METODOLOGIA_TODO_JUNTO[1]

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 81

Clase 1

Diagrama documento de la estrategia noruega sobre inequidades en salud grafica lo que vamos a
hablar sobre determinantes sociales. nuestras sociedades están estratificadas y ocupamos una
posición social por distintas razones, y eso implica que la carga que nosotros tenemos desde que
nacemos para ganar esta carrera hacia la salud es distinta. Esta carga diferencial implica que
intervención en materia de salud publica requieren abordar a aquellos grupos con una carga mas
importante y ayudar y dar soporte para que esa carrera sea ganada al igual que aquellos que están
en el premier escalón. Hay algunos que tiene la carrera ganada, que están en la posición alta de la
escala social en términos de beneficios, ingresos ocupación. Otros tenemos algunos obstáculos
algunas cargas, y hay otros grupos que tiene una carga muy pesada y que tiene muchos obstáculos
que tienen que ver con la historia de vida, con la carga que viene de otras generaciones, Con la
falta de acceso al empleo, con el ingreso bajo, la llegada a la meta salud se hace aun mas difícil y
esta carga diferencial implica que intervención en materia de salud publica requieren abordar a
aquellos grupos con una carga mas importante y ayudar y dar soporte para que esa carrera sea
ganada al igual que aquellos que están en el premier escalón Todas la personas tienen derecho a
alcanzar su MÁXIMO POTENCIAL DE SALUD independientemente de sus condiciones sociales y
económicas, esa carga y obstáculos en la carrera del acceso a la salud están dadas por las
políticas sociales que facilitan que estos obstáculos puedan ser salvados .

Determinantes sociales de la salud


Son aquellos Factores y mecanismos por los cuales las CONDICIONES SOCIALES AFECTAN
EL NIVEL DE SALUD, y sobre los cuales es posible intervenir a través de políticas sociales
y de salud, produciendo inequidades sociales en la salud en una amplia variedad de indicadores,
que son el resultado de las condiciones en que viven.

 Dar visibilidad e importancia a lo social, en la producción de las condiciones de


enfermedad, muerte y atención a la salud es esencial, en momentos en que existe un
predominio de las visiones gerenciales y tecnocráticas para abordar y resolver los
problemas colectivos de salud enfermedad en el mundo

 El debate que concibe la salud como un derecho humano y destaca la necesidad de


afrontar los determinantes sociales de la salud, para el análisis de las condiciones de salud
en el mundo, no es un tema ni nuevo, ni ajeno en la medicina social y la salud colectiva
latinoamericanas.

Los libros de texto médicos no brindan una visión de las causas sociales de la enfermedad. Así
como el entrenamiento médico, o su equivalente, puede ser necesario entender los mecanismos
del desorden patológico, es necesario comprender a la sociedad para entender las causas sociales
de la enfermedad, Para encontrar los determinantes de las tasas de prevalencia e incidencia
necesitamos estudiar las características de las poblaciones, no las características de los individuos
• A su vez existen las “CAUSAS DE LAS CAUSAS” que determinan la exposición a esas
infecciones, a esas deficiencias nutricionales, a los hábitos poco saludables. Estas causas
son objeto de la investigación e intervención social, económica y política.

Causa de los problemas de la salud


FACTORES ESTRUCTURALES: relacionados a la distribución del poder, de los ingresos y los bienes
y servicios; el acceso a la atención sanitaria, la escolarización y la educación; las condiciones de
trabajo y descanso, el estado de su vivienda y el entorno ambiental. Causas de las causas:
verdaderos determinantes de la salud.
FACTORES INTERMEDIOS: que tienen que ver con hábitos y conductas personales, muchas veces
se concentran acciones de promoción en ese foco (campañas anti tabáquicas
FACTORES PROXIMALES: biomédicos, clínicos, hereditarios personales, causas en la persona
PARA SOLUCIONARLO: Intervenir con políticas sociales que actúen como modificador de esas
condiciones de inequidad a las que están expuestos algunos sectores de la comunidad.
“Un programa de salud solo puede ser exitoso si es tan efectivo para el grupo social más
postergado como lo es también para aquel grupo más favorecido ”
(Pettigrew y MacIntyre 2000)

Introducción a la epidemiologia.

Salud publica: Ciencia y el arte de promover la salud, prevenir la enfermedad y prolongar la vida
mediante esfuerzos organizados de la sociedad.
Epidemiologia: Mac. Mahon: “La Epidemiología es el estudio de la distribución y de los
determinantes de la salud y enfermedad en la población humana, a fin de asegurar una racional
planificación de los servicios de salud, la vigilancia de la enfermedad y la ejecución de los
programas de prevención y control”.

La Epidemiología se interesa por conocer........

• Los procesos de Salud y Enfermedad que afectan a la población a nivel colectivo, a nivel
de grupos sociales.
• Las características de los grupos que se ven afectados
• Cómo se distribuyen geográficamente y en el tiempo los eventos de Salud y Enfermedad
• Con qué frecuencia se manifiestan y cuáles son las causas o factores asociados a su
surgimiento
• La frecuencia se refiere a la cuantificación de la existencia u ocurrencia de un hecho o
evento o proceso de salud - enfermedad en la población humana. ¿Cuántos casos de
COVID 19 se produjeron?
• La distribución se refiere a preguntas como ¿quiénes enferman? y ¿dónde y cuando están
enfermando?
• Los determinantes aluden a las causas ¿qué factores determinan, condicionan o provocan
la enfermedad.
El énfasis inicial de la Epidemiología estuvo en el estudio de las enfermedades infecciosas
consideradas “epidemias” tales como el cólera o la viruela, las cuales constituían un serio
problema de salud de las poblaciones. A medida que se ha ido logrando mayor control sobre las
epidemias y se ha aumentado la expectativa de vida de las poblaciones, el interés se ha ido
desplazando de las enfermedades infecciosas a las enfermedades crónicas, y se tiende a pasar a
estudios, en su mayoría experimentales, con sofisticados modelos de análisis estadísticos, como
por ejemplo, los ensayos clínicos terapéuticos. Asimismo, ha resurgido el interés por la
Epidemiología desde espacios relacionados con las políticas sanitarias y/o la administración de la
salud en vistas a brindar servicios más oportunos y eficaces. Pero más allá de estos múltiples
intereses, la tendencia siempre fue y será descubrir las causas de la salud y la enfermedad para
profundizar su comprensión con la esperanza de contribuir a mejorar el estado de salud de la
población.
Epidemiologia social

• En la tarea por integrar las dimensiones biológica, socioeconómica y política al enfoque


epidemiológico, se empieza a reconocer entonces el surgimiento de un nuevo paradigma:
la epidemiologia social. Es el estudio de los problemas de salud- enfermedad a nivel
colectivo (grupal, social)
• Lo colectivo no es la mera suma de procesos individuales (tiene expresión grupal e
individual)
• Desarrollos conceptuales más integrales
• Aprehender la complejidad real de los determinantes sociales
• Superación de la visión simple y unilateral, pone énfasis en la interdependencia de los
individuos con el contexto biológico, físico, social, económico e histórico en el que viven
• Explicar los procesos mas generales de la sociedad con la salud de los grupos sociales.
Todo esto permitiría mayor potencialidad para movilizar recursos de poder para lograr cambios
favorables en las condiciones de vida y perfiles de salud de la población.

Clase 2
Determinantes sociales de la salud
Concepto de salud: (sobre la definición de la OMS)
CONCEPTO DE MILTON TERRIS (1975)
no está de acuerdo con la definición que da la OMS por dos razones:
Piensan que tanto la salud como la enfermedad no son absolutos, es decir, que existen diferentes
grados La palabra completo es utópica
 Consideran que la salud incluye dos aspectos importantes:
 Aspecto subjetivo: es el bienestar: sentirse bien en diferentes grados.
 Aspecto objetivo: es la capacidad de funcionar.
 Consideran que la enfermedad posee dos aspectos:
 Aspecto subjetivo: es el malestar
 Aspecto objetivo: afecta a la capacidad de funcionar, es la limitación de funciones en
diferentes grados
CONCEPTO DINÁMICO de John Last (1988)
 La salud y la enfermedad forman un continuo, cuyos extremos son el óptimo de salud y la
muerte (situaciones extremas). Last habla del equilibrio dinámico disminuyendo el
estatismo
 Dentro de este continuo hay una zona neutra que nos viene a reflejar que la separación
entre enfermedad y salud no es absoluta, de manera que hay situaciones en las que es
difícil diferenciar lo normal de lo patológico, también vamos a recalcar que a la muerte se
llega por imperativo biológico, mientras que al óptimo de salud se alcanza difícilmente,
además entre la zona neutra y los extremos hay diferentes grados de pérdida de salud y
de salud positiva por eso consideramos el concepto de salud como algo dinámico.
Concepto de Campo de Salud (Marc Lalonde): Componentes del campo, Salud:
• Medio ambiente: Factores relacionados con la salud que son externos al cuerpo humano.
Contaminación de aire o agua, ruidos ambientales, alimentos, cosmeticos, etc.
• Estilo de vida: Toma de Decisiones Individuales. Hábitos de vida
• Biologia humana: Se manifiestan en el organismo como consecuencia de la Biología del ser
humano/ Herencia Maduración y envejecimiento Sistemas biológicos/internos complejos.
• Sistema de la organización de la atención de la salud: Consiste en la cantidad, calidad,
orden y relación entre las personas y los recursos de atención de la salud ,Prevención
Curación, Restauración
Lo revolucionario de Lalonde: REMARCABA QUE LA MAYORÍA DE LAS ENFERMEDADES TENÍAN
UNA BASE U ORIGEN MARCADAMENTE SOCIO-ECONÓMICO. “LAS CAUSAS DE LAS CAUSAS”.
Campos de la salud: Los postulados centrales en la propuesta de Lalonde muestran que la forma
como se organizan o se dejan de organizar los sistemas de salud es, en sí misma, un elemento
clave para la presencia o ausencia de enfermedad en la población, que la prestación de servicios
de atención de salud y la inversión en tecnología y tratamiento médicos no son suficientes para
mejorar las condiciones de salud en la población y que los múltiples factores que determinan el
estado de salud y la enfermedad en la población trascienden la esfera individual y se proyectan al
colectivo social

1. La salud está determinada por las interacciones complejas entre las características individuales,
los factores sociales y económicos y los entornos físicos. 2. La salud de una población está
estrechamente relacionada con la distribución de la riqueza en la población. 3. Las estrategias para
mejorar la salud de la población deben abordar un amplio rango de factores que la determinan. 4.
Es posible lograr ganancias de salud importantes concentrando las intervenciones en la salud de
toda la población (o subpoblaciones significativas) en lugar de los individuos y 5. Mejorar la salud
es una responsabilidad compartida que requiere el desarrollo de políticas públicas saludables
fuera del sistema tradicional de salud.
Funciones de los DSS: Permiten establecer la relación hombre, sociedad, estado, naturaleza.
Ayudan a conocer la realidad para poder saber como modificarla. Si los identificamos podemos
contribuir a la construcción de un nuevo modelo de desarrollo con un sistema social armónico
donde las personas, instituciones y estados mejoren y mantengan el más alto bienestar de su ser
físico, mental y social-espiritual. Para definir el desarrollo de políticas públicas que mejoren la
salud, es fundamental referir la enfermedad y sobre todo la salud, a los condicionantes sociales
que operan sobre las mismas, ello da la posibilidad de definir una política para la salud y no sólo
para la enfermedad, Para lograr que el derecho a la salud se entienda como responsabilidad del
Estado.

Esquema del modelo multinivel de los determinantes de la salud (Dahlgren &


Whitehead, 1991):
Determinantes proximales o microdeterminantes:
Factores Biológicos y Caudal genético: Un número creciente de factores genéticos se vé
implicado en la producción de diversos problemas de salud, infecciosos, cardiovasculares,
metabólicos, neoplásicos, mentales, cognitivos y conductuales. Las consecuencias médicas,
epidemiológicas y sociales derivadas en función del fenotipo, es decir, la expresión biológica del
genotipo como producto de su interacción con múltiples factores extra-individuales, presentes en
los demás niveles del modelo de determinantes de la salud.
Factores individuales y preferencias en estilo de vida: Las conductas y estilos de vida están
condicionados por los contextos sociales que los moldean y restringen. De esta forma, problemas
de salud como el tabaquismo, la desnutrición, el alcoholismo, la exposición a agentes infecciosos y
tóxicos, la violencia y los accidentes, aunque tienen sus determinantes proximales en los estilos
de vida y las preferencias individuales, tienen también sus macrodeterminantes en el nivel de
acceso a servicios básicos, educación, empleo, vivienda e información, en la equidad de la
distribución del ingreso económico y en la manera como la sociedad tolera, respeta y celebra la
diversidad de género, etnia, culto y opinión.
Determinantes distales o macrodeterminantes:
Influencias comunitarias y soporte social: La presión de grupo, la inmunidad de masa, la cohesión
y la confianza sociales, las redes de soporte social y otras variables asociadas al nivel de
integración social son ejemplos de factores causales de enfermedad y determinantes de la salud
propios de este nivel de agregación. Está reconocido que el nivel de participación de las personas
en actividades sociales, membresía a clubes, integración familiar y redes de amistades ejercen un
papel determinante en problemas de salud
Acceso a servicios de atención de salud: Las formas en que se organiza la atención médica y
sanitaria, en sus aspectos de promoción, protección y recuperación de la salud y de prevención,
control y tratamiento de la enfermedad en una población son determinantes del estado de salud
en dicha población, el acceso económico, geográfico y cultural a los servicios de salud, la
cobertura, calidad y oportunidad de la atención de salud, el alcance de sus actividades de
proyección comunitaria y la intensidad de ejercicio de las funciones esenciales de salud pública
son ejemplos de determinantes de la salud en este nivel de agregación
Condiciones de vida y de trabajo: La vivienda, el empleo y la educación adecuados son
prerrequisitos básicos para la salud de las poblaciones
Condiciones generales socioeconómicas, culturales y ambientales: las características
estructurales de la sociedad, la economía y el ambiente y, por tanto, ligados con las prioridades
políticas, decisiones de gobierno y formas de tratamiento de la agenda social, así como también a
su referente histórico. El concepto de población se transforma de la colección de individuos al
conjunto de interacciones entre individuos y sus contextos, un concepto dinámico y sistémico. A
este nivel, la salud se entiende como un componente esencial del desarrollo humano.

A este nivel la salud se entiende como un componente esencial del desarrollo humano incluyen:

 Los alcances del marco jurídico-legal vigente


 Las estrategias de lucha contra la pobreza y de promoción del crecimiento económico
 Las transacciones electivas entre la equidad y la eficiencia y entre el capital y el trabajo
 La intensidad de las políticas redistributivas
Las oportunidades para la construcción de ciudadanía.
Clase 3

Proceso salud-enfermedad, paradigmas y modelos


Paradigma: Esta palabra se usa para denominar elementos que siguen algún diseño o modelo. Los
investigadores sociales han adoptado la frase de Kuhn "cambio de paradigma" para remarcar un
cambio en la forma en que una determinada sociedad organiza e interpreta la realidad. Un
"paradigma dominante" se refiere a los valores o sistemas de pensamiento en una sociedad
estable, en un momento determinado. Los paradigmas dominantes son compartidos por el
trasfondo cultural de la comunidad y por el contexto histórico del momento.
Paradigma en salud: En las ciencias de los problemas de salud y el análisis de sus causas, cada
una de las teorías causales de la enfermedad que se propone refleja un paradigma diferente que
dominó en cada época. Según Susser M. estos paradigmas de salud se cambian no solo por
“revoluciones científicas” con grandes descubrimientos sino también por desgaste simple, y por
fuerzas externas como los cambios sociales y económicos, los cuales son capaces de empujar el
estado de conocimientos en una ciencia más allá de sus límites. Por tal motivo al estudiar cada
era y paradigma dominante planteado en salud, además de analizar sus características, estos
deben ser interpretados teniendo en cuenta el contexto histórico en el cual aparecen, se
desarrollan y luego son reemplazados
Teoria de COS (HIPOCRATES): Concepción del proceso salud- enfermedad: “considera al
individuo y sus condiciones de salud como unidad vital con su contexto social” “No hay
enfermedades sino enfermos” Origen de: corrientes humanistas, vitalistas, antropológicas es el
antecedente del Paradigma biopsicosocial
Teoria de CNIDO (GALENO): Concepción del proceso salud- enfermedad: concepción
reduccionista y determinista que entiende a la enfermedad como un fenómeno específico que
cobra entidad en si misma. Corriente médica que presta máxima atención al trastorno o
enfermedad local Prioriza la enfermedad sobre el sujeto que la padece. Origen de corrientes
organicistas, mecanicistas Es el antecedente del Paradigma Positivista y su modelo higienista.
Modelo higienista: concepción de enfermedad centrada en la linealidad de la causalidad. Se
pretende “objetiva” Desconoce los componentes subjetivos vinculados al proceso salud-
enfermedad. Ignora el contexto socio- histórico- cultural y económico. Ignora el modo de vida de
las personas en relación a su salud y sus historias de vida. El modelo higienista basado en el
paradigma positivista promovió una visión unicausal con énfasis en los aspectos biológicos tanto
de las enfermedades como de las estrategias curativas. Con el modelo de unicausalidad
establecido con la teoría del microbio o del germen como unico causal de la enfermedad, la
Epidemiología “adoptó un modelo de causalidad que reproducía el de la física, y en el que un solo
efecto es el resultado de una sola causa, siguiendo conexiones lineales”. El higienismo, influyó en
la formación de los profesionales de salud y en las políticas sanitarias latinoamericanas
prácticamente durante todo el siglo XX . El modelo higienista tuvo como punta de lanza su
efectividad en el control de enfermedades infecciosas de alta prevalencia en el siglo XIX y
comienzos del XX como la fiebre amarilla, el sarampión y la viruela. Avances científico
relacionados con la identificación de agentes causales. Su éxito se fundamentó en la
investigación sobre vacunas y en la implementación de medidas higiénicas para controlar la
propagación de infecciones.
Paradigma positivista, Modelo hegemónico: Por Modelo Médico Hegemónico (MMH)
entendemos el conjunto de prácticas, saberes y teorías generadas por el desarrollo de lo que se
conoce como MEDICINA CIENTÍFICA. El cual ha ido logrando dejar como subalternos al conjunto de
prácticas, saberes e ideologías que dominaban en los conjuntos sociales, hasta lograr identificarse
como LA ÚNICA FORMA de atender la enfermedad, legitimada tanto por criterios científicos como
por el Estado” texto Menendez Eduardo.

 Relación médico paciente asimétrica: subordinación social y técnica del paciente.


 Concepción del paciente como portador de un saber equivocado
 Paciente como responsable de su enfermedad
 Identificación ideológica con la racionalidad científica como criterio de exclusión de otros
modelos
 Tendencia a la medicalización de los problemas
 Enfermedad como desviación de lo normal
 Orientación básicamente curativa
 Práctica curativa basada en la eliminación del síntoma
 Biologicismo A-historicidad A-sociabilidad
Individualismo
Transición:
 La relación entre las condiciones de vida de las personas y su estado de salud se estableció
desde las primeras décadas del siglo XIX, cuando se evidenció que las enfermedades
estaban asociadas con las inadecuadas condiciones económicas, ambientales y de
alimentación de los pobres que trabajaban en las grandes fábricas urbanas europeas.
 En este periodo surgieron la salud pública y la epidemiología, impulsadas por la necesidad
de controlar las enfermedades causantes de altas tasas de mortalidad entre la clase
obrera
 El higienismo y su fundamentación biológica agotaron su capacidad para explicar la
génesis del proceso salud- enfermedad - atención
 La pertenencia a una clase social explica mejor la distribución de la enfermedad en la
población y las patologías prevalentes de origen multicausal
 Las condiciones de salud colectiva no mejoran solo con el crecimiento económico del pais.
 El mejoramiento de la atención médica hospitalaria no se traduce en mejor salud para los
grupos bajo su cobertura
 Incapacidad de la práctica médica de transformar por sí sola las condiciones de la salud de
la población

Paradigma BIOPSICOSOCIAL: En 1977, George Engel.


Este nuevo paradigma biopsicosocial se sustenta entre otras en la Teoría General de Sistemas, la
cual al rescatar el carácter relacional de los distintos componentes de un fenómeno, pretende
superar la tendencia reduccionista de un modelo que postula que el conocimiento de fenómenos
complejos se sostiene en la fragmentación sucesiva de sus componentes.
 Una alteración bioquímica no siempre se traduce en enfermedad.
 Las variables de tipo psicosocial suelen ser importantes a la hora de determinar la
susceptibilidad , la severidad y el curso de la enfermedad.
 La aceptación del papel de enfermo no está determinada de manera mecánica por la
presencia de una anomalía biológica, sino por la interacción de aspectos psicosociales.
 El tratamiento biológico puede tener diversas tasas de éxito, influido directamente por las
variables psicosociales.
 La relación del profesional de la salud con el paciente también influye en el resultado
terapéutico
 Este nuevo paradigma no pretende reemplazar ni negar los innumerables aportes
científico-técnicos del paradigma biologista, sino que procura una contribución a la
comprensión y al abordaje de la complejidad inherente al proceso salud- enfermedad.
 Desde esta nueva perspectiva, el enfermar es un fenómeno complejo, estrechamente
ligado a la persona, su subjetividad, sus circunstancias vitales, sus condiciones sociales,
culturales, económico-políticas y medioambientales. La causalidad ya no se entiende
como un fenómeno lineal, sino como un proceso dinámico y multivariado.
SALUD: proceso en permanente tensión y conflicto en la búsqueda de una mejor calidad de
vida, condicionada por las potencialidades, capacidades y limitaciones que las personas, las
familias y las comunidades evidencian en el manejo de los recursos disponibles. El enfermar es un
fenómeno complejo, estrechamente ligado a la persona, su subjetividad, sus circunstancias
vitales, sus condiciones sociales, culturales, económico-políticas y medioambientales
Cristina Laurell (1982) sostiene que el proceso de salud enfermedad en un determinado grupo
social es consecuencia de la forma que el hombre se relaciona con la naturaleza en un
determinado momento histórico, de los instrumentos que utiliza para controlarla y de las
relaciones sociales que desarrolla a partir del sistema de producción”.
Laurell (1986) considera: “la Salud-enfermedad como proceso social”, cuestionando la concepción
tradicional que consideraba la enfermedad como un fenómeno individual, sentando las bases de
una epidemiología social.
Proceso salud-enfermedad: La articulación entre el proceso social y el proceso de salud y
enfermedad se expresa en los perfiles de morbi- mortalidad (Formas específicas de enfermar o
morir) de los distintos grupos sociales. En el sentido más amplio, la salud es también el resultado
de las condiciones de alimentación, vivienda, educación, ingreso, medio ambiente, trabajo, etc. El
Derecho a la Salud, garantía del Estado de condiciones de vida digna y de acceso universal a los
servicios de promoción, protección y recuperación de la salud la consolidación de una
determinada perspectiva de comprensión del proceso S/E se traduce en la institucionalización
de modalidades específicas de organización de los servicios de salud y el proceso de atención, y
establece características determinantes en el desarrollo de las prácticas sanitarias. Esta compleja
construcción excede a las capacidades propias de las distintas disciplinas que se ocupan del
abordaje de las diferentes facetas del proceso S/E y requiere una elaboración conjunta y
transdiciplinaria. Trabajo en equipo.

Clase 4
Proceso salud-enfermedad del punto de vista de la epidemiologia:

La Epidemiología social tiene como objeto de estudio los problemas de salud-enfermedad a nivel
de agrupaciones de población, a nivel de grupos sociales y su preocupación principal es el estudio
de cómo las condiciones de vida en la sociedad y las diferentes formas de organización social
influyen sobre la salud y el bienestar de los individuos y las poblaciones. En particular, estudia la
frecuencia, la distribución y los determinantes sociales de los estados de salud en la población.
Estudiar los problemas de salud de una población ayuda a conocer la realidad para poder saber
como modificarla. Desafío: lograr movilizar recursos de poder en función de obtener cambios
favorables en las condiciones de vida y perfiles de salud de diferentes grupos de población, y
mayor eficiencia v eficacia de las acciones de salud, a través de políticas sociales y de salud

¿Quiénes pueden movilizar recursos de poder en función de obtener cambios favorables en las
condiciones de vida y perfiles de salud de diferentes grupos de población y mayor eficiencia v
eficacia de las acciones de salud, a través de políticas sociales y de salud?:

LOS ACTORES SOCIALES

Un ACTOR SOCIAL es un sujeto individual o colectivo que representa a un grupo. Esta


estructurado a partir de una conciencia de identidad propia, es portador de valores, poseedor de
un cierto número de recursos de poder que le permiten actuar en el seno de una sociedad con
vistas a defender los intereses de los miembros que componen el grupo y/o de los individuos que
representa, para dar respuesta a las necesidades y problemas identificadas como
prioritarias.(Gremios, ONG, Equipo de salud de Centro de Salud, Juntas vecinales, Cooperadoras,
etc.) El actor se ubica como sujeto colectivo, entre el individuo y el Estado. En dicho sentido es
generador de estrategias de acción (acciones sociales), que contribuyen a la gestión y
transformación de la sociedad. Un Actor social cuenta con cierta posición, cantidad de poder y
capacidad de oportunidad para obtener sus objetivos, dentro de un contexto de relaciones y
sistemas complejos de interacciones. Para realizar sus intereses deberá formular propuestas y
negociarlas. La descripción y explicación de la situación de salud-enfermedad, de los problemas de
una comunidad no es independiente de quién y desde cuál posición describe y explica esa
situación De esta manera toda descripción y explicación de una situación de salud es la de un actor
que ocupa una determinada posición. Son los actores sociales, quienes gestionan, desarrollan y
promueven propuestas de solución de problemas en este caso de salud, con relación a sus
propósitos, sean estos proyectos sociales o técnico-científicos. Necesitan acumular poder de
gestión para dar respuesta a los problemas de salud de los grupos sociales que representan La
confrontación de conceptos, teorías, métodos y técnicas, es uno de los ámbitos de conflictos y
consensos entre actores sociales. Es un sujeto activo individual o colectivo asume la
representación de determinados intereses del grupo al que representa. Trabaja y gestiona poder
para conseguir objetivos, metas, soluciones a problemas. Incide en los procesos de la comunidad
ASUME UN ROL SOCIAL.
-Cada actor social lleva a cabo su gestión y acciones en un espacio local propio, allí cuenta con
cierta posición, cantidad de poder y capacidad de oportunidad para obtener sus objetivos para dar
solución a los problemas del grupo que representa.
-Para gestionar esas soluciones que defienden sus intereses deberá formular propuestas y
negociarlas con actores que están en otros espacios de poder, dentro de un contexto de relaciones
y sistemas complejos de interacciones.
El sujeto que planifica: los problemas no existen en abstracto suceden en un lugar y momento. La
percepción de una situación como problemática, o no, depende de quien la juzga. Lo que es un
problema para unos, es una solución para otros, de ahí surge la importancia de identificar quién es
el sujeto que planifica, ya que en función de él serán definidos metas y métodos para alcanzar los
propósitos perseguidos. Por ejemplo es posible detectar una clara diferencia entre lo que sucede
en el sector público y cómo se da este proceso en el campo privado. En éste, el planificador, quien
define las metas y la orientación que será perseguida a través de la planificación es el propietario
(sea este un individuo, un grupo de inversores u otra empresa), orientado básicamente por la
maximización de las ganancias que pueden ser obtenidas, admitidas las restricciones vigentes. Ya
en el sector público quien planifica es alguien que lo hace en nombre del “bien público”, de ahí
que no exista una clara correspondencia entre los intereses de los diferentes conjuntos de la
población y las elaboraciones hechas por los planificadores del ámbito del Gobierno. Como
consecuencia de esto, es preciso que quede claro quién es el planificador y a partir de qué óptica
planifica.

Situación en salud
La "situación de salud" de un determinado grupo de población es un conjunto de
"problemas" de salud, "descriptos" y "explicados" desde la perspectiva de un actor social
es decir, de "alguien" que decide una conducta determinada en función de solucionar
dichos problemas . La descripción y explicación de la situación de salud-enfermedad no es
independiente de “quién” y “desde cuál posición describe y explica”: La explicación es la
de un ACTOR social en una determinada situación y que representa y defiende los
intereses de su grupo.
La explicación de esa situación de salud depende de:
 La identidad del actor social, quien explica objetiva y subjetivamente la situación.
 La intencionalidad del actor social , o propósito de la explicación de la situación
 La posición del actor, dentro y fuera del sistema.
 El grado de veracidad del actor social
 El enfoque o perspectiva que conscientemente utiliza el actor social, la percepción
de una situación como problemática depende de quién la juzga
Una situación de salud – enfermedad desde el punto de vista de un actor social contiene:
1. Una Selección de problemas (fenómenos que afectan a grupos de población
seleccionados)
2. Una enumeración de hechos, que son asumidos como relevantes (suficientes y
necesarios) para describir los problemas seleccionados
3. Una explicación, es decir la identificación y percepción de las relaciones entre los
múltiples procesos, que producen los problemas
 La “situación de salud” de un determinado grupo de población es un conjunto de
problemas de salud descritos y explicados desde la perspectiva de un actor social;
es decir de alguien que decide una conducta determinada en función de dicha
situación
Los tres componentes fundamentales de la situación de salud que describe el actor social
son:
 el contexto (datos demográficos, socioeconómicos y ambientales)

 la población y su estado de salud (datos morbi-mortalidad)


 el sistema de Servicios de Salud (datos recursos materiales y humanos)

 Tener un pensamiento más avanzado sobre salud enfermedad, supone no sólo una
fortaleza teórica sino una capacidad técnica superior a la del pensamiento que se aspira
superar
 Se traduce en una mayor capacidad de dar respuesta a los problemas de salud de todos
los grupos sociales, no sólo aquellos que nosotros percibimos como relevantes ,sino
aquellos que son relevantes para otros actores sociales

Interdisciplinariedad y sistemas complejos (Rolando García)


Sistema complejo:
La complejidad de un sistema no está solamente determinada por la heterogeneidad de los
elementos (o subsistemas) que lo componen y cuya naturaleza los sitúa normalmente dentro del
dominio de diversas ramas de la ciencia y la tecnología. Además de la heterogeneidad la
característica determinante de un sistema complejo es la interdefinibilidad y mutua dependencia
de las funciones que cumplen dichos elementos dentro del sistema total. Esta característica
excluye la posibilidad de obtener un análisis de un sistema complejo por la simple adición de
estudios sectoriales correspondientes a cada uno de los elementos
• La palabra “complejo”, asociada a “sistema”, como nombre y apellido de una única entidad,
tiene un significado que difiere de aquel que podemos asignarle en expresiones como “substancia
compleja” u otras de una gran variedad. Ser "complicado" o estar "compuesto de elementos
heterogéneos" no determinan el concepto de complejidad que interviene en la definición de
"sistema complejo" Un estudio integrado de un sistema complejo, donde esté en juego el
funcionamiento de la totalidad del sistema sólo puede ser obra de un equipo con marcos
epistémicos, conceptuales y metodológicos compartidos.
Esta aserción es un principio básico de la metodología desarrollada en este artículo llamaremos
“investigación interdisciplinaria” al tipo de estudio que requiere un sistema complejo. En otros
términos, no partimos de una definición de "interdisciplina" in‐abstracto, que luego aplicamos a
ese objeto de estudio particular que es un sistema complejo. Por el contrario, definimos primero
el objeto de estudio, y luego nos planteamos la manera de estudiarlo. Este cambio del "punto de
partida" tiene implicaciones importantes: las características de los sistemas complejos no sólo
establecen la necesidad de estudiarlos con una metodología adecuada, de carácter
interdisciplinario, sino que determinan en buena medida, cuáles son las condiciones que debe
reunir dicha metodología. En este contexto, metodología "adecuada" significa que debe servir
como instrumento de análisis de los procesos que tienen lugar en un sistema complejo y que
explican su comportamiento y evolución como totalidad organizada.
TIPOS DE DISEÑOS DE INVESTIGACION

Estudios epidemiologicos: Un estudio epidemiológico es una investigación con un propósito,


objetivos y un diseño de investigación determinado, en la cual se recaban sistemáticamente datos
para generar información relevante para la toma de decisiones respecto a la salud de una
población. Se ocupan de la salud de los grupos de la población. Pueden pretender investigar la
distribución de las enfermedades o conocer los factores que determinan la distribución de dichas
enfermedades.

¿Cuál es la utilidad de la investigación epidemiológica?

Son un nexo clave entre la realidad y la toma de decisiones para la acción. Las investigaciones
pueden solo buscar generar conocimiento (por ej. para dar luz a una teoría nueva) o también
generar conocimiento para la planificación de la acción: Surge a punto de partida de un problema
de la realidad diaria, y a través de un abordaje sistemático, intenta resolver este problema
generando información que permita actuar y modificar esa realidad no deseada. No solo son útiles
para conocer el estado de salud de una población, sino también para evaluar la atención sanitaria,
la evaluación de los resultados del cuidado y los tratamientos.

PASOS PARA INICIAR UNA INVESTIGACION

¿Qué estudiar? significa definir el problema que deseamos investigar. Para la identificación del
problema generalmente nos basamos en diversas fuentes de información y las confrontamos: La
propia observación de la situación de Salud del entorno a partir de la visualización de las
condiciones de vida y de trabajo, del estilo de alimentación, de la cantidad y tipo de actividad física
y muchos otros aspectos, todos ellos visibles para cualquier observador. La
información obtenida de fuentes de datos disponibles (censos, historias clínicas, etc.), la que nos
refiere el tamaño poblacional, la distribución por edad y sexo, tasas de natalidad, mortalidad, etc.
También la lectura de bibliografía de otros estudios que se han realizado nos brinda nuevas
cuestiones para ser analizadas.

Identificar claramente el problema, diferenciarlo de tema y redactarlo en forma de pregunta. Ej:


Tema Salud Materno Infantil.

Problema: ¿Qué impacto provoca la desocupación en la salud materno infantil?

Tema: Accidentes de tránsito

Problema: ¿ En qué medida varía la frecuencia y características de los accidentes de tránsito en


función del tamaño de las ciudades?

Problemas del tipo:

- ¿En qué medida...? Conllevan necesariamente a conclusiones cuantificadas, es decir se


responden con números.
Diseño de investigación: El diseño de investigación constituye el plan general del investigador
para obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar las hipótesis de investigación. Una vez
identificado el tema de la investigación, como redactar el planteo del problema (puesta en tema,
bibliografía, experiencia en el medio, identificación del tema, formulación del problema en forma
de pregunta, formulación del propósito, definición de los objetivos del trabajo). Cuando ya se sabe
que y para que estudiar el evento, debemos preguntarnos cómo. Se elije una vez que tengo claro
el planteo del problema no antes.

PRIMERAS DEFINICIONES

Que investigar? Observación de la situación de salud del entorno. Información obtenida de


distintas fuentes. Lectura de bibliografía Definición del Problema

Para que?  Defino el propósito y luego los objetivos

Como?--> Defino el tipo de diseño

TIPOS DE DISEÑO DE INVESTIGACION: El diseño constituye el plan general que un investigador


selecciona para obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar sus hipótesis

Cuales son sus características?  Descripcion del evento: persona -lugar-tiempo  epidemiologia
descriptiva Diseños descriptivos

Por que ocurre? Identificacion de las causas del evento Epidemiologia analitica observacional
 Diseños observacionales

Que puedo hacer? Intervencion y valoración de sus resultados Epidemiologia analítica


experimental  Diseños experimentales.

IDENTIFICAR EL TIPO DE ESTUDIO A UTILIZAR

Si en una comunidad no existe información alguna sobre la situación nutricional de los niños
menores de diez años y se quiere organizar un plan para su atención, el objetivo será obtener
información descriptiva de la situación nutricional de los niños de esa edad en dicho lugar y el tipo
de estudio será Descriptivo

En cambio, si disponemos ya de información de existencia de casos de desnutrición, el objetivo del


estudio será analizar los factores o las causas que inciden en la situación de deficiencia nutricional
en los niños de esa edad en ese mismo contexto, el tipo de estudio a realizar requerirá un estudio
analítico, que indague causas.

La elección del tipo de estudio depende entre otros factores, del objetivo de su investigación, de
los datos con que cuente para la investigación y de la disponibilidad de tiempo y recursos

SELECCION DEL DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Propósito: Describir un evento de salud o enfermedad  Estudios Descriptivos (fuente de


hipótesis)
Propósito: Determinar las causas de unevento de salud o enfermedad  Estudios Analíticos
observacionales y experimentales. (testeo de hipotesis)

Si se quiere describir por ejemplo la ocurrencia de una enfermedad entonces tendrá que utilizar
algunos de los distintos diseños descriptivos.

Si tiene datos de una sola persona o de un grupo de personas que experimentaron una
determinada enfermedad y quiere describir estos casos debido, por ejemplo, a la rareza o la
novedad de la enfermedad en cuestión, entonces deberá optar por un diseño descriptivo.

Si queremos investigar las causas de una enfermedad utilizamos diseños que nos permitan
estudiar la asociación entre determinados factores y una o más enfermedades. Los más
apropiados son los estudios analíticos, que a diferencia de los estudios descriptivos, utilizan un
grupo de comparación para contrastar la ocurrencia de la enfermedad y el factor de exposición
con el grupo de estudio, tratando de probar relación causal entre el factor y la enfermedad

DISEÑOS AÑALITICOS
son apropiados para estudiar las causas de un problema de Salud, estableciendo la asociación
causal entre determinados factores. Se emplean para probar una o más hipótesis específicas,
típicamente las que plantean que una exposición es un factor de riesgo para una enfermedad o
que una intervención en salud es efectiva en la prevención o cura de una enfermedad (o cualquier
otra ocurrencia o condición de interés).

Se caracterizan por utilizar un grupo de comparación que podría ser cotejado con el grupo de
estudio, a diferencia de los estudios descriptivos, que no utilizan grupo de comparación y sólo
describen un determinado fenómeno de Salud en una población determinada. Permiten probar la
secuencia temporal entre la exposición o factor de riesgo y la enfermedad y determinar por tanto
si la exposición a un factor de riesgo condiciona un aumento del riesgo de enfermar.

CLASIFICACION:

Los estudios analíticos observacionales son aquellos en donde el investigador no ejerce ningún
tipo de modificación en el objeto de estudio, toma grupos de pacientes enfermos y personas sanas
y estudia la presencia o no en ambos de factores de riesgo. Son de gran utilidad para el estudio de
los factores de riesgo de las enfermedades.

Los estudios analíticos experimentales son aquellos en donde el investigador ejerce una
modificación en el objeto de estudio, introduciendo algún tipo de intervención en la investigación
(administración de una droga o medida preventiva. Por este motivo, este tipo de diseños son muy
útiles para estudiar la eficacia de un tratamiento o de una acción preventiva (ej. Vacunas)
ESTUDIO DE COHORTES Y ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES

Los estudios analíticos observacionales pueden ser estudios de cohortes o estudios de casos y
controles. La diferencia fundamental entre ambos tipos de estudios reside en la forma en que se
seleccionan los grupos de estudio y de comparación.

Cuando los grupos comparados se definen por la presencia (o no) de la enfermedad o efecto, el
estudio se denomina de casos y controles.

Cuando los grupos son definidos de acuerdo a la presencia (o no) del factor de exposición, recibe
el nombre de estudio de cohorte

ESTUDIO RETROSPECTIVO: Cuando el investigador comienza su investigación y define los grupos


en estudio después que el evento (enfermedad) ha ocurrido. Elije un grupo con la enfermedad
presente y un grupo de sanos y observa quienes tienen presente el factor de riesgo y quienes no

ESTUDIO PROSPECTIVO Cuando el investigador comienza su investigación y define los grupos en


estudio antes que el evento (enfermedad) haya ocurrido Elije un grupo de personas con el factor
de riesgo presente y un grupo sin ese factor y con seguimiento en el tiempo observa quienes
desarrollan la enfermedad y quienes no.

ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES

En los diseños de casos y controles la selección de los individuos para el estudio se lleva a cabo con
relación a la presencia de la enfermedad (caso) o no (control), de tal forma que éste es
precisamente el punto de partida, y de manera retrospectiva se intenta reconstruir la exposición a
un factor de riesgo de esos sujetos.

Los estudios de Casos y Controles son estudios epidemiológicos de tipo analítico observacional,
dado que no se realiza una intervención en las personas sino se “observa” la ocurrencia de
eventos, y permiten evaluar la asociación entre la presencia de una enfermedad y la exposición a
un factor de riesgo, esto estudiado en dos grupos: un grupo de pacientes con la enfermedad
denominado “Casos”, y un grupo contraste de personas sanas denominado en este caso
“Controles”.

Y observa en el grupo de enfermos y en el de sanos quienes tienen presente el factor de riesgo y


quienes no

Ventajas: Barato y rápido comparadocon otros estudios analíticos, Util para la evaluación de
enfermedades raras, Permite examinar múltiples etiologías para una única enfermedad.

Limitaciones: Ineficiente para exposiciones raras. La relación temporal entre exposición y


enfermedad es difícil de establecer. Es particularmente susceptible al sesgo de selección y el del
entrevistado.
ESTUDIO DE COHORTES:

En un estudio de seguimiento, personas sin la enfermedad son seguidas en el tiempo para ver
quien desarrolla la enfermedad, y la incidencia de la enfermedad en personas con cierta
exposición o factor de riesgo es comparada con la incidencia en personas sin esa exposición . Si la
población seguida es un grupo definido de personas (una “cohorte”), entonces el estudio es
denominado de cohortes.

Ventajas: Es útil para exposiciones raras. Puede examinar múltiples efectos de una sola
exposición. Permite establecer relación temporal entre una exposición y una enfermedad. Si es
prospectivo, menor riesgo de sesgo de selección e información

Desventajas: Ineficiente para enfermedades raras. Puede ser muy largo y costoso. La validez de los
resultados puede comprometerse por pérdida de individuos en el seguimiento.

Los estudios experimentales son ideales para proporcionar pruebas acerca de relaciones causa-
efecto en el tratamiento o prevención de enfermedades.

Los estudios experimentales pueden ser considerados:

1. Terapéuticos (o prevención secundaria) se realizan con pacientes con una enfermedad


determinada y determinan la capacidad de un tratamiento con droga o un procedimiento
para disminuir síntomas, para prevenir la recurrencia o para reducir el riesgo de muerte
por dicha enfermedad.

2. Preventivos (o prevención primaria) evalúan si un tratamiento o procedimiento


reduce el riesgo de desarrollar una enfermedad. Por ello los estudios experimentales
preventivos se realizan entre individuos sanos que están a riesgo de desarrollar una
enfermedad. Esta intervención puede ser sobre una base individual o comunitaria a
toda una población determinada.
La intervención : el investigador “manipula” , interviene de alguna manera los sujetos que
participan de la investigación y modifica el curso de los eventos por medio, por ej., de la
administración de un nuevo tratamiento o de una nueva acción preventiva. Es indispensable que
considere la ética y justificación del ensayo

El control: en este tipo de estudios se utiliza un “grupo control” que queda libre de intervención
con el fin de comparar su experiencia con la del grupo en estudio. Idealmente los que
participan en la investigación (sujetos e investigadores) deberían desconocer a qué grupo
están asignados esto es lo que se llama ensayo doble ciego.

La aleatoriedad: se refiere a que el investigador asigna los sujetos a un grupo control o de


intervención por medio de la aleatorización o de una asignación realizada al azar.
ENSAYO CLÍNICO

Un ensayo clínico es un experimento controlado en voluntarios humanos que se utiliza para


evaluar la seguridad y eficacia de tratamientos o intervenciones contra enfermedades y problemas
de salud de cualquier tipo; así como para determinar efectos farmacológicos, farmacocinéticos o
farmacodinámicos de nuevos productos terapéuticos, incluyendo el estudio de sus reacciones
adversas.

CONSIDERACIONES ÉTICAS

Proteger los derechos y el bienestar de los que participan en investigaciones científicas constituye
el propósito de la ética de la investigación. Lamentablemente, la historia ha señalado
investigaciones que no consideraron a los participantes como personas, sino como objetos de
estudio.

Por esta razón, la Declaración de Helsinki,en 1964, estableció uno de los primeros antecedentes
en principios éticos de investigaciones en seres humanos y a partir de allí se sumaron muchos
otras regulaciones internacionales de los Comités de Bioética, desde el Consentimiento informado
de los pacientes, la especificación de la responsabilidad del investigador, de los patrocinadores,
del manejo de la información, etc.

ENSAYOS COMUNITARIOS

Un ejemplo de ensayo comunitario aleatorizado consiste en la asignación aleatoria de una vacuna a


probar y del placebo cuando la unidad de aleatorización es un grupo (una comunidad de un lugar o
una escuela, por ejemplo).

Este método se utilizó en Noruega con el fin de evaluar la efectividad de la vacunación


antimeningocócica B, en 1335 escuelas de nivel secundario con alumnos de 14-16 años.

Cada escuela se aleatorizó para que se administrara la vacuna o un placebo a todos sus alumnos, y
tanto los investigadores como las enfermeras escolares y los estudiantes desconocían cuál era el
contenido de lote de cada escuela. Como la unidad de asignación al azar fue la escuela, se
contabilizaron los brotes en cada escuela. Hubo 7 brotes en los 690 centros escolares vacunados,
frente a 24 brotes en 645 escuelas que recibieron . .

VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LOS ESTUDIOS EXPERIMENTALES

VENTAJAS:

 Al permitir que el investigador controle todas las etapas del estudio, utilizando la
Aleatorización y el doble ciego, reduce al mínimo la ocurrencia de errores
sistemáticos.
 Método de mayor valor para probar las relaciones de causa-efecto con relación
a tratamiento y prevención.
 Permiten identificar medidas de prevención y determinar la eficacia de una
intervención
LIMITACIONES

 Por el rigor con el que se realizan, sus resultados a veces no pueden


extrapolarse a la “vida real”.
 Menor validez externa Su aplicación en el estudiode causas de enfermedades
se encuentra limitada por CUESTIONES ÉTICAS
 Son costosos.

DISEÑOS DESCRIPTIVOS: ESTUDIOS ECOLOGICOS

Estudio ecológico es un tipo de estudio descriptivo donde la unidad de análisis es la población. No


se investiga lo que sucede en cada uno de los individuos de una población, sino que se considera a
la población como un conjunto (Ej. Países, ciudades ) y utilizan datos agregados de toda la
población, no de cada individuo en particular

Uno de los diseños de estudio más sencillos y frecuentemente empleados en la investigación de


exposiciones en poblaciones humanas desde las enfermedades cardiovasculares hasta los efectos
de la contaminación ambiental. Es un estudio descriptivo de comparación de grupos múltiples (ej,
países, ciudades) en que se evalúa la asociación entre los niveles de exposición promedio a algún
factor de riesgo y la frecuencia de la enfermedad entre varios de esos países o ciudades.

En Salud Pública es útil explicar por qué algunos grupos de población tienen una prevalencia
mayor de una enfermedad en particular.

Cuando se tiene datos de diferentes poblaciones y se desea comparar la frecuencia de una


enfermedad entre diferentes poblaciones ante un factor que se supone de riesgo, en un mismo
período de tiempo, lo indicado es un estudio ecológico.

Característica fundamental: la unidad de análisis es la población, no los individuos.

VENTAJAS: Económicos y relativamente fáciles de realizar. Pueden realizarse en corto tiempo y a


bajo costo, utilizando datos de rutina.

 Permite la utilización de bases de datos y registros rutinarios. Se pueden obtener datos a


nivel grupal en circunstancias que es difícil medirlos a nivel individual.

 Son fuente de ideas (hipótesis) para otras investigaciones. Se pueden utilizar como
primer paso en la evaluación de una asociación de algún factor como causa de
enfermedad.

LIMITACIONES:

 Debido a que estudian poblaciones enteras, no pueden extrapolarse las observaciones


realizadas en el país o ciudad al caso del cada paciente individual (“falacia ecológica”).
 Son particularmente susceptibles a presentar sesgos y factores de confusión.

 No pueden ser utilizados para poner a prueba estas hipótesis, debido a que no utilizan
grupo control.

La falacia ecológica se refiere al error que se comete cuando se aceptan asociaciones


entre eventos cuando en realidad no existen, siguiendo el supuesto de que los resultados
obtenidos a partir de un estudio ecológico entre poblaciones serían los mismos que se
obtendrían de un estudio basado en observaciones de individuos (un supuesto implícito
aquí es que el estándar de oro para probar asociaciones causales son los estudios de base
individual). Este término en realidad cubre varias fuentes de sesgos que pueden afectar
más a los estudios ecológicos que a los otros estudios con base individual.

Estudios descriptivos: REPORTE DE CASO Y SERIE DE CASOS

El estímulo para investigar la etiología de una enfermedad puede ser provocado por la aparición
de un síndrome nuevo o que no era reconocido anteriormente. En estos casos los esfuerzos
iniciales estarán dirigidos a caracterizar el síndrome en el o los pacientes en que se presente,
desarrollando una definición de caso, con la descripción del cuadro clínico. O, una enfermedad ya
conocida puede ocurrir en un grupo poblacional o área geográfica donde no se creía que hubiera
ocurrido antes.

Esta situaciones que se escapan de la rutina producen un informe de caso o reporte de varios
casos en una revista médica, la notificación a los funcionarios de salud pública, u otras acciones
que llevan a los estudios iniciales, para definir la naturaleza de la situación y buscar pistas sobre
sus causas

REPORTE DE CASO

Es un tipo de publicación biomédica que hace un reporte detallado de síntomas, signos, resultados
de estudios auxiliares, tratamiento, complicaciones del tratamiento y así como las características
de las distintas variables sociodemográficas, de antecedentes familiares y personales, patológicos
y no patológicos, relacionados con el padecimiento de un paciente individual, esquematizado bajo
una breve descripción lógica y racional. Haciendo énfasis en su discusión de la característica única
o distinta por la que fue reportado.

SERIE DE CASOS

Similar reporte pero que detalla la identificación y descripción de un conjunto de casos clínicos
que han aparecido en un intervalo de tiempo, caracterizando los cuadros clínicos y las
características que diferencian las personas con la enfermedad de las que no tienen la
enfermedad. El reconocimiento del SIDA comenzó con informes de casos y series de casos que
describían hombres jóvenes de California y la Ciudad de Nueva York que eran sanos salvo por el
hecho de presentar una neumonia a Pneumocystis carinii (NPC) o un Sarcoma de Kaposi. Las series
de casos iniciales describieron características comunes y variables del síndrome. Por ejemplo,
todos los pacientes eran hombres que tenían relaciones sexuales con hombres, la mayoría habían
tenido un gran número de compañeros sexuales, y muchos usaban drogas inyectables. Las series
de casos llevaron a una definición inicial de caso de SIDA con el fin de identificar casos adicionales
y comenzar la vigilancia.

VENTAJAS: Fuente de ideas(hipótesis)acerca de frecuencia de la enfermedad, riesgo, pronóstico


y tratamiento. Fáciles de realizar y económicos.

LIMITACIONES: Debido a que incluyen un grupo pequeño y altamente seleccionado de pacientes


no permiten calcular tasas ni determinar la frecuencia del azar en las observaciones realizadas.

Son altamente susceptibles a presentar sesgos. No permiten testear hipótesis

ESTUDIOS DE CORTE TRANSVERSAL o de PREVALENCIA

Es un estudio que describe datos de un grupo de sujetos de una población determinada en un


momento dado y en un lugar determinado

Describen la ocurrencia de una enfermedad y un factor de exposición en una población en un


determinado momento en el tiempo (hacen un «corte transversal» en ese momento y lugar). Ej:
Estudio para determinar la prevalencia de obesidad en una población. Los estudios transversales
habitualmente no se hacen en un solo día, inclusive pueden llevar meses para su realización
recolectando los datos , y durante la investigación se estudian varios sujetos, pero cada uno de
ellos en un momento determinado de su vida. En este transcurso cada individuo es evaluado una
sola vez en el tiempo

VENTAJAS Permiten calcular la prevalencia de una enfermedad. De gran utilidad para la


planificación sanitaria en el caso de enfermedades crónicas. Económicos y fáciles.

LIMITACIONES: no puede estudiarse la relación temporal entre el factor de riesgo y el evento


estudiado porque se evalúa el estado actual del paciente. y tanto la exposición como la
enfermedad se determinan en cada individuo en el mismo momento en el tiempo en que se hace
el estudio. Es muy difícil establecer si la exposición precede la enfermedad o, si por el contrario, la
enfermedad ocurre primero.

ANALISIS DE SITUACION DE SALUD

PRINCIPALES CARACTERISTICAS:

 Estudio que a partir de los datos registrados, construye, describe e interpreta


distintos indicadores e índices de salud de una población determinada
 Permite realizar un diagnóstico de la salud de una población detectando problemas,
necesidades y estableciendo prioridades.
 Genera información de relevancia para la toma de decisiones de las autoridades de
Salud Pública y permite definir políticas de salud equitativas.
VENTAJAS: Económicos y fáciles, Permite aprovechar y dar sentido a los datos registrados en
forma sistemática y continua. Permite describris los problemas de salud de una comunidad
determinada, determinando prioridades.
Limitaciones: Si son de sectores muy amplios de la población, “enmascara” desigualdades sociales
y de salud.

Su validez está estrechamente ligada a la de los registros de los cuales se extrajeron los datos

METODOS CUALITATIVOS
 los métodos cualitativos parten del supuesto básico de que el mundo social está
construido de significados y símbolos

 La realidad social así vista está hecha de significados compartidos de manera


intersubjetiva

 Hay diversas visiones que se han considerado como tipos de investigación cualitativa. Sin
embargo, de acuerdo a Mertens (2005) el constructivismo es probablemente el paradigma
que ha tenido mayor influencia en el enfoque cualitativo

 El constructivismo propone: No hay una realidad objetiva, la realidad es edificada


socialmente; la tarea fundamental del investigador es entender el mundo complejo de la
experiencia vivencial desde el punto de vista de quienes la experimentan; la investigación
es en parte producto de los valores del investigador y no puede ser independiente de
ellos; existe la influencia de la cultura

 Los diseños, métodos y técnicas cualitativos contabilizan unidades, hechos,


fenómenos, etc. ya conocidos para establecer su distribución según las variables o
criterios de relevancia preestablecidos en el marco teórico.

 Hace una uso abundante de técnicas estadísticas y del muestreo estadístico, por lo
cual se basa en el criterio de representatividad estadística.

 Cuando la pregunta es qué y no cuánto o dónde, cuando deseamos tener un


diagnóstico de lo que existe y no solamente cómo está distribuido, las técnicas
cuantitativas no pueden ayudarnos.

Ejemplo: si deseamos conocer cuáles son las prácticas sanitarias de una población, por qué motivo
los pacientes abandonan un tratamiento, cómo preparan los alimentos las madres a sus hijos o
qué piensan de la nueva fórmula de leche fortificada con hierro, lo indicado es un ESTUDIO
CUALITATIVO.

Este enfoque es importante en la evaluación de programas de salud desde la perspectiva de los


beneficiarios, en el estudio de la relación médico-paciente, en los programas que buscan modificar
las prácticas culturales de salud de una población así como en los estudios de calidad de atención.

ESTRATEGIA DE LOS DISEÑOS CUALITATIVOS:

 INDUCCIÓN ANALÍTICA

 COMPARACIÓN CONSTANTE
Los diseños cualitativos proceden identificando distintos tipos de hechos, unidades, fenómenos,
etc. Clasificándolos, agrupándolos, relacionándolos, comparándolos, para nominar sus
características, cualidades o atributos.

EL MUESTREO: Su método de muestreo no es estadístico sino el denominado muestreo teórico


intencional, que busca deliberadamente la máxima variación en los datos mediante la inclusión de
los casos extremos, discrepantes, límites, típicos, únicos, opuestos, etc. Es decir, que busca que
esté representada toda la variedad existente. El tamaño de la muestra de se determina mediante
el criterio de la saturación teórica: cuando la inclusión de nuevos casos ya no agrega variedad sino
sólo cantidad, o sea “más de lo mismo”, la muestra se considera saturada

En los diseños cualitativos lo que importa no es cuánto hay o cómo está distribuido, sino que
importa conocer toda la diversidad existente, sin cuantificarla, sino caracterizándola

EVALUACION DEL RIGOR METODOLOGICO

Una de las desventajas que generalmente se le ha atribuidoa la investigación cualitativa es la falta


aparente de validez yconfiabilidad que tiene, entendida de acuerdo a los cánones dela
investigación cuantitativa, sin embargo, a juicio de diversosautores, extrapolar estos criterios a la
investigación cualitativaes contraproducente pues se violan sus propósitos, sus objetivosy su
naturaleza

los criterios que comúnmente se utilizan para evaluar la calidad científica de un estudio cualitativo
y por ende su rigor metodológico son:

• dependencia

• credibilidad,

• auditabilidad

• transferibilidad

• Dependecia: La dependencia o consistencia lógica es el grado en que diferentes


investigadores que recolecten datos similares en el campo y efectúen los mismos análisis,
generen resultados equivalentes

• Credibilidad: se logra cuando el investigador, a través de observaciones y conversaciones


prolongadas con los participantes en el estudio, recolecta información que produce
hallazgos que son reconocidos por los informantes como una verdadera aproximación
sobre lo que ellos piensan y sienten

• Auditabilidad: llamada también confirmabilidad, se trata de la habilidad de otro


investigador de seguir la pista o la ruta de lo que el investigador original ha hecho

• Transferibilidad: refiere a la posibilidad de extender los resultados del estudio a otras


poblaciones

• EL FUERTE DE LOS MÉTODOS CUALITATIVOS NO ES SU CONFIABILIDAD SINO SU VALIDEZ.


• Mientras que el rigor en los métodos cuantitativos está puesto en la estandarización de las
operaciones de análisis (estadístico) en los métodos cualitativos el rigor está puesto en la
construcción de las categorías de análisis.

La validez es la aptitud de una prueba o escala para medir lo que pretende medir.

MEDICION ESCALAS:

En los estudios cualitativos nos movemos en una escala de medición NOMINAL y la manera de
medir es clasificar. En cada proyecto de investigación se deben especificar cuáles son las
variables o categorías que se utilizarán y cuáles son los valores que pueden asumir.

 Para ser efectiva una tipología debe estar compuesta por categorías exhaustivas,
inequívocas y mutuamente excluyentes.

 Por exhaustivas nos referimos a que no pueden quedar unidades del corpus que no
correspondan a ninguna categoría. Por inequívocas queremos decir que cualquier analista
debe poder decidir sin dudas a cual categoría corresponde una unidad. Y por mutuamente
excluyentes significamos que ninguna unidad debe poder ser asignada a dos categorías
simultáneamente.

PROCESO DE REDUCCION:

 Siempre es posible reducir una variable de razón o de intervalo a una ordinal y una ordinal
a una nominal. Por ej. si computamos el peso de las personas en cantidad de kilos,
tendremos una variable de razón. Si establecemos intervalos de peso como “de 0 a 9,99
kgs.”, de “10 a 49,99 kgs.” y “de 50 o más”, o bien establecemos como categorías de peso
“bajo”, “medio” y “alto”, estaremos usando una variable ordinal. Pero si la simplificamos
aún más, reduciéndola a sólo dos valores, como podría ser al usar las categorías “con
sobrepeso”, “sin sobrepeso” habremos obtenido una variable dicotómica.

ELABORACION DE UN LIBRO DE CODIGOS

Un libro de códigos es una suerte de diccionario de la categorías utilizadas en una


investigación. Usualmente para cada categoría o código este diccionario consigna:

 El nombre de la categoría.

 Una definición breve u operacional

 Una definición amplia o teórica

 Indicaciones de cuándo usarlo

 Indicaciones de cuándo no usarlo

Para qué desarrollar un libro de códigos?. Para asegurar consistencia y confiabilidad en el uso de
los códigos por todos los analistas que participen de la investigación y a lo largo de todo el estudio
por cada analista. Es decir para asegurarse de que todos codificamos igual y que cada uno codifica
siempre igual

ANALISIS DE LOS DATOS:


 la fase de análisis de los datos representa probablemente el lado oscuro de la
investigación cualitativa.

 Tanto los defensores teóricos del método como los productores de investigaciones
cualitativas adolecen de proporcionar escasa información sobre los modos en que
transforman los datos en interpretaciones que puedan sustentarse científicamente

 Según Jiménez-Domínguez (2000) se suelen contraponer lo cualitativo a lo cuantitativo


como uno de los rasgos distintivos de la investigación cualitativa. Se supone que esta
separación marca el acceso diferente al mundo natural y al social, el contraste entre lo
objetivo y lo subjetivo.  la cuantificación como medición está marcada por la
subjetividad, dado que lo que se mide es lo que decide la persona que hace la medición, y
en ese sentido se puede decir también que no hay mediciones físicas, sino sociales del
mundo físico. lo cuantitativo es una cualidad con un número asignado.

MEDICIÓN DE LAS CONDICIONES DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD EN LA POBLACIÓN

Estadística: es la ciencia encargada de recolectar, organizar, presentar, analizar e interpretar


datos numéricos.De la Estadística va a servirse la Epidemiología para sus estudios.

La Epidemiología es el estudio de la distribución y de los determinantes de la salud y enfermedad


en la población humana, a fin de asegurar una racional planificación de los servicios de salud, la
vigilancia de la enfermedad y la ejecución de los programas de prevención y control.

• La frecuencia se refiere a la cuantificación de la existencia u ocurrencia de un hecho o


evento de salud - enfermedad en la población humana.

• La distribución se refiere a preguntas como ¿quiénes enferman? y ¿dónde y cuando


están enfermando?

• Los determinantes aluden a las causas ¿qué factores condicionan o provocan la


enfermedad?

En Epidemiología se observan los hechos que ocurren en la Población, se obtienen datos de


determinadas fuentes y se deben presentar esos datos o sea cuantificarlos, para obtener
magnitudes y efectuar comparaciones. El paso inicial de toda investigación epidemiológica
cuantitativa es medir la frecuencia de los eventos de salud con el fin de hacer comparaciones
entre distintas poblaciones o en la misma población a través del tiempo.

DONDE RECOLECTAR LOS DATOS?

Los datos para la medición en salud provienen de diversas fuentes, deben tomarse en cuenta
aspectos relacionados con la validez, calidad, integridad y cobertura de los datos mismos y sus
fuentes. Primarias y secundarias.
Fuentes de información en salud

• Demografía (Censos, estadísticas vitales)

• Registros ordinarios de los servicios de salud (consultas, egresos hospitalarios, etc.)

• Datos de vigilancia epidemiológica

• Encuestas por muestreo (encuestas poblacionales)

• Registros de enfermedades (transmisibles, cáncer u otras)

• Otras fuentes de datos (económicos, políticos, otros sectores)

• Los datos para la medición en salud provienen de diversas fuentes, por lo que deben de
tomarse en cuenta aspectos relacionados con la validez, calidad, integridad y cobertura
de los datos mismos y sus fuentes.

Tipos de Fuentes de datos

• Fuentes Primarias:Aquellas en donde la recolección de los datos es realizada y/o


supervisada por el investigador y se lleva a cabo a los fines de la investigación.
Ventajas:Útiles y necesarios, exactitud, veracidad oportunos, actualesDesventajas:Mayor
gasto de recursos, tiempo y trabajo

• Fuentes secundarias:Aquellas que presentan datos ya existentes y que fueron elaborados


por otras personas o instituciones con fines diferentes a los que se plantean para una
determinada investigación. Ej:publicaciones del censo, informes estadísticos de defunción,
registros clínicos.Existen fuentes secundarias de carácter permanente: Estadísticas
Hospitalarias. Estadísticas Vitales elaboradas por la Dirección Nacional de Estadísticas de
Salud con datos sobre nacimientos, matrimonios y defunciones provistos por el Registro
Civil. Aportan datos de mortalidad y de morbilidad. También existen fuentes de carácter
eventual, como: Los censos. Los empadronamientos. Encuestas Nacionales, de gran
utilidad como fuente complementaria de la información obtenida de los registros
permanentes.

• Ventajas:Economía de tiempo y recursos

• Desventajas: Al haber sido creadas con fines diferentes a los de nuestra investigación,
pueden presentar datos incompletos o desactualizados para nuestros fines.

LA MEDICIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA

Que es una variable?Una variable es una característica susceptible de ser medida en las unidades
de análisis que se estudian, que toma diferentes valores o grados de intensidad, en dependencia de
cuál sea la unidad medida.

Variables Cuantitativas: Cualidades medibles de forma numérica


Variables Cualitativas: atributos que no pueden medirse numéricamente (ej. el color, el olor, el
sexo, si alguien es o no un alcohólico, etc)

La medición del proceso salud enfermedad le brinda información clave a quien tiene que gestionar
servicios de salud.

Es parte esencial del proceso de observación. En una primera etapa se buscan reconocer los
atributos del objeto de estudio (VARIABLES). Luego se intenta establecer la relación que existe
entre los atributos o variables de los objetos estudiados, identificar independencia o dependencia
de las variables, y finalmente la observación lleva a MEDIR, es decir dar un valor a cierta
propiedad del atributo en una escala. Es decir, medir significa proporcionar un valor cuantitativo o
cualitativo a cierta propiedad observada en la persona u objeto de estudio.

ESCALAS DE MEDICION:

Para poder “medir”, cuantificar las variables que seleccionamos en nuestra investigación debemos
tener en cuenta que existen diferentes escalas de medición

Escala Nominal: . El dato es una observación de tipo cualitativa. Son categorías mutuamente
excluyentes Ej: Grupo sanguíneo -> se clasifica a los individuos de acuerdo a cada uno de los
grupos sanguíneos

Escala ordinal: permite establecer una relación de orden entre los datos que pertenecen a
diferentes categorías. Por ejemplo, en la variable “peso" puede distinguirse un orden entre las
categorías: obeso, sobrepeso, normal, bajo peso.

Escala Numérica: las observaciones que realizamos de cada unidad de análisis son cantidades de
tipo numéricas (Observaciones cuantitativas). Pueden ser Discretas (las observaciones provienen
de recuentos, ej. Numero de hijos) o continuas (las observaciones provienen de mediciones, ej.
Mediciones de albumina en sangre).

Como podrá observar, existen variables que solo pueden medirse con una escala de tipo nominal,
por ejemplo la nacionalidad, mientras que existen otras variables que pueden medirse con
cualquiera de las escalas mencionadas. Es muy importante tener en cuenta que la escala que
utilicemos estará estrechamente ligada a la definición operacional dada a cada una de las
variables de la investigación. No basta con identificar las variables, es necesario definirlas en forma
precisa a fin de evitar confusiones o ambigüedades. Este proceso por el cual se definen la forma
empírica en la que será observada y medida cada una de las variables de la investigación, se
denomina operacionalización de una variable. . Determinar el tipo de escala que se utilizará para
la medición de la variable es de fundamental importancia, ya que los análisis estadísticos
posteriores dependerán de la escala de medición utilizada para cada variable.

La escala que utilicemos para medir cada una de las variables de la investigación depende
directamente de la definición operacional adoptada.
Para procesar los datos necesitamos medirlos. CUANTIFICARLOS

Cifras absolutas: Simple recuento del número de veces que se presenta un hecho, sin relación con
el tamaño u otras características de la población. Ejemplo: población: 15000000 millones de
habitantes. Superficie 300.000 km2

Cifras relativas:Surgen de relacionar un cifra con otra.

 Razones

 Proporciones

 Tasas

Ejemplo:Prov de bs as, densidad de población: 50 habitantes x km2.

Las cifras absolutas, permiten conocer cuantos hechos o existían en un momento o período dado,
y en tal sentido contribuyen a estimar la magnitud del evento o problema que se analiza.
Adquieren importancia epidemiológica cuando el evento no se espera que ocurra, como por
ejemplo el número de casos de fiebre amarilla en Argentina o el número de casos de tétanos
neonatal.

Sin embargo, las cifras absolutas no son útiles para medir y comparar los fenómenos de salud y
enfermedad entre distintas poblaciones , que constituye una de las funciones primordiales de la
epidemiología y para ello debe recurrirse a las cifras relativas.

FORMAS DE EXPRESAR LA FRECUENCIA

Frecuencia absoluta: Cantidad de observaciones en cada una de las categorías medidas.

Frecuencia relativa: Proporción respecto al total en que un atributo o cualidad se manifiesta


dentro de una determinada categoría.

PROPORCIONES/PORCENTAJES

 Expresa la frecuencia con la que ocurre un evento (numerador) en relación con el total
que pueden ocurrir (denominador), si es referido a 100 es sinónimo de (porcentaje).

 Relaciona una parte con el todo. Es decir, una fracción en la cual el numerador es parte
del denominador.Ej. Porcentaje de viviendas con servicio de agua de red

3.000 (viviendas con agua de red) x 100 = 30%

10.000 (todas las viviendas)

Interpretación: las viviendas con agua de red representan el 30% de todas lasviviendas.
Señalan importancia relativa de un evento y son útiles para su descripción. Nos
muestran la relación de una parte del universo que consideramos con respecto al todo,
Tanto el numerador como el denominador estan medidos en la misma unidad, en el
ejemplo la unidad son viviendas, en el universo de viviendas las viviendas con agua de
red son una parte de ese universo Nótese, asimismo, que el denominador no incluye el
tiempo. Las proporciones expresan únicamente la relación que existe entre el número
de veces en las que se presenta un evento y el número total de ocasiones en las que se
pudo presentar.

La ventaja de los porcentajes es que permiten comparar grupos de diferentes tamaños


con una única medida. La desventaja es que puede perderse perspectiva si sólo se
informan los porcentajes. Por ejemplo, decir que el tratamiento fue eficaz en 20% de los
pacientes tratados, puede ser cierto tanto para 1 paciente entre 5 tratados, como para
1000 pacientes entre 5000 tratados. El porcentaje suele expresarse junto con el
numerador y el denominador encerrados por paréntesis : 20 % (1000/5000). El
porcentaje suele expresarse junto con el denominador o número total de la muestra
encerrados por paréntesis : 20 % (5.000).

Cada vez que lea porcentajes, verifique los numeradores y denominadores y recalcule
cada porcentaje. No es conveniente utilizar porcentajes cuando el denominador es un
número muy pequeño (Denominadores menores que 20). Especialmente con muestras
pequeñas, los porcentajes pueden ser muy confusos, porque su magnitud puede ser
mucho mayor que el número absoluto que representa: Supongamos un informe
efectuado sobre la evolución de 3 pacientes. "En ese estudio, 33% de los pacientes (1
paciente) sobrevivió, 33 % (1 paciente) murió y del tercer paciente se perdieron los
datos." El uso de porcentajes en casos como este lleva a confusión y no sirve para
simplificar la presentación de los datos.

Un problema característico con los porcentajes ocurre cuando los mismos se expresan
no para el total de la población, sino para una muestra de la misma. Por

ejemplo, de cada 1.000 hombres con enfermedad cardiovascular, 800 (80%) tuvieron
colesterol alto; de estos 800, 250 (31%) fueron sedentarios. El 31% es250/800, no
250/1.000.

RAZON:

Relación aritmética (números) existente entre dos eventos. Las dos cantidades que se
relacionan no están contenidas una dentro de la otra.Dicho de otro modo es una
fracción en la cual el numerador no es parte del denominador y están medidos en
unidades diferentes, pertenecen a universos distintos.

Ej. Razón de deConsultas/internaciones:

2.000/50 = 40.

Interpretación: Por cada 40 consultas efectuadas, se produce una internación.


TASAS

Relaciona el nº de veces que se presenta un evento (casos nuevos de enfermedad,


defunciones, etc.) en un lugar determinado y en un período de tiempo (numerador) y el
número de personas que forman la población de estudio de donde provienen los casos,
durante el período en que fueron estudiados. Es decir la población en riesgo de sufrir
ese evento en ese tiempo y en ese lugar (denominador).

 Son indicadores del RIESGO que posee una población de padecer un determinado
evento.

 Expresan la probabilidad de ocurrencia de un evento determinado.


Compuesto por:

 Numerador: expresa el número de veces que se presenta el evento en un lugar y


tiempo determinado( Ej.: casos de una enfermedad)

 Denominador: incluye la población total expuesta al riesgo en ese mismo lugar y


tiempo, es decir la población de la cual salieron esos casos .

 Amplificador: para facilitar su lectura se expresan multiplicando el resultado


obtenido por una potencia de 10 (100, 1000, 10.000)

 Tiempo: Que expresa los límites del período de observación.

 Lugar: Que es el área geográfica donde se realiza la observación


Para comparar adecuadamente la frecuencia de los eventos de salud es necesario construir una
medida que sea independiente del tamaño de la población en la que se realiza la medición. Este
tipo de medidas, denominadas tasas (cifra relativa), se obtiene relacionando el número de casos
(numerador) con el número total de individuos que componen la población de la cual salieron esos
casos (denominador). La importancia de las tasas es que nos permiten comparar eventos de
salud que sucedan en poblaciones de distinto tamaño

El cálculo correcto de estas medidas requiere que se especifique claramente qué constituye el
numerador y el denominador. Es evidente, por ejemplo, que los varones no deben ser incluidos en
el denominador durante el cálculo de la TASA de carcinoma del cérvix.

Se multiplican por una constante o factor de ampliación (10 o múltiplos de 10) que facilita la
comparación de tasas de poblaciones diferentes, aún cuando las mismas sean de diferente
tamaño. Esta constante nunca debe ser mayor que la población en riesgo. Ejemplo: Si la población
total es de 3.000 personas, multiplicaremos por 1.000, no deberíamos multiplicar por 10.000

Algunas tasas se expresan con una constante preestablecida internacionalmente: EJ. Tasa de
mortalidad infantil, factor de ampliación 1.000.
La construcción de una tasa debe cumplir con ciertos requisitos:

 Los datos del numerador deben surgir de la misma población que se considera en
el denominador, es decir de la población que está expuesta al riesgo.
 El área geográfica debe ser la misma para ambos términos de la relación
(numerador y denominador).
 El periodo de tiempo que se considera habitualmente es un año, y debe ser el
mismo para a ambos términos de la relación.
 En el numerador se incluye la frecuencia del evento (numero de casos) en ese
lapso, y en el denominador se toma en cuenta la población existente atribuible a
ese período, es la población de la cual salieron esos casos.
Las tasas se construyen del siguiente modo:

a. en el numerador debe incluirse: el número de eventos ocurridos (casos de una


enfermedad, muertes, etc) durante un periodo de tiempo (semana, mes, año) y
en un lugar (área geográfica) determinado.
b. el denominador corresponde a la población expuesta al riesgo de ese evento
durante el mismo periodo de tiempo y lugar (población de la cual salieron esos
casos).
Dado que muy frecuentemente el número de eventos es muy inferior al de la población
las tasas se expresan generalmente multiplicando el resultado obtenido por una
potencia de 10 (100, 1.000, 10.000, 100.000) con el fin de facilitar su lectura y permitir
rápidamente su comparación con otras tasas. A la potencia de 10 utilizada se le
denomina factor de amplificación (FA).

Tipos de tasas según su construcción:

 Tasas generales:Miden riesgos globales.El denominador siempre esta dado por la


población general. Son tasas resumen. Ej. Tasa de Mortalidad General (TMG).
Suelen amplificarse por 1.000 hab para facilitar lectura.

 Tasas específicas: Estimador de riesgo considerando un Atributo poblacional de


interés:Sexo, Grupo de edad, Tipo de enfermedad, otros.Denominador
específico. Sub grupo de Población expuesta al riesgo de la cual salieron esos
casos.
PRESENTACIÓN DE LOS DATOS: TABULAR Y GRÁFICA

Una vez que se han recolectado los datos necesarios, es importante organizarlos o
agruparlos de alguna manera para poder "manejarlos" más fácilmente. Sin la ayuda de
la Bioestadística, los datos recolectados para una investigación podrían resultar algo así
como una masa caótica de números. La presentación de estos datos en tablas o gráficos
permite apreciarlos con mayor claridad, permitiendo explorar la información antes de
analizarla. Mientras que las tablas aportan una descripción más detallada de los datos,
los gráficos permiten observar los patrones generales. Veremos, entonces, cómo
organizar los datos en tablas y, posteriormente, cómo presentarlos en gráficos.

La recolección de los datos de un fenómeno en estudio, se efectúa mediante la


aplicación de los instrumentos diseñados en la metodología (cuestionarios, entrevistas,
encuestas, etc), los datos obtenidos son la materia prima para el desarrollo de las fases
ulteriores, ya que una buena información contribuye a que los hallazgos del trabajo sean
de buena calidad.

Después de la recolección de la información, se desarrollan una serie de pasos


intermedios tales como el ORDENAMIENTO, TABULACIÓN y su posterior CLASIFICACIÓN,
que permiten hacer una REPRESENTACIÓN DE LOS DATOS en cuadros, tablas, gráficos o
en forma de un relato descriptivo.

Así, ante toda observación de un proceso natural o provocado, existe la necesidad de


medir las variables que están en juego y una vez obtenidos los datos, la forma de
agruparlos, ordenarlos, analizarlos y presentarlos se efectúa a través de la
representación gráfica de los mismos.

Los datos recolectados deben ser organizados o agrupados de alguna manera, para
poder “manejarlos” más fácilmente.

TABLAS: Aportan una descripciónmás detallada de los datos.

GRAFICOS: Permiten observar los patrones generales .

PRESENTACION DE DATOS EN TABLAS

Primero agrupar y después cuantificar, es decir, contar el número de observaciones dentro de


cada grupo de la variable. Después se agrupa en el caso de variables numéricas discretas u
ordinales. Por ejemplo, si la variable es “número de consultas en un año” y el rango va desde
individuos con 1 consulta a individuos con hasta 20 consultas en el año, convendrá establecer
intervalos como:
1. Individuos con 0-4 consultas al año

2. Individuos con 5-9 consultas al año

3. Individuos con 10-14 consultas al año

4. Individuos con más de 15 consultas al año

Este procedimiento es más apropiado que contar para cada valor de la variable, el número de
individuos que reunieron esa característica:

1. Individuos con 1 consulta al año

2. Individuos con 2 consultas al año...hasta llegar al último valor posible de la variable.

Una vez que hemos cuantificado, podemos construir la tabla de distribución de frecuencias.

La tabla de distribución de frecuencias permite ordenar el número de individuos que pertenecen


a cada categoría de la variable.

La frecuencia de observaciones en cada categoría puede expresarse como una frecuencia


absoluta (total de observaciones en una determinada categoría) o como una frecuencia relativa
(proporción o porcentaje en que un atributo o cualidad se manifiesta dentro de una
determinada categoría.

PRESENTACION TABULAR: FORMAS DE EXPRESAR LA FRECUENCIA

Frecuencia absoluta: Cantidad de observaciones en cada una de las categorías o intervalos.

Frecuencia relativa: Proporción respecto al total en que un atributo o cualidad se manifiesta


dentro de una determinada categoría o intervalo.

Frecuencia acumulada:Proporción respecto al total que representa la cantidad de observaciones


que se acumulan “hasta” un determinado valor de la variable.

La Tabla está conformada por el conjunto de celdas (las columnas y las filas) donde se ubican los
datos de las variables en estudio, es el cuerpo de la tabla

El título debe responder a las preguntas “qué se presenta”, “como se clasifican las unidades de
observación”, “donde y cuando fueron obtenidos los datos”

Al pie, la fuente de datos.


TIPOS DE TABLAS:

 Tabla de distribución de frecuencias con escalas nominales ú ordinales.


 Tabla de frecuencias con escala numéricas discretas
 Tabla de distribución de frecuencias con intervalos de clase: Cuando la variable
cuyos datos pretendemos organizar fue medida con una escala numérica continua o
con una escala numérica discreta pero con un rango amplio de valores deben
construirse intervalos y presentar esta información en una tabla de frecuencias con
intervalos.Cuando agrupe los datos en intervalos tenga en cuenta que:El número de
intervalos recomendable es aquel que permita presentar los datos de manera
resumida sin enmascarar la información esencial. La utilización de demasiados
intervalos difiere poco de la tabulación original de los datos, y un número
demasiado reducido puede enmascarar información esencial.En lo posible construir
intervalos de igual amplitud.
Tabla con cruce de dos variables, edad y sexo, una medida en escala nominal y
la otra en intervalos de edad
 Tabla de distribución de frecuencias con intervalos de clase

PRESENTACION DE DATOS EN GRAFICOS

Aún con una adecuada construcción de una tabla, este método de presentación de los datos
algunas veces da dificultades al quien observe la tabla, especialmente a aquel que no está
familiarizado con la información cuantitativa. La presentación de la misma información
mediante un gráfico, a menudo, provee de considerable ayuda. Hay muchas clases de gráficos,
pero el conocimiento de algunos tipos generales, será suficiente en una primera etapa.La
elección del tipo de gráfico depende fundamentalmente de qué es lo que se espera mostrar con
el mismo y del tipo de variables que se quiera representar, como así también depende de las
preferencias personales.

Aspectos a considerar al utilizar un gráfico: Debe ser sencillo y explicarse por sí mismo. No intente
graficar “todos” los datos que tiene en un solo gráfico. Es preferible que no contenga demasiada
información y su lectura sea fácil. Utilice un diseño atractivo, pero sin deformar los hechos que
está describiendo. Seleccione el gráfico más apropiado de acuerdo al tipo de variable y la escala
de medición utilizada para medirla.

TIPOS DE GRAFICOS:

 GRAFICO DE SECTORES CIRCULARES: Útil paravariables Nominales y


frecuencias porcentuales. Incluye referencias que explican las categorías.
Errores más frecuentes al elaborar este tipo de gráficos: Representar una variable con múltiples
categorías y baja frecuencia de observaciones por categoría. (En estos casos resulta más
conveniente agruparlas y así facilitar su comprensión).
No indicar el número total de individuos estudiados (n) o la fuente de datos. (La interpretación
del gráfico es muy diferente de acuerdo al tamaño o el origende la población cuyos datos se
están representando.)

NO ES CONVENIENTE representar una variable con múltiples categorías porcentuales mediante


ungrafico circular de sectores.

 GRAFICOS DE BARRAS: Este tipo de gráficos se construye dibujando barras o


rectángulos en los cuales la longitud indica la magnitud o la frecuencia de cada
categoría de la variable. En un eje se indican los valores de la variable y en el otro
sus correspondientes frecuencias. En todos los casos la representación en barra
requiere de referencias de la figura que explicite toda la información necesaria para
que el gráfico sea autoexplicativo.
¿Qué tipo de datos suelen presentarse de esta manera?Se utiliza para representar la distribución
de frecuencias de variables en escala nominal, así como para variables en escala ordinal y
numérica discreta, en el eje horizontal se indican los valores de la variable y en el vertical sus
correspondientes frecuencias.Para representar una variable con múltiples categorías
porcentuales utilizar ungrafico de barras.

Aspectos más relevantes a tener en cuenta al utilizar el gráfico de barras

Este tipo de gráficos puede utilizarse con cualquiera de los tres tipos de variables.

La longitud de cada barra es proporcional a la frecuencia de cada categoría.

Permite comparar la distribución de frecuencias de una o más de una variable en poblaciones


diferentes o de la mismapoblación en diferentes momentos en el tiempo.

 COMBINACIÓN DE GRAFICO LINEAL Y DE BARRAS


 GRÁFICOS LINEALES Y DE ÁREAS
 PIRAMIDES POBLACIONALES: El sexo y la edad son los dos componentes
principales que participan directamente en la dinámica de la población. La
forma de representación gráfica frecuentemente usada por su fácil
construcción, comprensión e interpretación, es la pirámide de población que
muestra la estructura por edad y sexo de la población.
Habitualmente la pirámide se construye en base a grupos quinquenales de
edad. La forma piramidal se obtiene colocando en la base los grupos de menor
edad, partiendo del grupo de 0 a 4 años. Cuando la base es ancha, significa que
hay muchos niños y niñas que tienen desde menos de un año hasta cuatro años
de edad. Cuando la base es angosta, significa que nacen pocos niños y niñas.
Cada barra de la pirámide puede aumentar o disminuir, ya que las personas
además de nacer y morir, migran. Las migraciones hacen que la población
crezca, al igual que los nacimientos.Las emigraciones hacen que la población
disminuya, al igual que las muertes.
En la cúspide se ubica al grupo de edad más avanzada, es decir los adultos
mayores. Se agrupan en una categoría única que acumule una frecuencia o
porcentaje fácil de distinguir y graficar. Este grupo no tiene límite superior, se
deja abierto.
para analizar las pirámides de población, se divide a la población en tres
grandes grupos según su edad:
• Jóvenes: población entre 0 y 14 años;
• Adultos: población entre 15 y 64 años. Esta es la población en edad de
trabajar;
• Mayores: población de 65 años y más.
Esta información permite ver el grado de envejecimiento de la población y el
grado de dependencia, ya que los grupos de mayores y de jóvenes, dependen de
la población en edad de trabajar. Por los avances de la ciencia y la medicina en
los países más avanzados, los adultos mayores viven más años. Esto significa
que se reduce la mortalidad, por lo que hay una mayor proporción de los
mismos. Cuando esto sucede se la llama población envejecida.

Clase 9
MEDICION DE LAS CONDICIONES DE SALUD-ENFERFERMEDAD EN
LA POBLACION
En epidemiologia: Se observan Hechos que ocurren en la Población- Se Obtienen datos-Se
procesan y presentan los datos –Cuantifican-Magnitudes: INDICADORES

Instrumento de medida que sirve para elaborar una medida cuantitativa o una observación
cualitativa comparando dos o más tipos de datos. Esta comparación arroja un valor, una magnitud
o un criterio, que tiene significado y utilidad para quien lo analiza
Indicador en salud: son instrumentos de medida que pueden ser usadas para describir y
comprender distintos aspectos de la salud de la población relacionados con la ocurrencia de
enfermedad o muerte, la función o discapacidad, o bien aspectos relacionados con los recursos y
desempeño de los servicios de salud.
 Para la identificación y priorización de problemas de salud
 Para orientar las acciones de control, prevención y asistencia sanitaria
 Para la evaluación y monitoreo del impacto de las intervenciones
Los indicadores pueden ser simples (por ejemplo, una cifra absoluta o una tasa de mortalidad) o
compuestos, es decir, construidos sobre la base de varios indicadores simples, generalmente
utilizando fórmulas matemáticas más complejas: Ejemplo el Índice de desarrollo humano, que se
calcula en base a datos de PBI per cápita, esperanza de vida al nacer y nivel educacional

Cual es su significado ¿qué mide? ¿cuál es su utilidad?

Como se calcula (procedimientos de medición estandarizados, comparables)

De donde se obtiene la información (fuentes de datos que sean fiables y


comprobadas)

Que factores lo condicionan: validez, confiabilidad, sensibilidad, especificidad


Como se interpreta (comparado con estándares es un valor bajo, alto, etc)

CARACTERISTICAS DE LOS INDICADORES:

-Ser SIMPLES en su elaboración, lectura y comprensión

- Ser ESPECIFICOS, es decir, reflejar solo los cambios ocurridos en la situación que se trate.

- Ser UNIVERSALES y de aceptación general

- Ser VALIDOS, debe medir realmente lo que se supone debe medir o sea, ser representativos de la
variable que se pretende medir

- Ser FACTIBLES, estos es, que se puedan obtener en la practica con los datos disponibles.

- Ser SENSIBLES,capacidad para captar y mostrar los cambios ocurridos en una situacion

¿Qué requiere la medición de los indicadores para que sean válidos y confiables?

 Procedimientos de medición estandarizados


(medidos de la misma manera) para permitir las comparaciones a lo largo del tiempo en una
misma población o bien entre poblaciones diferentes

 Fuentes de datos que sean fiables y comprobadas


o Censo oficial

o Certificado de defunción

o Partidas de nacimiento

o Codificación de los egresos hospitalarios CIE 10

o Notificación de casos según Normas de vigilancia

Es prácticamente imposible conocer la magnitud real de la morbilidad en una población debido a


múltiples y complejos factores, que van desde la diversidad de la percepción cultural sobre salud y
enfermedad y la presencia de casos subclínicos hasta la inaccesibilidad a los servicios de salud y la
falta de confianza en la asistencia médica. No obstante, es la disponibilidad de registros de buena
calidad lo que hace posible obtener estimaciones epidemiológicamente válidas, que nos acercan al
conocimiento de la realidad y nos permiten modificarla positivamente.

Indicadores de morbilidad= enfermedad

Un aspecto importante para cuantificar la frecuencia de enfermedad con tasas es estimar


correctamente el tamaño de la población que se considera. Lo ideal es que este número incluya
solo a las personas potencialmente susceptibles de padecer la enfermedad considerada, es decir,
la población de la cual salieron los casos de la enfermedad.
La parte de la población que puede contraer una enfermedad se denomina población expuesta al
riesgo y puede definirse según factores demográficos, geográficos o ambientales
La enfermedad puede medirse en términos de prevalencia o de incidencia.
La prevalencia se refiere al número de individuos que, en relación con la población, padecen una
enfermedad determinada en un momento específico en un lugar específico. La prevalencia intenta
mostrar la frecuencia con la que un evento de Salud o enfermedad existe en ese momento,
independientemente de cuándo se haya originado.

Los principales factores que inciden en la tasa de prevalencia son:


ü La gravedad de la enfermedad (porque la prevalencia disminuye si mueren pronto muchos de
los que contraen la enfermedad)
ü La duración de la enfermedad (porque cuando una enfermedad dura poco, su tasa de
prevalencia será menor que si persiste durante más tiempo)
ü El número de casos nuevos (si son muchos quienes desarrollan la enfermedad, su tasa de
prevalencia será mayor que si son pocas las personas que la contraen).
ü La efectividad de las medidas terapéuticas (si los tratamientos son efectivos y los enfermos se
curan, disminuye la prevalencia)

La incidencia expresa el volumen de casos nuevos que aparecen en un periodo determinado y en


un lugar determinado, así como la velocidad con la que lo hacen; es decir, expresa la probabilidad
y la velocidad con la que los individuos de una población determinada desarrollan una enfermedad
durante cierto periodo.
Es la medida epidemiológica que mejor expresa el cambio del estado salud-enfermedad
Indica el número de casos NUEVOS que aparecen en una población en un período de
tiempo determinado (generalmente un año)
Mide la frecuencia de Aparición de casos.
Expresa el riesgo de enfermarse.
Su mayor utilidad es para medir Enfermedades agudas de duración breve.
Es de interés para la monitorear la evolución de la aparición de casos y la evaluación de
medidas preventivas.
 Los datos del numerador (los casos) deben surgir de la misma población que se considera
en el denominador, es decir de la que está expuesta al riesgo.

 El área geográfica debe ser la misma para ambos términos de la relación.

 El periodo de tiempo que se considera es fundamental, la tasa de incidencia deben


expresar siempre una dimensión temporal (día, mes, año, según la tasa sea de
incidencia diaria, mensual, anual, etc

Tasa de incidencia acumulada


La incidencia acumulada (IA) se puede definir como la probabilidad de desarrollar el evento, es
decir, la parte de individuos de una población que, en teoría, desarrollarían una enfermedad si
todos sus miembros fuesen susceptibles a ella y ninguno falleciese a causa de otras enfermedades.
Expresa el riesgo de contraer de la enfermedad en un lugar y período dado
La Incidencia acumulada la calculamos incluyendo:
Numerador: el numero de individuos que desarrollan la enfermedad en un lugar y periodo
determinado
Denominador: el total de individuos expuestos al riesgo de enfermar en ese lugar al comienzo del
periodo, es decir individuos que no tenían la enfermedad al principio del período. En la incidencia
acumulada el denominador solo se mide al iniciar el estudio.
El numerador y el denominador incluyen solo individuos que al comienzo del periodo estaban
libres de la enfermedad y por lo tanto, estaban en riesgo de contraerla

La tasa de incidencia de una enfermedad mide la velocidad a la que se producen casos nuevos
durante un periodo determinado en una población especificada, cuantifican la rapidez con la que
ocurren nuevos casos en una población. La tasa de incidencia expresa el riesgo de enfermarse que
tiene la población de la cual surgen esos casos nuevos de los que hablamos. En ese sentido tiene
gran utilidad al momento de evaluar acciones de control o alguna medida preventiva, ya que si
realmente es efectiva, disminuye la aparición de casos nuevos, y por lo tanto disminuye la
incidencia

Otras tasas de morbilidad


En brotes epidémicos, en vez de incidencia lo que a menudo se reporta es la “tasa de ataque”,
referida a una población y periodo restringidos. La tasa de ataque se calcula dividiendo el número
de personas afectadas por el número expuesto. Por ejemplo, en un brote de toxiinfección
alimentaria puede calcularse la tasa de ataque para cada tipo de comida que se consumió y luego
se comparan estas tasas para identificar la fuente de infección
La tasa de ataque secundario, que mide la contagiosidad de una enfermedad de transmisión
persona-a-persona y, por tanto, es de utilidad para evaluar
la efectividad de las medidas de control de un brote, expresa el número de casos de una
enfermedad que aparecen dentro del periodo de incubación entre los contactos susceptibles
expuestos a un caso primario o índice

Indicadores de mortalidad
 El concepto de mortalidad expresa la magnitud con la que se presenta la muerte en una
población en un momento determinado.

 A diferencia de los conceptos de muerte y defunción que reflejan la pérdida de la vida


biológica individual, la mortalidad es una categoría de naturaleza estrictamente
poblacional.
 En consecuencia, la mortalidad expresa la dinámica de las muertes ocurridas en las
poblaciones a través del tiempo y el espacio, y sólo permite comparaciones en este nivel
de análisis.

 La mortalidad puede estimarse para todos o algunos grupos de edad, para uno o
ambos sexos y para una, varias o todas las enfermedades

Tipos de mediciones de frecuencia de mortalidad:

 Tasa bruta de defunción ó Tasa de mortalidad general


 Tasas específicas de defunción por sexo, edad, lugar, otras

 Mortalidad proporcional ó Porcentaje de Principales Causas de muertes

 Letalidad

 Razón de mortalidad materna

 Tasa de mortalidad infantil (TMN – TMPN)


Tasa general de mortalidad: Expresa el riesgo general de la población de morir por cualquier causa
o por todas las causas.El inconveniente principal de la tasa general o bruta de mortalidad es que
no tiene en cuenta que las posibilidades de que una persona muera varían según su edad, sexo,
raza, clase socioeconómica y otros factores. En general, se debe ser cuidadoso al comparar la tasa
bruta de mortalidad de distintos periodos temporales o zonas geográficas. Por ejemplo, es
probable que el perfil de mortalidad en zonas de urbanización reciente donde residen muchas
familias jóvenes sea muy diferentes al de zonas donde van a vivir muchas personas jubiladas.

Es sinónimo de tasa de mortalidad bruta y es diferente de:

Tasa de mortalidad específica por causas

Tasa de mortalidad específica por edad, género o etnicidad.

Tasa de mortalidad ajustada por edad/estandarizada

Tasa de mortalidad causa-especifica: muertes anuales por una causa específica en X lugar y tiempo
Población de ese lugar en ese tiempo considerado Relaciona las defunciones provenientes de una
causa específica con la población en que se producen esas defunciones. Expresa el riesgo de morir
por causas determinadas en la población y tiempo considerad. El factor de ampliación depende
del tamaño de la población considerada

Tasa de mortalidad por edad-sexo especifica: Expresa el riesgo de morir en cada uno de los grupos
de edad y sexo elegidos para el cálculo. Sirve para comparar mortalidad de diferentes poblaciones:
La especificación de la edad y el sexo elimina las diferencias que podrían deberse a las variaciones
en la población con respecto a estas características

Letalidad: La letalidad NO ES una tasa: Mientras la tasa de mortalidad hace referencia a las
defunciones entre la población total (sana o enferma), la letalidad sólo hace referencia a las
defunciones entre la población enferma de esa enfermedad en particular. Note que tiempo es
indefinido, debido a que esta medida es usada cuando mortalidad ocurre sólo durante un periodo
fijo de tiempo, como en infecciones agudas

Mortalidad proporcional: La mortalidad proporcional es una forma sencilla de expresar el


porcentaje de muertes según alguna característica de interés, como la causa específica,
calculándola como porcentaje del total de casos o muertes observados. A diferencia de las tasas,
la distribución proporcional no mide el riesgo morir, sino solamente indica cómo se distribuyen las
muertes entre el total de muertes. Note que es una proporción y desde que no hay denominador
poblacional, no es una tasa.

- N° Muertes de una causa específica X 100

N° Muertes de todas las causas


Indicadores de mortalidad infatil

Tasa de mortalidad infantil: La tasa de mortalidad infantil expresa la cantidad de muertes de niños
menores de 1 año cada 1000 nacidos vivos La tasa de mortalidad infantil se utiliza habitualmente
como indicador del nivel de salud de la comunidad. El uso de la tasa de mortalidad infantil como
índice del estado de salud global de una población se basa en que se supone que esta tasa es
especialmente sensible a los cambios socioeconómicos y a las intervenciones de atención
sanitaria, refleja claramente las inequidades en salud

Nº de defunciones en menores de un año ocurridas

en un área determinada durante un año

TMI= ---------------------------------------------------------x 1.000

Nº de nacidos vivos registrados en la misma área

durante el año considerado

Tasa de mortalidad neonatal: (o sea aquella ocurrida desde el nacimiento hasta los 28 días de
vida) La Mortalidad Neonatal está mas influenciada con aspectos relacionados al embarazo,
control prenatal, parto y atención inmediata posterior al mismo (causas endógenas)

Nº de defunciones de niños de 0 a 28 dias ocurridas

en un área determinada durante un año

TM NN= ---------------------------------------------------------x 1.000

Nº de nacidos vivos registrados en la misma área


durante el año considerado

Tasa de mortalidad postneonatal: (que abarca las defunciones ocurridas entre los días 29 y 364
desde el nacimiento). La Mortalidad Postneonatal esta relacionada a las condiciones de vida y las
acciones preventivas y curativas realizadas desde los servicios de salud (causas exógenas).

Nº de defunciones de niños de 29 días a 364 ocurridas

en un área determinada durante un año

TM PNN= ---------------------------------------------------------x 1.000

Nº de nacidos vivos registrados en la misma área

durante el año considerado

Razon de mortalidad materna: La razón de mortalidad materna indica el riesgo de muerte


materna, es decir, muerte por causas relacionadas con el embarazo o complicaciones del
embarazo o del parto. La mortalidad materna es un dato estadístico importante para la Salud
Pública que expresa el riesgo de total de muerte por causas relacionadas con la gestación, que es
mucho mayor en los países más pobres. No indica TASA

Definición de muerte materna: Es la muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de
los 42 días posteriores a la terminación del embarazo, por causas directas o indirectas. (9a
Revisión)

Las Causas de mortalidad materna:


Causas Directas: sepsis, hemorragias, aborto, hipertensión proteinúrica o preeclampsia grave,
eclampsia, parto obstruido o prolongado.
Causas Indirectas: Diabetes, Anemia, Desnutrición, Complicaciones cardíacas, Complicaciones
renales.

Nº mujeres fallecidas por causas maternas X 10.000

Nº de nacidos vivos

Clase 11
Análisis de Situación de Salud - ASIS

Proceso Salud-Enfermedad-Atención: El punto de vista de la Epidemiología


 La Epidemiología Social tiene como objeto de estudio los problemas de
Salud-Enfermedad a nivel de agrupaciones de población, a nivel de grupos
sociales y su preocupación principal es el estudio de cómo las condiciones
de vida en la sociedad y las diferentes formas de organización social
influyen sobre la salud y el bienestar de los individuos y las poblaciones.
 En particular, estudia la frecuencia, la distribución y los determinantes de
los estados de salud en la población.

¿Para qué se puede utilizar ese conocimiento?

 Estudiar los problemas de salud de una población ayuda a conocer la


realidad para poder saber como modificarla, la información se traduce en
una mayor capacidad de dar respuesta a los problemas de salud de todos
los grupos sociales.
 Desafío:
o Lograr movilizar recursos de poder en función de obtener cambios
favorables en las condiciones de vida y perfiles de salud de
diferentes grupos de población, y mayor eficiencia y eficacia de las
acciones de salud, a través de políticas sociales y de salud
equitativas.

Situación de Salud:

 La “Situación de Salud” de un determinado grupo de población es un


conjunto de problemas de salud descritos y explicados desde la
perspectiva de un actor social, es decir, de alguien que decide una
conducta determinada en función de dicha situación.
 Los 3 componentes fundamentales de la situación de salud que describe el
actor social son:
o El Contexto (datos sociodemográficos, socioeconómicos y
socioambientales).
o La Población y su estado de Salud (datos morbilidad-mortalidad).
o El Sistema de Servicios de Salud (datos recursos materiales y
humanos).

¿Qué se entiende por ASIS (Análisis de Situación de Salud)?

 Los ASIS permiten caracterizar, medir y explicar el perfil de Salud-


Enfermedad de una población, incluyendo los daños y problemas de salud,
así como determinantes, sean éstos competencia del sector salud o de
otros sectores.
 Los ASIS son procesos Analíticos-Sintéticos que abarcan diversos tipos
de información, es un diseño de investigación que facilita la identificación y
la explicación de las condiciones de salud y enfermedad y pone a
disposición de los decisões en salud la información necesaria para
identificar problemas prioritarios y organizar la solución de esos problemas.
 Si bien los ASIS son un Estudio básicamente Descriptivo, utiliza un
Método Analítico-Sintético, que consiste observar un todo
descomponiéndolo en sus partes o elementos describiendo cada una de
esas partes, para observar las causas, la naturaleza y los efectos y
después relacionar cada reacción mediante la elaboración de una síntesis
general del fenómeno estudiado, y a través de las conclusiones de esa
síntesis proponer soluciones.

¿Por qué hacer un ASIS?

 El punto de partida de la solución de un problema es conocerlo/s en sus


causas, manifestaciones y relaciones. En realidad, los hechos ocurren y los
observamos, pero su secuencia y relaciones internas son poco advertidas
en una observación común.
 El conjunto de estos hechos, su ordenamiento y el reconocimiento e
interpretación del grado de relación entre los mismo, y con los hechos de
otras situaciones, constituyen un Análisis de Situación.
 El Análisis de Situación de Salud representa un instrumento científico-
metodológico útil para identificar, priorizar y solucionar problemas
comunitarios.

ASIS:

 “El ASIS es un instrumento para el gobierno Sanitario, que permite la


identificación de los principales problemas de Salud de una población,
incluidos sus factores condicionantes y determinantes, así como las
brechas e inequidades al interior de estas poblaciones; y
consecuentemente permite realizar la priorización en salud, proceso de
particular importancia en una situación de escasos recursos económicos;
además, permite la identificación y caracterización de los diferentes estratos
poblacionales según sus condiciones de vida, así como de sus riesgos, y
por lo tanto focalizar las acciones de salud sobre los grupos más
vulnerables de la población”.

¿Cuál es el propósito del ASIS?

 Identificar las características sociodemográficas. Socioeconómicas,


históricas, geográficas, culturales, ambientales que inciden en la salud de la
población, así como los problemas de salud que presentan los individuos,
las familias, los grupos y la comunidad en su conjunto, y los servicios de
salud de que dispone, para luego poder priorizar los problemas más
importantes y proponer acciones que contribuyan a su solución.

¿Cuál es la finalidad del ASIS?


 El ASIS permite identificar los factores de riesgo para enfermar y/o morir
asociados a las condiciones de vida de la población y debe contribuir a
involucrar a otros sectores de la sociedad además de salud, en la
intervención y/o financiamiento de actividades que permitan controlar o
resolver los principales problemas de salud identificados, focalizando las
acciones de salud sobre los grupos más vulnerables de la población.
o De esta manera, la finalidad del ASIS es contribuir a la
diseminación de las brechas en salud y, a través de ello al
desarrollo social participativo y económico de la población.
 Los ASIS se basan en el estudio de la interacción de las condiciones de
vida y el nivel existente de los procesos de salud de un país u otra unidad
geográfico-política.
 Los ASIS incluyen como sustrato a grupos de población con diferentes
grados de postergación resultante de las condiciones y calidad de vida
desiguales y definidas según características específicas (sexo, edad,
ocupación, nivel de ingresos, etc.), que se desarrollan en ambientes
específicos.
 Estos “Ambientes Específicos” constituyen el contexto histórico,
geográfico, demográfico, social, económico, cultural, político y
epidemiológico de los grupos humanos, donde existen complejas relaciones
de determinación y de condicionamiento.

Componentes Fundamentales de la Situación de Salud:

 El contexto en que vive la población.


 El estado de salud de la población.
 El sistema de Servicios de Salud.

Los ASIS dan origen a los Componentes del Análisis de la Situación de Salud:

 Análisis sociodemográfico, socioeconómico y ambiental.


 Análisis de la morbi-mortalidad.
 Análisis de los servicios de salud como parte de la respuesta de la sociedad
organizada.

Los componentes del Análisis de la Situación de Salud se originan dentro de la


investigación en Dominios:

 ¿Qué es un Dominio en el ASIS?


o Es un modo de ordenar la información recolectada que permite
armar diferentes categorías descriptivas para luego poder
relacionarlas y analizarlas.
 Dominios para describir la situación de una población a estudiar:
o Dominio:
 Sociodemográfico / Socioeconómico / Ambiental /
Morbimortalidad.
 Respuesta del Sistema de Salud.
Dominio Sociodemográfico:

 Se refiere a las características generales de un grupo poblacional (tamaño,


edad, género, distribución geográfica, etc.).
 Ejemplos de indicadores:
o Composición poblacional (cantidad absoluta y % de mujeres y
hombres).
o Estructura de la población por edad y sexo  Pirámide Poblacional.
o Dinámica poblacional:
 Fecundidad, Tasa de natalidad. / Tasa de mortalidad general.
 Crecimiento poblacional / Esperanza de vida al nacer.
 Densidad poblacional / Población urbana y rural.
 Ejemplos de fuentes de datos posibles en este dominio:
o INDEC / Encuesta permanente de hogares.

Dominio Socioeconómico:

 Caracteriza aspectos socioeconómicos de la población, nivel de educación,


situación de empleo, nivel de vida, etc.
 Ejemplos de indicadores:
o Población con NBI.
o Población bajo línea pobreza. Actividad, empleo, ocupación y
subocupación.
o Tasa de escolarización y Tasa de analfabetismo.
 Ejemplos de fuentes posibles en este dominio:
o INDEC (censos) / Encuesta permanente de hogares / Informes
macroeconómicos.

Dominio Socioambiental:

 Desde la OMS (2005), se recomienda para mejorar las condiciones de vida


de la población, la promoción de medidas tendientes a lograr un entorno
saludable para la población.
 Incluye indicadores referidos a:
o Acceso a vivienda digna. Abastecimiento de agua segura; sistema de
eliminación de excretas.
o Higiene y saneamiento ambiental / Contaminación del aire.

Dominio de Morbimortalidad:

 Describe el perfil de morbi-mortalidad de la población seleccionada para el


análisis.
 De qué enferma y muere la población:
o Indicadores de Morbilidad / Indicadores de Mortalidad.
Indicadores de Morbilidad:

 Ejemplos:
o Egresos hospitalarios diagnóstico.
o Consultas por ambulatorios (consultorios externos hospitalarios y/o
atención en APS).
o Vigilancia de la salud (tasa de enfermedades reportadas
transmisibles y no transmisibles).
o Indicadores sobre factores de riesgo.
 Ejemplos de fuentes:
o Dirección de Estadísticas e Información de Salud.
o Ministerio de Salud de la Nación.
o Encuesta Nacional de Factores de Riesgo.

Indicadores de Mortalidad:

 Tasa bruta de mortalidad / Tasas de mortalidad por causa / Tasa de


mortalidad infantil.
 % de mortalidad por grandes causas.
 Ejemplos de fuentes:
o Dirección de Estadísticas e Información de Salud.
o Ministerio de Salud de la Nación.
o Encuesta Nacional de Factores de Riesgo.
Dominio de Respuesta del Sistema de Salud:

 Es la respuesta y recursos que ofrece el sistema de salud a la problemática


de salud de la población bajo estudio.
 Descripción macro del sistema de salud del área elegida (sistema único,
sistema fragmentado, etc.).
 Identificación y clasificación de los electores de cada sistema o del sistema
elegido.
 Nº de médicos por 1.000 habitantes.
 % de población según el tipo de cobertura en salud.
 Ejemplos de fuentes:
o Dirección de Estadísticas de la Salud.
o Ministerio de Salud de la Nación.

Fuentes de Información:

 Existen múltiples fuentes de información que pueden brindar datos para el


ASIS. Asimismo, estas fuentes de información pueden variar según el nivel
donde se realice (nacional, provincial, por ciudades, barrios, etc.).

Algunas de las fuentes de datos más importantes:

 Censos / Encuestas.
 Registros de Hechos Vitales: Natalidad y Mortalidad.
o Registros de los Servicios de Salud.
o Encuesta permanente de los hogares.
o Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR).
o Dirección de Estadísticas e Información de la Salud.
o Ministerio de Salud de la Nación.
 Estudios Cualitativos – Investigaciones Antropológicas.
 Estudios de Demanda.
 Programas Nacionales (Maternidad e Infancia; HIV; Adolescencia, etc.).

Análisis de Situación de la Salud (ASIS): Estructura:

 Partes del ASIS:


o Carátula.
o Índice.
o I. Introducción / II. Descripción del Territorio / III. Marco Teórico del
ASIS.
o IV. Objetivos Generales / V. Objetivos Específicos / VI. Justificación.
o VII. Metodología.
o VIII. Hallazgos:
 Dominio:
 Sociodemográfico / Socioeconómico / Socioambiental.
 Morbi-mortalidad / De Respuesta del Sistema de Salud.
o IX. Conclusiones.
o Bibliografía.
 I. Introducción: En esta parte se incluye información introductoria sobre el
ASIS:
o Concepto y definición de ASIS / Finalidad del mismo.
o Explicación sobre el territorio elegido para este ASIS.
 II. Descripción del Territorio:
o Es la presentación del territorio elegido, se deberá incluir la
descripción general del territorio para ubicar al lector en el contexto
de la investigación. Incluirá datos referenciales geográficos,
históricos, económicos y de interés general que puedan contribuir al
conocimiento del territorio. Así como también mapas señalando la
ubicación geográfica del territorio.
o Aspectos generales y ubicación, con datos generales sobre la
provincia, ubicación, población total, límite y el mapa.
o Aspectos geográficos con relieve, flora, fauna y clima.
o Aspectos económicos, con agricultura, ganadería, industrias,
turismo.
o Aspectos históricos y culturales.
 III. Marco Teórico:
o El Marco Teórico contiene básicamente los argumentos
conceptuales que dan base al ASIS:
 Situación de Salud / Determinantes Sociales / Proceso Salud-
Enfermedad.
 Dimensión Ambiental / Recursos de Salud.
o En este apartado, el investigador debe desarrollar el fundamento
teórico-científico y conceptual que sostiene y da significado al
problema planteado. Es decir, es preciso situar el problema dentro
del sistema de proposiciones y supuestos teóricos más generales. El
Marco Teórico es la descripción de los elementos teóricos planteado
por uno o por diferentes autores y que permiten al investigador
fundamentar su proceso de conocimiento y mostrar las líneas de
conexión entre el tema y problema seleccionado y los conocimientos
ya consolidados y aceptados sobre los mismos y que orientan su
investigación.
 IV. Objetivos Generales:
o Analizar, caracterizar y describir el perfil de Salud-Enfermedad-
Atención de una población determinada en un territorio (Nacional,
Provincial, Departamental, Local, etc.) en un tiempo determinado,
teniendo en cuenta los dominios sociodemográficos,
socioeconómicos, ambientales, de morbi-mortalidad y de recursos en
salud, como soporte para el desarrollo de la gestión en salud.
o Una buena formulación de los objetivos depende de una buena
formulación del problema y buen fundamento teórico.
o Los objetivos generales explicitan de manera global la información
que se pretende lograr con el estudio.

Análisis de Situación de la Salud (ASIS): Estructura:

 V. Objetivos Específicos:
o Describir y analizar la situación sociodemográfica de la población
seleccionada según sus regiones sanitarias, departamentos,
localidades y comparándola con la medida Nacional.
o Describir y analizar aquellas variables socioeconómicas que
impactan en el proceso de Salud-Enfermedad-Atención de la
población seleccionada, según sus regiones sanitarias,
departamento o localidades y comparándola con la medida Nacional.
o Describir y analizar la carga ambiental que influye en el proceso
Salud-Enfermedad de la población seleccionada según sus regiones
sanitarias, departamento o localidades y comparándola con la
medida Nacional.
o Describir y analizar la morbi-mortalidad de acuerdo a su magnitud,
frecuencia y significancia de la población seleccionada según sus
regiones sanitarias, departamento o localidades y comparándola con
la medida Nacional.
o Describir y analizar la respuesta del sistema de salud de la
población seleccionada a los problemas de salud de la población.
o Los objetivos establecen qué aspectos específicos planteados en el
problema se estudiarán. Es decir, son expresiones que formulan qué
tipo de información (conocimiento: descriptivo, analítico, etc.) se
busca en la investigación, acerca de quiénes, cuándo y dónde, y
deben ser medibles y observables.
 VI. Justificación:
o Esta parte describe cuál es la importancia del ASIS en el
proceso de toma de decisión en salud, y formula la relevancia
del problema abordado.
o Formular la relevancia del problema abordado es desarrollar con
argumentos convincentes la importancia de llevar adelante la
investigación. Todo estudio contiene, de forma explícita o implícita,
un propósito o finalidad; un “para qué” se realiza el trabajo.
o Pueden ser:
 Propósitos que procuran acrecentar los conocimientos sobre
el tema a partir de completar, criticar, evaluar los
conocimientos existentes.
 Propósitos que buscan desarrollar la aplicación práctica o
utilización de los conocimientos básicos, en problemas
operativos o prácticos que es el caso del Análisis de Situación
de Salud.
 VI. Metodología:
o En la Metodología, se indica el tipo de Diseño empleado, como se
operacionalizaron las variables, qué indicadores se utilizaron, las
fuentes de datos, la categorización de la información.
o Tal como vimos, el análisis se realiza de acuerdo a los diversos
dominios que componen la percepción integral de la salud y sus
determinantes:
 Sociodemográfico, socioeconómico, ambiental, morbi-
mortalidad y de respuesta del sistema de salud.
o Para cada uno de estos dominios, se desarrollan una serie de
indicadores que dan cuenta de la situación de salud actual del
territorio elegido.
 VII. Hallazgos:
o En esta parte se va a presentar la información que se obtuvo y
comentarios sobre cada uno de los dominios del ASIS:
 Dominio:
 Sociodemográfico / Socioeconómico / Socioambiental.
 Morbi-Mortalidad / Respuesta del Sistema de Salud.
 IX. Conclusiones.
 Bibliografía.

Clase 12 –
ASIS – Dominio Socio-Demográfico – Indicadores

¿Qué se entiende por ASIS (Análisis de Situación de Salud)?

 Los ASIS son diseños de investigación que permiten caracterizar, medir y


explicar el perfil de Salud-Enfermedad de una población, incluyendo los
daños y problemas de salud, así como sus determinantes, que facilitan la
identificación de necesidades y prioridades en salud, la identificación de
intervenciones y programas apropiados y la evaluación de su impacto.
 Los ASIS son diseños descriptivos pero con un proceso Analítico-Sintético
que abarcan diversos tipos de información, es un diseño de investigación
que facilita la identificación y la explicación de las condiciones de salud y de
enfermedad y pone a disposición de los decisões en salud la información
necesaria para identificar problemas prioritarios y organizar la solución de
esos problemas.

Los componentes de los ASIS se organizan dentro de la Investigación en


Dominios:

 ¿Qué es un Dominio?
o Es un modo de ordenar la información recolectada que permite
organizar diferentes categorías descriptivas para luego poder
relacionarlas y analizarlas.
 Dominios para describir la situación de una población a estudiar:
o Sociodemográfico / Socioeconómico / Ambiental.
o Morbi-mortalidad / Respuesta del Sistema de Salud.

Análisis Socio-Demográfico de la Población:

 Dinámica de la Población:
o Estructura por edad y sexo / Distribución espacial.
o Natalidad, mortalidad, migraciones / Grupos étnicos / Tamaño y
crecimiento.
 A través de un análisis general de la dinámica de la población, se pueden
conocer los cambios que experimentan las poblaciones en cuanto a su
tamaño, su estructura por sexo y edad, y su distribución espacial dentro de
un territorio específico en un periodo temporal determinado. Los indicadores
sociodemográficos son aquellos ligados a la estructura y dinámica de la
población. Brindan información que permite analizar el Proceso Salud-
Enfermedad-Atnción, a la vez que reorientan políticas, acciones,
instituciones y servicios.

Transición Demográfica:

 La población está experimentando profundas transformaciones que afectan


su crecimiento y su estructura por edades:
o Nuevos patrones de causa de muerte / Mayor esperanza de vida al
nacer.
o Aumento del contro de la Natalidad / Creciente relevancia de las
migraciones.
o La elección de familias más pequeñas / Postergar la llegada del
primer hijo.
o Reducción de la Mortalidad Infantil.
 Resultado  Disminuye el crecimiento y la población envejece.
 El concepto de Transición Demográfica tuvo su origen en el intento de
explicar la relación entre los cambios demográficos y los cambios
socioeconómicos en Europa durante el siglo XVIII. La Transición
Demográfica ha sido descrita como un proceso de larga duración, que
transcurre entre 2 situaciones o regímenes extremos: uno, inicial, de bajo
crecimiento demográfico con altas tasas de mortalidad y fecundidad; y otro,
final, de bajo crecimiento, pero con niveles también bajos en las respectivas
tasas. Entre ambas situaciones de equilibrio se pueden identificar 2
momentos principales: el primero, en el que la tasa de crecimiento de la
población aumenta como consecuencia del descenso de la mortalidad; y el
segundo, en el que dicho crecimiento disminuye, debido al descenso
posterior de la fecundidad. En qué magnitud y a qué velocidad cambie la
tasa de crecimiento, dependerá de la velocidad y del momento en que
comienzan a descender la mortalidad y la fecundidad.

Proceso de Transición Demográfica:

 Los cambios de la Transición Demográfica caracterizada con menor


crecimiento y poblaciones envejecidas (por descenso de la natalidad y
mortalidad) no han ocurrido en forma homogénea.
 En qué magnitud y a qué velocidad cambie la tasa de crecimiento,
dependerá de la velocidad y del momento en que comienzan a descender
la mortalidad y la fecundidad.
 Existe una diversidad de comportamientos entre los países del mundo y al
interior de estos según áreas geográficas, grupos socioeconómicos y
étnicos.
 Argentina:
o La proporción de adultos mayores supera el 10% / La edad mediana
es de 29 años.
o Este fenómeno es diferencial para CABA y las provincias argentinas.
 E países periféricos, con elevados niveles de desigualdad, puede hablarse
de “Transición Polarizada” donde los segmentos sociales con mayores
recursos alcanzan etapas más avanzadas de la Transición Demográfica en
contraposición con los de menores recursos que continúan presentando
mayores tasas de natalidad y menor esperanza de vida.

Dominio Sociodemográfico: Indicadores más utilizados para el ASIS.

 Para el Dominio Sociodemográfico, se pueden seleccionar distintos


indicadores que básicamente deben reflejar los aspectos básicos vistos
para el Análisis Socio-Demográfico de la población:
o Tamaño y crecimiento / Distribución espacial / Estructura por edad y
sexo.
o Dinámica poblacional (natalidad, mortalidad).
o Movimientos migratorios / Grupos étnicos.
 Los indicadores son representaciones de la realidad, es decir, al tomar un
componente específico, la reducen a una cifra o cualidad específica.
Existen centenares de indicadores posibles para la medición del estado de
salud y sus determinantes. Sin embargo, la selección del indicador debe
tomar en cuenta el uso al que se le destina y cumplir con los requisitos de
validez, confiabilidad, sensibilidad y especificidad, que le otorgan la
rigurosidad científica requerida. Así mismo, tener presente la simplicidad y
disponibilidad de los datos para su medición.

Dominio Sociodemográfico: Indicadores de Tamaño y Crecimiento:

 Población total y variación intercensal absoluta y relativa:


o Población: Es el N.º total de habitantes que viven efectivamente
dentro de los límites fronterizos del país, territorio o área geográfica
en un punto de tiempo específico.
o Variación Intercensal: Aumento o disminución del N.º de habitantes
de un país, área, etc. Entre 2 censos. Medido en N.º absoluto de
habitantes o en % de aumento o disminución de la población.
 Se mide calculando la diferencia numérica del total de
habitantes entre un censo y el siguiente.
 Tasa de crecimiento abuela medio de la población:
o Tasa de Crecimiento Anual Medio: Expresa el ritmo de crecimiento
de la población (aumento-disminución) en promedio anual en un
período determinado, usualmente entre 2 censos (2001-2010).
 Se mide colocando en el numerador a los nacimientos
menos las muertes +- migración neta en determinado
lado, dividido por la población en ese año, y ese resultado
se lo multiplica por 1000.
o Unidad de medida: N.º medio de personas que anualmente se
incorpora a la población por cada 1000 habitantes.

Dominio Sociodemográfico: Indicadores de Distribución Espacial:

 La dinámica y la distribución de la población en Argentina en sus diversas


regiones, tuvo su origen en el afianzamiento de un modelo de país
exclusivamente agroexportador, de alta concentración económica por parte
de algunas regiones en detrimento de otras y con un foco importante puesto
en los puertos principales de BsAs y Rosario, con un comercio exterior
principalmente basado en la exportación de productos primarios.
 Este modelo de país configura una estructura territorial caracterizada
todavía por la concentración de la población, los recursos y las inversiones
en la Región Pampeana y en la Metropolitana de BsAs.
 Densidad poblacional: Población total, superficie y densidad.
o Densidad Poblacional  N.º de habitantes por Km2 de un territorio.
o Tipo  Razón // Unidad de medida  Hab/Km2.
 Distribución de la Población según área geográfica:
o N.º y % de la Población por provincia, departamento, estado, etc.
 % de Población urbana y rural:
o Proporción de Población urbana y rural:
 Población Urbana  Ciudades > 2000 habitantes.
 Población Rural  < 2000 habitantes y dispersa en campo
abierto.
 Tipo  Proporción // Unidades de medida  %.

Dominio Sociodemográfico: Indicadores de Estructura por Edad y Sexo.

 Estructura de la Población por edad y sexo  Pirámide Poblacional.


 Población por sexo e índice de masculinidad.
 Población por grandes grupos de edad: N.º y % de personas por grandes
grupos de edad:
o 0-14 años / 15-64 años / > 65 años.
 Estructura de la Población: Edad y Sexo.
o La edad y el sexo constituyen variables fundamentales del análisis
de una población, ya que todos los fenómenos sociodemográficos
son diferenciales por sexo y edad.
o Ambas variables permiten identificar segmentos de población con
roles y necesidades específicas, imprescindibles para la ejecución de
políticas sectoriales, locales, nacionales, etc.; son indispensables
para el análisis demográfico y la elaboración de proyecciones y
estimaciones de población.
o La población por sexo y edad es un insumo para la elaboración de
una amplia gama de indicadores sociales y económicos, junto con la
información proveniente de otras fuentes, tales como, las
estadísticas educativas y macroeconómicas, entre otras.
 Índice de Masculinidad  N.º de varones cada 100 mujeres  Es una
razón.
 Grandes grupos de edad y envejecimiento de la población:
o Para realizar estudios económicos y sociales, se clasifica a la
población en 3 grandes grupos de edades, según pertenencia o no al
grupo de personas en edades potencialmente activas, también
llamadas “Población en edad de trabajar” (PET) o Población
económicamente activa.
o Comúnmente, estos 3 grupos de edades son 0-14, 15-54 y > 65;
considerando como edad potencialmente activa a la población entre
15-64 años, y potencialmente dependiente a la población < 15 años
y > 65 años.
o La población en edad de trabajar o económicamente activa, es la
fuerza laboral de un país y es la que sostiene con su trabajo a los
otros 2 grupos que dependen de ella.

Dominio Sociodemográfico: Indicadores de Dinámica Poblacional:

 Tasa global de fecundidad / Tasa bruta de mortalidad general.


 Tasa bruta de natalidad / Esperanza de vida al nacer total y en ambos
sexos.
 Las tasas de natalidad y fecundidad, muestran tendencias decrecientes
según proyecciones poblacionales que se mantendrán en las próximas
décadas.
 Así mismo, la esperanza de vida continuará su camino ascendente. En los
últimos 55 años, este indicador se incrementó en 11 años, y de acuerdo a
las proyecciones, se espera un incremento de 4 años en los próximos 25
años.
 Tasa bruta de Natalidad:
o Indica la frecuencia con que ocurren los nacimientos en una
población dada.
o Es el cociente entre el N.º de nacimientos ocurridos en un territorio y
la población media de un período en ese territorio.
o Unidad de medida  Nacimientos por 1000 habitantes.
 Tasa global de Fecundidad:
o Expresa el nivel de fecundidad de una población dada.
o Es el N.º promedio de hijos por mujer en edad fértil que, en un
periodo dado, habría nacido por cada 1000 mujeres sometidas a las
Tasas de Fecundidad observadas para ese periodo.
o Unidades de medida  N.º promedio de Hijos por mujer en edad
fértil.
 Tasa bruta de Mortalidad General:
o El cociente entre el N.º de defunciones por todas las causas en una
población, durante un año específico y la población total, para el
mismo año, usualmente multiplicada por 1000.
o Unidad de medida  Defunciones por 1000 habitantes.
 Esperanza de vida al nacer total y en ambos sexos:
o Estima el N.º de años que en promedio puede esperar vivir un nacido
vivo en una población y año determinado, si se mantuvieran
constantes durante su vida las Tasas de Mortalidad específicas por
edad que prevalecían cuando nació.
o Unidades de medida  Años.

Dominio Sociodemográfico: Indicadores de Movimientos Migratorios:

 Población total por país de nacimiento / Población extranjera según lugar de


nacimiento.
 Distribución de la población nacida en el extranjero según provincia,
departamento, estado, etc.
 Migraciones internas:
o % de Población nacida en una provincia distinta a la de su residencia
habitual.

Dominio Sociodemográfico: Indicadores de Grupos Étnicos:

 Población originaria o descendiente de pueblos originarios:


o Estructura Demográfica / Distribución Espacial.
 Población Afrodescendiente:
o Estructura Demográfica / Distribución Espacial.

Dominio Socio-Demográfico

Estructura por edad y sexo de la población  Pirámides


Poblacionales

Pirámide Poblacional:

 Una Pirámide de Población es una herramienta gráfica que se usa para


estudiar la Estructura por edad y sexo de la población de un país.
 Es un Gráfico de % con barras paralelas.
 Los diferentes grupos de edad representados en forma de barras.
 Habitualmente la pirámide se construye en base a grupos quinquenales de
edad (de 5 en 5 años).
 La forma piramidal se va armando colocando en la base los grupos de menor
edad, partiendo del grupo de 0-4 años.
 En la pirámide quedan reflejados las proporciones respecto al total de la
población, de Hombres (a la izquierda) y de las Mujeres (a la derecha).
 Las barras van mostrando los % de Hombres y Mujeres en cada grupo, con
el cero en la parte media.
 Cuando la base es ancha, significa qué hay gran % de la población que
tienen desde menos de 1 año hasta 4 años de edad (niños y niñas), es decir,
hay gran natalidad.
 Cuando la base es angosta, significa que nacen pocos niños o niñas.
 Cada barra de la pirámide puede aumentar o disminuir, ya que las personas
además de nacer y morir, migran.
 Las migraciones hacen que la población crezca, al igual que los
nacimientos.
 Las emigraciones hacen que la población disminuya, al igual que las
muertes.
 En la cúspide se ubica al grupo de edad más avanzada, es decir, los adultos
mayores. Se agrupan en una categoría única que acumule una frecuencia o
% fácil de distinguir y traficar. Este grupo no tiene límite superior, se deja
abierto.

Análisis de la Pirámide Poblacional:

 Para analizar la Pirámide Poblacional, debemos tener en cuenta:


o La anchura o estrechez de la CÚSPIDE para determinar:
 El envejecimiento y la esperanza de vida en la población.
La infraestructura sanitaria necesaria y el grado de desarrollo
del país.
o Los PERFILES de las pirámides pueden presentar anomalías,
como:
 Entrantes que nos indican una pérdida de población.
 Salientes que significan una recuperación o crecimiento de la
población.
o En la RELACIÓN HOMBRES-MUJERES, se analiza:
 Si nacen más varones o mujeres.
 Cuál de los 2 sexos tiene una esperanza de vida más larga.
 El grado de fecundidad de la población.
o La PROPORCIÓN de jóvenes, adultos y ancianos, indica:
 El nivel de envejecimiento.
 El pronóstico sobre el crecimiento de la población.
 La proporción de población activa e inactiva.

Tipos de Pirámide Poblacional:

 La mayor o menor proporción de cada grupo, dibujará 3 formas básicas de


Pirámides:
o Pirámide Progresiva o Joven.
o Pirámide Regresiva o Envejecida.
o Pirámide en Transición (Campana o Estacionaria Moderna).

Pirámide con forma Expansiva, Progresiva o “Joven”: Análisis:

 Tiene una base ancha debido a la alta proporción de niños, niñas y jóvenes,
producto de una alta natalidad. Se estrecha rápidamente por efecto de la
elevada mortalidad.
 La cúspide es angosta por la baja proporción de adultos mayores, que indica
que mueren antes.

Pirámide en Transición o con forma de “Campana”: Análisis:

 Tiene la base angosta como consecuencia de la reducción de los nacimientos


y la cúspide se va engrosando por el aumento del peso relativo de la
población en edades avanzadas.

Pirámide Regresiva o “Envejecida”: Análisis:

 Tiene una base muy angosta por la baja proporción de niños, niñas y jóvenes,
producto de una sostenida reducción de la fecundidad. La cúspide es ancha
por la alta proporción de adultos mayores.

Pirámides de Poblaciones afectadas por Migraciones:


 En las poblaciones afectadas por migraciones, se observan desproporciones
tanto en lo que respecta a la composición por sexo, como en lo que respecta
a las edades y casi siempre se produce una combinación de las 2
posibilidades.

Pirámide Expulsora de Población:

 En las edades 25-29, 30-34, 35-39 y 40-44 es notable que “falta” población,
más varones que mujeres.
 Esta pérdida de población podría deberse a 2 cuestiones: Por fallecimiento o
por emigración. La primera podría explicarse si hubiera sucedido alguna
catástrofe natural. La segunda es la más común, ya que la emigración puede
suceder por carencias en el país de origen, como falta de trabajo, de
oportunidades de estudio, por problemas ambientales, etc.
 Los teóricos de las migraciones afirman que la mayoría de las veces las
personas se van a vivir a otro país por razones económicas. Por eso, estos
movimientos se observan con más intensidad en la población que está en
edad de trabajar.

Población Receptora de Población:

 La población que recibe a esos migrantes se ve alterada la forma de la


pirámide por la presencia de jóvenes, de ambos sexos o de un sexo en
particular, que llegaron esperando mejorar sus condiciones de vida. Algunos
de ellos se han desplazado con sus hijos (se ve en la base de la pirámide) o
han tenido hijos en el lugar de destino de ese movimiento migratorio
contribuyendo a aumentar la proporción de personas jóvenes.

Usos de la Información:

 La información obtenida de las Pirámides poblacionales servirá para


determinar la tendencia económica vigente y estar preparados para
enfrentar, por ejemplo:
o El envejecimiento poblacional.
o Se deben incrementar los servicios de salud para satisfacer la
demanda.
o Establecer estrategias para afrontar el crecimiento esperado de la
población.

Cuando usar una Pirámide Poblacional:

 Las Pirámides de Población pueden usarse para:


o Observar el impacto bruto de: La fecundidad, migración y mortalidad
en la población.
o Observar cambios en la estructura por edad y sexo cuando las
pirámides se desarrollan por lo menos en 2 puntos del tiempo.
o Ayudar a los planificadores a observar cambios futuros en la
población:
 Los planificadores preocupados por el impacto del crecimiento
de la población en la capacidad para implementar los planes
existentes.
 Les interesa cómo los cambios en tamaño, distribución espacial
y composición afectarán los esfuerzos para implementar:
 Varios tipos de servicios de salud.
 Servicio social e infraestructura tales como salud,
abastecimiento de agua y electricidad.

Clase 13
Dominio Socio-Económico

ASIS como estrategia:

 “El ASIS es un instrumento para el gobierno Sanitario, que permite la


identificación de los principales problemas de salud de una población,
incluidos sus factores condicionantes y determinantes , así como las
brechas e inequidades al interior de estas poblaciones; y
consecuentemente permite realizar la priorización en salud, proceso de
particular importancia en una situación de escasos recursos económicos;
además, permite la identificación y caracterización de los diferentes estratos
poblacionales según sus condiciones de vida, así como de sus riesgos, y
por lo tanto, focalizar las acciones de salud sobre los grupos más
vulnerables de la población”.

Dominio Socio-Económico:

 “El proceso Salud-Enfermedad-Atención es emergente de las


condiciones de vida y de trabajo”.
 Los conjuntos sociales actúan en contextos socioeconómicos que
responden a la distribución inequitativa de poder, ingresos, bienes,
servicios; escolarización, educación, empleo estable, condiciones de
trabajo, tiempo libre, vivienda, posibilidad de vida próspera, el acceso
diferencial a la atención sanitaria, diferencia de género, etnias, etc.
 Esas condiciones se manifiestan generando diferencias injustas
(inequidades) en el estado de salud de los grupos sociales:
o Cuanto más baja es la situación socioeconómica, peor es el estado
de salud de sus habitantes.
o La salud varía según el país de origen y dentro de éste según la
clase social a la que se pertenezca.
o Las condiciones de vida inciden sobre la equidad sanitaria.
 Es otra de las categorías descriptivas que, teniendo en cuenta los
diferentes determinantes sociales y el proceso de Salud-Enfermedad-
Atención, conforman un ASIS.
 Este Dominio caracteriza aspectos sociales y económicos de la población,
sus condiciones de vida y trabajo, nivel de educación, situación de empleo,
nivel de vida, etc., a través de la descripción y análisis de indicadores que
impactan en el proceso de Salud-Enfermedad-Atención de la población.
 Indicadores:
o % de Hogares con NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas):
 Variación intercensal del NBI.
 % de Hogares con NBI por provincia, departamentos, etc.
 % de Hogares con NBI por tipología de condición de privación.
o % de Población bajo la Línea de Pobreza y bajo la Línea de la
Indigencia en aglomerados urbanos:
 PBI per cápita / Índice de Desarrollo Humano / Tasa de
actividad.
 Tasa de desempleo o desocupación abierta.
 Tasa de población con 10 años o más en situación de
analfabetismo.
 Tasa de abandono interanual de nivel primario y secundario.
 Máximo nivel de educación alcanzado en población de 25
años y más.

Dominio Socio-Económico – Enfoques para la medición de la Pobreza:

 Concepto de Pobreza: ¿Entender la Pobreza?


o Existen diversas formas de “interpretar” la palabra Pobreza, es un
término Polisémico (diversidad de aceptaciones que contienen
determinadas palabras o signos lingüísticos):
 Necesidad / Estándar de vida / Insuficiencia de recursos /
Exclusión.
 Carencia de seguridad básica / Falta de propiedades /
Privación múltiple.
 Desigualdad de clase / Dependencia / Padecimiento
inaceptable.
o Las perspectivas sobre la pobreza han estado caracterizadas por
enfoques muy diferentes, muchos académicos han buscado elaborar
una definición del concepto que se constituya en una referencia
obligada en todas partes para que medirla y compararla sea posible,
pero solo hay “grupos” de significados.
o Un grupo de definiciones se refiere a la pobreza como un concepto
material. La población es pobre porque no tiene algo que necesita,
o cuando carece de los recursos para acceder a las cosas que
necesita.
o La ONU ha definido a la Pobreza como “La condición
caracterizada por una privación severa de necesidades
humanas básicas, incluyendo alimentos, agua potable,
instalaciones sanitarias, salud, vivienda, educación e
información”.
o Si la pobreza está asociada a una falta de recursos, también puede
ser entendida en términos económicos. Uno de los enfoques más
utilizados para medir la pobreza es el de los ingresos, a tal punto que
algunos enfoques economicistas consideran que pobreza es
equivalente a bajos ingresos.
o Las personas pueden ser consideradas pobres porque están en
situación de desventaja respecto de otro en la sociedad, y entonces
la pobreza puede ser vista como un conjunto de relaciones sociales
en las cuales las personas están excluídas de participar de una
vida social normal, y no pueden lograr los medios para superar
esas desigualdades básicas en salud, educación, empleo, etc.
o También puede definirse en a través de un juicio moral considerando
que la pobreza es una privación severa y se considera que las
personas son pobres cuando se juzga que sus condiciones
materiales de vida son moralmente inaceptables de acuerdo a las
normas que en esa sociedad definen lo que es aceptable y lo que no.
“La pobreza es el mayor dilema moral del planeta y el más grave
delito contra los DDHH del siglo XXI. La globalización no acabó con
ella y la crisis económica no ha hecho más que agudizarla”.
Bernardo Kliksberg.
o También existen enfoques que examinan las maneras en que los
mismos pobres identifican y entienden el problema de ser pobres.
Enunciada por diferentes personas de culturas diversas, la pobreza
no es una condición única, facilmente identificable, sino un conjunto
fluctuante de situaciones. “Al entender la pobreza, la tarea es
entender cómo estás visiones y percepciones diferentes se
traslapan, cómo se interrelacionan y cuáles son las implicâncias de
los diferentes enfoques y definiciones”.
o La Pobreza tiene que ser vista como un “sistema complejo”, un
concepto que alcanza una variedad de significados inter-
relacionados entre sí, y mutuamente dependientes, por lo que
ninguna “definición” es lo suficientemente completa como para
dar cuenta del carácter multidimensional del problema de la
pobreza.

Medición de la Pobreza:

 Enfoque “absoluto” y enfoque “relativo”:


o La medición de la pobreza puede hacerse por varios métodos,
conceptualmente distintos entre sí, que pueden clasificarse en líneas
generales como enfoques “Absolutos-Relativos”.
o La teoría no permite elegir un método por sobre los demás, ya que
todos tienen defectos y virtudes; más bien, es la práctica quien ha
resuelto la elección de un método, de acuerdo al contexto en el que
se aplica, o la combinación de ambos.
o En los países desarrollados, donde el peso de la pobreza ha ido
cobrando menor importancia, el análisis de la pobreza ha tomado un
enfoque relativo que considera el nivel de vida que ha alcanzado esa
sociedad. En países menos desarrollados, la “privación relativa” no
es tan determinante como la absoluta imposibilidad de satisfacer
necesidades mínimas, se tiende a preferir el método de el método de
necesidades básicas insatisfechas (NBI).
 Enfoque Absoluto:
o Para medir la pobreza se considera que las necesidades de los
individuos, o al menos una parte de ellas, son independientes de la
riqueza de los demás, y no satisfacerlas revela una condición de
pobreza en cualquier contexto.
 Enfoque Relativo:
o Las personas tienden a percibir su propio bienestar en función
del bienestar de los demás. Una persona con un nivel de ingreso
determinado puede no sentirse pobre si vive con un nivel de ingreso
determinado en una sociedad de recursos limitados, pero si vive en
una sociedad opulenta, sus ingresos pueden ser insuficientes para
permitir que se integre en forma adecuada.
o A medida que aumenta la riqueza de una sociedad, los entándares
sociales son más altos y las restricciones más exigentes, y para
cumplirlos se requiere de recursos cada vez mayores.
o Según este criterio, la pobreza de una persona dependería de cuánto
tenga su grupo social de referencia, y no tener tanto como él implica
una condición de “privación relativa” estudiado la pobreza en función
de la noción de “privación relativa”.
o De esta forma, la medición de la pobreza tomará en cuenta los
nuevos bienes y actividades necesarios para asegurar una vida
digna de acuerdo a las convenciones y estándares de una sociedad
determinada.

Concepto de Pobreza y su Medición:

 Los estudios económicos sobre medición de la pobreza han centrado su


atención casi exclusivamente en la interpretación de la pobreza relacionada
con “Necesidad”, “Estándar de vida (o de nivel de vida)”,
“Insuficiencia de recursos”.
 Para estas opciones, los indicadores para medir la pobreza más aceptados
son:
o Para medir Necesidad  Medir Satisfacción de ciertas
necesidades.
o Para medir Estándar de vida  Medir Consumo de bienes.
o Para medir Insuficiencia de recursos  Medir Ingreso disponible.
Indicadores para medir Necesidad:

 Necesidad:
o “Carencia, la privación de servicios materiales requeridos para vivir y
funcionar como un miembro de la sociedad”. El método para medir la
pobreza de los indicadores sociales como “Método de NBI”, está
basada en una concepción de la pobreza como “necesidad”.
o En este enfoque no importa si los individuos poseen el ingreso para
satisfacer sus necesidades básicas, sino que efectivamente éstas
hayan sido cubiertas o se encuentren privados de ellas.

Medición de la Pobreza  NBI:

 El concepto NBI está basado en el establecimiento de umbrales mínimos


de bienestar, según niveles universalmente aceptados, que se alcanzan a
partir de la cobertura de un cúmulo de necesidades materiales básicas.
 Cuando los hogares, o la población que vive en los mismos, no pueden
satisfacer alguna de tales necesidades, los mismos son categorizados
como Hogares o población con NBI.
 Con este enfoque, se define el concepto de Pobreza Estructural a partir de
indicadores vinculados a la carencia o privación de:
o Condiciones habitacionales esenciales:
 Tipo de vivienda, sanitarios, hacinamiento.
o Escolarización en el nivel primario de educación formal.
o Inserción en el mercado laboral de los integrantes del hogar.
 Todos estos conceptos están muy vinculados a la calidad de vida, a la
carencia de bienes y servicios materiales requeridos para vivir.
 La cuantificación de un fenómeno complejo como la pobreza
estructural, permite identificar los sujetos prioritarios de políticas
públicas al tiempo que contribuye a optimizar el direccionamiento y
contenido de las mismas.

Medición de la Pobreza  % de Hogares con NBI:

 En la Argentina Hogares con NBI son aquellos que presentan al menos 1


de las siguientes Condiciones de Privación:
o Vivienda Inconveniente (NBI 1):
 Es el tipo de vivienda que habitan los hogares que moran en
viviendas precarias y otro tipo de vivienda como habitaciones
de inquilinato, hotel o pensión, viviendas no destinadas a fines
habitacionales. Se excluye las viviendas tipo casa,
departamento.
o Carencias Sanitarias (NBI 2)  Incluye a los hogares que no
poseen retrete.
o Condiciones de Hacinamiento (NBI 3):
 Es la relación entre la cantidad total de miembros del hogar y
la cantidad de habitaciones de uso exclusivo del hogar.
Técnicamente se considera que existe hacinamiento crítico
cuando en el hogar hay más de 3 personas por cuarto.
o Inasistencia Escolar (NBI 4):
 Hogares que tienen al menos 1 niño en edad escolar que no
asiste a la escuela.
o Capacidad de Subsistencia (NBI 5):
 Incluye a los hogares que tienen 4 o más personas por cada
miembro ocupado laboralmente y que tienen un jefe de hogar
que no ha completado el tercer grado de escolaridad primaria.

Indicadores para medir Estándar de Vida:

 Medir Estándar de Vida no se refiere en forma exclusiva a privaciones


básicas predeterminadas, sino también al hecho de tener que vivir con
menos ingreso que otras personas porque su INGRESO no le alcanza
para adquirir esas cosas, y por eso puede ser considerado pobre.
 El indicador “Método de líneas de pobreza” se relaciona con la definición
de “Estándar de Vida”. En él, se considera pobres a las personas cuyo
ingreso o consumo no es suficiente para comprar y mantener un nivel de
vida considerado mínimo para satisfacer un conjunto de necesidades
alimentarias y no alimentarias (vestimenta, transporte, educación, salud).
Es decir, mide el “consumo de bienes”.

Medición de la Pobreza  Línea de Pobreza e Indigencia:

 El método de la población debajo de Líneas de Pobreza e Indigencia se


caracteriza por la comparación de los totales de ingreso declarados por
los miembros del hogar, con el ingreso o gasto mínimo que permite
mantener un nivel de vida adecuado, según ciertos estándares elegidos y
que pueda comprar y consumir esos bienes y servicios. Se considera
familia “tipo” con 4 integrantes.
 Esto implica que no se identifican necesidades no satisfechas, sino que se
asume que los hogares cuyos ingresos son inferiores a las
correspondientes líneas de ingresos, pueden ser caracterizados como
pobres o como indigentes porque ese ingreso no les alcanza para adquirir
los bienes necesarios.
 El método de la línea de pobreza es capaz de identificar situaciones de
pobreza coyuntural y/o reciente. Es decir, se considera pobres a
aquellas personas que viven en un hogar con un ingreso menor a la línea
de pobreza, e indigentes a aquellas personas con un ingreso menor a la
línea de indigencia.

Medición de la Pobreza según Estándar de Vida:

 Medición de la pobreza  Línea de Pobreza:


o El ingreso para determinar la línea de pobreza en Argentina, se
basa en la estimación del costo de consumir una Canasta Básica
Total, que surge de sumar el valor de:
 1- Canasta Básica Alimentaria que cubre las necesidades
nutricionales de la población y que considera sus hábitos de
consumo, así como la disponibilidad efectiva de alimentos en
el país y sus precios relativos.
 2- Al valor de esta Canasta se suma la Canasta Básica de
Bienes y Servicios, una estimación de los recursos
requeridos por los hogares para satisfacer el conjunto de
necesidades básicas no alimentarias consideradas
esenciales.
o Las estimados nacionales se basan en datos subgrupales
ponderadas por población a partir de la Encuesta permanente de
hogares.
o Nota Técnica:
 La definición operacional de línea nacional de pobreza suele
variar de país a país y representa el monto del ingreso que
permite a cada hogar satisfacer las necesidades básicas de
alimentos y servicios de todos sus miembros. Se calcula para
una “familia tipo” de 4 integrantes.
o Unidades de Medida:
 % de población viviendo bajo la Línea de Pobreza para un
determinado país, o área geográfica, en un periodo de tiempo.

Medición de la Pobreza según Estándar de Vida:

 Medición de la pobreza  Línea de Indigencia:


o El ingreso para determinar la línea de indigencia se establece a partir
del valor monetario de la Canasta Básica Alimentaria, que
representa poder comprar y consumir los productos requeridos para
la cobertura de un umbral mínimo de necesidades energéticas y
proteicas de cada miembro del hogar y no incluye ninguna otra
disponibilidad.
o Nota Técnica:
 La definición operacional de línea nacional de indigencia suele
variar de país a país y representa el monto del ingreso que
permite a cada hogar satisfacer las necesidades básicas de
alimento de todos sus miembros.
o Unidades de Medida:
 % de población viviendo bajo la línea de la indigencia para un
determinado país, o área geográfica, en un periodo de tiempo.

Indicadores para medir Insuficiencia de Recursos (Ingresos):

 Carencia de recursos económicos para adquirir lo que una persona


necesita, aquí la satisfacción de las “necesidades” no basta para que una
persona deje de ser pobre, pues esa satisfacción puede no haber sido
procurada por medio de recursos propios.
 Lo que mide es el nivel de ingresos económicos.

Medición de la pobreza por Insuficiencia de Recursos (de ingresos):

 Ingreso total del hogar:


o Medido de esta manera 2 hogares con igual ingreso total, tienen el
mismo nivel de bienestar ligado a estos ingresos, aunque uno de
ellos esté conformado por 6 personas y el otro por 2. Es razonable
pensar que las necesidades de un hogar aumentan conforme crece
el N.º de sus miembros, por lo que un indicador que considere el
tamaño del hogar será preferible al ingreso total.
 Ingreso per cápita:
o En este se tiene en cuenta el tamaño del hogar, dividiendo su
ingreso total por el Nº de miembros. Dado que la medición de la
pobreza apunta a una cuantificación del bienestar de las personas, el
ingreso per cápita sería un mejor indicador del bienestar individual
que el ingreso por hogar.
o El PBI per cápita es un indicador que resulta de la división del
producto bruto entre la cantidad total de habitantes de una región o
país determinado. De esta manera, presupone que todas las
personas comprendidas se encuentran en idénticas condiciones algo
que, desde luego no implica que exista una distribución real de la
riqueza.
 Ingreso ajustado por “escalas de equivalencia”:
o La escala de medición considera las diferentes necesidades de los
miembros del hogar, según se edad, género u otras
características demográficas o de tipo de actividad. Aunque el
ingreso ajustado es el indicador teórico más apropiado de estos
presentados, el cálculo de las escalas de equivalencia es muy
dificultoso a nivel poblacional.

Medición de la pobreza por Insuficiencia de Recursos (de ingresos)  PBI per


cápita:

 Valor de mercado promedio por persona del PBI, en un periodo dado de


tiempo, usualmente 1 año, expresado en dólares internacionales.
 El PBI a precios del mercado es la suma del valor bruto agregado por
todos los productores residentes en la economía, más cualquier
impuesto y menos cualquier subsidio no incluidos en el valor de os
productos.
 El PBI mide la producción total de bienes y servicios para uso final que
ocurre dentro del territorio doméstico de un determinado país, el PBI
proporciona una medida agregada de ingreso.
 El ingreso PER CÁPITA es un indicador que resulta de la división del
producto bruto entre la cantidad total de habitantes de una región o
país determinado. De esta manera, presupone que todas las personas
comprendidas se encuentren en idénticas condiciones, obtienen un
idéntico ingreso, algo que, desde luego, NO SE CORRESPONDE CON
LA REALIDAD, NO IMPLICA QUE EXISTA UNA DISTRIBUCIÓN REAL
DE LA RIQUEZA.
 Nota Técnica:
o Las cifras de PBI son las estimadas por el Banco Mundial, los
valores per cápita se basan en los estimados y proyecciones de
población del Banco Mundial.
 Unidades de Medida  Dólares internacionales por habitante.

Medición de la Pobreza  Índice de Desarrollo Humano (IDH):

 El IDH es un indicador creado por el Programa de las Naciones Unidas


(PNUD) con el objetivo de medir el avance en el grado de desarrollo de los
distintos países.
 Desde 1980 se comenzaron a medir otras variables que definen el
desarrollo para superar el análisis concretado sólo en el crecimiento
económico. (PBI) es otra forma de evaluar el bienestar utilizando un
“método directo o absoluto”, pero el IDH no es una medición integral del
desarrollo humano. Se centra solamente en las dimensiones básicas, pero
no toma en consideración otras dimensiones importantes.
 El IDH es un índice compuesto que toma en cuenta 3 elementos básicos de
la vida humana:
o La Longevidad (medido por la esperanza de vida al nacer).
o El Nivel Educacional (medido por una combinación de alfabetismo
adulto y el promedio en años de estudio de los mayores de 25 años).
o El Nivel de Ingresos (medido como el Índice de PBI ajustado).
 Tiene valores entre 0-1 y permite considerar 4 niveles de Desarrollo
Humano:
o Índices mayores a 0,8  Desarrollo Humano muy elevado.
o Entre 0,7-0,7999  Desarrollo Humano elevado.
o Entre 0,55-0,69999  Desarrollo Humano medio.
o Índices menores a 0,55  Desarrollo Humano bajo.

Índice de Desarrollo Humano ajustado por Desigualdad (IDH D):

 Para tener una aproximación cuantitativa del impacto de la desigualdad


(iniquidad) en el desarrollo humano, se computa el IDH D.
 El IDH D permite calcular la pérdida en desarrollo humano debido a la
desigual distribución del mismo entre las 3 dimensiones del IDH (salud,
educación e ingresos) y dentro de cada una de ellas, por eso se considera
un indicador más cercano a poder medir la multidimención del tema.
 La diferencia entre IDH y el IDH D representa la pérdida (-) o la ganancia
(+) en el desarrollo del potencial humano debido a la desigualdad, y sus
resultados se pueden medir en %. En ese sentido, “el IDHD es el nivel real
de desarrollo humano (teniendo en cuenta la desigualdad), mientras que el
IDH puede ser visto como el potencial índice de desarrollo humano que se
podría alcanzar de no haber desigualdad”.

Índice de Desarrollo Humano ajustado por Desigualdad (IDH D):

 Las desigualdades de ingreso impactan regresivamente en 2 de las bases


estratégicas para que las personas comunes puedan acceder a
oportunidades y progresar:
o La salud y la educación.
 Las desigualdades en estos 3 aspectos crean “trampas de pobreza”:
o Reducen los mercados internos, bajan la capacidad de ahorro
nacional, llevan a muchos alumnos a desertar de la escuela y a que
reciban educación de poca calidad, crean inequidades múltiples en
salud, degradan la cohesión social, provocan fuertes grados de
conflictividad, promueven la criminalidad, y estimulan y facilitan la
corrupción.
 Si tenemos en cuenta la desigualdad en ingresos:
o El ingreso del 10% de la población más rica es 9 veces el del 10% de
la población más pobre. La relación varía mucho según los países.
Va de 5 a 6 veces en los nórdicos, hasta 10 a 1 en Italia, Japón,
Corea y Gran Bretaña; 14 a 1 en EEUU, y llega a su máximo nivel,
27 a 1 en México y Chile.
 En salud, las desigualdades actúan tanto sobre aquellos determinantes
sociales que inciden en la producción de salud o enfermedad, como en el
acceso a coberturas de salud.
 En educación, debido a la desigualdad, la escuela recibe a los niños con
diversos bagajes de condiciones que van a repercutir fuertemente sobre su
rendimiento. Los niños de los países en desarrollo aprenden en los mismos
años menos que los de los países desarrollados. En pruebas
estandarizadas, sus puntajes son inferiores en un 20% a los de los países
industrializados.

Indicadores de Empleo:

 Es importante señalar la dimensión que el factor trabajo asume en este


contexto conceptual dado su función como generador del poder adquisitivo
que permite mantener un determinado nivel de consumo.
 El trabajo constituye una medida de la capacidad de subsistencia de la
población.
 La Población Económica Activa (PEA), entre 15-64 años, es la fuerza
laboral de un país y está compuesta por los ocupados y los desocupados.
Este último grupo presiona activamente sobre el mercado laboral en
búsqueda de una ocupación. A fin de tener un indicador sobre la presión
global de demanda de trabajo, se suman los ocupados que, si bien tienen
un empleo, buscan activamente otro: ocupados demandantes, % de
población activa que se encuentra ocupada y trabaja menos de 20 horas
semanales por causas involuntarias y desea trabajar más horas, está
buscando más trabajo.
 En una graduación menor de presión laboral, se encuentran aquellos
ocupados que no demandan activamente otro empleo (no están buscando
en este momento trabajo), pero están dispuestos a extender su jornada de
trabajo.
o Ej.: son los subocupados no demandantes y otros ocupados no
demandantes disponibles.
 Ocupante demandante o subocupados:
o % de la población activa que está ocupada y trabaja menos de 20
horas semanales por causas involuntarias y desea trabajar más
horas.

Tasa de Ocupación:

 Todo miembro de la población económicamente activa es definido como


empleado si se cuadra en una de las siguientes categorías:
o Tiene un empleo remunerado en moneda o en especies.
o Está autoempleado / Trabaja en un negocio familiar.
o No está trabajando temporalmente por una razón particular, pero
retornará al trabajo una vez que la situación se normalice.
 La Tasa de Ocupación o Empleo de una población, resulta del cociente
entre la población de empleados y la población económicamente
activa, habitualmente expresado cada 100 habitantes en edad de trabajar.
Tasa de Ocupación:

 Tipo  Tasa.
 Unidades de Medida  Empleados cada 100 habitantes en edad de
trabajar.

Tasa de Desempleo o de Desocupación Abierta:

 Desempleados:
o N.º de miembros de la población económicamente activa que están
sin trabajo, desempleados, pero disponibles para trabajar y en busca
de empleo, incluyendo los miembros que han perdido sus trabajos y
aquellos que voluntariamente han dejado de trabajar.
 La Tasa de Desempleo se calcula como N.º de desempleados dividido
por la PEA, expresado por cada 100 habitantes económicamente activos
en un específico punto de tiempo y en un lugar.
 Nota Técnica:
o Las Tasas de Desempleo representan valores estimados, de
acuerdo con las definiciones de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT). No obstante, la definición de desempleo de la OIT, los
criterios relativos a la búsqueda de trabajo y el tratamiento de las
personas temporalmente despedidas de su trabajo y de aquellas que
buscan por primera vez, suelen variar entre países.
o El empleo en el sector informal es difícil de cuantificar en
ausencia de regulaciones para el registro y seguimiento de las
actividades informales.
 Tipo  Tasa.
 Unidades de Medida  Por cada 100 habitantes económicamente activos.

Indicadores de Educación:

 Tasa de población de 10 años o más en situación de analfabetismo:


o Para propósitos estadísticos, una persona es analfabeta si, con
entendimiento no puede leer y escribir una comunicación corta
y simple sobre su vida cotidiana.
o Nota Técnica:
 Cociente entre población con 10 años o más en situación de
analfabetismo dividido el total de población con 10 años o
más, expresado cada 100 habitantes con 10 años o más.
o La definición se ajusta a las recomendaciones revisados sobre la
Estandarización Internacional de Estadísticas Educacionales,
adoptada por la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
o Tipo  Tasa.
o Unidades de Medida  Cada 100 habitantes con 10 años o más.
 Tasa de Abandono Interanual de Nivel Primario y Secundario:
o Tasa de Abandono:
 El abandono escolar hace referencia a los alumnos que dejan
el establecimiento educativo antes de finalizar un determinado
nivel de escolarización, en cualquier año de tal nivel.
 Consiste en dejar el sistema educativo por uno o más
años, con la posibilidad de volver luego como repetidor o
re inscripto de un año determinado.
o Nota Técnica:
 Se calcula como el cociente entre el N.º de alumnos de nivel
primario (o secundario) que abandonan el colegio en un
determinado lugar y de un año escolar a otro, dividido el Total
de población de nivel primario (o secundario) de ese
determinado lugar, expresado cada 100 alumnos del nivel
primario (o secundario).
o Unidades de Medida  Por 100 alumnos del nivel primario (o
secundario).
o Categorías  Nivel Primario / Nivel Secundario.
Clase 14
Dominio Socioambiental

Dominio Socioambiental:

 Los Determinantes de salud ambiental refieren a aquellas condiciones del


entorno donde viven y trabajan las personas, y que tienen efectos en su
situación de salud.
 Muchos de los factores ambientales que afectan a la salud son los vinculados
con las acciones que la misma población ejerce sobre su entorno ambiental
en su crecimiento demográfico y en la búsqueda de satisfacer sus
necesidades.
 Se llama “calidad ambiental” a las condiciones óptimas que rigen al
comportamiento del espacio habitable en términos de confort asociados a lo
ecológico, biológico, económico-productivo, sociocultural, tipológico,
tecnológico y estético en sus dimensiones espaciales.
 Es indispensable establecer las relaciones entre ambiente (factores
asociados a la calidad ambiental, factores sociales, económicos, culturales)
y la salud.
 Los determinantes socioambientales brindan información valiosa que permite
evaluar las posibles intervenciones para prevenir y reducir los daños físicos,
químicos y biológicos que afectan a la población.
 En este sentido, determinadas poblaciones (especialmente aquellas en
condiciones de vulnerabilidad social), quedan en mayor medida expuestas a
riesgos ambientales, o cuentan con menores posibilidades de acceso a
recursos o bienes ambientales.

Dimensión Ambiental:

 Desde la OMS (2005) se recomienda para mejorar las condiciones de vida


de la población, la promoción de medidas tendientes a lograr un ENTORNO
SALUDABLE para la población. Ello implica tomar medidas con respecto
a:
o Planificación urbana con criterios de equidad sanitaria, acceso a
vivienda digna, priorizar el abastecimiento de agua, cloacas,
alumbrado, pavimentación, medios de transporte, control de
alimentos poco saludables, control del consumo del alcohol.
o Promover la Equidad Sanitaria entre la población urbana y rural y
generar políticas que permitan afrontar el cambio climático y
cualquier otra degradación medioambiental.
 Según la OMS (2006) de las 102 principales enfermedades, grupos de
enfermedades y traumatismos que cubre el informe sobre salud en el
mundo, los factores de riesgo ambientales contribuyeron a la carga de
morbilidad en 85 categorías:
o Entre las enfermedades con la mayor carga absoluta atribuible a
factores ambientales modificables:
 Diarrea / Infecciones de vías respiratorias inferiores.
 Lesiones accidentales / Paludismo.
o La carga de morbilidad por diarrea está asociada en
aproximadamente un 94% a factores de riesgo ambientales tales
como el consumo de agua no potable y el saneamiento y la higiene
insuficientes.
 La salud ambiental está relacionada con todos los factores físicos, químico y
biológicos externos de una persona. Es decir, que engloba factores
ambientales que podrían incidir en la salud y se basa en la prevención de las
enfermedades y en la creación de ambientes propicios para la salud.

En el informe del 2016 de la OMS Ambientes saludables y prevención de


enfermedades: “Había una estimación de la carga de morbilidad atribuible al medio
ambiente”, se revela que, desde la primera edición, publicada en 2006, las muertes
por enfermedades no transmisibles que pueden atribuirse a la contaminación del
aire (incluida la exposición al humo ajeno) han aumentado hasta la cifra de 8,2
millones.

Las enfermedades no transmisibles, como los ACV, los cánceres y las


neumopatías crónicas, constituyen actualmente casi 2/3 del total de muertes
debidas a la insalubridad del medio ambiente. Los factores de riesgo ambientales,
como la contaminación del aire, el agua y el suelo, las exposiciones a los productos
químicos, el cambio climático y la radiación UV, contribuyeron en la causa de 12.6
millones de defunciones.

Factores Ambientales que afectan la Salud:

 Contaminación del aire (incluida la provocada por el humo de tabaco ajeno y


de las cocinas).
 Contaminación del agua o el suelo por agentes biológicos o químicos, mala
disposición de residuos.
 Radiación UV (especialmente la protección frente a la misma) e ionizante.
 Ruido, campos electromagnéticos.
 Riesgos laborales (físicos, químicos, biológicos y psicosociales) y las
condiciones de trabajo.
 Entornos construidos (viviendas, lugares de trabajo, modelos de ordenación
del territorio y carreteras).
 Prácticas agrícolas (plaguicidas, crías intensivas, deforestación).
 Cambios en el clima y en los ecosistemas provocados por el hombre.
 Comportamientos relacionados con factores ambientales, como el acceso a
agua limpia para el lavado de manos, el fomento de la actividad física a través
del desarrollo de la planificación urbana, o la mejora de la alimentación.
Grupos especialmente vulnerables:

 Determinantes:
o Socioeconómico  Pobreza / Educación.
o Periodos de desarrollo  Niños pequeños / Ancianos.
o Exposición  Trabajadores.
o Roles  Mujeres / Embarazo.

La Enfermedad Ambiental deriva de una interacción compleja de factores que


determinan una expresión clínica:

 No existe relación lineal causa-efecto.


 La expresión clínica puede ser diferente en cada caso.
 Es muy importante el “momento de exposición”.
 El factor “determinante” o “desencadenante” puede no estar presente en la
vida actual del individuo.

Criterios de Toxicidad:

 Exposición  Contacto con agente tóxico reconocido.


 Contaminación  Detección química del tóxico o sus metabolitos. Sin lesión
comprobable.
 Intoxicación  Signos clínicos o bioquímicos de alteración orgánica y/o
funcional.

¿Sólo Genética? ¿Solo Ambiente?

 Concepto viejo:
o Las enfermedades son determinadas genéticamente (reduccionismo
genético) o adquiridas.
 Concepto actual:
o La genética y el ambiente interactúan en salud y en enfermedad:
 El ambiente afecta los genes.
 Los genes modulan e influencian la respuesta del individuo.
Epigenética.
 El reduccionismo genético es una concepción de la genética que sostiene
que los fenómenos de la salud y la vida pueden reducirse a la acción de los
genes y que por lo tanto las variaciones humanas en salud y rasgos de
conducta se deben principalmente a variaciones genéticas y no a la acción
del medio ambiente.
Genética y Ambiente:

 Los trastornos genéticos entre las causas de enfermedades:


o Existen enfermedades propiamente genéticas, causadas por
alteraciones cromosómicas o por alteraciones hereditarias en
alguno de los miles de genes que constituyen el genoma humano y
llamadas por eso enfermedades monogénicas (hemofilia, FQ,
albinismo, distrofia muscular, algunos tipos de cáncer hereditarios).
o Si bien estos trastornos son poco frecuentes (afectan a un 3% de la
niñez), suelen ser graves y causan del 10-25 % de las muertes de
niños antes del primer año de vida (mortalidad infantil).
Aproximadamente el 1% de la población adulta sufre alguna de los
centenares de enfermedades propiamente genéticas conocidas.
o Las principales causas de enfermedad y muerte en el mundo, están
relacionadas con las infecciones y las enfermedades comunes no
transmisibles (enfermedades cardiovasculares, cáncer, EPOC, DBT)
y mala atención sanitaria.
o La mayoría de estas enfermedades comunes son el resultado de
interacciones complejas durante toda la vida, entre factores
medioambientales (clase social, alimentación, infecciones,
exposición a tóxicos, condiciones de vida y trabajo, estrés psicosocial)
y factores genéticos predisponentes aportados por muchos genes
de efecto individual pequeño.
o Estas enfermedades comunes también se denominan
multifactoriales o complejas justamente por la intervención de
múltiples factores y la complejidad de su causalidad, en las cuales los
genes no causan enfermedad, sino que sólo confieren
susceptibilidad o predisposición a desarrollarla, y eso sólo si
median factores ambientales adversos.
o Es decir, que el factor genético no es excluyente para causar
enfermedad, la que puede ocurrir aún en ausencia de predisposición
genética. Por ejemplo, los estudios demuestran que el riesgo atribuible
a factores genéticos en el cáncer de colon, la arterioesclerosis
coronaria, el ACV y la DBT, son en cada una de ellas inferiores al 20%
(es decir, que la predisposición genética explica sólo un 20% de la
frecuencia de cada una de esas enfermedades).

Factores de cambio ambiental y Salud Pública:

 Nuevas situaciones ambientales y cambios globales que exponen a riesgos


en la salud:
o Incremento de la población mundial / Cambio climático / Uso de la
tierra.
o Desertificación / Deforestación / Urbanización / Quema de residuos.
o Uso de plaguicidas / Uso de los recursos naturales (minería).

Dominio Socioambiental  Indicadores más habituales.

 Hábitat: Caracterización de las condiciones de residencia de los hogares.


o El derecho a una vivienda digna y a un hábitat adecuado deben ser
entendidos de una manera amplia a partir de su correspondencia con
otros DDHH elementales.
o La vivienda, en ese sentido, es un DDHH reconocido universalmente,
y es un requisito necesario para el cumplimiento de la dignidad, la
libertad y la justicia social.
o En virtud de su centralidad en la vida cotidiana de las personas,
particularmente en la constitución de los hogares y en el ordenamiento
de la vida familiar, es fundamental en los procesos de inclusión social
y en la construcción de ciudadanía.

Caracterización de las condiciones de residencia de los hogares:

 Una VIVIENDA DIGNA debe garantizar y satisfacer a sus habitantes un


amplio conjunto de necesidades que incluyen:
o El resguardo y la protección ante las inclemencias climáticas, la
seguridad en la tenencia, el desarrollo personal y familiar, un espacio
adecuado, la accesibilidad, la ubicación y el transporte, la privacidad,
la cultura y la identidad, las condiciones de salubridad mínimas y el
abastecimiento en forma segura de todos los servicios públicos
esenciales como el agua potable, la energía para cocinar, la
calefacción, la iluminación, las instalaciones sanitarias y de aseo, el
almacenamiento de alimentos, la eliminación de residuos y los
servicios de emergencia.
 El incumplimiento o la carencia de una o varias de las dimensiones y los
aspectos constitutivos del concepto de vivienda digna ubican a las personas
y a los hogares en condiciones de precariedad o informalidad. En ese
sentido, el hábitat informal hace referencia a la insatisfacción de una serie de
bienes, servicios, derechos y factores diversos que garantizan en su conjunto
la realización efectiva del derecho que tienen todas las personas a una
vivienda adecuada.

Fenómeno de densificación de los intersticios urbanos:

 Habitar en condiciones de informalidad y precariedad:


o Inquilinatos, hoteles y pensiones precarios, villas de emergencia,
edificios abandonados, asentamientos urbanos en terrenos baldíos o
aledaños a las vías del FF.CC., espacios bajo las autopistas, fueron
ocupados por quienes no pueden acceder a una vivienda y no cuentan
con la infraestructura ni con los servicios básicos necesarios.
 Proceso Salud-Enfermedad-Atención:
o Influenciadas por:
 Hacinamiento / Inestabilidad / Amenaza de desalojo.
 Falta de intimidad / Deterioro edilicio.

Personas en Situación de Calle:

 Se considera personas en situación de calle a las que habitan en la calle o


en espacios públicos de una ciudad en forma transitoria o permanente.
Conforman una población heterogénea, con diversas características y
necesidades, constituida por hombres y mujeres solos/as, grupos familiares,
mujeres y hombres solas/os con hijos, personas que padecen alguna
enfermedad o discapacidad.
 La situación de estos actores es de absoluta precariedad, vulnerabilidad
y marginalidad. Esta población, de claras características urbanas, se
encuentra desposeída de todo tipo de infraestructura básica, entendiendo por
ello desde un techo hasta los recursos necesarios para satisfacer las
necesidades primarias. En este sentido, deben pernoctar a la interferíais en
plazas, puertas de edificios o veredas, debajo de autopistas, como así
también en los distintos dispositivos de alojamiento nocturno destinados para
tal fin. El fenómeno de personas “sin techo” no es espontáneo ni coyuntural,
sino que es una problemática estructural, arraigado en el entramado urbano,
estancado y e alarmante crecimiento dentro de la realidad social.

Tipo de vivienda particular:

 Indicador Socioambiental  % de Hogares según tipo de vivienda:


o Tipos de vivienda según categorías INDEC:
 Casa tipo A / Casa tipo B / Rancho / Casilla / Departamento.
 Pieza/s en inquilinato / Pieza/s en hotel o pensión.
 Local no construido para habitación / Vivienda móvil.
 Indicador Socioambiental  % de viviendas con características deficitarias.
o Viviendas con características deficitarias:
 El concepto incluye 2 tipos de viviendas:
 Tipo B: Casa que cumplen al menos con una de las
siguientes condiciones: piso de tierra o ladrillo suelto u
otro material. No tienen provisión de agua por cañería
dentro de la vivienda o no disponen de inodoro por
descarga de agua.
 Precarias: Incluye los ranchos, casillas, piezas en
inquilinato, locales no construidos para habitación y
viviendas móviles (no se consideran precarios los
hoteles y pensiones).

Condición de Hacinamiento:

 N.º excesivo de habitantes por habitación en la vivienda. El hacinamiento


general un ambiente no apto para una habitabilidad satisfactoria, la vivienda
adecuada debería posibilitar una adecuada relación entre los integrantes del
hogar y el N.º de cuartos de la vivienda, así como también proporcionar el
acceso al uso del baño.
 Hacinamiento crítico  >3 personas por habitación de la vivienda.
 Indicador Socioambiental  % de hogares con hacinamiento crítico.

Condiciones de Saneamiento Básico en la vivienda:

 Acceso al agua segura para consumo humano.


 Disposición adecuada de excretas.
 Acceso a gas de red.
 Manejo integral de residuos.
 La conexión a servicios básicos es uno de los principales aspectos que
aseguran la calidad de vida de nuestra población. En este sentido, es de
suma importancia brindar acceso a los servicios de agua de red, desagüe
cloacal y gas de red, ya que garantizan el bienestar y la salubridad de las
personas.

Indicadores Socioambientales de servicios básicos de saneamiento de los hogares:

 % de población en viviendas particulares con provisión de agua de red:


o Agua de red: Provisión de agua de red pública por cañería dentro de
la vivienda o terreno.
o El acceso al agua de red es uno de los principales motores de la salud
pública. Disponer de este servicio es vital, ya que contribuye a mejorar
cualitativamente la satisfacción de necesidades cotidianas como el
consumo personal de agua potable, la higiene personal y la limpieza
de los alimentos y de la vivienda.
 % de población en viviendas particulares con disponibilidad de desagüe
cloacal:
o Población con disponibilidad de desagüe cloacal: Tiene inodoro con
descarga de agua y desagüe a red pública cloacal.
o La recolección y alejamiento de las aguas servidas por medio de un
servicio centralizado elimina la posibilidad de que éstas contaminen
los suelos, los cursos de agua y/o las napas subterráneas en el área
cubierta por el servicio. En este sentido, la disponibilidad de desagüe
a red pública cloacal es también de suma importancia para la calidad
de vida de las personas que habitan las viviendas, y contribuye a evitar
serios riesgos sanitarios.

Indicadores Socioambientales de servicios básicos de saneamiento de los hogares:

 % de población en viviendas particulares con disponibilidad servicio de gas


de red:
o Servicio de gas de red: Existencia de tendido de tuberías de gas para
conectar al servicio individual de gas de las viviendas.
o El acceso al servicio de gas de red (gas natural) se refiere a la
existencia del tendido de tuberías que se instala para conectar el
servicio individual de gas de las viviendas. La disponibilidad de gas de
red proporciona a las personas regularidad para los diversos usos
domésticos, como cocinar, calefaccionarse o bañarse con agua
caliente.
 % de población en viviendas particulares con servicio de recolección de
residuos domiciliarios:
o % de población en viviendas particulares cerca de basurales:
 La basura es prácticamente inevitable en la sociedad actual:
 Todo consumo genera un desecho y vivimos en la época
dorada del consumo. Por esta razón, es indispensable
realizar un buen manejo de basuras que garantice
espacios residenciales, locales y mundiales sanos y
aptos para el desarrollo de la vida.

Equipamiento del Hogar:

 Disponibilidad de Heladera  Para garantizar la seguridad alimentaria.


 Disponibilidad de Computadora:
o Para el análisis de la inclusión y de la alfabetización digital.
 Disponibilidad de Teléfono Celular  Para ampliar las comunicaciones de
todo tipo.

También podría gustarte