico (cGMP), son
moléculas que transmiten señales dentro de las células tras la activación de un
receptor de membrana por una hormona. En el caso del metabolismo del glucógeno,
cuando una hormona (como la adrenalina) se une a su receptor, activa la adenilato
ciclasa, que convierte ATP en cAMP. El cAMP activa la proteína quinasa A (PKA), que a
su vez fosforila otras proteínas, incluyendo la glucógeno fosforilasa, promoviendo la
glucogenolisis y liberando glucosa al torrente sanguíneo.

6. Implicaciones bioquímicas en la enfermedad de Von Gierke

La enfermedad de Von Gierke es un trastorno del metabolismo del glucógeno causado


por la deficiencia de la enzima glucosa-6-fosfatasa. Esto impide la conversión de
glucosa-6-fosfato en glucosa libre, lo que resulta en una acumulación de glucógeno en
el hígado y los riñones. Las implicaciones bioquímicas incluyen hipoglucemia, ya que la
liberación de glucosa al torrente sanguíneo está comprometida, lo que provoca
síntomas como fatiga y convulsiones. Además, puede haber acidosis láctica y aumento
de triglicéridos en sangre.

7. Activación de la vía de la glucogenólisis

Dos eventos que pueden activar la glucogenólisis son:

1. Estimulación hormonal:

La adrenalina y el glucagón activan receptores que inician cascadas de señalización,


aumentando los niveles de cAMP, lo que activa la PKA y la glucógeno fosforilasa.

2. Bajo nivel de glucosa en sangre:

Cuando los niveles de glucosa en sangre son bajos, se activan receptores que inducen
la liberación de glucagón, promoviendo la glucogenólisis para aumentar la glucosa
disponible.
Introducción

Las reacciones de identificación de carbohidratos son técnicas clave en bioquímica y se


emplean para detectar y diferenciar tipos específicos de azúcares, tanto simples como
complejos.
Los carbohidratos, compuestos por carbono, hidrógeno y oxígeno, juegan roles
cruciales en la biología, la energía celular y la estructura de organismos vivos. Dado que
los carbohidratos presentan diferentes grupos funcionales, como aldehídos (en las
aldosas) o cetonas (en las cetosas), los métodos de identificación se basan en
reacciones químicas que resaltan estas características estructurales.
Entre las pruebas más utilizadas está la prueba de Molisch, que es una de las más
generales.
En esta prueba, los carbohidratos son deshidratados por ácido sulfúrico para formar
furfurales que reaccionan con α-naftol, produciendo un color violeta. Otra técnica
ampliamente empleada es la prueba de Benedict, que detecta la presencia de azúcares
reductores, aquellos que poseen grupos aldehídos o cetonas libres capaces de reducir
el ion cobre (II) a cobre (I), generando un precipitado de óxido de cobre de color rojo o
verde. Similarmente, la prueba de Fehling también identifica azúcares reductores pero
utilizando un reactivo diferente, logrando un cambio de color que indica su presencia.
Para diferenciar monosacáridos de disacáridos, la prueba de Barfoed es esencial, ya
que utiliza una solución ácida que permite una reducción más rápida en
monosacáridos. Además, la prueba de Seliwanoff es específica para distinguir aldosas
de cetosas, donde las cetosas reaccionan rápidamente con ácido clorhídrico y
resorcinol para formar un complejo rojo.Estas técnicas son fundamentales no solo para
la investigación bioquímica, sino también para aplicaciones industriales, como en la
industria alimentaria, donde la caracterización de azúcares es crucial para el control de
calidad y la formulación de producto
MATERIAL POR EQUIPO

40 Tubos de ensaye

Una gradilla

Una pinza para tubos de ensaye

Un vaso de precipitado de 250 mL

Una pizeta con agua destilada

MATERIAL POR MESA

13 Pipetas de 1 o 2 mL

Una pipeta de 5 mL

Cuatro propipetas de 2 mL

Una propipeta de 5 mL

REACTIVOS POR MESA

Solución de Yodo – Lugol

Solución de Molish,

Reactivos de Fehling A y Fehling B

Reactivo de Selliwanoff

Carbohidratos al 1%

Ácido sulfúrico (H2SO4) concentradoSe utilizaron 40 tubos de ensayo en donde se


vertieron las sustancias, en el experimento 1 y 3 se utilizó la placa calefactora para meter
los tubos a baño maría. Un vaso de precipitado donde se hizo el baño de agua en
ebullición, también se utilizó una pinza para sacar los tubos de ensayo del agua en
ebullición. Utilizamos dos propipetas una de 5 y 2 ml con sus respectivas pipetas de las mismas
cantidades

Metodología

EXPERIMENTO # 1 REACCIÓN DE FEHLING (IDENTIFICACIÓN DE COMPUESTOS


REDUCTORES)

Este experimento identificó carbohidratos con capacidad reductora, basándose en que algunos
azúcares, en un medio fuertemente alcalino y en presencia de oxígeno o diversos agentes
oxidantes (como Cu o Ag), presentan reacciones de reducción que dependen de la existencia
de un grupo carbonilo libre, como en la glucosa, galactosa, fructosa, maltosa y lactosa. Si la
prueba se efectuaba con una solución que contenía cloroformo como conservador, podía
obtenerse un resultado positivo, incluso sin la presencia de azúcar; además, las sales de
amonio también interferían en la reacción. Si la solución problema era ácida, se debía
neutralizar antes de realizar la prueba.

Fundamento: al calentar una solución de Cu(OH)₂ en un medio alcalino, se formaba óxido


cúprico (negro) CuO, y en presencia de sustancias reductoras, se precipitaba como óxido
cuproso Cu₂O de color café rojizo pardo (Pileggi & Szustkiewicz, 1974).

La Solución A contenía sulfato de cobre, mientras que la Solución B contenía tartrato de sodio
y potasio e hidróxido de potasio.

MÉTODO A 1.0 mL de muestra de carbohidratos señalados y glucógeno (tabla 1) se le agregó


0.5 mL de solución de Fehling A y 0.5 mL de solución de Fehling B.

EXPERIMENTO # 2 REACCIÓN DE MOLISH-UDRANSKY (Clark J., 1964; Plummer D., 1981)

Esta prueba fue positiva con aldehídos y algunos ácidos como el fórmico, oxálico, láctico, y cítrico, entre otros. La
reacción fue muy sensible, con una sensibilidad para la glucosa de hasta 0.001% y para la sacarosa de 0.0001%.

MÉTODO
A 1.0 mL de muestra de carbohidratos señalados (tabla 2) se le agregaron 3 gotas de reactivo de Molish, se
mezcló y se añadió 0.5 mL de ácido sulfúrico concentrado, resbalándolo por la pared del tubo. No se mezcló
después de añadir el ácido.
Resultados
Experimento No.1 Reacción de Fehling. (identificación de compuestos reductores).
Cuando se inició el primer experimento y que se logró cada paso indicado observamos
como nos da una reacción positiva en tubos de ensayo con fructosa y durante el proceso
la muestra da una coloración roja mientras esta en ebullición. Poco apoco el color que se
presento en el fondo del tubo pues empieza a darnos un color marrón lodo. Luego vemos
que la muestra de galactosa también presentó una coloración roja durante el proceso de
ebullición para también luego cambiar al color marrón que se había presentado
anteriormente. Después pasamos con el almidón que mostró un color rojo vino, que la
verdad apenas se alcanzaba analizar sobre el color de tono azul inicial. Luego de un
tiempo la lactosa también se tornó rojo durante la ebullición para luego darnos

nuevamente la coloración marróna en el fondo del tubo. Ya una vez terminado hacemos la
observación que varias muestras dan resultados distintos pues unas son positivas y
negativas estos resultados del experimento podemos verlos en las pequeñas imágenes
que se presentan tanto en la tabla 1 al igual que en la imagen que se presenta.
A B C D E F G H

Muestra Resultado
Agua destilada -
Glucosa -
Sacarosa -
Fructuosa +
Galactosa +
Amilopectina -
Almidón +
Lactosa +
Tabla 1. Resultados presentados en el experimento. Figura 1. A) Agua destilada B) Fructuosa C) Galactosa D)
Lactosa E) Glucosa F) Sacarosa G) Almidón H) Amilopectina
Experimento No.2 Reacción de Molish-Udransky.
Los resultados obtenidos en este experimento confirmaron la alta sensibilidad de la
reacción de Molish-Udransky para la detección de carbohidratos y algunos aldehídos. El
cambio de color en la interfase, que se observó al añadir cuidadosamente el ácido
sulfúrico a la muestra y las 3 gotas , evidenció la formación de un anillo violeta en cada
uno de las muestras pues según la maestra es característico de la reacción positiva en
presencia de carbohidratos. En general, los resultados respaldaron la eficacia de esta
prueba para la identificación de carbohidratos en diversas muestras. Para complementar
tenemos estos resultados que se observan en la tabla 2 y la imagen que se presenta.

Muestra Resultado
Agua destilada -
Glucosa +
Sacarosa +
Fructuosa +
Galactosa -
Amilopectina -
Almidón +
Lactosa +

Tabla 2. Resultados presentados en el experimento.

A B C D E F G H

Figura 1. A) Agua destilada


B) Glucosa C) Sacarosa D) Fructuosa E)
Galactosa F) Amilopectina G) Almidón H) Lactosa
Experimento No.3 Reacción de Selliwanoff.

Los resultados del experimento 3 cumplieron con el proceso pues vemos como la fructosa,
dieron un color rojo notablemente rápido, en cambio, las aldosas, como la glucosa y etc..
mostraron una coloración más tardía y débil. En la tabla y imganes observamos los
resultados aunque no se alcance ver claramente los resultados fueron un éxito pues cada
uno del equipo discutió que era la forma correcta del objetivo deseado.

Muestra Resultado
Agua destilada -
Glucosa -
Sacarosa -
Fructuosa +
Galactosa -
Amilopectina -
Almidón -
Lactosa -
Tabla 3. Resultados presentados en el experimento.
Figura 3. A) Fructuosa B) Agua Destilada

Experimento No.4 Reacción de Yodo-Lugol.


Por último tenemos los resultados del cuarto experimento mostraron la efectividad de este método para
identificar polisacáridos como la glucosa, amilopectina, glucógeno y almidón. En el proceso del
experimento generaron colores característicos pues la glucosa y sacarosa generaron un color marrón
rojizo. El almidón desarrollo una coloración azul o morada intensa, mientras que el glucógeno y la
amilopectina presentaron un tono más débil o marrón.

Muestra Resultado
Agua destilada -
Glucógeno -
Glucosa +
Sacarosa +
Fructuosa -
Galactosa -
Amilopectina +
Almidón +
Lactosa -
Tabla 3. Resultados presentados en el experimento.
Discusión
La discusión de la práctica de laboratorio es que hablamos que estos experimentos emplearon diversas
reacciones cualitativas para identificar y diferenciar distintos carbohidratos. A continuación, se discuten
los resultados esperados y la interpretación de los mismos para cada uno de los experimentos
mencionados. Primero tenemos
Lo que es la reacción de Fehling que es una prueba cualitativa utilizada para detectar azúcares
reductores, tales como la glucosa y otros monosacáridos. Los resultados esperados que menciono la
maestra es que solo los carbohidratos reductores como la glucosa, fructuosa, galactosa y lactosa
deben dar una reacción positiva, es decir, el cambio del color del reactivo de azul a rojo anaranjado. La
sacarosa, al ser un disacárido no reductor bajo condiciones normales, no debería mostrar este cambio.
La segundo es la reacción de Molish es una prueba general para la presencia de carbohidratos y
observamos que esta reacción debería dar un resultado positivo en todos los tubos que contengan
carbohidratos, incluidos los disacáridos (sacarosa, lactosa) y polisacáridos (almidón, amilopectina). La
intensidad del color dependerá de la concentración y el tipo de carbohidrato presente, pero el
comportamiento debería ser similar para todos los carbohidratos presentes en la prueba algo distinto al
primer experimento.

Luego tenemos La reacción de Selliwanoff se utiliza para diferenciar entre azúcares aldosas y cetosas.
Y otra cosa que menciona la maestra durante los resultados es que las cetosas como la fructuosa
deberían dar un color rojo o rosa intenso debido a su capacidad para reaccionar con el reactivo en
condiciones ácidas. Los monosacáridos aldosas como la glucosa, galactosa, y los disacáridos como la
sacarosa deberían mostrar una coloración más débil o amarillenta. Ya por último el reactivo de yodo-
lugol se utiliza para detectar la presencia de almidón y otros polisacáridos que forman complejos con el
yodo que durante la clase observamos que el almidón y la amilopectina deberían dar una coloración
azul oscuro, ya que son polisacáridos que se unen al yodo y forman un complejo.En general, estos
experimentos permiten identificar y diferenciar los distintos tipos de carbohidratos con base en sus
características químicas.

Conclusión
Mi opinión es en esta práctica, es que logramos entender y aplicar varias reacciones químicas
para identificar diferentes tipos de carbohidratos y como fue interesante observar como cada
experimento era algo distinto. para mí en general como dije los resultados respaldaron la
eficacia de esta prueba para la identificación de carbohidratos en diversas muestras. También
destaca la importancia de manipular cuidadosamente los reactivos y de no mezclar después
de añadir el ácido, ya que un manejo inadecuado podría alterar los resultados. Puedo decir
que la reacción de Molish y la reacción de Selliwanoff fueron las más interesantes para mí
primero ya que se mantiene como una técnica simple y confiable para la detección de
carbohidratos en laboratorios de bioquímica según lo explicado y la otra reacción porqué fue
fascinante ver cómo la muestra de los tubos cambiaba a un color rojo notablemente rapido y
en general, esta práctica nos dio una base sólida para entender cómo funcionan estas pruebas
cualitativas y cómo usarlas de forma precisa en el laboratorio.

Referencias
Bibliografía
Gutiérrez A. R, Rodríguez A, Carmona T. (2004). La química en tus manos. Ciudad de México:
Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial. Recuperado de:
https://books.google.com.mx/books?id=SPERRV5OggUC&pg=PA183&dq=practica+carbohidra
tos+lugol&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwjMkMrT3Z3sAhUMP60KHYypBvoQ6AEwAnoE
CAEQAg#v=onepage&q=practica%20carbohidratos%20lugol&f=false

Ramírez L, Reyes A. (2003). Manual de prácticas de laboratorio de biología. México: Pearson


Educación. Recuperado de: https://books.google.com.mx/books?id=xBxiLyO2uYEC&pg=RA1-
PA20&dq=practica+carbohidratos+lugol&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwjMkMrT3Z3sAhU
MP60KHYypBvoQ6AEwBHoECAUQAg#v=onepage&q&f=false

13

También podría gustarte